Procedimientos Constructivos
Procedimientos Constructivos
Procedimientos Constructivos
CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
CUSCO – PERU
2021
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
CONTROL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS...................................................3
1. DEFINICIÓN:..................................................................................................................3
2. ¿Qué se debe tomar en cuenta para controlar un procedimiento constructivo?. .5
3. ETAPAS BASICAS DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO.....................................6
3.1. OBRAS PRELIMINARES.........................................................................................6
3.1.1. LOGISTICA.............................................................................................................6
3.1.2. Materiales principales (Incidentes)......................................................................7
3.1.3. OBRAS DE URBANISMO..................................................................................11
3.2. CIMENTACIONES...................................................................................................12
3.2.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES...............................................................12
3.2.1.1. CIMENTACIONES PROFUNDAS.................................................................13
3.3. ESTRUCTURAS:.....................................................................................................15
3.4. OBRAS DE MAMPOSTERIA.................................................................................20
3.5. INSTALACIONES....................................................................................................25
3.5.1. INSTALACIONES SANITARIAS........................................................................25
3.5.2. INSTALACIONES HIDRAULICAS.....................................................................26
3.5.3. INSTALACIONES AUXILIARES........................................................................27
3.5.4. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AFINES...................................................27
3.5.5. INSTALACIONES MECANICAS Y ESPECIALES..........................................28
3.5.6. INSTALACIONES Y EQUIPO CONTRA INCENDIO......................................30
3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................32
3.7. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................32
INTRODUCCIÓN
Las obras y las construcciones que se realizan para satisfacer necesidades básicas
como la seguridad, la vivienda o los transportes, deben ejecutarse siguiendo cierto
orden o plan preestablecido según un conjunto de normas o reglas capaces de
asegurar su éxito.
Este trabajo contiene todo el proceso constructivo que debemos conocer para el
desarrollo de una obra desde la limpieza del terreno hasta los acabados de la misma,
permitiéndonos como ingenieros interpretar de una forma teórica y práctica una
actividad del diario vivir en la profesión del Ingeniero.
CONTROL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
1. DEFINICIÓN:
La idea inicial nace con el deseo de llevar a cabo una obra; seguido de la persona o
grupo constructor a quien vamos a designar el desarrollo de la misma. Se establecen
todos los documentos necesarios para que durante el proceso constructivo no surjan
dudas respecto a las calidades, cualidades y los plazos o las condiciones
administrativas.
Orden de ejecución.
Detalles constructivos.
Necesidades de cada etapa
Tiempos de ejecución estimados.
Planificar técnica y económicamente los costos directos e indirectos.
Generalmente, una primera planificación se encuentra en el proyecto constructivo,
aunque esta debe ser repensada de nuevo por las empresas participantes del
proyecto.
Obras Preliminares
Cimentación.
Estructura.
Mampostería.
Instalaciones técnicas.
Acabados.
3.1. OBRAS PRELIMINARES
3.1.1. LOGISTICA
Podríamos mencionar algunos como son los recursos, los proveedores, los
planos y algunos otros aspectos preliminares.
La wincha: Es una cinta métrica flexible que se puede enrollar en una caja
de plástico o metal. Casi siempre está graduada en centímetros en un
costado de la cinta y en pulgadas en el otro. Para longitudes cortas de 3 m,
5 m y hasta 8 m, las cintas son metálicas. Para longitudes mayores a 10 m,
existen de plástico o lona reforzada. Las más confiables son las metálicas
porque no se deforman al estirarse. La wincha o cinta métrica debe
mantenerse limpia y protegida de la humedad. Cuando no la uses, debes
enrollarla y guardarla dentro de su caja o estuche.
- Alojamiento de obreros
- Enfermería
3.2. CIMENTACIONES
Las pilas tienen una sección transversal mayor, siendo cada una de ellas capáz
de transmitir toda la carga de una columna al estrato de apoyo.
Se usan para terrenos poco resistentes, pues de lo contrario sufren daños al ser
clavados en el, terreno, su duración puede ser indefinida cuando
permanentemente están rodeados de un medio saturado (por debajo del nivel de
agua freático), pero están sujetos a pudrirse arriba de la zona de saturación.
También cuando los pilotes están en aguas estancadas o saladas están sujetos
al ataque de organismos. Por tanto deben tenerse en cuenta estos detalles en su
uso.
Los pilotes de acero están sujetos a la corrosión, para lo cual se deben tomar las
medidas correspondientes con el fin de evitarla.
