Antropología Manual.
Antropología Manual.
Antropología Manual.
ESCUELA
ANTROPOLOGÍA
C
Guía de estudio Educación Adultos 2000
Terminá la secundaria
Ministra de Educación
María Soledad Acuña
Jefe de Gabinete
Luis Bullrich
Adultos 2000
Guía de Estudios
Antropología C
Coordinadora:
Barrio, Clara
Equipo Docente:
Allamprese, Cecilia
García, Javier
López, Laura
Morey, Eugenia
Paz Landeira, Florencia
Tercera edición marzo 2020 Ruggiero, Laura
En resumen, se intenta poner en tensión las prácticas observadas en la sociedad Las nuevas «tribus urbanas». Protesta social y violencia
atendiendo a los procesos particulares, problematizar las formas básicas de agrupamiento Moda y nuevos consumos culturales
y desigualdad social, y criticar la construcción de las identidades sociales que fortalecen
La influencia de los medios de comunicación
marcos discriminatorios, con el objetivo de desnaturalizar lo cotidiano y lo que se considera
como obvio, reconociendo la importancia de la diversidad humana como fuente de la propia Unidad 3. Identidad social y cultural
particularidad. Esta indagación crítica en el campo de las ciencias humanas y sociales, Identidad individual e identificación colectiva
esperamos que conduzca a una toma de conciencia respecto de las actitudes de apertura,
compromiso y solidaridad que son fundantes de la convivencia humana. Estratificación y clase social
Nuevos movimientos sociales: ecologismo, feminismo, derechos humanos,
Objetivos de aprendizaje asambleas barriales, empresas autogestionadas, okupas, antiglobalización
• Identificar categorías descriptivas propias de la disciplina. El sujeto como portador de múltiples identidades: musicales, barriales, deportivas, de
género
• Proveer herramientas conceptuales y teóricas de la disciplina para pensar los
problemas actuales, los jóvenes y su contexto sociocultural. Unidad 4. Diversidad y discriminación
• Caracterizar diversas concepciones en torno al concepto de cultura. La diversidad como riqueza cultural y social
• Explicar la concepción del sujeto como portador de múltiples identidades. El temor a lo distinto y la naturalización de la desigualdad
Antecedentes históricos
Objeto y método de la antropología. Distinción con otras disciplinas
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
.8. 14-04-2020 .9.
ANTROPOLOGÍA • C
¿Qué contiene esta guía? Introducción
Esta guía de estudio está compuesta por cuatro unidades temáticas. Cada una de ellas Palabras introductorias al estudio de la asignatura
contiene una breve introducción que te anticipa los contenidos de la unidad y el orden de Como sucede con la amplia mayoría de las ciencias humanas y sociales, el tipo de
los mismos. preguntas a partir de las cuales se interrogará a la antropología es decisivo en cuanto a
cuáles son los objetivos que nos planteamos en esta instancia de estudio específica. Los
Los recuadros en la guía: temas y los problemas que la antropología estudia son de una gran variedad, pero siempre
A lo largo de la guía, y en el desarrollo de cada unidad, vas a encontrar distintos tipos se encuentran en estrecha relación con la época y el lugar desde el cual se realizan las
de recuadros. preguntas que llevan a las y los antropólogas/os a interesarse por ciertas problemáticas,
• Algunos de ellos brindan definiciones y/o conceptos sobre el tema en cuestión. grupos sociales y modos de comprenderlos.
Otros varios te brindan ejemplos que sirven para ampliar la información Teniendo esto en cuenta, es útil echar un primer vistazo a la disciplina considerándola
desarrollada en cada punto. Es importante que los leas porque con ellos un modo de acción. En consecuencia, la pregunta que debemos hacer no es tanto ¿qué es
vas a complementar los temas de cada unidad y puede haber preguntas de la antropología?, sino más bien ¿qué hacen las y los antropólogas/os?, ¿dónde lo hacen?
evaluación sobre los mismos. y ¿con quién o con respecto a qué lo hacen? Una manera de resumir estas preguntas
• Otros recuadros están identificados bajo el título recursos. En ellos vas puede ser: ¿qué tipo de preguntas hacen las y los antropólogas/os? Este abordaje permite
a encontrar algunos links o enlaces a distintas páginas (de la disciplina, de entender que, en el campo de las ciencias humanas y sociales, la diferencia entre las distintas
diferentes organizaciones, noticias en medios, etc.) con más información sobre disciplinas no recae exclusivamente en el objeto de estudio sino que se halla también en el
la temática desarrollada. tipo de mirada que el científico posa sobre dicho objeto.
• Por último, hay varios recuadros bajo el título videos que acompañan la
lectura de los temas. Si bien el contenido de los videos no es evaluable para Las preguntas
la materia, te sugerimos que en la medida de lo posible los veas porque sirven Imaginemos una situación en la que se congregan científicos de distinta índole: una
para complementar –y te pueden ayudar a aclarar– los distintos temas. antropóloga, un sociólogo y una filósofa. Los tres están haciendo fila en la caja de un
supermercado, una fila larga de 10 personas. Como no les queda más que esperar, los
Acerca de las actividades hábitos de su profesión los llevan a plantearse preguntas.
En todas las unidades vas a encontrar actividades sobre alguno de los temas La filósofa se pregunta por las cualidades del tiempo cuando este es experimentado en
desarrollados. Te sugerimos que las realices para poder reflexionar e integrar los la fila de un supermercado, e indaga en la naturaleza del hombre en general a partir de
temas que leas. las experiencias de la espera y el aburrimiento. ¿Por qué la espera hace que el pasaje del
Además, al finalizar cada unidad hay actividades de autoevaluación que integran todos tiempo parezca más lento en el supermercado, mientras que en la parada del colectivo
los temas abordados en la unidad. Estas últimas es importante que las realices porque te sucede lo contrario? ¿Cómo se relaciona el aburrimiento con el paso del tiempo?
van a permitir dimensionar la comprensión de los temas desarrollados. En cambio, el sociólogo observa a su alrededor y nota que varias personas se inquietan
Seguidamente vas a encontrar también las resoluciones de las mismas y las orientaciones y manifiestan malestar y ansiedad por la espera, y que en el momento de pasar por la caja
para responderlas. tienden a maltratar al cajero. Entonces se pregunta si acaso eso tendrá alguna relación
con el hecho de que el supermercado esté en una zona comercial y los clientes provengan
de clases sociales profesionales medias y medias-altas, mientras que los empleados del
supermercado provienen de clases medias-bajas. También se pregunta si habrá alguna
estadística que ponga en relación el sueldo promedio de los clientes del supermercado con
el sueldo promedio de los empleados del supermercado.
Por último, la antropóloga mira a los diferentes actores involucrados en esa pequeña
escena con una cierta extrañeza (pues pertenece a otra zona, donde no hay supermercados
y los pobladores suelen abastecerse en pequeños almacenes). Aquí se encuentra con
los clientes (entre los que se encuentra ella misma), el cajero, la supervisora de cajas, el
personal de seguridad en la puerta de salida, etc. Observa las diferentes actitudes de los
clientes dependiendo de su edad y forma de vestirse, observa que el cajero es más tolerante
ante las demoras que causa una clienta con niños pequeños que ante la provocada por
una persona mayor; observa también que la supervisora de cajas tiene un trato muy poco
cordial con el cajero pero muy amable con los clientes; observa, por último, que ninguna
de las personas mencionadas se relaciona directamente con el personal de seguridad
del supermercado. La antropóloga piensa que allí hay un grupo social muy interesante,
pues manifiestan conductas diferentes dependiendo con quién interactúan y cuál es la
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 10 . 14-04-2020 . 11 .
ANTROPOLOGÍA • C
percepción que tienen de esas personas (si los consideran más o menos importantes en social y que funciona, en muchos casos, como un recurso para excluir a los que son calificados
términos de una escala social o en términos de una jerarquía comercial en la cual el cliente como «anormales o diferentes». A través de los estudios antropológicos se hacen manifiestas
siempre tiene razón). La antropóloga se hace también otras preguntas: las diferencias entre los grupos humanos, pero de maneras que permiten entender, como así
• ¿Ese pequeño sistema de relaciones será parecido en otros supermercados del barrio también valorar, dichas diferencias. En consecuencia, la antropología brinda herramientas que
o será propio de este establecimiento? contribuyen a combatir la discriminación y los prejuicios. Como veremos también a lo largo
de la guía, la antropología investiga cómo se constituye la identidad y qué significa ésta para
• ¿En barrios con características diferentes –más residenciales, por ejemplo– el sistema quienes se reconocen como pertenecientes a un grupo determinado, y además da cuenta de
de relaciones entre las personas será parecido o no? la enorme diversidad de identidades que conforman la trama cultural y que la enriquecen.
A partir de esta situación imaginaria, podemos comenzar a comprender por qué lo que
diferencia a la disciplina antropológica no es tanto un objeto de estudio (entendido en el
sentido de una «cosa») sino el tipo de preguntas a partir de las cuales lo aborda y, por ende,
lo define. En la unidad 1 veremos que este tipo de preguntas tiene una historia y que se han
transformado desde el inicio de la disciplina hasta nuestros días. También veremos allí, que la
manera de responder a ellas obedece a la puesta en práctica de diferentes metodologías que
hacen a la profesión de los antropólogos contemporáneos.
En todos los casos, hay una idea siempre presente en la antropología, tal como la
estudiaremos aquí: que los individuos se comprenden de acuerdo a la sociedad en la que
viven, sociedad que a la vez cada persona contribuye a transformar de acuerdo a su propia
manera de pensar y percibir el mundo que la rodea.
Actividad abierta
Te proponemos realizar este ejercicio, pero con
una nueva situación: un viaje en colectivo. Es una
escena muy conocida por todos, y que la vivimos
más de una vez al día. Recordá tu último viaje
y realizá anotaciones detalladas, tanto desde el
punto de vista del espacio físico (localización
geográfica, estructura del lugar, objetos, etc.)
como así también de las personas involucradas y
el modo en que se relacionan entre sí.
Tus respuestas te servirán para comenzar a «mirar» de otra manera tu propio entorno. Este tipo
de ejercicio es una manera posible de iniciarse en la investigación social. Más adelante, podrás
enriquecer y complejizar tu mirada mediante la incorporación de herramientas teóricas.
Arte rupestre
Se denomina arte rupestre a las manifestaciones gráficas realizadas sobre soportes rocosos
Arqueología de diverso tipo. Dichas expresiones se pueden encontrar en cuevas, aleros, afloramientos
El objetivo principal de la arqueología es el estudio sistemático de pueblos y grupos rocosos o rocas sueltas dispersas al aire libre. Según su técnica de confección se presentan
sociales a partir de su cultura material. Indaga en la organización, modo de vida, relación con como grabados, pinturas y geoglifos. Estos últimos diseños han sido realizados en grandes superficies de
el espacio y transformación de las sociedades a partir del «registro arqueológico», formado terreno con distintas técnicas, como la remoción de tierra o acumulación de rocas.
por artefactos, restos vegetales y animales, asentamientos, etc. Sin embargo, la arqueología
En nuestro territorio, tanto en Patagonia como en el noroeste, estas representaciones tienen 10.000
no se interesa únicamente por objetos, sino que pone especial énfasis en los contextos en
años de desarrollo y proporcionan información acerca del contexto simbólico en el que se apoyó el uso
que se sitúan, puesto que estos son los que nos pueden brindar información acerca de su
del espacio social en general y el sistema productivo de las sociedades. Son la expresión de diferentes
uso, su sentido y la relación con otros objetos y/o materiales. Así, la arqueología se propone
habitantes de nuestro suelo antes del conquista española. Los tipos de manifestaciones rupestres son las
transcribir información estática contenida en los restos materiales observables para reconstruir
pictografías (pinturas) y los petroglifos (grabados).
la dinámica de la vida de los grupos sociales y estudiar las condiciones que hicieron posibles
que estos materiales hayan sobrevivido y perdurado. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: https://inapl.cultura.gob.ar/
Como área de la antropología, su constitución como ciencia se remonta al siglo XIX. A Pinturas rupestres de la Cueva de las Manos, Santa
su vez, se puede señalar como antecedente de su origen al coleccionismo, que tuvo un Cruz, Argentina. Estas pinturas rupestres, fechadas en el
especial impulso a partir de los procesos de consolidación de los Estados-nación europeos 9300 AP (antes del presente)*, se encuentran entre las
y de expansión y conquista de Europa por sobre los pueblos de otros continentes. En este expresiones artísticas más antiguas de América.
marco, producciones materiales y artísticas de los pueblos colonizados pasaron a engrosar
Fuente: http://www.cuevadelasmanos.org/foto-arte-
las colecciones privadas de las aristocracias y el patrimonio de los primeros museos
rupestre.html
europeos. Esto es observable al día de hoy en las colecciones de grandes museos europeos
*Escala de tiempo utilizada en arqueología, se estableció 1950
que contienen los principales «tesoros arqueológicos» de la humanidad. Ya constituida como
como estándar de origen de la escala temporal.
ciencia, la arqueología ha tenido que reflexionar críticamente sobre las relaciones de poder
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 16 . 14-04-2020 . 17 .
