Procedimientos Constructivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES –

CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA: CONTROL DE PROCEDIMIENTOS


CONSTRUCTIVOS
CURSO: SUPERVISION DE OBRA
DOCENTE: ING. JHON CHARLIE OSCCO
ORCCOHUARANCCA
ALUMNOS:

 JAKELINE SADITH TORRES MONTERROSO


 YEFRY HUAMAN CALERO
 LISSET JUDITH BACA HUILLCA
 MARIO JESUS MUÑIZ URQUIZO
 JUAN CARLOS POLO LLAVILLA
 JHOEL QUINTANILLA MONZON

CUSCO – PERU
2021
INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
CONTROL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS...................................................3
1. DEFINICIÓN:..................................................................................................................3
2. ¿Qué se debe tomar en cuenta para controlar un procedimiento constructivo?. .5
3. ETAPAS BASICAS DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO.....................................6
3.1. OBRAS PRELIMINARES.........................................................................................6
3.1.1. LOGISTICA.............................................................................................................6
3.1.2. Materiales principales (Incidentes)......................................................................7
3.1.3. OBRAS DE URBANISMO..................................................................................11
3.2. CIMENTACIONES...................................................................................................12
3.2.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES...............................................................12
3.2.1.1. CIMENTACIONES PROFUNDAS.................................................................13
3.3. ESTRUCTURAS:.....................................................................................................15
3.4. OBRAS DE MAMPOSTERIA.................................................................................20
3.5. INSTALACIONES....................................................................................................25
3.5.1. INSTALACIONES SANITARIAS........................................................................25
3.5.2. INSTALACIONES HIDRAULICAS.....................................................................26
3.5.3. INSTALACIONES AUXILIARES........................................................................27
3.5.4. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AFINES...................................................27
3.5.5. INSTALACIONES MECANICAS Y ESPECIALES..........................................28
3.5.6. INSTALACIONES Y EQUIPO CONTRA INCENDIO......................................30
3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................32
3.7. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................32
INTRODUCCIÓN

Los Procedimientos de construcción constituyen los distintos procesos, sistemas y


métodos disponibles para hacer realidad una obra siguiendo para ello un conjunto
ordenado de reglas o prácticas constructivas basadas en la experiencia y en los
conocimientos técnicos y científicos disponibles en ese momento, todo ello para
conseguir construcciones útiles, seguras, económicas, estéticas,
medioambientalmente aceptables y, a ser posible, perdurables en el tiempo.

Las obras y las construcciones que se realizan para satisfacer necesidades básicas
como la seguridad, la vivienda o los transportes, deben ejecutarse siguiendo cierto
orden o plan preestablecido según un conjunto de normas o reglas capaces de
asegurar su éxito.

El propósito del presente trabajo es determinar los procesos y especificaciones en la


elaboración de una Obra civil (Edificación) con un fin educativo para poder consolidar
conocimientos y conceptos en cuanto a procesos y materiales que tiene una
construcción para poder tener claro todos los aspectos para así poder dirigir y poder
tener una obra a cargo como ingenieros residentes de obras.

Este trabajo contiene todo el proceso constructivo que debemos conocer para el
desarrollo de una obra desde la limpieza del terreno hasta los acabados de la misma,
permitiéndonos como ingenieros interpretar de una forma teórica y práctica una
actividad del diario vivir en la profesión del Ingeniero.
CONTROL DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

1. DEFINICIÓN:

Se refiere al conjunto de fases, consecutivas o separadas en espacios de tiempo,


necesarias para la materialización de un proyecto. Aunque cada proceso es propio
para cada una de las obras que se pueda concebir, si existen algunos pasos
comunes que siempre se deben realizar.

Sin embargo, se debe contar con las habilidades necesarias, conocimientos y


experiencia en el desarrollo de cada etapa del proceso para obtener excelentes
resultados; porque de lo contrario una mala práctica puede ocasionar graves
consecuencias de construcción.

La idea inicial nace con el deseo de llevar a cabo una obra; seguido de la persona o
grupo constructor a quien vamos a designar el desarrollo de la misma.  Se establecen
todos los documentos necesarios para que durante el proceso constructivo no surjan
dudas respecto a las calidades, cualidades y los plazos o las condiciones
administrativas. 

En un proyecto de construcción participan diferentes equipos de trabajo, este nivel de


convivencia con frecuencia se convierte en una fuente de conflictos entre los
diferentes agentes que intervienen.  Por esta razón se hace necesario crear un
documento escrito que describa cualquier relación contractual que tenga lugar durante
este proceso.  Como dato curioso podemos mencionar que estos hechos ya se
describían prácticamente desde los inicios de la humanidad, ya que se detallan leyes
en el Código de Hammurabi creado en 1692 a.C. En él se detallaban una serie de
castigos muy severos aplicables al constructor de una casa, que por sus vicios de
construcción, se derrumbara o tuviera otro tipo de problemas.

Cuando se redacta un proceso constructivo se deben cubrir las siguientes áreas:

 Orden de ejecución.
 Detalles constructivos.
 Necesidades de cada etapa
 Tiempos de ejecución estimados.
 Planificar técnica y económicamente los costos directos e indirectos.
Generalmente, una primera planificación se encuentra en el proyecto constructivo,
aunque esta debe ser repensada de nuevo por las empresas participantes del
proyecto.

Para poder llevar correctamente nuestra obra, debemos controlar sus Sistemas, sus


Procesos y sus Procedimientos. De otra forma, se hace imposible las siguientes
acciones necesarias en la Gestión de toda Obra:

- Contratar o subcontratar de la forma adecuada.


- Tener previsión.
- Organizar la obra.
- Optimizar técnicamente.
- Detectar errores técnicos o mejorar detalles constructivos.
- Optimizar en plazo.
- Por tanto, optimizar económicamente.
- Solucionar problemas técnicos adecuadamente.
- Recuperar plazo.
- Defender económicamente la obra.
- Planificar técnica y económicamente los Costes Directos y los Costes
Indirectos.

2. ¿Qué se debe tomar en cuenta para controlar un procedimiento


constructivo?

Para controlar un procedimiento constructivo, es necesario tomar en cuenta los


siguientes documentos:

- Planos de Obra: Los planos de obra son la representación gráfica y


exhaustiva de todos los elementos que se plantean en un proyecto
constructivo. Con estos documentos podremos realizar el control del correcto
procedimiento constructivo durante la ejecución de cada una de las partidas
que contiene el expediente técnico, dichas partidas deberán ser ejecutadas tal
cual lo reflejan los planos de obra.
- Especificaciones Técnicas: Las especificaciones técnicas son los
documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos
a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras,
elaboración de estudios, fabricación de equipos. De igual manera las
especificaciones técnicas son documentos muy importantes que nos ayudan en
el control de los procesos constructivos en obra, ya que durante la ejecución de
cada una de las partidas del proyecto, se deberá seguir estrictamente todos los
procedimientos descritos en dichas especificaciones técnicas.

