Reporte Arranque y Paro Con Timmer
Reporte Arranque y Paro Con Timmer
INTEGRANTES:
Claudio Martinez Castro.
Braulio Contreras Ciprian.
Rubén Orozco García.
Cesar Eduardo Limón Bracamontes.
Jaime Francisco Macías Zepeda.
DOCENTE:
Gamaliel González Carrillo.
MATERIA:
Automatización para maquinaria pesada.
GRADO Y GRUPO:
5-MMP-1
06 de Marzo del 2020.
Índice.
1 Introducción. ..................................................................................................... 4
2 Objetivo............................................................................................................. 4
5.7 CPU............................................................................................................ 6
5.8 Módulos...................................................................................................... 7
6 Desarrollo. ........................................................................................................ 8
7 Conclusión. ..................................................................................................... 12
7.3 Rubén....................................................................................................... 13
7.5 Jaime........................................................................................................ 14
Tabla de ilustraciones.
Ilustración 1: Temporizador. .................................................................................... 7
Ilustración 2: Circuito TON. ..................................................................................... 9
Ilustración 3: Circuito TOF. ...................................................................................... 9
Ilustración 4: Diagrama de la conexión al PLC. ..................................................... 10
Ilustración 5: Conexión de la fuente al PLC. .......................................................... 10
Ilustración 6: Conexión de las salidas a los fusibles. ............................................. 11
Ilustración 7: Conexión de los fusibles a los contactores ...................................... 11
Ilustración 8: Conexión de la salida de los contactores al motor. .......................... 12
Ilustración 9: Conexión general de todos los componentes. ................................. 12
1 Introducción.
Los temporizadores tienen la función, dependiendo el tipo del que se trate energizar,
de operar al instante u operar con un retraso a la conexión, (TON y TOF,
respectivamente) cuentan con un parámetro importante, que es el tiempo en el que
va a operar o el tiempo que esperara para hacerlo, dependiendo de la resolución y
el modelo de temporizador tendremos que ajustar el valor de entrada, para obtener
el tiempo deseado en la respuesta del temporizador.
2 Objetivo.
4 Herramientas utilizadas.
- Desarmador.
- Multímetro.
5 Marco teórico.
5.1 Automatización.
La automatización es el conjunto de elementos o procesos informáticos, mecánicos
y electromecánicos que operan con mínima o nula intervención del ser humano.
Estos normalmente se utilizan para optimizar y mejorar el funcionamiento de una
planta industrial, pero igualmente puede utilizarse la automatización en un estadio,
una granja o hasta en la propia infraestructura de las ciudades.
Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde
una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los
construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz)
normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones
nominales distintas.
5.5 PLC.
Un PLC (controlador lógico programable) también conocido como autómata
programable es básicamente una computadora industrial la cual procesa todos los
datos de una máquina como pueden ser sensores, botones, temporizadores y
cualquier señal de entrada. Para posteriormente controlar los actuadores como
pistones, motores, válvulas, etc… y así poder controlar cualquier proceso industrial
de manera automática.
Para que un PLC pueda procesar y controlar cualquier sistema se necesita que este
previamente programado para la tarea que va a realizar. Para poder programarlo se
necesita un software que es especifico dependiendo la marca y cada programa
cuenta con diversos lenguajes de programación en los cual escribes instrucción por
instrucción lo que se va a procesar y controlar.
5.7 CPU
La unidad central de procesamiento como su nombre lo indica se encarga se
encarga de interpretar cada una de las instrucciones que tiene programado el PLC.
5.8 Módulos
Es una de las características prescindibles ya que a través de los módulos de
entrada y salida es posible hacer una conexión física entre el CPU y el sistema a
controlar.
- Módulo de salida: Una vez que el PLC recibe la retroalimentación y procesa los
datos en base a su programa manda una respuesta a los actuadores para controlar
al proceso.
5.11 Temporizador.
Los temporizadores son dispositivos programables, que permiten medir el tiempo,
de allí que se llamen “temporizadores”, y se utilizan para mandar una señal después
de un tiempo, o para mantener una señal un determinado tiempo, a grandes rasgos.
Ilustración 1: Temporizador.
Donde:
6 Desarrollo.
Una vez que se entendieron las diferencias entre un TON y TOF, se procedió a
diseñar un circuito, en este caso primero fue con el temporizador TON, para a partir
del enclavamiento que ya se ha visto en prácticas anteriores, diseñar un sistema
que a los 10 segundos active una salida.
Después procedimos a diseñar otro circuito, pero esta vez para un temporizador
TOF, en el cual se energice una salida durante 10 segundos.
En este caso colocamos un botón normalmente abierto para que haga la función de
desconexión I01 (en nuestro caso fue I02) conectado a nuestro temporizador OF el
cual configuramos a 10 segundos y este tendrá su respectivo contacto normalmente
abierto T01 (en nuestro caso fue T02) el cual se conectó a nuestra bobina Q1.
Una vez realizado lo anterior procedimos a montar físicamente la conexión del PLC
al Tablero didáctico eléctrico y realizamos la prueba de nuestro arranque y paro
temporizado el cual resultó ser un éxito.
7 Conclusión.
7.1 Claudio.
En el transcurso de esta práctica se aprendió a utilizar y conocer que es un
temporizador, para que puede ser útil y sobre todo, como se utiliza, además de por
supuesto, la diferencia entre un TOF y un TON, y las diferentes aplicaciones que
puede tener cada uno de ellos.
En la simulación se apreció la diferencia de forma más clara, ya que de forma visual,
es decir viendo trabajar físicamente el programa es más fácil comprender las
cosas. Se vio que el temporizador TON comenzó a contar para energizar y al cabo
de 10 segundos, se encendió la salida Q0.0, por otro lado el temporizador TOF,
mantuvo la salida Q0.0 encendida 10 segundos y después la desconectó.
7.2 Braulio.
En esta práctica por medio del PLC logramos controlar nuestro encendido y
apagado (timmer) del motor trifásico por medio del temporizador ya sea retardo en
encender o retardo en apagar (Ton y Toff), el cual por medio del PLC y la
computadora se realizó el control de encendido y apagado con un determinado
tiempo, esta práctica me dejó mucho aprendizaje ya que el día de mañana que nos
encontremos en la empresa sepamos identificar por que suceden este tipo de cosas
o incluso a saber detectar fallas cuando se presente alguna, lo más importante
saber arreglar la falla lo cual lo hemos aprendido en estas practicas
7.3 Rubén.
En esta práctica por medio del temporizador Ton y Toff logramos controlar nuestro
motor trifásico el cual por medio del PLC y la computadora se realizó el control de
encendido y apagado con un determinado tiempo, esta práctica me dejó mucho
aprendizaje ya que gracias a estos temporizadores cuando estemos realizando un
trabajo en la industria nos ayudaran para controlar el encendido y apagado de un
motor sin necesidad de hacer físicamente en la máquina ya que lo podremos hacer
desde nuestro PLC y computadora o el sistema que se esté manejando.