ANTROPOLOGÍA • C
Antropología social y cultural
Recursos La antropología social y cultural es la rama de la disciplina en la que pondremos el foco en
Arqueología Argentina este curso.
Si bien en sus inicios se concentró en el estudio de los pueblos llamados «primitivos», a lo
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: https://inapl.cultura.gob.ar/
largo de su desarrollo ha ampliado su campo de investigación. En la actualidad la antropología
Servicio Nacional de Inventarios de Patrimonio: http://senip.gob.ar social estudia instituciones y prácticas sociales, procesos de producción simbólica y material
Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA): http://museo.filo.uba.ar/ y su carácter disputado en muy diversos grupos humanos, sean cazadores, recolectores,
campesinos, obreros, comerciantes, profesionales, etc.
Al hacerlo, se enfoca, por una parte, en las maneras en que estos grupos le dan sentido al
Lingüística antropológica mundo que los rodea, y por la otra, en los modos en que se establecen relaciones de distinto
La lingüística antropológica indaga la manera en que el lenguaje configura la comunicación, tipo entre las personas y/o las comunidades. Algunos de los temas comúnmente investigados
la identidad y la pertenencia social, organiza las creencias e ideologías culturales a gran escala, tienen que ver con las distintas manifestaciones artísticas, la tecnología, los conocimientos,
y contribuye en la conformación de una representación cultural común del mundo. Al estudiar las adaptaciones ecológicas, los cambios socioculturales, las formas de organización social,
el lenguaje como parte de la vida social la antropología lingüística se fundamenta en las teorías las relaciones políticas, las normas y los valores, las creencias religiosas, la cosmovisión, la
de los signos y los sistemas de comunicación como productos específicamente humanos. mitología, la magia, la política, la economía, etc.
Desde los orígenes de la antropología la preocupación por la diversidad lingüística fue pasando Toda esta pluralidad de problemas que puede abarcar la antropología social tiene por
por las perspectivas evolucionistas, funcionalistas, estructuralistas y posestructuralistas, objeto último poner de manifiesto la diversidad humana, las semejanzas y diferencias, los
definiendo dentro de estos marcos de referencia objetos de análisis diferentes en relación al cambios y continuidades en los distintos sistemas socioculturales.
mismo problema social central como es la diversidad lingüística de la humanidad.
Si bien entonces las problemáticas son muchas y variadas, la antropología social y cultural
La documentación, registro y estudio de la diversidad lingüística resulta central en este área se caracteriza por abordarlas a partir del análisis de situaciones acotadas, en pequeños grupos
de la antropología con la identificación de patrones universales en el lenguaje, la variabilidad con los cuales el/la investigador/a entra en contacto directo para recopilar la información
lingüística (gramatical, sintáctica, fonética, morfológica, etc.) en tanto producto cultural, necesaria para el análisis.
para dar cuenta de la realidad material y construcción conceptual como constantes en la
A lo largo de esta unidad abordaremos distintos enfoques y corrientes teóricas a partir de
relación entre lingüística y antropología. El carácter dinámico y complejo de los sistemas
los cuales la antropología social ha intentado explicar la diversidad humana, como así también
de comunicación que sustentan y se redefinen en la práctica cotidiana llevan a observar los
la metodología y técnicas de investigación características del quehacer antropológico.
procesos de transformación lingüística. Comprender las diversidades en un mismo idioma, por
medio del nivel de reconocimiento que logra una de sus formas en instituciones educativas
y jurídicas, forma parte del estudio de la antropología lingüística. También el estudio de la Antes de eso, te proponemos un ejercicio para que afiances lo leído hasta el momento.
diversidad lingüística en los usos y reconocimientos nos permite dar cuenta de la diversidad
cultural y social a nivel más amplio entre distintos idiomas a nivel mundial a partir de entender
los procesos migratorios y los procesos de dominación y hegemonía que se reflejan en Actividad cerrada 1.1
la expansión y reconocimiento o negación de los derechos lingüísticos y de acceso a la Unir con flechas
información y la ciudadanía.
Indicá a cuál de los campos de la antropología corresponde cada uno de los siguientes temas:
COLUMNA A COLUMNA B
Diversidad lingüística
La diversidad lingüística, en tanto reflejo de la sociedad, tiene El estudio de las teorías de los signos y Antropología física
en la Argentina y en las historias de los países el reflejo de sus los sistemas de comunicación
propios sistemas de comunicación. Por ejemplo la diversidad de idiomas
que una población acepta como corrientes es muchas veces distinto del El estudio de la nutrición en relación a los Arqueología
idioma que se reconoce oficialmente en las comunicaciones legislativas cambios socioeconómicos
y el sistema de comunicación y transmisión de la educación básica. Es
Los modos de relación en un barrio de Lingüística antropológica
así que los idiomas de un mismo país se presentan jerarquizados según
el reconocimiento de sus comunidades de hablantes y la relación que una ciudad en Argentina en la actualidad
éstos logran en la sociedad. En la historia de nuestro país, por ejemplo,
Dibujos de 1.500 años de antigüedad en Antropología social
la Declaración de la Independencia en 1816 se realizó en idioma español,
el interior de una cueva
quechua y aymara, al considerar estos tres idiomas como mayoritarios
en la población del territorio en ese entonces.
F. La lingüística antropológica tiene su fundamento en dar cuenta de G. Las dos críticas más fuertes que se hicieron en el siglo XX a la antropología del siglo
si bien luego extendió su campo de estudio abarcando sistemas de signos y comunicación. XIX apuntaban contra:
i) las lenguas vivas ii) la diversidad lingüística i) el eurocentrismo y el relativismo
iii) la comunicación humana en general ii) el evolucionismo y el modo indirecto de recoger los datos
G. El modo en que los grupos humanos dan sentido al mundo que los rodea y a sus iii) el historicismo y el estructuralismo
comportamientos en él es el objeto de estudio privilegiado por la . H. La idea de que cada sistema cultural constituye una totalidad funcional, integrada
i) arqueología prehistórica ii) antropología lingüística y coherente que debe entenderse en sus propios términos, diferente a otros sistemas
iii) antropología social y cultural culturales pero de riqueza equivalente es propia del:
i) evolucionismo
3) Elegí la opción correcta para las siguientes oraciones. ii) etnocentrismo
A. A fines del siglo XIX, las ciencias sociales se dividieron la tarea de investigación de tal iii) relativismo
forma que la historia y la sociología quedaron encargadas de estudiar sociedades:
i) no complejas, no desarrolladas y sin Estado 4) Completá los espacios en blanco de las siguientes oraciones con alguno de los términos
ii) complejas, desarrolladas y con Estado listados a continuación:
iii) prehistóricas INSTRUMENTO - INSTITUCIÓN - ESTRUCTURA SOCIAL - GRAN BRETAÑA -
ESTADOS UNIDOS - ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO - ADMINISTRACIÓN
B. A fines del siglo XIX, se consideraba que la cultura era: INDIRECTA - PSICOLOGÍA - PARTICULARISMO HISTÓRICO
i) única para todos los pueblos, pero en distintos estadios de progreso. A. En los inicios del siglo XX, ante la multiplicación de protestas y resistencias en las
ii) con historias y caminos diversos para cada sociedad. colonias, los gobiernos imperialistas europeos implementaron la y la
iii) algo que solo podía atribuirse a las sociedades europeas necesidad de conocer las sociedades nativas favoreció el desarrollo de nuevas corrientes
C. A fines del siglo XIX, la antropología se constituye como ciencia autónoma basándose en: de la antropología.
i) el relativismo cultural, de acuerdo al cual cada sistema cultural debe ser comprendido B. De las críticas al evolucionismo emergen el funcionalismo y el estructural funcionalismo
en sus propios términos. en la antropología social de , y el particularismo histórico en
ii) la idea de que las estructuras básicas de las sociedades responden a mecanismos los como marcos conceptuales explicativos que guían las
lógicos universales. investigaciones antropológicas.
iii) la teoría evolucionista como marco teórico que permitía explicar las diferencias C. El principal aporte de Radcliff-Brown a la antropología es el concepto de
F. El enfoque funcionalista de Malinowski entiende a la cultura como una totalidad D. La metodología consistente en la observación y descripción de elementos a partir de
orgánica, apoyándose en dos conceptos clave: y función. datos que el propio investigador recoge sobre el terreno directamente se conoce como:
i) etnografía ii) investigación indirecta iii) método comparativo
G. La estrecha relación del enfoque del particularismo histórico con la
se debe a que aquella corriente presta especial atención a lo que siente y piensa el E. La etnografía implica una actitud mental que tiende a las
individuo en tanto miembro de una cultura determinada. categorías del investigador.
H. El se caracteriza por definir el concepto de función por su i) reforzar ii) invisibilizar iii) desnaturalizar
relación con la estructura social y no con las necesidades individuales: la cultura tiene por F. Durante el trabajo de campo, la técnica de implica la construcción
función sostener la continuidad estructural. de una relación personal con el conjunto de sujetos sociales.
i) observación participante ii) recolección de datos censales
5) Indicá si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. iii) registro fotográfico
A. De acuerdo al fundador de la antropología estructural, C. Lévi-Strauss, la diversidad G. La observación participante suele situarse de tal manera que
que se observa entre las sociedades se debe a que estas tienen estructuras diferentes. el investigador puede acceder a aspectos que no son fáciles de percibir.
V/F i) a nivel de la psiquis de los sujetos ii) a nivel de la vida cotidiana
B. Para el estructuralismo de Lévi-Strauss, las sociedades humanas pasan de ser iii) a nivel global e histórico
comunidades naturales a ser comunidades culturales desde el momento en que en dicha H. Tradicionalmente el/la investigador/a plasma sus observaciones, reflexiones e
sociedad se instaura la prohibición del incesto. V/F impresiones del trabajo de campo en aunque hoy puedan
C. La antropología simbólica desarrollada por C. Geertz considera que los hechos de una complementarse con otros recursos.
sociedad determinada son mejor entendidos teniendo en cuenta los sentidos que los i) registro de campo ii) artículos académicos iii) informes de investigación
miembros de dicha sociedad le atribuyen. V/F
D. La antropología simbólica considera que los símbolos no solo sirven para vehiculizar y 7) Uní con flechas las nociones relacionadas. Tené en cuenta que dos de los ítems de la
sostener una cultura determinada, sino que también contribuyen en su transformación. columna B son comunes a los dos elementos de la columna A.