Es poco usual debido a la magnitud de las excavaciones que hay que hacer. Para
evitar la acumulación de agua junto a las cimentaciones y no permitir que por
capilaridad el agua ascienda a los muros y pisos se deben colocar drenajes que
conduzcan el agua lejos de la cimentación o se deben recubrir las partes de
cimentación expuestas al agua con algún producto impermeabilizante.
3.3. ESTRUCTURAS:
Columnas
Son elementos estructurales que tienen como función recibir las cargas
transmitidas por las vigas o por las losas de entrepiso y transportarlas linealmente
a su eje a un nivel inferior o sea el lugar donde descansa dicha columna, ya sea la
cimentación o la continuación de la misma columna.
Vigas
Tienen como finalidad tomar las cargas que transmiten las losas de entrepiso, y I
levarlas a los puntos donde se apoyan (columnas o muros de carga); reciben la
carga en dirección perpendicular a su eje longitudinal y la entrega a los apoyos en
la misma dirección.
Escaleras
Se construye para unir a través de escalones sucesivos los diversos pisos de una
construcción con la finalidad de proveer un medio de comunicación o acceso a los
mismos.
Las dimensiones de los peldaños están determinadas por la función para la cual se
construyen y la utilización que van a tener.
La longitud de escalera entre descansos se llama tramo, cada tramo no debe tener
más de 12 a 15 peldaños.
La impresión que produce el interior es de un espacio limpio y útil pues los elementos
a la vez que ocupan poco espacio presentan superficies lisas. También con el uso de
las soldaduras se puede crear cualquier tipo de perfil de acuerdo a la función para lo
cual se destine.
Las estructuras metálicas por su misma esbeltez y al ocupar un mínimo espacio hacen
que se pueda aprovechar al máximo el área en planta de cada piso.
b) Aislamiento Acústico
b) Aislamiento Térmico
Los muros pueden tener los siguientes oficios: prestar aislamiento, soportar
cargas y servir como división de las áreas. Desde los diferentes puntos de vista los
muros se agrupan en los siguientes:
a. Si se atiende al trabajo que desempeñan:
Muros de carga.
Muros divisorios.
Muros de contención.
b. De acuerdo a la situación en la construcción:
Muros exteriores.
Muros interiores.
c. Por la transmisión de luz:
Muros opacos.
Muros translucidos (Muros de ladrillo de cristal, cristales translucidos).
Muros transparentes (Muros de cristal).
d. Por su posición dinámica:
Muros fijos. nos muros.
Muros móviles.
Zonas no sísmicas.
Zonas con riesgo sísmico.
En las zonas con riesgo sísmico como es el caso de nuestro país, la mampostería se
debe reforzar aún si se trata de uno a dos niveles.
a. Muros estructurales
Desde hace unos años se ha vuelto muy común en la mayoría de los países
del mundo un sistema constructivo que pretende que los muros sean
reforzados con acero, para lo cual los muros se construyen con bloques
huecos y a través de estos huecos se coloca el refuerzo vertical el cual se
acompaña con un refuerzo horizontal colocado en las juntas o en piezas
adecuadas a tal fin.
A este sistema constructivo se le llama "Mampostería Reforzada o
Estructural", para su ejecución se usan bloques de concreto o ladrillos huecos
de barro.
Una vez se haya levantado el muro se vierte en concreto fluido por los huecos
del ladrillo los cuales guardan continuidad, hasta llenar completamente los
huecos; de esta forma se obtiene un muro con características similares a un
muro de concreto reforzado soportando cargas mucho mayores que las que
pueda soportar un muro sin refuerzo, además soporta cargas de flexión
(producidas por cargas laterales) y fuerzas de corte.
El procedimiento constructivo requiere de mano de obra califi cada debido a la
necesidad de construir el muro con el refuerzo vertical, colocado con
anterioridad, en el cual se colocan los bloques y el requerimiento de ir
colocando el refuerzo horizontal a medida que se eleva el muro.
b. Muros Confinados
Este sistema está dado por muros construidos en adobe o ladrillo de manera
tradicional, pero reforzado por columnetas y vigas de amarre hechas en
concreto y acero. Estos elementos delimitan al muro integrándose en una
unidad monolítica, logrando la rigidez necesaria para absorber movimientos
sísmicos.
Con el fin de que los elementos utilizados en una construcción presenten superficies
estéticas tanto interior como exteriormente, se procede al terminado de la edificación.
A todas las operaciones necesarias para este procedimiento se les llama acabado .