Las especificaciones técnicas contienen:


 Descripción de la actividad.
 Materiales a utilizar.
 Equipo.
 Transportes.
 Mano de obra
 Forma de medida y de pago

- Cronograma y/o Programación de Obra: La programación de Obra nos


establece un marco de referencia con base en la metodología de secuencias,
tiempos e interrelaciones, para desarrollar el conjunto y cada una de las
actividades que componen la etapa de construcción.
Al igual que los dos anteriores documentos, no menos importante es la
programación de obra puesto que dicha programación nos ayudara a controlar
mediante tiempos la correcta ejecución de cada una de las partidas y si en
caso se tuviese alguna partida que no pase el control de calidad, pues tenemos
la opción de reprogramar la ejecución de partidas y con esto seguir controlando
y asegurar el correcto control y ejecución en obra en los plazos establecidos.

3. ETAPAS BASICAS DE UN PROCESO CONSTRUCTIVO

Las etapas básicas de un proceso constructivo son:

 Obras Preliminares
 Cimentación.
 Estructura.
 Mampostería.
 Instalaciones técnicas.
 Acabados.
3.1. OBRAS PRELIMINARES

Son el conjunto de actividades que se ejecutan de manera previa para preparar el


lugar donde se va a ejecutar la construcción de la Obra.

3.1.1. LOGISTICA

La Logística se trata de la planificación como primer proceso desarrollado en


una obra y comienza en la etapa de estudio. Por tanto, involucrará una serie de
actividades para permitir definir los aspectos claves en “La logística interna” de
una obra.

Podríamos mencionar algunos como son los recursos, los proveedores, los
planos y algunos otros aspectos preliminares.

3.1.2. Materiales principales (Incidentes)

Antes de iniciar la construcción es necesario conocer como se transportan los


principales materiales de una obra: cemento, piedra, agregado, madera y
ladrillos. También se debe conocer las cantidades que se debe mezclar para
los diferentes aditamentos básicos para la construcción.

1.1.1. Herramientas Principales

La carretilla tipo buggy: Es una carretilla honda con una capacidad


máxima de tres pies cúbicos (que
equivalen a 3 bolsas de cemento). Se
emplea para transportar todo tipo de
materiales. Su diseño permite el traslado
de la carga con un menor esfuerzo. Es
aconsejable mantenerla limpia para evitar
que se oxide y antes de usarla revisa
que esté en buenas condiciones.

El nivel: Es un instrumento de medición utilizado para


determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento.
Consiste en una barra de metal
o plástico, que tiene tubos de
cristal llenos de líquido con una
burbuja de aire, en la parte
media y en los extremos. Se utiliza para aplomar y nivelar,
es decir, comprobar que un elemento o conjunto de
elementos estén en posición vertical u horizontal. Por
ejemplo, un marco de ventana o una hilada de ladrillos. El
nivel no debe golpearse ya que los tubos pueden romperse
o moverse, afectando su precisión.
El atortolador: Es una herramienta de construcción que se fabrica
con fierro de construcción de 3/8” ó 1/2”. Se emplea para amarrar con
alambre las armaduras.

La plomada: Es una de las herramientas de construcción


formada por un cordel del que cuelga una pieza de plomo y
en el otro extremo del cordel va una placa cuadrada con
una perforación al medio por donde pasa el cordel. La
plomada contribuye a colocar los elementos en posición
vertical, como puede ser el encofrado de una columna.
Siempre es necesario revisar que se encuentre en buen
estado.

La plomada emplea la ley de la gravedad para determinar lo que es verdaderamente


“vertical”. Se basa en un principio sencillo: una cuerda suspendida que contiene un
peso en la parte inferior será vertical y perpendicular a
cualquier plano de nivel que atraviese.

El arco y la hoja de sierra: El arco es una herramienta


de construcción que sirve como soporte de la hoja de
sierra. Puede fabricarse con fierro de 1/2” o comprarse
ya hecho. La hoja de sierra es una cinta de acero con
dientes de corte y dos orificios extremos para ser fijada
en el arco. Se usa para cortar fierro y otros materiales.

La wincha: Es una cinta métrica flexible que se puede enrollar en una caja
de plástico o metal. Casi siempre está graduada en centímetros en un
costado de la cinta y en pulgadas en el otro. Para longitudes cortas de 3 m,
5 m y hasta 8 m, las cintas son metálicas. Para longitudes mayores a 10 m,
existen de plástico o lona reforzada. Las más confiables son las metálicas
porque no se deforman al estirarse. La wincha o cinta métrica debe
mantenerse limpia y protegida de la humedad. Cuando no la uses, debes
enrollarla y guardarla dentro de su caja o estuche.

La manguera de nivel: Es una manguera de plástico


transparente de ½” de diámetro y un largo variable,
según la necesidad del maestro de obra. Se usa esta herramienta para hacer marcas
a la misma altura del suelo en dos lugares distintos de una construcción. La manguera
se debe guardar enrollada y protegida del sol para su mayor duración. Antes de
usarse, se debe verificar su estado de conservación. Existen distintos tipos que son
utilizados por carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc.

La escuadra: Es una herramienta que puede ser de madera


o metal y cuya forma es un triángulo con un ángulo recto.
Se utiliza para verificar ángulos rectos y hacer esquinas
durante el trazo. Si no tenemos una escuadra, podemos
formar un triángulo con una wincha o cordel. Los lados que
forman el ángulo recto deben tener 3 m y 4 m y el lado
diagonal 5 m.

El escantillón: Es una herramienta hecha de madera donde


se trazan líneas con determinadas medidas y que sirve para
controlar dichas medidas con cierta frecuencia. Por ejemplo,
se usa el escantillón para asentar ladrillos. En este caso, las
líneas indican las alturas de las hiladas.

Los escantillones no deben quedar expuestos al sol porque


pueden deformarse.

El pisón: Es una de las herramientas de construcción que


se emplea para compactar el terreno. Casi siempre se
fabrica en la obra. Para hacerlo, se vacía concreto dentro
de una lata vacía de aceite o manteca, luego se hunde una
barra de madera con clavos para mejorar su adherencia. A
la barra se le pone un travesaño en la parte superior para
que sirva de mango. Para usarlo se levanta 25 ó 30 cm y
se deja caer sobre la zona que se quiere compactar. Esta
operación debe hacerse con cuidado para no golpearse los pies.

La trampa: Es una placa metálica sobre la cual se


sueldan unos ángulos de metal, que luego se fijan en una
mesa. Se utiliza para doblar las varillas de fierro con la
ayuda del tubo de doblado.
Las trampas se preparan con diferentes separaciones entre los ángulos y con
diferentes espesores de ángulos y de placa, dependiendo del grosor de las barras a
doblar.

El tubo de doblado: Es un tubo de acero cuya longitud


varía según el grosor de las varillas de fierro que se van a
doblar. A mayor grosor, mayor longitud del tubo. Su
diámetro debe ser 1/8” mayor que el del fierro a doblar.

1.1.2. Cerramiento de Malla: Por razones de seguridad de los proyectos son


cerrados al espacio público perimetralmente con el uso de lona verde
(malla sarán).
En este caso la malla o el cerramiento está enfocado en prevenir el
acceso de personas ajenas a la obra, permitiendo tener una zona amplia
para determinar zonas como de almacén y oficinas de administración.
Son construcciones temporales generalmente construidas en madera y en algunos
casos metálicas, son construcciones sencillas cuyo propósito es el de prestar los
siguientes servicios:

- Alojamiento de obreros

- Servicios sanitarios (W.C. y duchas)

- Oficinas para el persona l especializado y técnico.