V/F
E. Los investigadores J. Steward y M. Harris, pertenecientes a la corriente de la ecología
cultural, consideran que los factores más importantes para explicar a una sociedad son • etnografía
los jurídicos y políticos. V/F
• conocimiento local profundo
F. Desde el marxismo estructural se considera a la cultura como ideología, por lo que
los fenómenos culturales (creencias, valores, normas, costumbres, etc.) son analizados • estudio de tiempo prolongado
A. Observación con participación
teniendo en cuenta el papel que juegan en la reproducción social y en la legitimación del
• informantes locales
orden social vigente. V/F
• convivencia entre el investigador y la
G. Desde el enfoque de la economía política en antropología, todas las culturas deben
comunidad estudiada
ser estudiadas como respuestas al medioambiente y, por lo tanto, la historia no debe ser
tenida en cuenta. V/F • significación de los hechos sociales
B. Interpretación
• comprensión del significado de las acciones
6) Completá los espacios en blanco con uno de las opciones proporcionadas. • utilización de categorías analíticas
A. adoptan una mirada crítica hacia el eurocentrismo
predominante en las ciencias sociales y elaboran categorías analíticas en diálogo con las
realidades locales.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 38 . 14-04-2020 . 39 .
ANTROPOLOGÍA • C
D. Verdadero
Orientaciones actividades – unidad 1 Las características físicas y biológicas no constituyen diferencias sostenibles por la antropología.
Actividad cerrada 1.1 Por eso, la antropología se ha construido sobre la base de los estudios en los que se comparan
los modos de vida de dos o más grupos humanos, concentrándose así en las diferencias
Para realizar esta actividad, revisá el apartado 1.1 «Definición del campo de estudios», donde existentes entre estos, desde la perspectiva de la cultura material, el comportamiento social,
se detallan las especificidades de cada rama de la antropología. las lenguas y las cosmovisiones.
Actividad abierta 1.2 2)
Para completar este cuadro, revisá el apartado 1.2 «Antecedentes históricos y distinción A. ii) Biológicos.
con otras disciplinas», donde se detallan las principales características de cada corriente La antropología física estudia la diversidad y la evolución en tanto especie, busca comprender
antropológica. procesos históricos específicos de poblaciones a partir del impacto en el organismo de los
Actividad cerrada 1.3 sujetos, analiza las mutuas interdependencias entre prácticas culturales y fenómenos fisiológicos.
A. ii) La alteridad B. i) Paleoantropología.
Las múltiples temáticas que abarca actualmente la antropología conllevan una subdivisión Una de las líneas de trabajo más conocidas de la antropología física es la paleoantropología
y especialización, a la vez que un trabajo interdisciplinario, de acuerdo a los problemas que (paleo: antiguo) que se preocupa por la conformación de la humanidad en tanto especie.
se abordan. Sin embargo, las diferentes escuelas de investigación antropológica actuales, C. iii) Restos de víctimas de violaciones a los derechos humanos.
aunque se centren en algún aspecto específico de la vida social, tienen como factor común la El EAAF recupera e identifica restos de víctimas de violaciones a los derechos humanos, para
indagación respecto de la alteridad. restituirlos a sus familiares y colaborar en los procesos de búsqueda de justicia.
B. iii) Extrañarse del comportamiento de otros. D. i) Restos materiales.
La alteridad aparece cuando se genera una sensación de extrañeza respecto a los hábitos, La arqueología estudia restos materiales (artefactos, restos vegetales, animales y humanos,
costumbres y modos de pensar de los «otros» que, a su vez, ponen en cuestión la «normalidad» asentamientos, etc.) Para la comprensión de los pueblos y grupos humanos del pasado.
de los propios hábitos, costumbres y modos de pensar.
E. ii) El patrimonio cultural de las sociedades.
C. ii) Puede ser una característica o rasgo de varios grupos humanos diferentes. Si bien en el siglo XVIII los restos arqueológicos pasaron a formar parte de colecciones privadas
El encuentro con la alteridad no siempre implica el encuentro con individuos o grupos ajenos y/o de los primeros museos europeos, en la actualidad desde la arqueología se considera que
a la propia sociedad: lo extraño puede aparecer en una orientación sexual o rol de género, los restos conforman parte del patrimonio cultural de las sociedades y territorios en los que
en un modo de atravesar ciertas etapas de la vida, en modos de vestirse, en condiciones fueron encontrados.
materiales de existencia más o menos confortables que las propias, etc. F. ii) La diversidad lingüística.
La antropología se abocó a explicar la diversidad humana. Como una de las áreas de
Orientaciones actividades de autoevaluación – unidad 1 esta disciplina la lingüística antropológica procuró documentar, registrar y estudiar la
1) diversidad lingüística.
A. Verdadero G. iii) Antropología social y cultural.
La antropología para explicar la diversidad de lo humano, se centra en el hecho de que el ser La antropología social en la actualidad estudia instituciones, prácticas sociales, procesos
humano produce a la vez que está atravesado por la dimensión sociocultural. de producción simbólica y material en diversos grupos, que a partir de ellos le dan sentido
a su mundo.
B. Falso
3)
Las características físicas y biológicas no constituyen diferencias sostenibles por la antropología
para explicar la diversidad humana. Por eso, la disciplina antropológica se ha construido sobre A. ii) Complejas, desarrolladas y con Estado.
la base de los estudios en los que se comparan los modos de vida de dos o más grupos Esta división se produjo a fines del siglo XIX, luego de que las ciencias sociales se constituyeron
humanos, concentrándose así en las diferencias existentes entre estos, desde la perspectiva para dar respuesta a dos procesos diferentes: la revolución industrial y la expansión de
de la cultura material, el comportamiento social, las lenguas y las cosmovisiones. occidente. Dentro de esta división, el estudio de las sociedades consideradas «complejas,
C. Falso desarrolladas y con Estado» fueron el objeto de estudio de la historia y la sociología mientras
que aquellas sociedades consideradas «primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historia
Si bien las cuatro áreas se caracterizan por utilizar algunos métodos comunes, no es un único y sin Estado» se constituyeron como el objeto de estudio de la antropología.
método y además cada una tiene su especificidad. La antropología física, por ejemplo, utiliza
técnicas de laboratorio, junto con otras técnicas más asociadas a la investigación cualitativa B. i) Única para todos los pueblos, pero en distintos estadios de progreso.
(entrevistas, observación, y formas específicas de la antropología social). Por su parte la A fines del siglo XIX, la teoría evolucionista consideraba que todas las culturas y sociedades
arqueología utiliza la excavación y técnicas estratigráficas para la recuperación y datación de se ubicaban en diferentes estadios dentro de una única línea de desarrollo y progreso. Dentro
restos materiales, tarea que también puede ser complementada con otras técnicas cualitativas. de esta línea evolutiva, europa aparecía como el estadio más «avanzado».
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 40 . 14-04-2020 . 41 .
ANTROPOLOGÍA • C
C. iii) La teoría evolucionista como marco teórico que permitía explicar las diferencias entre 5)
las diversas sociedades. A. Falso
A fines del siglo XIX, el concepto de progreso se vuelve central en la antropología evolucionista
que se empeña en fundar una ciencia en la que las sociedades humanas aparecen ordenadas y Lévi-Strauss buscó encontrar principios universales a partir del estudio comparado de
en una secuencia lineal y ascendente (salvajismo-barbarie-civilización) y donde sus diferencias diferentes sociedades y explicar la diversidad observable como variantes de las mismas
corresponderían a sus diferentes etapas evolutivas. estructuras inconscientes y generales que constituyen lo humano. Comparó, clasificó e
intentó descubrir leyes lógicas semejantes en todas las culturas. Para él, aquello que expresa
D. i) Evolucionismo. la cultura en superficie, no es más que el reflejo de una serie de mecanismos fijos que se hallan
La frase pertenece a Edward Tylor, referente del evolucionismo, quien sostenía un esquema en en profundidad.
estadios, jerarquizando la civilización occidental en relación a otras sociedades que clasificaba. B. Verdadero
E. ii) Tres estadios, del salvajismo a la barbarie, y de allí a la civilización.
La identificación del punto de pasaje de la naturaleza a la cultura, es también el pasaje del ser
Para Morgan, representante de la corriente evolucionista en antropología, todas las sociedades humano puramente instintivo, al ser humano regido por normas e instituciones y se manifiesta
debían atravesar tres estadios: primero, el salvajismo; luego, la barbarie; por último, la por la prohibición del incesto, que consiste en la prohibición de ciertas alianzas para cada
civilización. sociedad y por lo tanto se presenta como un universal humano.
F. i) Permitió conocer los sistemas de organización de las sociedades nativas y ponerlos al C. Verdadero
servicio de los gobiernos coloniales.
En los inicios del siglo XX, se multiplicaron las protestas contra la intervención extranjera Es con el paralelismo entre cultura y texto como puede Geertz, entender cada acción realizada
por parte de los pobladores de los territorios coloniales. Surge entonces la necesidad de por una sociedad, a partir de leer el significado que los propios actores de esa sociedad
conocer los modos de funcionamiento político y social de estas colonias a fin de que los otorgan a dicha acción. En este sentido, considera que, como un texto, la cultura es algo
países imperialistas pudieran definir estrategias que les permitieran seguir con el dominio observable, un sistema de símbolos públicos que permite a los actores sociales comunicar su
económico y político. visión del mundo, compartiendo el significado de los símbolos que usan, e intercambian.
Gramsci fue el fundador del Partido Comunista italiano. En 1926, el gobierno fascista de
Mussolini lo encarceló por sus ideas políticas. En estas circunstancias escribió una serie
de notas y cartas de contenido filosófico y político de enorme valor. En sus Cuadernos
de la cárcel acuñó el concepto de «hegemonía» para hablar de la dominación no solo
político-económica, sino también simbólica y cultural.
Fuente: Gramsci para principiantes. Néstor Kohan. Ilustrado por Rep. Buenos
Aires: Era Naciente, 2006. P.78
En la antropología clásica el rol fundamental que se le asignaba al parentesco se debía De acuerdo a este enfoque, la relación más importante es la de la alianza matrimonial,
a que estaba considerado como el idioma social que permitía representar la totalidad. Esta por cuanto es a través de ella que se produce una estructura social en base a la conformación
perspectiva permitía clasificar a las distintas sociedades en términos de oposiciones de familias y linajes. Esta teoría postula que la prohibición o tabú del incesto (con quién está
dicotómicas tales como: «simples/complejas», «primitivas/civilizadas», «tradicionales/ prohibido culturalmente contraer matrimonio) es el principio de construcción de una sociedad
modernas», etc. Dichas tipologías, según el modelo clásico, se elaboraban en función del uso en la medida en que obliga a los individuos a buscar pareja fuera del grupo de parentesco
que cada una de estas sociedades hacía del parentesco. En unas, el parentesco dominaba (fenómeno conocido como exogamia), lo cual tiene implicaciones jurídicas y económicas.
la sociedad en su conjunto, en otras era solo parte del ámbito doméstico-privado. De esta Esta teoría explica las relaciones entre los grupos mediante el matrimonio, definiendo al
manera, el parentesco se constituía en la vía principal para acceder al conocimiento de las conjunto de la sociedad. Las reglas matrimoniales por un lado limitan o prohíben un círculo de
sociedades denominadas «simples», «primitivas» o «tradicionales». parentesco, mientras que por otro prescriben, indican una preferencia matrimonial (a través
del intercambio basado en la reciprocidad).
Dado que las primeras investigaciones antropológicas hacían foco en sociedades pequeñas
(que en ese momento eran consideradas «primitivas»), el estudio de las relaciones de A partir de los '60 se desarrollaron significativas críticas a estos tipos de análisis
parentesco fueuno de los caminos a seguir para describir la dimensión cultural. Además, el cuestionándoles que partían de dicotomías opuestas: sociedades «primitivas» contra
carácter universal de algún tipo de organización del parentesco en todas las culturas proveía sociedades «complejas» o «civilizadas». Las investigaciones de la antropología del parentesco
una base común sobre la cual establecer comparaciones. actuales no están tan centradas en su relación con la organización de la sociedad, sino en el
análisis de los procesos de significación de las formas de vida social, dando cuenta de sujetos
Hacia mediados del siglo XX, se desarrollaron dos de las más importantes teorías concretos y sus experiencias. A su vez, comenzó a primar una visión del parentesco como
antropológicas del parentesco: la Teoría de la Filiación, del estructural-funcionalista Radcliffe- una construcción social e histórica. De esta forma se propone estudiar los diversos modelos
Brown, y la Teoría de la Alianza, del estructuralista Lévi-Strauss. culturales de relaciones de parentesco.