2.3.3.1. CLASIFICACION DE LOS ACABADOS
Para Baños: Se usan baldosines de cerámica para los pisos y paredes y además
los equipos como son lavamanos, bañera, ducha, sanitario.
Para Cocinas: Materia les adecuados para pisos y paredes, cocina integral,
estufas, otros.
Para Ventanas: Las ventanas tienen como función permitir el paso de la luz del
exterior al interior y además la de proveer ventilación con el paso del aire fresco
hacia el interior de la edificación, debe ser impermeable y ajustar perfectamente.
Los materiales más usados son las tejas de asbesto cemento, tejas de barro,
láminas metálicas (zinc, canaletas) tejas de plástico reforzado, también se usa el
concreto en forma horizontal o inclinado, al cual se le aplican impermeabilizantes
con el objeto de evitar el paso del agua.
3.5. INSTALACIONES
Sistema Unitario: Evacuar todo tipo de agua para una sola red de tuberías.
Sistema Separado: Se usan dos redes separadas, una para la evacuación de
aguas lluvias y otra para las aguas negras. Se usa este sistema cuando hay
alcantarillado independiente y cuando al agua usada se le da un tratamiento
posterior
Toda instalación se considera dividida en dos partes: red vertical y red horizontal.
La red vertical está comprendida entre las válvulas de desagüe y sumideros de
recogida de aguas residuales y aguas lluvias respectivamente, hasta las cajas de
inspección al pie de las bajantes.
Las bajantes no soportan más que pequeñas presiones y los materiales son: hierro
fundido, asbesto-cemento, plástico (PVC) y gress. Las tuberías deben prolongarse
hasta más allá de la cubierta con el fin de crear la ventilación de las bajantes.
Cuando las bajantes son de aguas lluvias, generalmente van por el exterior de la
construcción y entonces se usan otros materiales como es zinc, latón, plástico.
Cada aparato de servicio debe ir provisto de un sifón u otro dispositivo que impida
la salida de olores de la alcantarilla.
a) Ascensores
Se utilizan para el transporte vertical de personas y carga.
Los ascensores se justifican cuando la construcción es de más de dos niveles y
se necesita un medio para sub ir o bajar sin esfuerzo de las personas.
Los elementos constructivos en los ascensores son: el pozo del ascensor con
su parte superior e inferior, recinto del grupo propulsor y las poleas.
b) Escaleras mecánicas
Es un medio de transporte de gran capacidad para el tráfico vertical de
personas. Se instala en almacenes y otros edificios donde el tráfico de público
es intenso.
c) Cintas transportadoras
Es un medio de transporte para tráfico horizontal o inclinado de personas. Se
instala para el transporte de gran número de personas en estaciones de
transporte, recintos de exposiciones.
d) Instalaciones para calefacción
Tienen como finalidad adecuar el aire de una habitación o edificación
aumentando su temperatura. Esto se logra haciendo circular por una red de
tuberías un fluido precalentado (agua, vapor de agua, aire); en cada habitación
se disponen radiadores, los cuales transmiten el calor del fluido que circula por
la tubería, al ambiente de la habitación.
Las tuberías deben estar bien aislados para evitar las pérdidas de calor.
También existen sistemas de calefacción individuales, encontrándose el
aparato de calefacción en el mismo sitio a calentar, estos aparatos funcionan
con combustibles o con energía eléctrica.
e) Instalación de ventilación y acondicionamiento de aire.
Tienen la finalidad de mantener entre determinados limites las condiciones del
aire contenido en la edificación en la que respecta a la temperatura, humedad,
movimiento y pureza. La renovación del aire de los locales es conveniente por
dos motivos:
Todas las impurezas del aire en forma de gases, humedad y polvo deben ser
expulsados mediante la introducción de aire nuevo. Por causas fisiológicas hay
que disminuir de alguna manera los excesos de temperatura que con la sola
renovación del aire no se realizan, creándose la necesidad de acondicionarlo;
haciéndole una depuración, disminuyendo su temperatura y su humedad.
Estas instalaciones se clasifican en dos grupos bien definidos:
1. Instalaciones de ventilación y renovación del aire: deben poseer dispositivos
para purificar y calentar el aire. Esta renovación se lleva a cabo de distintas
maneras: por la acción del viento, por el tiraje de una chimenea o por
ventilación mecánica.
2. Instalaciones de climatización: son instalaciones que durante todo el año
mantienen automáticamente la temperatura y humedad a los valores
determinados.
En la lucha contra el fuego se debe disponer de los equipos necesarios los cuales se
pueden agrupar en:
3.7. BIBLIOGRAFIA