- Enfermería

- Almacén para materiales

- Talleres para la ejecución de armaduras, elementos prefabricados y otros en el


mismo sitio de la obra.

- Alojamiento celadores y otros

Los campamentos deben disponer de servicios de luz, teléfono o equipos de


comunicaciones para las obras no urbanas. El lugar de la construcción debe
encerrarse con vallas para evitar que las personas extrañas a las que ejecutan la obra
penetren al lugar y sufran algún accidente por su imprudencia. También para evitar
que haya robo de materiales y en fin proveer un lugar donde se puedan realizar los
trabajos con la mayor comodidad así como buen control del personal y de los
materiales.

3.1.3. OBRAS DE URBANISMO

Comprende la ejecución de todas aquellas obras exteriores a la edificación, dentro de


las cuales están:

a) Movimiento de tierras: Para la ejecución de vías de acceso, calles, conformación


de prados, paisajismo y parques.
b) Alcantarillado: Comprende la construcción de redes de tuberías, sumideros para
aguas lluvias, pozos de inspección y canalizaciones.

c) Acueducto: Instalación de la red de acueducto hasta el edificio al sitio de


acometida o acometidas en el caso de una urbanización.

d) Redes eléctricas: Comprende la colocación de postes, redes de distribución y


transformadores.

e) Teléfonos: Instalación de las canalizaciones, cajas de inspección para la red de


comunicaciones.

f) Dentro de las obras de urbanismo están las de empradización de zonas verdes,


siembra de árboles, construcción de parques, campos deportivos y de recreación.

g) Construcción de vías: Como calles peatonales y para el tránsito de automóviles.


Construcción de zonas de parqueo y señalización de las mismas.

3.2. CIMENTACIONES

Cimentación es el proceso por el cual se dispone de un conjunto de elementos con el


fin de transmitir las cargas de un edificio o de cualquier otra estructura al terreno.
También se le conoce con el nombre de subestructura.

Teniendo en cuenta la profundidad en el terreno a la cual transmiten las cargas, las


cimentaciones se clasifican en:

3.2.1. CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Cuando las capas superficiales del terreno presentan buenas características de


resistencia, por ejemplo, si es una roca, es una capa formada por gravas y arenas de
gran espesor o si las cargas de la edificación no son grandes, la cimentación se puede
hacer sobre capas poco profundas y entonces reciben el nombre de cimentaciones
superficiales.

Si se clasifican las cimentaciones superficiales de acuerdo a su forma y a la


distribución que hace de las cargas que recibe, éstas se agrupan así:

a) Cimentaciones Aisladas (zapatas aisladas): Una zapata es la ampliación de la


base de una columna o muro que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo
a una presión adecuada para las propiedades del mismo.
Esto es fácil de comprender con el siguiente ejemplo: Si tomamos una barra y la
clavamos en un terreno, notamos que no presenta mayor, ni gran esfuerzo, por
el contrario, si tratamos de introducir un bloque de madera cuyo extremo sea
plano, necesitaremos una gran fuerza para hacerlo entrar en el terreno. Así
concluimos que si se aumenta el área de contacto entre la estructura y el terreno
las cargas se van a repartir en una mayor área, pudiendo ser soportadas por el
terreno. Las zapatas aisladas consisten en un cuerpo de forma regular
(rectángulo, cuadrado, polígono) de concreto con cierto espesor sobre el cual
descansa una columna.

b) Cimentaciones Corridas o Continuas en un solo Sentido: Cuando la carga


es transmitida por un muro o por una hilera de columnas es necesario proveer
una zapata a lo largo de la base del muro o para recibir la hilera de columnas. A
este tipo de cimentación se le llama cimentación corrida en un solo sentido,
siendo su longitud varias veces mayor a la magnitud de su ancho. Estas
cimentaciones siempre se construyen en concreto reforzado.

c) Losas de Cimentación, Placa Flotante Una losa de cimentación es una


zapata corrida en dos direcciones y que cubre toda el área que queda debajo de
una estructura y soporta todos los muros y columnas.

Este tipo de cimentación se usa cuando la estructura a soportar es muy pesada


o cuando las características de resistencia del terreno no son muy buenas y al
calcular zapatas aisladas se necesitan grandes áreas que prácticamente ocupan
toda la superficie cubierta por la estructura por lo cual mejor se toma la decisión
de construir una losa que cubra esta superficie sin que se produzca un
apreciable aumento en el costo.

3.2.1.1. CIMENTACIONES PROFUNDAS

Cuando los estratos superficiales son demasiado débiles y se deforman con


facilidad bajo las cargas y pueden causar giros en las losas y zapatas, entonces
hay que ir en profundidad para encontrar un estrato apto para los propósitos y se
usan los siguientes sistemas de cimentación:
Cimentación por Pilotes: En este tipo de cimentación la carga se transmite al
material más adecuado, por medio de pilotes, pilas y caissons. Los pilotes son
elementos estructurales con un área de sección transversal pequeña comparada
con su longitud, se hincan en grupos o en filas, conteniendo cada grupo o fila
suficientes pilotes para soportar la carga de una columna o de un muro.

Las pilas tienen una sección transversal mayor, siendo cada una de ellas capáz
de transmitir toda la carga de una columna al estrato de apoyo.

Cuando para cada columna, se necesita solamente un pilote, este se debe


arriostrar con los de las demás columnas entre sí, pero cuando son grupos de
pilotes, éstos se consideran estables si están provistos de cabezales de
concreto. Los caissons son elementos de gran diámetro 2 a 4 mts., sus paredes
se revisten con anillos de concreto en tramos cortos a medida que se va
realizando la excavación.

Las pilas y caissons sólo se construyen de con. Pilotes Fundidos en el Sitio


creta. Si se tiene en cuenta el tipo de material de que están hechos los pilotes,
estos se clasifican en:

a) Pilotes de Madera. Se empezaron a usar desde la época del Imperio


Romano, y actualmente son el tipo que más se usa en el mundo. Proporcionan
cimentaciones seguras y económicas. Su longitud está restringida por la altura
de los árboles disponibles (12 a 18 mts.).

Se usan para terrenos poco resistentes, pues de lo contrario sufren daños al ser
clavados en el, terreno, su duración puede ser indefinida cuando
permanentemente están rodeados de un medio saturado (por debajo del nivel de
agua freático), pero están sujetos a pudrirse arriba de la zona de saturación.
También cuando los pilotes están en aguas estancadas o saladas están sujetos
al ataque de organismos. Por tanto deben tenerse en cuenta estos detalles en su
uso.

b) Pilotes de Concreto: En la época presente se dispone de muchos tipos de


pilotes. Esta variedad tiene como finalidad ofrecer al constructor un pilote que se
adapte a cada condición de la obra. Los pilotes de concreto pueden ser:
Pilotes Fundidos en el sitio: Los pilotes pueden fundirse en el sitio y en este
caso es necesario hacer excavaciones para la posterior colocación del concreto,
el cual puede colocarse con ademe o sin ademe. Cuando se usa ademe el
concreto se funde dentro de un tubo de metal delgado que se deja en el terreno.
En los pilotes sin ademe se reduce el costo de los materiales. Se usa un tubo
para colocar el concreto en el fondo de la excavación y se va levantando
progresivamente a medida que el concreto es vaciado, el concreto es apisonado
por medio de un martinete que cae a través del tubo obteniendo así un buen
pilote. Existen varios métodos para la construcción de esta clase de pilotes.