Por otra parte, las principales críticas vinieron de las antropologías de género y feminista
que señalaron el carácter androcéntrico de la antropología clásica. A partir de la crítica a
dicotomías como público/privado y producción/reproducción, en las que las mujeres
Relaciones de parentesco aparecían como ligadas a lo natural y procreativo, señalaron que considerar ciertos efectos
Filiación: es la relación de descendencia ejemplificada en la relación entre padres e hijos. del parentesco como hechos inmutables de la naturaleza constituía una forma de justificar
Alianza: es la relación entre pares ejemplificada en la relación matrimonial. las relaciones de poder entre hombres y mujeres. En este sentido, los análisis clásicos de
la antropología se muestran insuficientes como herramientas descriptivas y explicativas
de relaciones de parentesco y de familia, a la luz de los aportes del feminismo. En nuestras
2.3. Multiculturalismo Frente a esta postura que se asienta en una visión estática de la diversidad cultural, la
antropología propone la utilización de un enfoque intercultural. Este enfoque reconoce la
Las concepciones actuales de cultura, que focalizan en el carácter relacional y disputado coexistencia de diversas culturas pero además propone el diálogo y la comunicación entre
propio de lo cultural como objeto de análisis, permiten abordar procesos sociales complejos estas como modo de enriquecimiento mutuo.
como los efectos del incremento de los movimientos migratorios dentro y entre los estados
nacionales. De estos procesos surgieron nuevas problemáticas como los conflictos y tensiones
sociales que conlleva el reconocimiento de la diversidad cultural (derecho a la diferencia,
ciudadanía, racismo, xenofobia, estigmatización). Este tipo de fenómenos y procesos fueron
abordados y descriptos inicialmente dentro del multiculturalismo.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 58 . 14-04-2020 . 59 .
ANTROPOLOGÍA • C
2.3.2. Grupos migrantes, interculturalidad e inclusión social Así, la xenofobia es lo que pueden padecer, por ejemplo, los argentinos cuando migran
El concepto de interculturalidad supone la interrelación entre grupos socioculturales hacia los países de Europa o hacia los Estados Unidos (la tasa de migración hacia estos
diferentes, valorando la interacción, la comunicación recíproca y cuestionando los lugares tuvo un pico a principios de los años 2000), o también los paraguayos, bolivianos
mecanismos sociales que jerarquizan a los grupos y/o individuos en superiores y dominantes y, o peruanos cuando migran hacia Argentina. Como consecuencia, suelen ser recibidos con
en inferiores y subalternos. Entendida en tanto proyecto que debe construirse colectivamente, recelo y su inclusión en el país receptor se produce de manera subordinada. Actualmente
la interculturalidad se relaciona con el reconocimiento de los derechos de las minorías en nuestro país, con respecto a migrantes latinoamericanos, pueden registrarse situaciones
culturales a la vez que presupone un trato igualitario y sin distinciones por procedencia social de precariedad laboral, sobreexplotación, semiesclavitud (sobre todo en la industria textil y
o pertenencia a determinados grupos étnicos o culturales. la producción hortícola), trata de personas, abusos de autoridad y segregación territorial. A
su vez, tampoco se han modificado las representaciones sociales que continúan poniendo
No obstante, sería ingenuo pensar que esta interacción de colectivos con identificaciones
énfasis en el carácter de ilegalidad y en su estigmatización.
culturales diversas dentro de un mismo espacio social puede suceder sin conflictos ni
tensiones. El paradigma de la interculturalidad se construye socialmente y, en esa construcción, Cuando la migración se realiza situaciones de precariedad, de emergencia (debido a
las definiciones en pugna de conceptos como «identidad» y «cultura» responden a desastres climáticos o a conflictos políticos, por ejemplo) o cuando el país receptor no brinda
posicionamientos político-ideológicos respecto de cómo se concibe la diversidad cultural y la un marco social adecuado que garantice la convivencia e interacción entre los migrantes
desigualdad social. y los habitantes del país receptor, suelen generarse procesos de alterización, es decir de
construcción del migrante como un otro extraño, ajeno y desvalorado, al punto de no
Una de las situaciones en las que parece deseable aplicar un enfoque intercultural es la
concebir que pueda haber canales de comunicación o aprendizaje mutuos.
generada a partir de las migraciones. Tal como lo establece el artículo 13 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (adoptada por la Asamblea General de la Organización
de Naciones Unidas en 1948), la migración es un derecho humano universal según el cual:
• Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio Recursos
de un Estado. La colectividad boliviana en Argentina
• Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a La comunidad boliviana es una de las más importantes en nuestro país, representando alrededor del
su país. 20% sobre el total de extranjeros. Nucleados en diversas organizaciones y agrupaciones, mantienen
Desde la conformación del Estado nacional nuestro territorio ha sido el destino de una costumbres y tradiciones de su país de origen que se transmiten en las sucesivas generaciones.
enorme cantidad de migrantes provenientes tanto de Europa como de países africanos y Una celebración tradicional para esta comunidad
países limítrofes. Particularmente, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Argentina es el 2 de noviembre, Día de los Muertos. La
estuvo entre los principales destinos de los emigrantes europeos. Con respecto a principios colectividad boliviana residente en nuestro país
del siglo XXI, según datos de 2009, en Argentina viven más de 1,5 millón de extranjeros, en su festeja ese día en el Cementerio de Flores, en
mayoría en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, y consonancia con lo que es una práctica ancestral
el resto dispersos en otras provincias. de las comunidades andinas que –con comida,
bebida, música y rezos– se ponen en contacto con
Sin embargo, a lo largo de nuestra historia, no todas las olas migratorias fueron percibidas sus muertos y con la Pachamama. Sin embargo,
de la misma manera. Aun en la actualidad, nuestra Constitución Nacional (reformada en 1994) en los últimos años se incrementó el control
todavía mantiene vigentes determinadas retóricas restrictivas: a modo de ejemplo, el artículo estatal sobre estas prácticas tradicionales.
25 señala una clara preferencia con respecto a determinados migrantes cuando sostiene que 2 de Noviembre de 2015. Cementerio de Flores
el gobierno federal «fomentará la migración europea». de la Ciudad de Bs. As. Foto: José Romero/Télam.
De acuerdo a estudios realizados tanto por antropólogos como por sociólogos, las
migraciones por razones económicas (es decir, aquellas personas que cambian su lugar de
En los siguientes enlaces podes encontrar información sobre lo sucedido este último año (2017).
residencia con la esperanza de tener un mejor nivel de vida que el que tienen) suelen ser
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/que-tenes-ahi/
recibidas con reticencia y ser objeto de prejuicios y discriminación. Esta actitud discriminatoria
https://www.pagina12.com.ar/73392-policias-y-gendarmes-contra-las-tradiciones
recibe el nombre de xenofobia.
En relación a esto último, en nuestro país se registra una fuerte tendencia de muchos
colectivos migrantes a agruparse en determinados territorios y a fortalecer los procesos
Xenofobia
asociativos en organizaciones (cooperativas, centros recreativos, asociaciones de mujeres y
jóvenes migrantes). Investigaciones en el campo de la antropología dan cuenta de que esta
tendencia responde a diferentes razones. Por un lado, por parte de la población migrante existe
El término «xenofobia» proviene del concepto griego compuesto por senos (extranjero) y pobos (miedo) la intención de fortalecer vínculos internos y mantener la continuidad de ciertas referencias
y hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. identitarias nacionales, étnicas y regionales. Pero también esto se vincula con la segregación
espacial y la situación de discriminación en la nueva sociedad.
Durante la década de 1960 los jóvenes adquirieron, tanto en nuestro país como en el resto del mundo,
un protagonismo fundamental. El movimiento hippie, las luchas anticolonialistas y antiimperialistas, la
resistencia a la guerra de Vietnam, los levantamientos de Mayo del '68 en Francia, por citar solo algunos
2.4. Contracultura, consumos culturales y medios de comunicación ejemplos, se nutrieron de jóvenes que desde distintas perspectivas y estrategias cuestionaron el orden
Los discursos de la antropología hacen referencia a la diversidad de las expresiones que instituido. Algunos optaron por abandonar la sociedad de consumo e intentaron edificar un mundo
desde la cultura organizan la experiencia y el sentido entre los sujetos. En ese marco se basado en el amor y la libertad. Otros buscaron el cambio radical de sociedades que consideraban injustas
despliegan los procesos de identificación de los sujetos y grupos, que de manera creativa y desiguales. Unos y otros participaban de la extendida creencia en la acción colectiva como herramienta
y móvil, manifiestan su diversidad en un complejo entramado del que participan otras para transformar las sociedades y acceder a un futuro mejor.
dimensiones estructurales de la vida social (económicas, políticas, etc.).
Tal como vimos en apartados previos, a partir de los trabajos de Antonio Gramsci,
entendemos por hegemonía al proceso de dominación que se despliega no solo como una
imposición desde el exterior por la fuerza o la coerción, sino como dinámica de consenso en Manifestación en Washington, EEUU,
la que las clases subalternas interiorizan y reconocen como propios los intereses de las clases contra la guerra de Vietnam. Octubre,
dominantes. Esta construcción de consensos se realiza a través de ciertas instituciones, como 1967. Fotografía de Bernie Boston,
la escuela o los medios de comunicación, con el objetivo de imponer una determinada visión titulada por el autor con el nombre «The
del mundo por sobre otras posibles. Sin embargo, como no existen sujetos pasivos en términos flower power».
culturales, este dominio nunca se presenta como un proceso acabado. Por el contrario tiene un
carácter abierto y dinámico, en el que convergen modalidades de interacción que involucran
desde conflictos u oposiciones latentes, hasta resistencias explícitas y activas. Estas acciones
suponen disputas en torno al sentido frente a la imposición de determinada manera de
entender el mundo.
En la perspectiva antropológica, se utiliza el término contrahegemonía aplicado al
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 62 . 14-04-2020 . 63 .
ANTROPOLOGÍA • C
tratamiento de los procesos de transformación presentes en toda dinámica cultural, que La antropología se propone estudiar los modos en que los sujetos encuadran sus experiencias
rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional, al interior en una pluralidad de concepciones de tiempo y en diversos ámbitos institucionales, formales
de una formación cultural hegemónica. En este marco conceptual la cultura aparece como e informales, de modo tal de abordar su heterogeneidad.
espacio de la disputa por el sentido y al mismo tiempo es expresión dinámica de procesos De esta manera se señala que la condición juvenil cobra sentido en una trama de relaciones,
hegemónicos, exponiendo su heterogeneidad e historicidad. tanto al interior de su generación como en diálogo con otras generaciones. Esto implica definir
a la juventud como una categoría heterogénea, ya sea si miramos en distintas etapas históricas
2.4.1. Los/as jóvenes en la sociedad contemporánea: redes sociales, trabajo y participación o en una época y sociedad particular. Así, toda vez que hagamos una caracterización general
política de «los jóvenes» vamos a estar homogeneizando y estereotipando una diversidad de formas
En la sociedad contemporánea las prácticas juveniles constituyen un vasto espacio de de ser joven.
interés para las ciencias sociales. Un primer abordaje antropológico del tema se centra en las
categorías que permiten el acercamiento al colectivo jóvenes, la discusión sobre las formas En las sociedades urbanas contemporáneas caracterizadas por la creciente masificación
históricas que adquiere dicho concepto y los usos contemporáneos del mismo. de las pautas de consumo, surgen una serie de fenómenos relativos a la construcción de
identidades donde se ponen en juego clasificaciones, integraciones y rechazos, que encuentran
La utilización de la categoría «jóvenes» es relativamente reciente, y habitualmente aparece en la cultura su espacio de despliegue.
asociada con expresiones culturales que describen procesos de construcción de identidades.
