0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas14 páginas

Reporte Arranque y Paro Con Timmer

Este documento describe un proyecto de práctica sobre el uso de temporizadores TON y TOF para lograr el arranque y paro temporizado de un motor trifásico utilizando un PLC. El proyecto incluye la conexión de los componentes, la programación en el PLC y las conclusiones de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas14 páginas

Reporte Arranque y Paro Con Timmer

Este documento describe un proyecto de práctica sobre el uso de temporizadores TON y TOF para lograr el arranque y paro temporizado de un motor trifásico utilizando un PLC. El proyecto incluye la conexión de los componentes, la programación en el PLC y las conclusiones de los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“TSU EN MANTENIMIENTO

ÁREA MAQUINARIA PESADA”

“REPORTE ARRANQUE Y PARO CON


TIMMER”

INTEGRANTES:
Claudio Martinez Castro.
Braulio Contreras Ciprian.
Rubén Orozco García.
Cesar Eduardo Limón Bracamontes.
Jaime Francisco Macías Zepeda.

DOCENTE:
Gamaliel González Carrillo.

MATERIA:
Automatización para maquinaria pesada.

GRADO Y GRUPO:
5-MMP-1
06 de Marzo del 2020.
Índice.
1 Introducción. ..................................................................................................... 4

2 Objetivo............................................................................................................. 4

3 Material utilizado en la práctica. ........................................................................ 4

4 Herramientas utilizadas. ................................................................................... 5

5 Marco teórico. ................................................................................................... 5

5.1 Automatización. .......................................................................................... 5

5.2 Corriente Continua. .................................................................................... 5

5.3 Corriente Alterna. ....................................................................................... 5

5.4 Motor trifásico. ............................................................................................ 6

5.5 PLC. ........................................................................................................... 6

5.6 Fuente de alimentación .............................................................................. 6

5.7 CPU............................................................................................................ 6

5.8 Módulos...................................................................................................... 7

5.9 Módulos de memorias ................................................................................ 7

5.10 Actuadores eléctricos ................................................................................. 7

5.11 Temporizador. ............................................................................................ 7

6 Desarrollo. ........................................................................................................ 8

7 Conclusión. ..................................................................................................... 12

7.1 Claudio. .................................................................................................... 12

7.2 Braulio. ..................................................................................................... 13

7.3 Rubén....................................................................................................... 13

7.4 Cesar Limón. ............................................................................................ 13

7.5 Jaime........................................................................................................ 14
Tabla de ilustraciones.
Ilustración 1: Temporizador. .................................................................................... 7
Ilustración 2: Circuito TON. ..................................................................................... 9
Ilustración 3: Circuito TOF. ...................................................................................... 9
Ilustración 4: Diagrama de la conexión al PLC. ..................................................... 10
Ilustración 5: Conexión de la fuente al PLC. .......................................................... 10
Ilustración 6: Conexión de las salidas a los fusibles. ............................................. 11
Ilustración 7: Conexión de los fusibles a los contactores ...................................... 11
Ilustración 8: Conexión de la salida de los contactores al motor. .......................... 12
Ilustración 9: Conexión general de todos los componentes. ................................. 12
1 Introducción.

Cotidianamente nos encontramos con múltiples situaciones en función del tiempo,


a su vez estas funciones han llegado a la industria permitiendo tener el control del
tiempo en la acción de los actuadores y su arranque, esto mediante temporizadores.

Los temporizadores son dispositivos programables, que permiten medir el tiempo,


de allí que se llamen “temporizadores”, y se utilizan para mandar una señal después
de un tiempo, o para mantener una señal un determinado tiempo, a grandes rasgos.

La presente práctica trata sobre los temporizadores TON y TOF, su funcionamiento


y un ejemplo aplicado tanto en el simulador SMTclientSetup así como físicamente
en el tablero didáctico eléctrico.

Los temporizadores tienen la función, dependiendo el tipo del que se trate energizar,
de operar al instante u operar con un retraso a la conexión, (TON y TOF,
respectivamente) cuentan con un parámetro importante, que es el tiempo en el que
va a operar o el tiempo que esperara para hacerlo, dependiendo de la resolución y
el modelo de temporizador tendremos que ajustar el valor de entrada, para obtener
el tiempo deseado en la respuesta del temporizador.