Pilotes Prefabricados: Son pilotes construidos en plantas especiales o en la


obra deben ir reforzados para que soporten el transporte y los esfuerzos
producidos por el hincado, tienen el inconveniente de que no se pueden
prolongar o cortar cuando sea necesario. Para lo cual se han creado pilotes
seccionales con los cuales se pueden solucionar estos inconvenientes.

Como es sabido los pilotes de concreto no están sujetos a deterioro, aunque en


aguas saladas o ácidas se debe usar el concreto adecuado pára evitar que se
deterioren.

c) Pilotes de Acero: Se usan tubos de acero que posteriormente se llenan de


concreto, una vez hincados; también se usan perfiles de acero en H. Esta clase de
pilotes puede resistír grandes cargas y poseen grandes longitudes por lo que se usan
para alcanzar estratos resistentes bastante profundos, además de estas ventajas son
de fácil hincado. Los pilotes de acero son poco usados en el país, usándose
generalmente los prefabricados en concreto.

Los pilotes de acero están sujetos a la corrosión, para lo cual se deben tomar las
medidas correspondientes con el fin de evitarla.

Cimentación por Substitución: Consiste en hacer una excavación hasta una


profundidad ya fijada, liberando al estrato hasta el cual baja la excavación de un peso
igual al de la estructura que se va a construir, con lo cual el incremento de esfuerzo
sobre el estrato es nulo y no se van a producir deformaciones ni asentamientos dando
gran estabilidad a la construcción. La substitución puede ser parcial y en este caso el
peso de la construcción será mayor que el peso del material excavado. Este tipo de
cimentación se usa cuando el terreno que la va a soportar tiene muy baja resistencia.

Es poco usual debido a la magnitud de las excavaciones que hay que hacer. Para
evitar la acumulación de agua junto a las cimentaciones y no permitir que por
capilaridad el agua ascienda a los muros y pisos se deben colocar drenajes que
conduzcan el agua lejos de la cimentación o se deben recubrir las partes de
cimentación expuestas al agua con algún producto impermeabilizante.
3.3. ESTRUCTURAS:

La estructura es la unión de elementos que tienen como finalidad proporcionar la


estabilidad a una edificación o a cualquier otra obra que necesite de estabilidad
como las presas, puentes.
Para que una estructura tenga estabilidad se necesita que sus elementos sean
resistentes y estén bien arriostrados, es decir, unidos entre sí en forma rígida sin
que se produzcan movimientos en las uniones (Giros). Lo cual haría inestable la
estructura como se deduce con facilidad.
En la construcción de estructuras para edificaciones se usan los elementos: vigas,
columnas, entrepisos y escaleras. Los materiales que se usan son el acero
laminado, el concreto reforzado y con menor frecuencia la madera.
1.1.3. Estructuras de Concreto Reforzado Es el material más usado en
nuestro país y ofrece grandes ventajas como son: bajo costo, facilidad en
su ejecución con mano de obra poco especializada y la facilidad que tiene
para adquirir diversas formas.
El concreto reforzado posee muchas virtudes, pero también tiene sus
inconvenientes que aparecen cuando se va a usar en la construcción de
edificios altos, pues su transporte vertical es difícil debido a su apreciable
peso por unidad de volumen.
También presta cierta dificultad diseñar las mezclas para obtener las
resistencias requeridas; necesitándose para estos diseños, personas
especia I izadas. Las estructuras del concreto desde el punto de vista del
sitio donde se funden con relación a la obra puéden ser:
a) Estructuras de concreto fundidas en el sitio: Son aquellas que se
funden en el lugar donde quedarán en forma definitiva, necesitan de gran
cantidad de formaleta y su ejecución es lenta si se tiene en cuenta el
tiempo de fraguado.
b) Estructuras de concreto prefabricado: Es un sistema en el cual se
construyen los elementos de la edificación en un sitio distinto al que van a
tener en la obra. Estos elementos se fabrican en plantas dedicadas a
estas labores o en talleres en el mismo sitio de la obra. En la actualidad se
utiliza mucho este sistema con la construcción de elementos de diversos
tipos. En la construcción de estructuras con elementos prefabricados se
tienen las siguientes modalidades:
- Estructuras totalmente construidas con prefabricados.
- Estructuras mixtas (se usan elementos prefabricados y fundidos en el sitio).
Seguidamente se hace una descripción general de los elementos que forman una
estructura.

Columnas

Son elementos estructurales que tienen como función recibir las cargas
transmitidas por las vigas o por las losas de entrepiso y transportarlas linealmente
a su eje a un nivel inferior o sea el lugar donde descansa dicha columna, ya sea la
cimentación o la continuación de la misma columna.

Tiene diversas formas, siendo las más usadas la rectangular y la circular. Su


finalidad es sustituir a los muros de carga, creando espacios libres de muros
colocando vigas entre las columnas.

Las columnas están sujetas a fuerzas de compresión y la magnitud de su sección


depende de la carga que va a recibir.

Vigas

Tienen como finalidad tomar las cargas que transmiten las losas de entrepiso, y I
levarlas a los puntos donde se apoyan (columnas o muros de carga); reciben la
carga en dirección perpendicular a su eje longitudinal y la entrega a los apoyos en
la misma dirección.

Consiste en un elemento prismático de gran longitud apoyado en una o más


partes.

Losa de Entrepiso: Son elementos que en una construcción separan


horizontalmente los diferentes niveles y se constituyen a la vez en piso de uno de
ellos y en el techo del inmediatamente inferior. Un entrepiso debe poseer las
siguientes propiedades: buena resistencia, reducido espesor, ser impermeable,
aislante acústico y poseer resistencia al fuego. Se distinguen tres tipos:

a) Losas realizadas enteramente en obra: El sistema más sencillo, es la losa


maciza, se realiza sobre una formaleta a nivel que cubre toda el área, la
armadura de refuerzo es sencilla y de fácil colocación junto con el concreto;
es una buena solución como aislante acústico.
Otro tipo es la losa Nervada (con viguetas), su peso propio es relativamente
liviano, permite reducir notablemente la cantidad de armadura, necesita una
formaleta que requiere especial cuidado en su colocación, lo mismo sucede
con la colocación de armaduras y del concreto. Para sustituir las formaletas
se colocan piezas huecas de cerámica, casetón de guadua o aglomerados
livianos en los espacios que quedan entre viguetas. Este tipo de losa ofrece
buenas características en cuanto al aislamiento térmico y acústico.
b) Losas semiprefabricadas: Utilizan viguetas prefabricadas de concreto
armado, en ocasiones se les adicionan elementos cerámicos para que sirvan
de encofrados; en la obra se funde la losa que cubre toda la parte superior y
proporciona la superficie del piso.
Los fabricantes de las viguetas aportan los datos necesarios para su buen
uso, como es la separación entre viguetas, apoyo de las viguetas y otros.
c) Losas prefabricadas: Disminuyen las operaciones de construcción a pie de
obra, consisten en unas viguetas prefabricadas que una vez colocadas se
unen unas a otras paralelamente, ya sea directamente o por otros elementos
como pequeñas losas que se apoyan en las viguetas.