En su trabajo de investigación sobre las experiencias y conceptualizaciones de la
infancia, la antropóloga argentina Ana Padawer (2004) expresa que las edades de la
vida y, en particular, la niñez y la juventud en tanto categorías sociales, son productos Video
históricos y socioculturales. Trabajos de este carácter han contribuido a problematizar Conectad@s
nociones del tipo «cultura juvenil», que postulan una imagen homogénea y uniforme de
las experiencias de los jóvenes. En esta serie del Canal Encuentro, se preguntan: ¿Qué es la adolescencia: la etapa en la que se adolece
o aquella en la que emprendemos nuestras propias búsquedas? ¿Y qué es ser joven? Hay un modelo
Los/as jóvenes experimentan la vida a través de «lo joven» ligado al consumismo que entiende juventud como un ejercicio de consumo y descarte
de múltiples circuitos y prácticas culturales, permanente. ¿Tiene entonces sentido encasillar a la juventud en una franja de edad?
construyendo y recreando identidades en el uso http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=103019
social y político de las mismas. Como resultado
de esta dinámica algunos de esos esquemas
y prácticas mantienen cohesión, mientras
que otros generan conflictos, algunos son Las nuevas «tribus urbanas»
hegemónicos y otros expresan resistencia. Las La noción de «tribu urbana» comenzó a utilizarse hacia fines de la década del ’80 y principios
manifestaciones identitarias juveniles expresan del ’90, tanto en medios de comunicación como en ciertos ámbitos académicos, para dar
así la diversidad de formas de ser jóvenes. cuenta de los fenómenos de agrupamiento e identificación juveniles. Sin embargo, como
Al exponer el carácter de construcciones vimos en el apartado anterior, los jóvenes constituyen una categoría heterogénea.
sociales de las categorías relativas a las edades En relación a esto es que términos como «tribu urbana», al igual que otros asociados o
de la vida, se hace necesario problematizar similares como «bandas», o «culturas juveniles» son discutidos en tanto engloban, muchas
el tiempo como uno de los parámetros veces de modo estigmatizante, realidades diversas. No obstante, lo que se busca destacar
fundamentales para la comprensión de las al hablar de «tribus urbanas» es la conformación de formas de sociabilidad por parte de
modalidades de integración de los individuos a los jóvenes que desafían al paradigma individualista propio de la modernidad. Frente a
la sociedad. sociedades en las que el modelo hegemónico acentúa la individualidad, las «tribus urbanas»
Los estudios sobre el tiempo social han constituyen espacios de encuentro y reconocimiento entre los y las jóvenes.
establecido que ciertas instituciones (como la El término «tribus urbanas» refiere entonces a la construcción de estilos de vida distintivos
escuela o el mundo del trabajo) en alguna medida por parte de jóvenes, principalmente en los grandes centros urbanos, poniendo el acento
fuerzan a los sujetos a inscribir sus acciones en aspectos estéticos, expresivos y artísticos. Así, las pautas de consumo de determinados
dentro de los marcos temporales hegemónicos. bienes y objetos –principalmente de prendas de vestir, pero también de grupos musicales,
Encuentro del programa «Jóvenes y Memoria» programas de TV, etc.– definen la identificación con determinado grupo y, a la vez, su
en Chapadmalal. Noviembre, 2010. diferenciación con otros. Muchos de estos modos de congregarse e identificarse exceden las
fronteras geográficas y adquieren características supranacionales, de modo tal que podemos
Los cambios sociales, culturales y económicos de las últimas décadas provocaron que la encontrar punks, floggers, youtubers, etc. en diversas ciudades y países.
inserción social y laboral de los jóvenes se fuera transformando, afectada entre otras
tendencias por los cambios en la extensión de la escolaridad, las dificultades para afrontar
económicamente la salida o emancipación del hogar de origen, la articulación de estudio y
trabajo y los nuevos estándares de organización de los ciclos de la vida.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 64 . 14-04-2020 . 65 .
ANTROPOLOGÍA • C
2.4.2. Consumos culturales y medios de comunicación
Como vimos anteriormente al referirnos a economía, la antropología actual critica la idea
Tribus urbanas «clásica» de necesidades asociadas a las subsistencias físicas y separadas de la dimensión
Historieta de Liniers que parodia la excesiva clasificación de «tribus urbanas». socio-cultural. Desde este enfoque es que podemos definir al consumo como el conjunto de
procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y el uso de los productos (García
Canclini, 1995). En esta línea, lo que interesa destacar respecto al consumo no es la satisfacción
de necesidades (sean básicas o superfluas) sino los muy diversos modos en que los seres
humanos obtienen bienes, servicios y mercancías, y la utilización que le dan a los mismos.
Desde la teoría económica clásica, el consumo forma parte del ciclo de producción y
circulación de bienes y mercancías, y respecto al valor que se le asigna a los objetos se puede
distinguir entre:
• Valor de uso: el objeto adquiere valor en la medida en que puede ser usado para
satisfacer una necesidad. Con el valor de uso medimos la utilidad de un objeto.
• Valor de cambio: el objeto adquiere valor en la medida en que me permite adquirir
otros objetos. Con el valor de cambio nos referimos al aspecto mercantil del objeto, es
decir, aquello que lo hace valioso para intercambiarlo por otras cosas o por dinero.
Sin embargo, como ya dijimos, un enfoque antropológico del consumo implica atender no
solo al uso práctico de los bienes, sino también a los significados sociales de esas posesiones
materiales. En esta línea la antropóloga Mary Douglas (1978) señalaba que las mercancías
y objetos además de satisfacer necesidades, servían para establecer y mantener relaciones
sociales, como así también para comunicar y dar sentido al mundo que nos rodea.
Una de las razones por las que problemáticas propias de la dimensión cultural comenzaron
a pensarse en términos de pluralidad fue la masificación e intensificación en el mundo C. Algunas de las dimensiones más destacadas de la globalización impactan en el
contemporáneo de las . Ya sea por razones económicas o políticas, consumo de manera tal que:
la migración es considerada por Naciones Unidas como un . i) se desdibujan o borran las fronteras nacionales.
Esto implica garantizar que todos los individuos puedan y elegir ii) se dificulta la posibilidad de consumir los bienes culturales.
el lugar en el cual residir, de acuerdo a las condiciones que le resulten más favorables. Sin
embargo, la interacción de colectivos con identificaciones culturales diversas dentro de iii) los medios electrónicos de comunicación no tienen impacto.
un mismo espacio social no sucede sin .
Desde la antropología se sostiene el enfoque de la que promueve D. Los medios de comunicación masiva tienen importante incidencia en el consumo
la interacción entre grupos socioculturales diversos, valorando la comunicación recíproca cultural debido a que:
y cuestionando los mecanismos de que clasifican a los grupos en
i) los individuos los utilizan para divertirse y descansar en su tiempo libre.
superiores y subalternos.
Uno de los efectos usualmente visible en los países que reciben migrantes por razones ii) son empresas de transmisión de información.
económicas es la , expresión que define la reticencia, hostilidad iii) son factores hegemónicos de producción de sentido.
o recelo hacia los extranjeros. Asimismo, cuando la migración se produce en situaciones
de emergencia y precariedad, suele generar procesos de , es decir,
que se construye al ‘otro’ migrante como extraño, ajeno y desvalorado.
Hasta la fecha (diciembre, 2017), el trabajo de las Abuelas de Plaza de Mayo logró la restitución de la
identidad de 127 nietos, pero restan aún esclarecer alrededor de 400 casos más.
www.abuelas.org.ar
A modo de ejemplo, podemos pensar que en Argentina la implementación de un documento Otro hito importante en lo relativo a la identidad se constituyó en el año 2012, cuando se
nacional único corresponde a fines de la década del ‘60, mientras que anteriormente existía la sancionó la Ley 26743 que establece el derecho a la identidad de género de las personas.
Libreta de Enrolamiento en el caso de los hombres (en la que se controlaba el cumplimiento Esta ley, pionera en esta materia en la región y en el mundo, permite que las personas trans
del Servicio Militar Obligatorio) y la Libreta Cívica para las mujeres. Esta última se implementó (travestis, transexuales y transgéneros) sean inscriptas en sus documentos personales con el
recién en 1947 cuando la mujer pudo empezar a ejercer su derecho a voto. En años recientes se nombre y el género de elección.
estableció que los recién nacidos podían llevar el apellido de ambos padres, lo que responde
a un cambio en el modelo paternalista de familia. Pero hasta aquí nos referimos en este apartado a algunos aspectos jurídicos y normativos
En la última década las políticas argentinas en términos de identidad lograron que conciernen al establecimiento de la identidad civil en nuestro país y vimos también cómo se
reconocimiento mundial por ser de las más abiertas y plurales en torno a la diversidad y la destaca el carácter histórico y construido de estos aspectos. Estos ejemplos que señalamos han
protección de los derechos, tanto en lo referente a los vínculos jurídicos con el Estado como sido producto de procesos y disputas históricas, de demandas de reconocimiento sostenidas
en el acceso a la ciudadanía. por diversos colectivos sociales que lograron en distintos momentos verse reflejadas en la
Respecto al derecho a la identidad la lucha por su reconocimiento y protección se vincula normativa estatal. Sin embargo, el rol central que ocupa el Estado en la construcción de
en nuestro país estrechamente con los hechos sucedidos en la última dictadura militar. Entre identidad no se agota en una instrumentación jurídico legal, por el contrario, implica también
los numerosos crímenes perpetrados por las fuerzas represivas se incluyó la supresión de la la constitución de imaginarios y representaciones comunes acerca de lo que significa la
identidad de centenares de bebés nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres. pertenencia a un país. Es aquí donde debemos atender al concepto de Nación.
Fue gracias a la lucha emprendida por las abuelas de estos niños y niñas que se logró visibilizar «…propongo la definición siguiente de la Nación: una comunidad política limitada
este delito. y soberana. Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no
conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera
hablar de ellos, pero en la mente de la imagen de cada uno vive la imagen de su
comunión.» (Anderson, 1993: 23)
El célebre libro de Sarmiento marcó una dicotomía A. De acuerdo a F. Barth los grupos étnicos se pueden definir a partir de un conjunto
que operó en un plano político y también cultural, cerrado de rasgos culturales. V/F
constituyéndose como uno de los dispositivos B. Los grupos étnicos se constituyen en minorías en tanto no responden al patrón
simbólicos fundacionales de la construcción de sociocultural hegemónico V/F
nuestra nacionalidad. La civilización (asociada a
lo europeo) expresaba el ideal de progreso al que C. El modo de acreditar la identidad ha sido el mismo en todas las épocas y países.
aspiraban las elites gobernantes, mientras que la V/F
barbarie se componía de ese ‘otro’ (inicialmente
D. Para la construcción de nuestra identidad nacional se desarrollaron políticas de
la población nativa indígena, como también los
homogeneización para cohesionar a la población. V/F
gauchos) al que era necesario eliminar para el
crecimiento de la nación. E. La conformación de los Estados nacionales implica la definición de fronteras materiales
y simbólicas. V/F
Recursos
2da Marcha de la resistencia.
Activismo contra los agrotóxicos
9 y 10 de diciembre de 1982
«Monsanto es una compañía que tiene más de 100 años de existencia y actualmente está presente en
más de 100 países. Se presenta a sí misma como una empresa que busca satisfacer la creciente necesidad
mundial de alimentos y fibras, conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Sin embargo,
allí donde Monsanto se encuentra presente solo se vislumbra muerte, privatización de tierras, amenazas a
campesinos, contaminación, enfermedad y destrucción del medio ambiente.»