2 Objetivo.

- Diseñar un sistema de arranque y paro en el entorno del programa de PLC,


que permita visualizar el proceso de funcionamiento de un enclave conectado
a una salida.
- Realizar el arranque temporizado de un motor trifásico con paro temporizado.

3 Material utilizado en la práctica.

- Tablero didáctico eléctrico.


- Motor eléctrico trifásico C/A.
- Cables tipo banana.
- PLC IMO iSmart.
- Fuente de Alimentación Carril DIN AC/DC.
- Cable dúplex.
- Computadora con el programa de PLC.

4 Herramientas utilizadas.

- Desarmador.
- Multímetro.

5 Marco teórico.

5.1 Automatización.
La automatización es el conjunto de elementos o procesos informáticos, mecánicos
y electromecánicos que operan con mínima o nula intervención del ser humano.
Estos normalmente se utilizan para optimizar y mejorar el funcionamiento de una
planta industrial, pero igualmente puede utilizarse la automatización en un estadio,
una granja o hasta en la propia infraestructura de las ciudades.

5.2 Corriente Continua.


La corriente continua la producen las baterías, las pilas y las dinamos. Entre los
extremos (bornes) de cualquiera de estos generadores eléctricos se genera una
tensión constante que no varía con el tiempo y además, la corriente que circula al
conectar un receptor a los bornes del generador, es siempre la misma y siempre se
mueve en el mismo sentido, del polo + al -.

5.3 Corriente Alterna.


Este tipo de corriente es producida por los alternadores (generadores de corriente
alterna) y es la que se genera en las centrales eléctricas.

La corriente alterna es la más fácil de generar y de transportar, por ese motivo es la


más habitual y la que usamos en los enchufes de nuestras viviendas. Para producir
este tipo de corriente, el alternador hace girar su rotor (eje) 50 veces cada segundo.
Gracias al electromagnetismo y la inducción electromagnética, el giro del alternador
produce una onda de corriente y tensión senoidal o sinusoidal.
5.4 Motor trifásico.
Es una máquina eléctrica rotativa, capaz de convertir la energía eléctrica trifásica
suministrada, en energía mecánica. La energía eléctrica trifásica origina campos
magnéticos rotativos en el bobinado del estator lo que provoca que el arranque de
estos motores no necesite circuito auxiliar, son más pequeños y livianos que uno
monofásico de inducción de la misma potencia, debido a esto su fabricación
representa un costo menor.

Los motores eléctricos trifásicos, se fabrican en las más diversas potencias, desde
una fracción de caballo hasta varios miles de caballos de fuerza (HP), se los
construye para prácticamente, todas las tensiones y frecuencias (50 y 60 Hz)
normalizadas y muy a menudo, están equipados para trabajar a dos tensiones
nominales distintas.

5.5 PLC.
Un PLC (controlador lógico programable) también conocido como autómata
programable es básicamente una computadora industrial la cual procesa todos los
datos de una máquina como pueden ser sensores, botones, temporizadores y
cualquier señal de entrada. Para posteriormente controlar los actuadores como
pistones, motores, válvulas, etc… y así poder controlar cualquier proceso industrial
de manera automática.

Para que un PLC pueda procesar y controlar cualquier sistema se necesita que este
previamente programado para la tarea que va a realizar. Para poder programarlo se
necesita un software que es especifico dependiendo la marca y cada programa
cuenta con diversos lenguajes de programación en los cual escribes instrucción por
instrucción lo que se va a procesar y controlar.

5.6 Fuente de alimentación


La función de la fuente de alimentación, es suministrar la energía eléctrica a la CPU
y demás tarjetas del PLC.

5.7 CPU
La unidad central de procesamiento como su nombre lo indica se encarga se
encarga de interpretar cada una de las instrucciones que tiene programado el PLC.
5.8 Módulos
Es una de las características prescindibles ya que a través de los módulos de
entrada y salida es posible hacer una conexión física entre el CPU y el sistema a
controlar.

- Módulo de entrada: A través de este módulo se le manda una retroalimentación


al PLC para que este pueda procesar los datos.