Escaleras

Se construye para unir a través de escalones sucesivos los diversos pisos de una
construcción con la finalidad de proveer un medio de comunicación o acceso a los
mismos.

Las dimensiones de los peldaños están determinadas por la función para la cual se
construyen y la utilización que van a tener.

La longitud de escalera entre descansos se llama tramo, cada tramo no debe tener
más de 12 a 15 peldaños.

El peldaño donde se apoya la escalera se llama arranque; en cada piso la escalera


desemboca en un descanso o rellano de piso, cuando los tramos son muy largos,
se colocan descansos intermedios.

El espacio donde se coloca la escalera se denomina caja.

La forma de la caja y la de la escalera se hace de acuerdo con los factores


determinantes de circulación, construcción y de otras disposiciones.

La escalera debe construirse en un sitio donde se le pueda proporcionar buena


ventilación e iluminación

1.2. ESTRUCTURAS METALICAS


Las estructuras de acero son poco utilizadas en el país en la construcción de
edificaciones, utilizándose más a menudo en la ejecución de puentes, torres
para las redes de transmisión eléctrica y en las edificaciones se usa para
sostener las cubiertas con grandes luces como es el caso de las bodegas o
centros deportivos cubiertos.
Las estructuras de edificaciones completamente construidas en acero, se
acostumbran en países altamente industrializados.
- Ofrecen la posibilidad de ampliar una construcción en cualquier
dirección (vertical y horizontal).
- La relación entre su resistencia y su peso es elevado lo que permite
que elementos esbeltos posean una gran resistencia.
- Para ejecutar las estructuras no hay que colocar formaleta, ni colocar
armadura de refuerzo, ni fundir los elementos, simplemente atornillar,
remachar o soldar.

Los materiales de acero dan origen a una arquitectura industrializada de nuestro


tiempo en la cual se desplaza al artesano por el obrero calificado.

La impresión que produce el interior es de un espacio limpio y útil pues los elementos
a la vez que ocupan poco espacio presentan superficies lisas. También con el uso de
las soldaduras se puede crear cualquier tipo de perfil de acuerdo a la función para lo
cual se destine.

El acero laminado permite por sus condiciones homogéneas de composición desde el


punto de vista mecánico que elementos que trabajen a tracción, puedan trabajar en un
momento dado a compresión y viceversa.

Las estructuras metálicas por su misma esbeltez y al ocupar un mínimo espacio hacen
que se pueda aprovechar al máximo el área en planta de cada piso.

1.2.1. ESTRUCTURAS DE MADERA


Son poco usadas en el país, debido a la falta de personas capacitadas para la
ejecución de esta clase de obras, porque no hay una producción adecuada; no
se han establecido leyes ni normas para su utilización y además porque el
material es poco conocido por los usuarios.
Las estructuras de madera poseen muchas ventajas como son buena
resistencia a la compresión y tracción, excelente aislante térmico, buena
capacidad para absorber sonidos. Estas estructuras se forman por la unión de
elementos, dichas uniones se hacen con el uso de elementos auxiliares y
estas uniones pueden ser: amarradas, usando clavos, con. tornillos, con
pernos, con anclajes, conectores /y platinas y con el uso de pegantes.
Para la construcción de edificaciones usando la madera a nivel industrial es
necesario que se establezcan módulos a partir de los cuales por medio de su
conjugación se pueda construir una edificación. Con los módulos elaborados
se podrán conocer las dimensiones y forma de los elementos que lo
conforman y así producirlos en gran esca la con lo cual se logrará una mayor
eficiencia y economía de producción, comercialización y transporte.

3.4. OBRAS DE MAMPOSTERIA


Las obras de mampostería comprenden todas aquellas que se construyen con
la finalidad de separar un espacio de otro; a este tipo de construcciones se les
denomina muros. Hasta hace algún tiempo el muro se diseñó para resistir
cargas porque aún no existían las estructuras de concreto y acero, siendo el
muro el que recibía las cargas y las transmitía a la cimentación.
Debido a las diferentes funciones que puede ofrecer un muro, los materiales
de los cuales están construidos deben poseer algunas propiedades y son:
a) Resistencia a la Compresión
A medida que un material es más denso podrá resistir una mayor
compresión. Los materiales considerados buenos son la piedra natural y el
concreto, ladrillos huecos y macizos.

b) Aislamiento Acústico

Es una propiedad que no puede faltar en algunos para lo cual se construyen


con materiales densos que absorban los ruidos originados en el exterior.

b) Aislamiento Térmico

Un muro que posea esta propiedad se obtiene construyéndolo con materiales


ligeros y porosos.

2.3.1. CLASIFICACION DE LOS MUROS

Los muros pueden tener los siguientes oficios: prestar aislamiento, soportar
cargas y servir como división de las áreas. Desde los diferentes puntos de vista los
muros se agrupan en los siguientes:
a. Si se atiende al trabajo que desempeñan:
Muros de carga.
Muros divisorios.
Muros de contención.
b. De acuerdo a la situación en la construcción:
Muros exteriores.
Muros interiores.
c. Por la transmisión de luz:
Muros opacos.
Muros translucidos (Muros de ladrillo de cristal, cristales translucidos).
Muros transparentes (Muros de cristal).
d. Por su posición dinámica:
Muros fijos. nos muros.
Muros móviles.

Debido a la gran diversidad de muros que existe, de la misma manera el


mercado ofrece una cantidad variada de elementos para la construcción de
los mismos.
Del análisis de la clasificación anterior se puede decir que un cancel, un
mueble, una persiana; cumplan las funciones de un muro y por tanto se les
considera como muros.
En cuanto a los muros de carga, divisorios y de contención; unos deben
soportar esfuerzos de compresión como en los muros de carga, y de flexión
en los muros de contención (de agua, y tierra); por lo tanto deben ser
diseñados para soportar los esfuerzos a que van a estar sometidos. En los
muros divisorios se deben cumplir condiciones de aislamiento acústico o
térmico y deben ser resistentes a los golpes o a la presión, pero sucede que
un sólo material no posee todas estas propiedades, por lo que se usan
recubrimientos para satisfacerlas.
Si se miran los muros interiores, en este caso se tiene una serie muy
grande de materiales para su construcción, pero su uso está limitado por
las condiciones del ambiente al cual va a estar expuesto y es así como para
los muros exteriores se necesita usar materiales que resistan la intemperie
y en las interiores otras condiciones diferentes.
Para los muros opacos, traslucidos y transparentes, otra vez se tiene un
grupo variado de materiales para su ejecución, y además de las
propiedades de luminosidad y transparencia deben poseer otras
propiedades como las ya expuestas. Se seleccionan de acuerdo a las
condiciones finales que se desean obtener. En los muros fijos y móviles se
usan también variados materiales y diseños adecuados a cada propósito.

2.3.2. CONSTRUCCION EN MAMPOSTERIA REFORZADA

En el mundo se tienen zonas habitables agrupadas de acuerdo a riesgo sísmico en:

 Zonas no sísmicas.
 Zonas con riesgo sísmico.