Fuente: http://millonescontramonsanto.org
Otras páginas para consultar:
http://asambleasciudadanas.org.ar/quienes-somos/
www.greenpeace.org/argentina Se considera que este movimiento fue importante en los procesos de recuperación
democrática de los países del Cono Sur y en ese sentido incidió fuertemente para que la
defensa y el respeto de los derechos humanos se estableciera como uno de los pilares
fundamentales de la democracia. A partir de la década del ’90 el movimiento de derechos
humanos, además de proseguir con los reclamos por los crímenes no resueltos de la dictadura,
comenzó a organizarse también con otras demandas y prácticas, incluyendo a organizaciones
de denuncia y lucha contra la violencia institucional.
Video
El Siluetazo
Estas reivindicaciones no pueden entenderse por fuera de luchas más «tradicionales», El Siluetazo fue una intervención artística realizada en la vía pública a fines de la dictadura militar
asociadas a la reforma agraria y la socialización de los medios de producción, en este caso en septiembre de 1983. Esta intervención, realizada por un colectivo de artistas junto con agrupaciones
agrícolas, encarnadas en el campesinado y los pequeños productores rurales. En América Latina, juveniles y organismos de derechos humanos, consistió en la realización y colocación de siluetas humanas
el movimiento de mayor trascendencia en este sentido es el Movimiento de los Trabajadores en tamaño real en la Plaza de Mayo y sus inmediaciones. Con estas figuras realizadas en papel se buscó
Rurales Sin Tierra de Brasil (MST) que agrupa a millones de campesinos desplazados y tiene poner de manifiesto la ausencia de los miles de detenidos desaparecidos.
entre sus consignas centrales la demanda de semillas como bienes comunes y no privados, https://www.educ.ar/recursos/122024/Tel-siluetazo-rodolfo-aguerreberry-julio-flores-y-guillermo-kexel
englobando en ello la crítica del formato de agroindustria con patentamiento de semillas y
dependencia productiva además de territorial.
En Argentina estas luchas han cobrado mayor visibilización en los últimos 10 años
a partir de la profundización de la incorporación masiva del monocultivo de soja, la
ampliación de la frontera agropecuaria y el desarrollo de la megaminería a cielo abierto Recursos
por parte de capital extranjero. Organismos de DD.HH. en Argentina
El movimiento de derechos humanos se forjó en el marco de las dictaduras militares Abuelas de Plaza de Mayo: www.abuelas.org.ar
que se instauraron en Argentina y otros países del Cono Sur y Latinoamérica entre las Asamblea Permanente por los Derechos Humanos: www.apdh-argentina.org.ar
décadas del ’70 y ‘80 ante el cierre de los canales institucionales de participación política Asociación Madres de Plaza de Mayo: www.madres.org
que permitían expresar las demandas de la población. Las distintas agrupaciones que Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS): www.cels.org.ar/web
integran este movimiento se congregaron en torno a la denuncia de las violaciones Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI): www.correpi.lahaine.org
sistemáticas a los derechos humanos y la búsqueda de justicia ante los crímenes Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas: www.desaparecidos.org/familiares
perpetrados por los regímenes dictatoriales.
Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS): www.hijos-capital.org.ar
Al igual que en otros países, en Argentina algunas organizaciones se conformaron ya en
Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora: www.madresfundadoras.blogspot.com.ar/
plena dictadura para reclamar por los familiares secuestrados y desaparecidos. Para esto
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 90 . 14-04-2020 . 91 .
ANTROPOLOGÍA • C
El auge de los movimientos sociales en Argentina Si bien históricamente las reivindicaciones de los sectores populares habían logrado ser
En Argentina, a partir de la década del ’80 y principalmente del ’90, con la aplicación de las encauzadas por la organización sindical, los altos niveles de desocupación, producto de la
políticas neoliberales, se profundizó a una escala inédita la desigualdad social, lo que empujó desindustrialización, privatización y fuga de capitales que implicó el modelo neoliberal,
a amplios sectores de la sociedad a un progresivo deterioro de las condiciones de vida. En redundaron en nuevas formas organizativas. Así surgieron los masivos movimientos de
este marco comenzaron a expresarse una variada gama de formas de demanda y prácticas trabajadores desocupados (MTD). Formas y prácticas organizativas novedosas se alimentaron
de movilización social. de historias y conocimientos de luchas previas para dar forma a estos movimientos que, ante
la pérdida de los espacios de trabajo, encontraron anclaje en el ámbito barrial para la
El estallido social de diciembre de 2001, producto de la crisis económica y política argentina, construcción de lazos sociales y organizativos que permitieran canalizar sus demandas.
implicó la visibilización de numerosas de estas formas organizativas y colectivos sociales que
se encontraban latentes en nuestro país. Es así como algunos de estos movimientos comenzaron a conformarse inicialmente
en distintos puntos del conurbano bonaerense y se organizaron para articular estrategias
El vaciamiento económico, la apertura irrestricta a las importaciones y el deterioro del dirigidas a demandar al Estado por trabajo genuino y, al mismo tiempo, buscar garantizar las
mercado interno debido a la pérdida del poder adquisitivo, impactaron negativamente en condiciones de vida mínimas para sus familias.
la industria nacional, por lo que muchas fábricas y empresas cerraron dejando a todos los
empleados en la calle sin previo aviso. En muchas de estas situaciones, los propios trabajadores Estos movimientos trabajaron y continúan trabajando en la actualidad de forma muy variada
decidieron mantener en funcionamiento esas fábricas para preservar y defender el derecho en los barrios populares, tomando una amplia diversidad de reivindicaciones: asociadas a
al trabajo. El movimiento de empresas y fábricas recuperadas reunió en ese contexto a problemas habitacionales, a problemáticas educativas en los barrios, al acceso a la salud de
empresas de diversos rubros y en distintos puntos del país que comenzaron a ser gestionadas calidad, a la violencia institucional y de género, etc.
por sus propios trabajadores a través de la conformación de cooperativas de trabajo. Como consecuencia de la crisis de representación política y de la masiva movilización
El término ‘empresa recuperada’ no existía en Argentina previo al año 2001 y surgió de los espontánea que tuvo lugar en diciembre de 2001, surgieron las asambleas barriales en la
propios trabajadores quienes con esa expresión quisieron resaltar la recuperación del puesto Ciudad de Buenos Aires (en esos años se llegaron a registrar solo en esta ciudad cerca de
de trabajo que se habría perdido de no mediar su lucha. La organización de la producción en 100 asambleas) y muchas otras ciudades y localidades del interior del país. Las asambleas
modos cooperativos implicó una reorganización de forma horizontal y colectiva para la toma cuestionaron en la práctica la democracia representativa a partir de la reapropiación
de decisiones, como así también una redistribución equitativa de los ingresos producidos. del espacio público y la constitución de lazos colectivos de solidaridad, participación y
organización barrial. La composición de estas agrupaciones barriales, como así también las
Para los propios trabajadores y trabajadoras de estas empresas el mantenimiento de los acciones que emprendieron, fue diversa y heterogénea, y respondía a las distintas necesidades
puestos laborales conllevó no solo garantizar un ingreso para cubrir las necesidades básicas, y problemáticas que se manifestaban en cada ámbito territorial. En la actualidad, muchas de
sino también el mantenimiento de su identidad de trabajadores en un contexto en el que ellas han dejado de funcionar o se han transformado o confluido en otras organizaciones.
la condición de desocupado era cada vez más común. Con este movimiento, las fábricas y
empresas dejaron de concebirse como establecimientos privados para el lucro de sus dueños, Las identidades desplegadas en cada movimiento social referido en el contexto argentino
y comenzaron a pensarse como espacios abiertos a la comunidad en los que tuvieron y tienen y mundial, nos permiten recuperar la idea de identidad como relacional y dinámica, al mismo
lugar expresiones artísticas, talleres culturales, centros de formación en oficios y educativos, tiempo que reflejan características correspondientes a la noción de experiencia compartida
atención sanitaria, etc. como factor que unifica y cohesiona. Así, la lucha por la tierra y el trabajo, las reivindicaciones
de género, las demandas de justicia, etc. se configuran en importantes instancias de marca
identitaria en la medida en que resultan procesos de reconocimiento y confrontación de
distintos grupos en el conjunto social.
Video
Fábricas recuperadas
El siguiente video es un corto documental acerca de diversas experiencias de fábricas
recuperadas y autogestionadas por los trabajadores y trabajadoras en Argentina.
Actividad abierta 3.3
https://www.youtube.com/watch?v=kEyoyQA1-pQ
Te proponemos que indagues en torno a alguna organización, agrupación, etc. de tu localidad
o región que se inscriba en algún movimiento social (puede ser alguno de los mencionados
en este apartado u otro).
¿Quiénes lo integran? ¿Cuándo comenzaron a organizarse y por qué? ¿Cuáles son sus
El hotel BAUEN, ubicado en demandas? ¿Qué acciones emprendieron?
la Ciudad de Bs. As., funciona Utilizá un máximo de 6 líneas para tus respuestas.
como cooperativa de trabajo
desde el año 2003, luego de
que la empresa quebrara y
cerrara en el año 2001.
4) Completá los espacios en blanco de las oraciones con alguno de los términos listados
a continuación:
LA REFORMA AGRARIA - REPRESENTACIÓN POLÍTICA - COOPERATIVAS -
PATRIARCADO - LA ORGANIZACIÓN SINDICAL - LOS ESTADOS
A. El feminismo es un conjunto amplio y variado de movimientos y teorías que comparten
un objetivo: el cese del , que implica la opresión política,
económica y cultural de las mujeres.
B. Las reivindicaciones del movimiento ecologista no pueden entenderse por fuera de
luchas más «tradicionales», asociadas a y la socialización de
los medios de producción, en este caso agrícolas, encarnadas en el campesinado y los
pequeños productores rurales.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 96 . 14-04-2020 . 97 .
ANTROPOLOGÍA • C
E. Verdadero
Orientaciones actividades – unidad 3 Las fronteras materiales definen el territorio sobre el cual el Estado ejerce autoridad, mientras
Actividad cerrada 3.1 que las fronteras simbólicas implican la construcción de una identidad nacional, es decir, un
sentimiento de pertenencia a una comunidad.
A. ii) Una relación respecto a un «otro».
A diferencia de enfoques anteriores que consideraban que la identidad era una esencia o
podía ser definida a partir de un determinado conjunto de atributos, la antropología en la Orientaciones actividades de autoevaluación – unidad 3
actualidad sostiene que la identidad se define en términos de una relación con otro. Esto es 1)
así porque al mismo tiempo que nos definimos e identificamos como pertenecientes a un
grupo nos diferenciamos de quienes no lo integran. A. Presuponía la identidad en correspondencia directa con una determinada cultura
relativamente homogénea y asociada con un territorio.
B. iii) Construcciones complejas y dinámicas.
B. La cultura es responsable del contenido de la personalidad, puesto que determina un tipo
La identidad (tanto individual como colectiva) se encuentra en permanente construcción por específico de comportamientos comunes a los individuos miembros de una comunidad
lo que lejos de constituirse como formas estancas y definidas una vez y para siempre, son
complejas, dinámicas y en permanente proceso. Como sujetos nos desenvolvemos en diversos C. La identidad no se presenta como fija e inmóvil sino que se construye como un proceso
ámbitos y grupos, a la vez que ocupamos distintas posiciones en ellos. Estos contextos sociales dinámico que se desenvuelve siempre en relación con un «otro».
son asimismo históricos y cambiantes, lo que incidirá en nuestras definiciones identitarias. D. Cuestionamiento de los posicionamientos biologicistas y esencialistas que consideran la
C. i) La posición estructural de ese grupo en la sociedad. determinación del comportamiento de hombres y mujeres de acuerdo a sus características
biológicas, enfatizando el carácter de construcción cultural y social del mismo.