- Módulo de salida: Una vez que el PLC recibe la retroalimentación y procesa los
datos en base a su programa manda una respuesta a los actuadores para controlar
al proceso.

5.9 Módulos de memorias


En los módulos de memoria es donde se guarda el programa del PLC.

5.10 Actuadores eléctricos


Bajo el concepto de actuador de tipo eléctrico abarcamos a todos aquellos
dispositivos que ejercen una acción, resultado de la aplicación de energía eléctrica
sobre él y su transformación en la misma u otra magnitud física, generalmente con
una función en un sistema o subsistema eléctrico, electromecánico,
electromagnético o lumínico, según el fin buscado.

5.11 Temporizador.
Los temporizadores son dispositivos programables, que permiten medir el tiempo,
de allí que se llamen “temporizadores”, y se utilizan para mandar una señal después
de un tiempo, o para mantener una señal un determinado tiempo, a grandes rasgos.

Ilustración 1: Temporizador.

Donde:

 IN, será la entrada al programa del diagrama de escalera


 PT será, de acuerdo al tipo y resolución del temporizador, el valor que
ajustara si el tiempo de conexión o retardo a conexión.
 Txxx Representa el No. Del temporizador, que se utilizará, no se puede,
dentro de un mismo programa, a diferencia de los contactos NA, y NC, llamar
o usar el mismo tipo de temporizador. Por eso hay tanta variedad para evitar
tener 2 Temporizadores con el mismo nombre.
 Lo que sí se puede hacer es usar el mismo tipo de temporizador TON/TOF
las veces que se necesite o que se requiera, dentro del mismo programa.
Eso no afecta y es indiferente.

Los temporizadores con retardo a la conexión TON. Se utilizan para


después del tiempo de operación que se ajuste, mandar el pulso, es decir si yo
lo programo a que en 10 segundos me active una salida, este temporizador, al
recibir la señal de energización del programa, esperará 10 segundos y luego
operará mandando a activar la salida después de transcurrido este tiempo.

Los temporizadores con retardo a la desconexión (TOF) funcionan en sentido


inverso a lo que se describió anteriormente, si programamos un TOF, para 20
segundos, quiere decir que al recibir el pulso de energía, comenzará
inmediatamente a operar, y durará en este estado los 20 segundos que se le
programaron, es decir que retrasara la puesta a cero de una salida, durante un
periodo de tiempo determinado después de haberse desactivado la entrada.

6 Desarrollo.

Una vez que se entendieron las diferencias entre un TON y TOF, se procedió a
diseñar un circuito, en este caso primero fue con el temporizador TON, para a partir
del enclavamiento que ya se ha visto en prácticas anteriores, diseñar un sistema
que a los 10 segundos active una salida.

Se diseñó el enclave y el circuito que permita llevar a cabo la instrucción con el


temporizador TON, lo único nuevo aquí fue insertar dicho temporizador.

Se diseñó el enclave y la configuración correspondiente de este, colocando I01


como botón de arranque normalmente abierto, I02 como paro normalmente cerrado
y M01 como la bobina virtual con su respectivo contactor normalmente abierto M01.
Después con este enclavamiento se activará otro contacto normalmente abierto
M01 que va conectado a nuestro temporizador ON el cual lo configuramos con 10
segundos para que active la salida del contacto normalmente abierto T01 y así
permita el paso de la energía a nuestra bobina Q01.

Una vez hecha la configuración, se debe procedió a la simulación del temporizador


ON para asegurarnos de que no existan errores al momento de montarlo
físicamente.

Ilustración 2: Circuito TON.

Después procedimos a diseñar otro circuito, pero esta vez para un temporizador
TOF, en el cual se energice una salida durante 10 segundos.

Ahora no se necesitó la configuración de enclave ya que el temporizador comenzara


a contar cuando la señal se interrumpe y si enclavamos obviamente nunca se va a
interrumpir y jamás comenzara a contar.

En este caso colocamos un botón normalmente abierto para que haga la función de
desconexión I01 (en nuestro caso fue I02) conectado a nuestro temporizador OF el
cual configuramos a 10 segundos y este tendrá su respectivo contacto normalmente
abierto T01 (en nuestro caso fue T02) el cual se conectó a nuestra bobina Q1.