En las zonas con riesgo sísmico como es el caso de nuestro país, la mampostería se
debe reforzar aún si se trata de uno a dos niveles.

Para esto se cuenta con:

a. Muros estructurales
Desde hace unos años se ha vuelto muy común en la mayoría de los países
del mundo un sistema constructivo que pretende que los muros sean
reforzados con acero, para lo cual los muros se construyen con bloques
huecos y a través de estos huecos se coloca el refuerzo vertical el cual se
acompaña con un refuerzo horizontal colocado en las juntas o en piezas
adecuadas a tal fin.
A este sistema constructivo se le llama "Mampostería Reforzada o
Estructural", para su ejecución se usan bloques de concreto o ladrillos huecos
de barro.
Una vez se haya levantado el muro se vierte en concreto fluido por los huecos
del ladrillo los cuales guardan continuidad, hasta llenar completamente los
huecos; de esta forma se obtiene un muro con características similares a un
muro de concreto reforzado soportando cargas mucho mayores que las que
pueda soportar un muro sin refuerzo, además soporta cargas de flexión
(producidas por cargas laterales) y fuerzas de corte.
El procedimiento constructivo requiere de mano de obra califi cada debido a la
necesidad de construir el muro con el refuerzo vertical, colocado con
anterioridad, en el cual se colocan los bloques y el requerimiento de ir
colocando el refuerzo horizontal a medida que se eleva el muro.

b. Muros Confinados
Este sistema está dado por muros construidos en adobe o ladrillo de manera
tradicional, pero reforzado por columnetas y vigas de amarre hechas en
concreto y acero. Estos elementos delimitan al muro integrándose en una
unidad monolítica, logrando la rigidez necesaria para absorber movimientos
sísmicos.

2.3.3. MATERIALES UTILIZADOS

A continuación, se describen los materiales más usados en la construcción de muros,


clasificados según sean de carga o divisorios que es la división más general.

a. Para construcción de muros de carga: Ladrillos a base de cal, ladrillos a base de


yeso, ladrillos de arcilla común, bloques huecos, bloques de cemento, concreto
reforzado y piedra natural.

b) Para construcción de muros divisorios ligeros: Canceles de madera, canceles


de aluminio, canceles metálicos, paneles de asbesto-cemento y otros.

Con el fin de que los elementos utilizados en una construcción presenten superficies
estéticas tanto interior como exteriormente, se procede al terminado de la edificación.
A todas las operaciones necesarias para este procedimiento se les llama acabado .
2.3.3.1. CLASIFICACION DE LOS ACABADOS

Los acabados según su uso se clasifican en:

 Acabados para pisos.


 Acabados para muros.
 Acabados para cocinas.
 Acabados para fachadas.
 Acabados para cielorrasos.
 Acabados para puertas.
 Acabados para ventanas.
 Acabados para cubiertas.
 Acabados para escaleras.
 Acabados especiales.

2.3.3.2. MATERIALES UTILIZADOS

Los materiales utilizados dependen del elemento al cual se le va a dar su acabado,


as tenemos:
Para Pisos: Cerámica, baldosín, madera cepillada, parqués, pisos de cemento,
hormigón, adoquines, baldosas, tablones de arcilla, vinilos, linóleo, alfombras.

Para Muros: Pañetes, estucos, pinturas, anticorrosivos; enchapados en madera,


cerámica, papel tapiz, mármol, granito, productos esmaltados de barro, piedra
artificial, fórmica.

Para Baños: Se usan baldosines de cerámica para los pisos y paredes y además
los equipos como son lavamanos, bañera, ducha, sanitario.

Para Cocinas: Materia les adecuados para pisos y paredes, cocina integral,
estufas, otros.

Para Fachadas: Pañetes, estuco, pintura, mosaicos de vidrio, mármoles, granito,


productos de barro, piedra artificial, perfiles de aluminio, cristales entre otros.

Para Cielorrasos: A este acabado también se le llama PLAFON cuando se


construyen con la finalidad de cubrir los elementos de instalaciones y de estructura
que quedan a la vista en los techos; son colgados de la estructura mediante
colgantes que pueden ser alambre, perfiles, varillas o tiras de madera
correspondiendo al material del cual estén constituidos los plafones por consigui
ente pudiendo ser éstos de madera, metálicos y mixtos.

Para Puertas: Los tipos de puertas según su funcionamiento son:

 Sujetas en uno de sus lados.


 Corredizas.
 Giratorias.
 Plegables.

De acuerdo al tipo de material pueden ser de madera, de metal, cristal, materiales


sintéticos.

Para Ventanas: Las ventanas tienen como función permitir el paso de la luz del
exterior al interior y además la de proveer ventilación con el paso del aire fresco
hacia el interior de la edificación, debe ser impermeable y ajustar perfectamente.

Las ventanas. pueden ser: corredizas, de gil lotina, de bisagra y en forma de


persiana; según e l material: son de madera; perfiles de acero, aluminio y bronce, y
en algunos casos de concreto. A los anteriores materiales se les complementa con
los cristales para obtener las ventanas.
Para Escaleras: Se usan la cerámica, granito, mármol, barandas y pasamanos de
madera, metal o acrílico.

Para Cubiertas: La cubierta es el elemento que corona toda construcción, es


similar en muchos aspectos al entrepiso. Debe ser impermeable y proporcionar
aislamiento con el fin de proteger el interior de la intemperie, ruido y variaciones de
temperatura.

La colocación de las cubiertas deberá hacerse de tal manera que permita un


escurrimiento rápido del agua y que impida la penetración de la misma al interior,
la cubierta se apoya sobre elementos estructurales (de concreto, acero o madera)
y deberá quedar bien fija.

Los materiales más usados son las tejas de asbesto cemento, tejas de barro,
láminas metálicas (zinc, canaletas) tejas de plástico reforzado, también se usa el
concreto en forma horizontal o inclinado, al cual se le aplican impermeabilizantes
con el objeto de evitar el paso del agua.

3.5. INSTALACIONES

Para el buen funcionamiento de las edificaciones, se requiere la instalación de


ciertos servicios, sin los cuales no será posible hacerlas habitables, ya sea para
vivienda, con fines comerciales, oficinas u otras actividades, por lo tanto es parte
de la edificación el proveer estos servicios, dentro de los cuales no deben faltar:
las instalaciones hidráulicas y sanitarias, instalaciones eléctricas y las instalaciones
mecánicas.

3.5.1. INSTALACIONES SANITARIAS


En una edificación se necesita evacuar las aguas residuales, lo mismo que las
aguas lluvias, esto se logra colocando en la edificación una red de evacuación la
cual las conduce a las redes de alcantarillado o a cualquier otro sitio conveniente
cuando no se dispone de alcantarillado.

La instalación puede hacerse de dos maneras:

Sistema Unitario: Evacuar todo tipo de agua para una sola red de tuberías.
Sistema Separado: Se usan dos redes separadas, una para la evacuación de
aguas lluvias y otra para las aguas negras. Se usa este sistema cuando hay
alcantarillado independiente y cuando al agua usada se le da un tratamiento
posterior
Toda instalación se considera dividida en dos partes: red vertical y red horizontal.
La red vertical está comprendida entre las válvulas de desagüe y sumideros de
recogida de aguas residuales y aguas lluvias respectivamente, hasta las cajas de
inspección al pie de las bajantes.