Si la identidad conlleva una diferencia y una clasificación entre un nosotros/otros, estas
diferencias responden a posiciones distintas que los sujetos y grupos ocupan en la estructura 2)
social. Es así que se debe pensar en la construcción de identidades en estrecho vínculo con las A. ii) Ambas se vinculan estrechamente.
relaciones de desigualdad. El desigual acceso a recursos económicos y simbólicos, promueve La identidad implica establecer una diferencia, una clasificación entre un nosotros/otros. Pero
y consolida determinadas diferencias, a la vez que borra otras posibles. esta diferenciación no se realiza en el vacío; por el contrario cuando elegimos, clasificamos y
otorgamos sentido a determinadas categorías identitarias lo hacemos a partir de significados
y representaciones que se encuentran inscriptos en nuestra cultura. Es por esto que ambas
Actividad cerrada 3.2 nociones guardan una estrecha relación.
A. Falso B. i) Categorías de adscripción e identificación que permiten organizar la interacción entre los
F. Barth señaló que los grupos étnicos se definen no por un conjunto cerrado y fijo de aspectos individuos.
culturales, puesto que estos aspectos se movilizan en situaciones de interacción entre distintos Desde la perspectiva de Barth los grupos étnicos implican categorías de adscripción e
grupos. Así, las diferencias que los distinguen son aquellas que resultan significativas para los identificación que permiten organizar la interacción entre los individuos. Poniendo atención en
actores mismos. las fronteras o límites entre grupos étnicos, Barth postuló que los distintos grupos étnicos se
distinguen no a través de un cuerpo cerrado de rasgos culturales, sino por aquellas diferencias
B. Verdadero que los propios actores consideran significativas. Estas diferencias se pondrán en juego en
En enfoques antropológicos actuales sobre la identidad étnica, se señala que los grupos situaciones de contacto y confrontación.
étnicos deben ser entendidos en el marco de unidades mayores que los engloban (como los C. i) En el marco de unidades mayores en las cuales ocupan un lugar subordinado.
Estados-nación) y en las cuales ocupan un lugar subordinado. En este sentido se constituyen Las investigaciones antropológicas más actuales respecto a la identidad étnica, señalan que
como minorías porque se diferencias del esquema sociocultural hegemónico propio de ese esta no puede ser entendida por fuera de los Estados-nación en los cuales se encuentran
Estado-Nación. insertas. Los grupos étnicos (se entienda por estos a pueblos indígenas y/o poblaciones
C. Falso migrantes) son minorías en tanto no responden al patrón sociocultural hegemónico. En
El modo de acreditar la identidad civil a partir de determinados rasgos que se vuelcan en un función de esto también es que ocupan un lugar subordinado dentro de los Estados-nación
documento no es universal y corresponde a una época determinada. Esta forma misma se ha que los engloban.
ido modificando a lo largo de la historia de acuerdo a los derechos y obligaciones que se le D. ii) El Estado reconoce la existencia de cada individuo y le atribuye deberes y derechos.
reconocen a cada individuo. En los Estados-nación modernos la noción jurídico legal de identidad civil supone el
D. Verdadero reconocimiento por parte del Estado de cada individuo y la atribución de deberes y
derechos regulados mediante normas. Cada Estado posee su forma de acreditación de
Conforme se consolidó nuestro Estado-Nación a fines del siglo XIX, se llevaron adelante identidad individual, a partir de determinadas marcas identitarias. Asimismo los deberes y
políticas de homogeneización para cohesionar y unificar a una población culturalmente derechos no deben pensarse como un cuerpo fijo de normas, por el contrario las disputas
heterogénea. En esto la escuela jugó un papel importante mediante la enseñanza de una sociales en los distintos contextos históricos logran modificar la concepción acerca de
lengua y una historia común, estos derechos y obligaciones.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 98 . 14-04-2020 . 99 .
ANTROPOLOGÍA • C
E. i) Aquel que no se asimilaba al tipo nacional ideal. H. Verdadero
Como toda identidad, la constitución de nuestra identidad nacional también conllevó la La noción de ‘nuevos movimientos sociales’ comprende una diversidad de procesos de acción
construcción de un ‘otro’. En un contexto histórico de conformación y consolidación del colectiva que sustentan reivindicaciones y demandas políticas diversas. Estos conjugan
Estado-Nación, fueron las elites gobernantes quienes definieron el ‘tipo nacional’ al cual se elementos simbólicos y culturales, vinculando a su vez cuestiones identitarias.
aspiraba de acuerdo al proyecto –económico, social y político– de país que sostenían. Así, el 4)
‘otro’ se constituyó por todo aquel que no se asimilaba a este ‘tipo nacional’.
A. Patriarcado
F. iii) Selectivo.
B. La reforma agraria
La construcción de un Estado–Nación implica la elaboración de un relato acerca de la
C. Los Estados
conformación de esa nación. Este relato siempre es selectivo, puesto que destaca hechos,
nombres, etc. -al tiempo que invisibiliza o niega otros- de acuerdo a los intereses de las D. Cooperativas
elites gobernantes. E. La organización sindical
F. Representación política
3)
A. Verdadero
Hablamos de estratificación social cuando en una sociedad existe una clasificación jerárquica
de distintos grupos o estratos sociales. Esta clasificación implica asimetría y desigualdad en
el plano político, económico y/o social de manera duradera y estable.
B. Falso
Desde las décadas del ’60 y ’70, la antropología procuró problematizar la visión tradicional
que se tenía de las sociedades no occidentales, a las que se caracterizaba como simples,
igualitarias y homogéneas. Así, señaló otros criterios de estratificación, productores de
desigualdad, que no respondían a diferencias de clase.
C. Verdadero
Para Marx, la clase social se compone de todos los individuos que comparten intereses de
acuerdo a la posición que ocupan en el modo de producción dominante. Son las condiciones
económicas las que determinarán sus modos de vida, sus intereses y su cultura.
D. Falso
De acuerdo al planteo de Marx, las clases sociales no existen por sí mismas, sino que, por el
contrario, se definen en la relación que establecen entre ellas. Así, es la lucha de clases lo que
determina la existencia de las mismas, y constituye el motor de la historia, en tanto es lo que
produce el cambio y la transformación social.
E. Verdadero
Para Thompson, la identidad de clase se basa en experiencias comunes (heredadas o
compartidas) que no se reducen a lo económico. Por el contrario, estas experiencias
constituyen un proceso cultural común que unifica a la clase y le otorga una misma identidad.
F. Falso
Bajo la denominación de ‘nuevos movimientos sociales’ se englobaron numerosos procesos
de acción colectiva y movilización social, con reivindicaciones y demandas políticas diversas,
que no se centraron en la identidad de clase como aglutinador.
G. Verdadero
Si bien las reivindicaciones que mantuvieron eran diversas y heterogéneas, una de las
características comunes a estos movimientos sociales fue que no respondían a lo que se
consideraban las estructuras o espacios tradicionales de participación política, utilizando así
formas de acción, organización y movilización política no institucionalizadas.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 100 . 14-04-2020 . 101 .
ANTROPOLOGÍA • C
Unidad 4. Diversidad y discriminación y más precisamente con el fin de la guerra fría y el derrumbe del bloque socialista, cuando
se considera que el mundo queda económicamente integrado, en tanto no existe espacio
Esta unidad está dividida en tres partes. En la primera (4.1) abordaremos la diversidad geográfico que escape a la lógica del sistema capitalista.
cultural centrándonos en el contexto de la globalización y las características que permiten Así, si bien durante muchos siglos hubo interacciones a gran escala, la revolución tecnológica
redefinir el abordaje de la diversidad en contextos de mayores desigualdades sociales y de de fines del siglo XX (principalmente en materia de comunicación y transporte) ha permitido
esquemas discriminatorios que acompañan este proceso. Desde la antropología, proponemos que en la actualidad la distancia geográfica y el tiempo no constituyan obstáculos, lo que
una mirada sobre la diversidad sociocultural que considere las relaciones de poder que la supone interacciones de nuevo orden e intensidad. En el plano económico la globalización
atraviesan, con atención a los mecanismos y procesos que transforman la diferencia en implica la integración del mundo en el predominio del capital financiero –a través de
desigualdad, como la naturalización y jerarquización de ciertas características sobre otras (4.1.1). instituciones financieras multilaterales– que tiende a imponer su propia lógica a la economía
Profundizaremos el modo en que entendemos la marginalidad, la pobreza y la exclusión en mundial y a gravitar fuertemente en las economías nacionales. Por otra parte, se destacan los
tanto dimensiones y efectos de procesos sociales dinámicos que refuerzan modos de rechazar cambios producidos en los patrones de producción y consumo. Si en materia de producción
la diversidad o transformarla en desigualdad (4.1.2). En la segunda parte (4.2), examinaremos las relaciones se encuentran trasnacionalizadas, el consumo tampoco se ve limitado por las
las diferentes maneras en que los prejuicios y la discriminación se construyen y se reproducen fronteras geográficas.
en la sociedad, y definiremos la noción de estereotipo con el objetivo de poner en cuestión
Desde el punto de vista cultural e identitario, es común encontrar referencias a la
la construcción de modelos únicos que pueden implicar prácticas discriminatorias. Haremos
globalización como un proceso en el cual se tienden a borrar las diferencias y homogeneizar
foco en determinados procesos discriminatorios, para comprender cómo se han articulado
culturalmente el mundo bajo la órbita de la cultura occidental. Sin dudas, la expansión del capital
históricamente. En primer lugar (4.2.1), el problema del racismo. Luego (4.2.2) estudiaremos
conlleva también la extensión e imposición de formas culturales hegemónicas propias de la
otras formas de discriminación, específicamente aquellas que usan como pretexto las
modernidad capitalista, por lo que la globalización encuentra sustento en diversos procesos
creencias religiosas, la nacionalidad, la orientación sexual, la edad, etc. En la tercera y última
e instrumentos de homogeneización (técnicas publicitarias, hegemonías lingüísticas, modas y
parte (4.3), se presenta una reflexión sobre la potencialidad de la perspectiva antropológica
estilos de ropa). Pero estos instrumentos son recibidos en el marco de economías y políticas
para abordar procesos locales en el contexto de la globalización.
culturales locales, por lo que el desafío para la antropología en el presente es examinar cómo
se reconfigura la diversidad cultural, objeto privilegiado de estudio para la disciplina, frente
4.1. Globalización y reconfiguración de la diversidad sociocultural en las sociedades a los actuales procesos culturales globales.
contemporáneas
Estos procesos se manifiestan en formas y espacios locales de muy diversas formas, que
Tal como vimos a lo largo de esta guía de estudio, la tensión entre lo universal y lo van desde la apropiación hasta la resistencia y el rechazo. Desde la antropología, entonces, se
particular ha atravesado la historia de la disciplina: ¿las particularidades culturales son la puede observar cómo lo local y lo global se constituyen mutuamente y cómo, a su vez, esta
expresión de una estructura y forma de funcionamiento general de las sociedades o, por interacción local/global da lugar a nuevas configuraciones culturales.
el contrario, son expresiones únicas e inconmensurables entre sí? ¿Las lenguas, religiones
o herramientas tecnológicas implican momentos o «grados» en una única dirección o son
formas particulares y desarrollos únicos? ¿Son las prácticas cotidianas reproducciones de
marcos culturales mayores o es en la cotidianeidad donde se construyen esos marcos?
