Multimodal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

RESÚMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

Título LA PERSPECTIVA MULTIMODAL SOBRE LA


COMUNICACIÓN. DESAFÍOS Y APORTES PARA LA
ENSEÑANZA EN EL AULA
Autor

Temas

Referencia

Fecha de elaboración

Tiempo de ejecución

2. PALABRAS CLAVE
Multimodalidad, alfabetizaciones múltiples, semiótica social, formación docente.

3. RESÚMEN (identificación textual. Ubicar página)


El propósito de esta ponencia es presentar los fundamentos de la multimodalidad y revisar cuales son
algunos de los desafíos y posibilidades que nos ofrece a los profesores frente a la tarea de enseñar para
todos y todas en el aula. p- 4

Entre los aportes de la multimodalidad se considera un enriquecimiento de la definición de lectura y


escritura, así como las posibilidades de aplicación de estas nociones para adecuar y enriquecer el
curriculum y así como la didáctica, todas nociones importantes a considerar para la formación de
profesores. p, 4.

La multimodalidad se enfoca en el panorama amplio, observando la multiplicidad de recursos que


utilizamos para crear significado en las prácticas pedagógicas y didácticas en nuestra cultura. p, 5.

El concepto de multimodalidad apunta a la variedad de modos o recursos semióticos utilizados para


significar y que confluyen en un mismo evento comunicativo. Este enfoque se ha hecho ineludible
especialmente debido a los cambios en las prácticas de lectura y escritura de las generaciones
actuales, quienes no solo leen y escriben textos en soporte papel, sino que además cotidianamente
leen y escriben textos digitales e hipertextos, los cuales ofrecen potencialidades innovadoras de
crear significado. p, 5.

Lo que antes se consideraba extralingüístico o un residuo en el análisis, como las imágenes, fotos,
fórmulas, desde la perspectiva multimodal pueden poseer el mismo estatus que el recurso
lingüístico o en ocasiones más. En este nuevo rol cada uno de los sistemas semióticos utilizados
para representar y comunicar poseen una carga o potencial comunicativo (affordance), que
corresponde a lo que es posible de significar con cada modalidad semiótica (Kress& van Leeuwen,
2001; Kress, 2005). p,6.
Las personas que se comunican en cada ámbito pueden escoger entre las opciones que le ofrece
su cultura para significar, en determinados contextos y para distintos propósitos (Bajtin, 2002). Por
ejemplo, un significado podría ser expresado mediante diversos recursos semióticos: escritura,
dibujo, música, video, etc., cada uno de ellos apropiado para un propósito comunicativo en una
situación particular. p, 6.

Así, la semiótica social y la mirada multimodal validan no solo a las lenguas como sistemas
semióticos, sino a todos aquellos sistemas que ofrezcan recursos para la creación de significados.
p, 7.

No obstante, las investigaciones en multimodalidad nos indican que los potenciales de cada
modalidad semiótica son incomparables entre ellas. La traducción de significado en un recurso
semiótico a otro es poco transparente e indirecto (Latour, 2005) c1.

En otras palabras, los significados posibles de representar y comunicar mediante la lengua


corresponden primeramente a un sistema de contraste categorial, un sistema de tipologías formales
o equivalencias de clases, que es propio de la forma de ver el mundo que poseemos los seres
humanos. p,7.

Los estudios de Lemke (1998, 1999) así como la mayoría de las investigaciones de análisis
multimodal del discurso amplían la Teoría Lingüística hacia la Teoría Semiótica. La línea teórica que
seguimos en esta presentación es la de la Semiótica Social y la Semiótica Sistémica Funcional,
quienes proponen para los estudios de la multimodalidad, un nuevo lenguaje para la descripción
semiótica (Kress& van Leeuwen, 2001) que redefine los siguientes conceptos:

Modos: este concepto corresponde a los recursos para crear significado,


trabajados por la cultura en formas de representación cuyas características son
específicas, organizadas socialmente y además regulares.

Entre los modos o recursos semióticos podemos mencionar: la lengua oral, la lengua escrita, las
imágenes, los gestos, etc. p, 8.

Materialidad: es una característica central de cada modo semiótico. Cada


recurso para significar o modo es moldeado por las comunidades alrededor de
las limitaciones y potencialidades de la materialidad de su o sus rasgos
materiales o físicos elementales (luz, color, espacio, etc.).

Orquestación semiótica: corresponde a una configuración semiótica compleja,


compuesta por uno o varios modos de significar que son puestos en juego
simultáneamente por los seres humanos, conceptualizados aquí como
creadores de significado. La comunicación desde la mirada multimodal pone de
relieve un panorama comunicativo complejo y rico. p, 8.

4. COMENTARIOS
Semiótica – enfoque socio histórico – aprendizaje socio cultural.

C1. esto quiere decir que entre más expresiones lingüísticas se haga sobre un objeto, mas
interpretaciones hay del mismo. los significados podrían en ese sentido ser inagotables, por lo tanto,
poder abarcar la comprensión de un objeto de manera total es un imposible, porque, además, la misma
concepción estética puede ser aplicada a la subjetividad. Cada cultura, además significa los objetos de
manera no necesariamente similar.

También podría gustarte