La red horizontal es la parte comprendida entre las cajas de inspección al pie de


las bajantes hasta su punto de enlace con la red de alcantarillado u otro sitio
adecuado de descarga.

El número de bajantes depende de la distribución de la edificación y de los


volúmenes de agua para evacuar.

Las bajantes no soportan más que pequeñas presiones y los materiales son: hierro
fundido, asbesto-cemento, plástico (PVC) y gress. Las tuberías deben prolongarse
hasta más allá de la cubierta con el fin de crear la ventilación de las bajantes.
Cuando las bajantes son de aguas lluvias, generalmente van por el exterior de la
construcción y entonces se usan otros materiales como es zinc, latón, plástico.

Cada aparato de servicio debe ir provisto de un sifón u otro dispositivo que impida
la salida de olores de la alcantarilla.

3.5.2. INSTALACIONES HIDRAULICAS


El suministro de agua potable es un servicio público prestado por entidades
oficiales o privadas y en forma general comprende los siguientes aspectos:

a) Captación del agua


El agua realiza un ciclo permanente en la naturaleza, se evapora de la
superficie del mar, de los ríos, lagos y lagunas, embalses y de la superficie
vegetal y las creadas por el hombre (vías cubiertas, plazas). El vapor se eleva
y satura el aire; luego al enfriarse el aire, la humedad contenida se convierte en
pequeñas gotas de agua, granizo o nieve y se precipita a la tierra en forma de
lluvia o nevadas: Del agua que cae, una parte es tomada por las plantas, otra
corre por la superficie del terreno, otra se introduce en el terreno y forma los
depósitos subterráneos y empieza luego a evaporarse de las diferentes
superficies iniciándose nuevamente el ciclo.
El agua puede captarse de la superficie de la corteza terrestre cuando se toma
del agua lluvia; de los ríos, lagos, embalses o del mar.
También puede captarse del subsuelo y es cuando se extrae de corrientes y
lagos subterráneos, agua existente en cuevas, así como el agua incluida en el
subsuelo.
b) Conducción del agua
El agua se conduce a través de tuberías diseñadas para soportar presiones
apreciables pudiendo ser estas de: hierro galvanizado, asbesto cemento, PVC.

En los edificios la tubería se tiende en línea recta y paralela a las paredes y


techos. Estas tuberías son fijadas con ganchos o abrazaderas quedando
cubierta por los pañetes y demás acabados.
Las tuberías para transporte de agua caliente se deben aislar de los muros,
debido tanto a la dilatación a que están sometidos como a la pérdida de calor
producida por transmisión a las paredes.
Además de las tuberías y todos los accesorios se usan en las instalaciones
hidráulicas, griferías con mezclador de agua caliente y fría y un variado número
de equipos para disponer del agua en la forma adecuada

3.5.3. INSTALACIONES AUXILIARES

Las instalaciones hidráulicas también abarcan la construcción de instalaciones


auxiliares, las cuales son:

Instalaciones elevadoras de presión: si la presión suministrada por la compañía


de acueducto no es suficiente para subir el agua a los últimos pisos de un edificio
elevado, deben instalarse sistemas elevadores de presión o de bombeo.
Instalaciones contra incendios: deben proveerse tomas de agua contra incendios y
reservas para lo mismo.

3.5.4. INSTALACIONES ELECTRICAS Y AFINES


La energía eléctrica se obtiene en las centrales a partir de generadores eléctricos
impulsados por turbinas de vapor o de turbinas que aprovechan la fuerza
hidráulica, la energía producida es llevada a las redes de distribución y éstas a los
hogares, fábricas y otros lugares de consumo.

La corriente es transportada y distribuida a través de conducciones metálicas hasta


las acometidas de las casas y de ahí hasta el contador de cada usuario; su
adaptación a cada necesidad es ente que incumbe a cada usuario.

La energía eléctrica no es voluminosa, pues no tiene masa, no deja residuo;


para su uso no se necesitan muchas maniobras, ni realizar actividades
incómodas y si se maneja correctamente no representa ningún riesgo. Se
puede transformar de múltiples maneras, en luz, calor, en trabajo mecánico,
efectos químicos y permite las telecomunicaciones.
Por tales motivos es preciso dotar todas las edificaciones con un suministro
suficiente de energía eléctrica incluso con miras a un futuro, pues las
ampliaciones posteriores serán muy molestas. Preliminares
a. Elementos que componen las instalaciones eléctricas
En las instalaciones eléctricas se utilizan múltiples elementos y aquí solo se
mencionan los más utilizados. Para cada clase hay una serie de variantes
ideadas para ser acomodadas en cada caso en particular.
 Dentro de los elementos están:
 Conductores para corriente alta.
 Conductores para instalaciones de telecomunicaciones.
 Material de conducción.
 Pequeño material de instalación (enchufe, interruptores, tomacorriente)
 Elemento de protección (fusibles, interruptores de protección,
interruptores automáticos).
 Tableros para contadores y distribuidores.
b. Instalaciones de baja intensidad (Afines)
 Instalaciones telefónicas.
 Instalaciones electroacústicas (transmisión de música, avisos,
conferencias, noticias).
 Instalaciones de control de horario (reloj eléctrico con un centro de
control y mando)
 Instalaciones de señalización (timbres y señales luminosas.
 Instalaciones de televisión.
 Instalaciones de seguridad, (alarma a los bom

3.5.5. INSTALACIONES MECANICAS Y ESPECIALES


Las instalaciones mecánicas y especiales comprenden la ejecución de las actividades
para la colocación de equipos con dos finalidades bien definidas: transportar y crear
ciertas modificaciones en el ambiente adecuándolo para lograr el mayor bienestar en
los usuarios de las edificaciones. Dentro de las instalaciones están:

a) Ascensores
Se utilizan para el transporte vertical de personas y carga.
Los ascensores se justifican cuando la construcción es de más de dos niveles y
se necesita un medio para sub ir o bajar sin esfuerzo de las personas.
Los elementos constructivos en los ascensores son: el pozo del ascensor con
su parte superior e inferior, recinto del grupo propulsor y las poleas.
b) Escaleras mecánicas
Es un medio de transporte de gran capacidad para el tráfico vertical de
personas. Se instala en almacenes y otros edificios donde el tráfico de público
es intenso.
c) Cintas transportadoras
Es un medio de transporte para tráfico horizontal o inclinado de personas. Se
instala para el transporte de gran número de personas en estaciones de
transporte, recintos de exposiciones.
d) Instalaciones para calefacción
Tienen como finalidad adecuar el aire de una habitación o edificación
aumentando su temperatura. Esto se logra haciendo circular por una red de
tuberías un fluido precalentado (agua, vapor de agua, aire); en cada habitación
se disponen radiadores, los cuales transmiten el calor del fluido que circula por
la tubería, al ambiente de la habitación.
Las tuberías deben estar bien aislados para evitar las pérdidas de calor.
También existen sistemas de calefacción individuales, encontrándose el
aparato de calefacción en el mismo sitio a calentar, estos aparatos funcionan
con combustibles o con energía eléctrica.
e) Instalación de ventilación y acondicionamiento de aire.
Tienen la finalidad de mantener entre determinados limites las condiciones del
aire contenido en la edificación en la que respecta a la temperatura, humedad,
movimiento y pureza. La renovación del aire de los locales es conveniente por
dos motivos:
Todas las impurezas del aire en forma de gases, humedad y polvo deben ser
expulsados mediante la introducción de aire nuevo. Por causas fisiológicas hay
que disminuir de alguna manera los excesos de temperatura que con la sola
renovación del aire no se realizan, creándose la necesidad de acondicionarlo;
haciéndole una depuración, disminuyendo su temperatura y su humedad.
Estas instalaciones se clasifican en dos grupos bien definidos:
1. Instalaciones de ventilación y renovación del aire: deben poseer dispositivos
para purificar y calentar el aire. Esta renovación se lleva a cabo de distintas
maneras: por la acción del viento, por el tiraje de una chimenea o por
ventilación mecánica.
2. Instalaciones de climatización: son instalaciones que durante todo el año
mantienen automáticamente la temperatura y humedad a los valores
determinados.