La interacción local/global
Estas preguntas fueron reconfigurando el objeto de estudio de la antropología, de la mano
de las transformaciones en las ciencias sociales en general en los últimos 150 años: pasamos
de estudiar «culturas» o «pueblos» a estudiar problemáticas y relaciones; de estudiar ‘una’ Los procesos globales se manifiestan en formas y
comunidad, a estudiar ‘en’ una comunidad. Así, aquellas preguntas con las que los/las espacios locales, y es por esto que lo local y lo global no
deben entenderse como opuestos sino en articulación
antropólogos/as se acercaron al campo se convirtieron en eje de análisis, y la tensión universal/
e interacción. Es así que diversas formas culturales
particular se convirtió en una problemática estructurante, explícita o implícitamente. globalizadas son reinterpretadas y resignificadas a
En la actualidad, preguntarnos acerca de esta tensión se vuelve imperante y toma una nivel local. A modo de ejemplo en la foto vemos un
famoso juego de mesa que en su «versión» en Bolivia
nueva forma de la mano de las transformaciones económicas, sociales, tecnológicas, políticas
refiere al presidente de ese país (Evo Morales) y los
y culturales de los últimos 50 años. Lo universal/particular hoy se actualiza y se expresa en destinos turísticos del mismo. Ejemplos similares
la tensión global/local, a partir de los procesos de globalización. podemos encontrarlos en cadenas de comida rápida
expandidas a nivel global que se adaptan a modos
Bajo el término globalización se entiende el proceso de integración mundial en las esferas
y costumbres locales. La globalización concebida
económica, social, cultural, tecnológica y política al que asistimos en las últimas décadas. como imposición de modelos de consumo a escala
Sin embargo, para entender las complejas relaciones socioculturales propias del fenómeno de planetaria supone sujetos pasivos y, por el contrario,
la globalización actual es necesario hacer algunos señalamientos. las diversas realidades locales son más complejas.
En primer término, distintos analistas sociales destacan la necesidad de ver la historicidad
de este proceso. Al respecto, en la actualidad observamos una aceleración e incrementación
de procesos de larga data. Desde el siglo XV la expansión del capital se caracterizó por la
búsqueda permanente de nuevos mercados y territorios. Pero es a partir del siglo pasado,
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 102 . 14-04-2020 . 103 .
ANTROPOLOGÍA • C
Un término que nos permite entender estas transformaciones es el de desterritorialización,
noción con la que se hace referencia a la pérdida de una relación clara entre la cultura y
determinados territorios geográficos y sociales. En esto influyen fuertemente dos factores: Recursos
por un lado, el impacto de los medios electrónicos de comunicación que permiten la Desplazamientos forzados de personas
difusión de bienes y mensajes que atraviesan y trascienden las fronteras nacionales. Por Si la globalización conlleva la casi eliminación de las barreras entre los distintos países para el flujo de
el otro, el crecimiento de las migraciones internacionales, lo que también implica la capitales, no sucede lo mismo para la movilidad de las personas. Consecuencia de situaciones de violencia
reproducción y difusión de prácticas y sentidos culturales lejos de lo que podían ser sus y violaciones a los derechos humanos al interior de distintos países, el destierro en forma de ‘refugiados’
lugares de producción originarios. equivale en los últimos años a una población igual o mayor al total de víctimas de la Segunda Guerra
Mundial. Estos desplazamientos muchas veces se realizan en forma de extrema precariedad y peligrosidad
Otro efecto de la globalización, que también discute la idea de uniformidad, es el ante los impedimentos que imponen otros países para brindar asilo.
reforzamiento de las identidades locales y el surgimiento de nuevas identidades, a partir de El informe del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) revela que al
la conformación de nuevos ejes de acción colectiva e identificación. Son diversos los factores término del año 2015, había 65,3 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo.
que debilitan referentes mayores de identidad, como en su momento fueron los Estados- Podes consultar el informe de ACNUR en el siguiente link:
nación, y así adoptan mayor fuerza otras categorías de pertenencia de los sujetos (etnia, http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10627
edad, género, etc.), al igual que movimientos de reafirmación regionales o locales al interior
de los Estados. Por último, es necesario destacar que la integración mundial que supone la
globalización, lejos de ser pareja se da de modo muy desigual entre países y al interior de
los mismos. En efecto una de las consecuencias más visibles de la globalización, pese al
crecimiento de la riqueza mundial, es la profundización de las desigualdades y la exclusión
de amplios sectores de la población mundial. Cientos de refugiados e inmigrantes
a bordo de una barca de pesca, antes
de ser rescatados por la marina
italiana, Junio de 2014. Foto: archivo
ACNUR, The Italian Coastguard /
La profundización de la desigualdad Massimo Sestini.
Hay muchos tipos de prácticas sociales discriminatorias, podemos identificar, a modo de ejemplo, las
siguientes acciones:
a) Crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales
o imaginarias, sean éstas del tipo que fueren, sean éstas positivas o negativas y se vinculen a características Los grupos raciales de acuerdo a Henri Vallois
innatas o adquiridas;
b) Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo
humano del tipo que fuere por su carácter de miembro de dicho grupo; Henri Vallois (1889–1981) fue un antropólogo francés que en 1944 estableció una taxonomía racial de
c) Establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a los grupos humanos, que funcionó como insumo para las teorías raciales y el racismo científico. «Las
determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o educativos a un miembro de un razas humanas son agrupaciones naturales de hombres que presentan un conjunto de caracteres físicos
grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce hereditarios comunes cualesquiera sean, y además, sus lenguas, sus costumbres, sus nacionalidades»
o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales. (Vallois, 1964:5). Como veremos a continuación, desde la ciencia se ha desacreditado por completo la
existencia de razas; sin embargo, para comprender esta mirada crítica es relevante entender el modo de
Fuente: INADI (2005). Hacia un plan nacional contra la discriminación: la discriminación en Argentina.
pensamiento de los principales teóricos del racismo.
4.2.2. Otras formas de discriminación: por creencia religiosa, etnia, género, orientación
sexual, discapacidad, edad
Hemos recorrido algunas de las formas de discriminación más comunes y difundidas. Sin
embargo, debemos enfatizar que el comportamiento discriminatorio no tiene su causa en
las personas o grupos discriminados sino que son fenómenos de alcances estructurales
que atraviesan nuestras acciones y pensamientos cotidianos de formas que incluso pueden
pasar desapercibidas para nosotros mismos.
Todo acto de discriminación supone la doble articulación de un acto de diferenciación
y un ejercicio de exclusión. Podemos preguntarnos entonces a quiénes se discrimina. Una
respuesta posible es «al diferente». En las sociedades siempre tiende a imponerse una identidad
hegemónica cuyos rasgos constituyen un modelo de lo normal y lo deseable. Todos aquellos
que se alejen de este modelo serán los «diferentes» en un sentido negativo, es decir, serán
los «anormales», «inferiores», «peligrosos», etc. y por ende recaerán sobre ellos las prácticas
y discursos discriminatorios. Como hemos estudiado en esta guía, en diferentes dimensiones
de la vida de las sociedades existe una fuerte tendencia a invisibilizar, negar y/o reprimir la
multiplicidad de identidades y dinámicas culturales. La discriminación es uno de esos modos,
y a través de su ejercicio se tiende a responsabilizar a las propias víctimas de discriminación
de la desigualdad e injusticia de las que son objeto.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
. 114 . 14-04-2020 . 115 .
ANTROPOLOGÍA • C
La vigencia de las prácticas discriminatorias da cuenta de la existencia de matrices que,
para cada momento y contexto histórico, regulan los intercambios e interacciones entre las
personas. Estas matrices discriminatorias operan sobre la base de ideas de homogeneidad y Día Nacional de las/los Afroargetinas/os y de la Cultura Afro
de reproducción de estereotipos, a la vez que habilitan construcciones de sentido respecto
de los roles socialmente asignados.
En el año 2013 se aprobó el proyecto de ley que instituye al 8 de noviembre como el «Día Nacional de las/
En base a esto, podemos discernir varios tipos de discriminación, algunos de los cuales los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro» (Ley Nº 26852).
describimos a continuación.
La fecha elegida corresponde al fallecimiento de María Remedios del Valle, afroargentina llamada por las
Intolerancia religiosa: es un conjunto de ideas y comportamientos ofensivos y huestes como «Madre de la Patria» a quien el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por
estigmatizantes respecto de distintas creencias y religiones y de las personas que las practican. su arrojo y valor en el campo de batalla.
No debe confundirse con la crítica de las religiones, pues la posibilidad de criticar dogmas Esto significó un avance en el reconocimiento de los aportes a la construcción de la patria y de la identidad
religiosos forma parte de los derechos de libertad de expresión. Cuando la intolerancia es nacional de la comunidad afro.
extrema, se habla de persecución religiosa, que consiste en el maltrato persistente de una
o más personas hacia un individuo o grupo, debido a su afiliación religiosa. Usualmente,
la persecución de esta naturaleza prospera debido a la ausencia de libertad de culto y de
reconocimiento de la diversidad religiosa por parte del Estado. Como comenzamos a ver en la unidad anterior, la conformación del Estado argentino
se basó en gran medida en la negación identitaria y cultural y en la estigmatización de los
Si bien la libertad de culto es reconocida como un derecho humano universal, han existido y pueblos indígenas que habitan el territorio nacional desde mucho antes del desembarco de
existen muchos lugares del mundo contemporáneo en los cuales ciertas creencias religiosas (y los europeos. El intento de anulación de los pueblos originarios se justificó de una u otra
los hábitos y costumbres que dichas creencias conllevan) son consideradas desfavorablemente manera mediante argumentos deterministas. Entre ellos proliferó la justificación racista que
y, en ciertos casos, abiertamente perseguidas. Persecución, en este contexto, se refiere a suponía que la sangre indígena era portadora de cualidades morales negativas y contrarias
prisiones ilegales, agresiones, apedreamientos, torturas, ejecución, negación de derechos y al progreso. La anulación de los pueblos originarios no solo contempló su eliminación física
libertades civiles. Puede también implicar confiscación de bienes, destrucción de propiedades mediante matanzas sistemáticas y sumisión, sino también el empleo de diversos mecanismos
e incitación al odio, entre otras cosas. sociales que tendieron a una sistemática negación e invisibilización. Ejemplo de esto es que
En la Constitución argentina está garantizada la libertad religiosa, sin embargo como en en la Constitución Nacional argentina de 1853 se promovió la conversión de los «indios» al
muchas esferas de la vida, existe una brecha entre las normas y las prácticas. En nuestro caso, catolicismo con el objeto de «civilizarlos». Pero además el propio mote de «indios» da cuenta
con una mayoría de la población de religiones cristianas, las creencias religiosas más afectadas del sesgo discriminatorio de esta Constitución, en tanto reducía a todos los pueblos originarios
son las correspondientes a los pueblos originarios, religiones africanistas y orientales, además a una misma matriz identitaria y cultural.
de la existencia de antisemitismo (discriminación de las personas judías) e islamofobia
(discriminación de las personas de religión islámica).
Discriminación étnica: responde a un estereotipo construido sobre el origen étnico de Conquista del Desierto
quienes la sufren. En Argentina las víctimas principales de este tipo de discriminación han
sido los pueblos originarios y esto se evidencia en distintos niveles con la falta de acceso a Con este nombre se hace referencia a la operación militar llevada adelante por el Estado argentino
derechos comunes al conjunto de la población. Ejemplo de esto es la imposibilidad de elegir entre 1878 y 1885, que consistió en el exterminio étnico, ocupación y apropiación de los territorios que
nombres autóctonos y en idiomas indígenas hasta la Ley 23162 de 1984, o las dificultades habitaban los pueblos mapuches, tehuelches, ranqueles y otros en zona patagónica. Entre las causas que
para garantizar la posesión y propiedad comunitaria de las tierras tradicionales, cuando impulsaron el exterminio de estos pueblos está la planificación racional de la explotación de las tierras para
constitucionalmente se reconoce este derecho desde 1994 y desde 2006 se refuerza por emprendimientos agroganaderos llevados adelante por criollos o inmigrantes europeos.
la Ley 26160. Asimismo, es notoria la invisibilización de los grupos de afrodescendientes
mediante, por ejemplo, la falta de reconocimiento a los aportes históricos que han tenido en
la conformación de nuestro Estado-Nación.
El viejo dicho de que «la Argentina desciende de los barcos» o que «Argentina es un país sin
indios ni negros» promovió la idea de que la identidad argentina proviene fundamentalmente
de Europa. Esto constituye una visión sesgada e históricamente errónea de la conformación
de la población nacional.
Resultado de esta campaña militar también fue la reducción a la servidumbre de miles de indios que fueron
tomados prisioneros y repartidos a familias de la elite porteña para distintas tareas, como así también
destinados a emprendimientos agrícolas.
Video
Personas con discapacidad