Ilustración 3: Circuito TOF.


Después realizamos el diagrama de la conexión del PLC

En este diagrama vemos que la fuente va conectada a 127 VAC y la disminuye a


24VAD la cual va conectada a la botonera y al PLC con el mismo voltaje; Los
botones se conectan de tal manera que el botón normalmente abierto (que sería
nuestro botón de arranque) vaya a I1 y el botón normal y el botón normalmente
cerrado vaya a I2 (que sería nuestro botón de paro). Posteriormente se conectó el
relevador a Q1 y 12 VAC del transformador a Q1, la otra parte del relevador se
conectó a 12 VAC de nuestro transformador. Conectamos nuestras salidas L1, L2
y L3 a los fusibles y de ahí los conectamos a nuestro Contactor el cual va hacia el
motor trifásico.

Ilustración 4: Diagrama de la conexión al PLC.

Una vez realizado lo anterior procedimos a montar físicamente la conexión del PLC
al Tablero didáctico eléctrico y realizamos la prueba de nuestro arranque y paro
temporizado el cual resultó ser un éxito.

Ilustración 5: Conexión de la fuente al PLC.


Ilustración 6: Conexión de las salidas a los fusibles.

Ilustración 7: Conexión de los fusibles a los contactores


Ilustración 8: Conexión de la salida de los contactores al motor.

Ilustración 9: Conexión general de todos los componentes.

7 Conclusión.
7.1 Claudio.
En el transcurso de esta práctica se aprendió a utilizar y conocer que es un
temporizador, para que puede ser útil y sobre todo, como se utiliza, además de por
supuesto, la diferencia entre un TOF y un TON, y las diferentes aplicaciones que
puede tener cada uno de ellos.
En la simulación se apreció la diferencia de forma más clara, ya que de forma visual,
es decir viendo trabajar físicamente el programa es más fácil comprender las
cosas. Se vio que el temporizador TON comenzó a contar para energizar y al cabo
de 10 segundos, se encendió la salida Q0.0, por otro lado el temporizador TOF,
mantuvo la salida Q0.0 encendida 10 segundos y después la desconectó.

7.2 Braulio.
En esta práctica por medio del PLC logramos controlar nuestro encendido y
apagado (timmer) del motor trifásico por medio del temporizador ya sea retardo en
encender o retardo en apagar (Ton y Toff), el cual por medio del PLC y la
computadora se realizó el control de encendido y apagado con un determinado
tiempo, esta práctica me dejó mucho aprendizaje ya que el día de mañana que nos
encontremos en la empresa sepamos identificar por que suceden este tipo de cosas
o incluso a saber detectar fallas cuando se presente alguna, lo más importante
saber arreglar la falla lo cual lo hemos aprendido en estas practicas

7.3 Rubén.
En esta práctica por medio del temporizador Ton y Toff logramos controlar nuestro
motor trifásico el cual por medio del PLC y la computadora se realizó el control de
encendido y apagado con un determinado tiempo, esta práctica me dejó mucho
aprendizaje ya que gracias a estos temporizadores cuando estemos realizando un
trabajo en la industria nos ayudaran para controlar el encendido y apagado de un
motor sin necesidad de hacer físicamente en la máquina ya que lo podremos hacer
desde nuestro PLC y computadora o el sistema que se esté manejando.

7.4 Cesar Limón.


En esta práctica pusimos a prueba nuestro conocimiento y lo aprendido en una
investigación pasada, la cual nos dice lo que es y cómo funciona el temporizador
TON Y TOFF, y así sin necesidad de estar cerca de una maquina o hacer un
encendido o paro físicamente podríamos hacerlo desde lejos, en esta práctica lo
pusimos en prueba, con un PLC y una computadora controlamos el tiempo de
encendido y apagado de un motor trifásico.
7.5 Jaime.
Con esta práctica aprendí a programar en el programa SMT client en el cual
logramos realizar el encendido de un motor trifásico con timmer mediante comandos
controlados por la computadora en el diagrama de escalera y en donde se agregó
el temporizador ton y toff controlando el encendido y paro del motor.

También podría gustarte