En la ejecución de estas instalaciones se tienen los siguientes elementos


constructivos: ventiladores y refrigeradores, filtros, aparatos de ventilación,
acondicionadores y climatizadores, extractores, de inyección y mixtos.

3.5.6. INSTALACIONES Y EQUIPO CONTRA INCENDIO


Debido a la gran necesidad de modernizar la lucha contra los incendios con la finalidad
de reducir en la mayor magnitud alcanzable las considerables perdidas que estos
ocasionan en lo que se refiere a vidas humanas, bienes y equipos; surge la obligación
de que día a día se estudie y se mejoren los métodos para la prevención y extinción de
dichos incendios.

En la lucha contra el fuego se debe disponer de los equipos necesarios los cuales se
pueden agrupar en:

Instalación de detección automática del fuego.


Equipo de lucha contra el fuego.

La instalación de detección automática está construida por unos detectores que


activan un equipo central el cual pone a funcionar una alarma o una grabación con las
instrucciones indicadas para tales casos.

Los detectores pueden ser:

a. Detector Iónico: Es el detector más exacto se activa cuando se alteran las


condiciones del ambiente por la presencia de gases y humos que no pueden
ser vistos por los humanos y que se originan cuando hay combustión
Cimentación.
b. Detector Termo velocímetro: Se activa cuando se aumenta a la presión del
aire la cual a su vez es producida por un aumento en la temperatura.
c. Detector Óptico para Humo: Consiste en un reflector y una célula
fotoeléctrica; cuando hay presencia de humos la luz emitida por la pantalla se
refleja y activa la célula fotoeléctrica y éste al circuito de alarma.
d. Detector Óptico para Llama: Consiste en una célula fotoeléctrica que activa
una alarma cuando recibe las radiaciones de rayos infrarrojos emitidos por la
llama.
Los equipos centrales o de señalización analizan la señal y ponen a funcionar
timbres de alarma, o mecanismos automáticos de extinción.
El equipo de lucha contra el fuego está constituido por:
a. Hidrantes: Tienen como finalidad proveer agua, están equipados con
válvulas y varias salidas a las cuales se puede conectar mangueras u otros
accesorios
b. Columna Seca: Es una instalación hidráulica que se construye para que
sea usada solamente por los bomberos, permanece vacía pero conectada a
una red de suministro, también puede ser alimentada desde un carro de
bomberos.
c. Puestos de Incendio: Es el equipo que se aloja en una caja rectangular
con una puerta de cristal y están formados generalmente por manguera,
extinguidores, hacha.
d. Manguera: Están construidas de materiales flexibles y una vez conectados
a las tomas correspondientes permiten el lanzamiento del elemento extintor
sobre el fuego. Las mangueras deben acompañarse de devanadoras para
facilitar el enrollado y desenrollado, racores para su conexión con otros
elementos, lanzas para dirigir el agua sobre el fuego en la forma y cantidad
necesaria y además; válvulas bifurcaciones, reductores, codos.
e. Motobombas: Son muy importantes para impulsar el Líquido o elemento
extintor en la forma necesaria.
f. Rociadores: Son instalaciones permanentes que se colocan en sitios
estratégicos y los cuales empiezan a funcionar automáticamente, cuando la
temperatura pasa de cierto valor; provocando una lluvia artificial.
g. Instalaciones Fijas de Espuma: La espuma domina al fuego separando el
oxígeno del mismo, la espuma se consigue mezclando agua con un agente
espumógeno, las instalaciones poseen un generador el cual se alimenta del
carro de bombero o de un depósito
h. Extintores: Son pequeños tanques que contienen un elemento extintor y
se pueden manipular manualmente . Teniendo en cuenta el elemento
extintor pueden ser:
- Con carga de agua.
- Con carga de espuma.
- Con carga de anhídrido carbónico (CO2).
- Con carga halogenada (usan hidrocarburos halogenados).
- Con carga de polvo.
i. Escaleras: Se usan para alcanzar las partes altas con el fin de luchar
contra el fuego o de realizar evacuaciones. Estas pueden ser con cuerdas o
telescópicas.
j. Manga de Evacuación: Consiste en un talego de un material bastante
elástico que puede ser abordado en un piso determinado o en todos y por
el cual pueden bajar las personas a un sitio seguro y en forma rápida.
k. Puertas Cortafuego: Son construidas de tal forma que permiten soportar
grandes temperaturas por un lado sin transmitirlo al lado opuesto, cortando
de esta manera la propagación del fuego.

3.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Se concluye que el control de los procedimientos constructivos es muy


importante durante la ejecución de obra, puesto que gracias a ese control se
garantiza la correcta ejecución de una obra de calidad.
- Se concluye que los documentos más importantes para llevar un buen control
de los procedimientos constructivos son los planos, las especificaciones
técnicas y la programación de obra
- Se recomienda que durante la ejecución de obras civiles se lleve a cabo
siempre el control de procedimientos constructivos con lo cual garantizamos
una obra de calidad.

3.7. BIBLIOGRAFIA

- MAN DO LESSI, Enrico. Edificación. Barcelona, CEAC, 1981.


- ALLEN, Edward. Cómo Funciona un Edificio. Barcelona Gustavo Gi lí , 1982.
- SAGUE, Konrad . Instalaciones Técnicas en Edificios. Barcelona, Edit. Gustavo
Gi li , 2v. 1971.
- WEBSTER, Sindney. Planeación de Instalaciones Sanitarias. México, edit.
Continental. 1983.
- SAVIOLI , Carlos Humberto. Instalaciones T-ermicas, Buenos A ires, Librería
Técni ca. 1978.
-
- https://es.slideshare.net/giancarlosvillalobosromero/proceso-constructivo-en-
edificaciones
- https://www.yumpu.com/es/document/read/63291614/cartilla-de-procesos-
constructivos-de-obras-civiles
- file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Proceso_constructivo_en_edificaciones.pdf
- https://procedimientoconstructivoardila.com/como-controlar-mi-obra/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Especificaciones_t%C3%A9cnicas

También podría gustarte