0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas3 páginas

Qué Es Una Autopsia

Una autopsia es un examen del cuerpo de una persona fallecida para determinar la causa de muerte mediante la disección y el análisis anatómico. Existen dos tipos principales de autopsia: las autopsias clínicas para personas que murieron por causas naturales o enfermedad, y las autopsias forenses indicadas en casos de muerte violenta o sospechosa. La autopsia proporciona información valiosa para los familiares, confirma diagnósticos y descubre hallazgos no detectados durante la vida

Cargado por

Rafael castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas3 páginas

Qué Es Una Autopsia

Una autopsia es un examen del cuerpo de una persona fallecida para determinar la causa de muerte mediante la disección y el análisis anatómico. Existen dos tipos principales de autopsia: las autopsias clínicas para personas que murieron por causas naturales o enfermedad, y las autopsias forenses indicadas en casos de muerte violenta o sospechosa. La autopsia proporciona información valiosa para los familiares, confirma diagnósticos y descubre hallazgos no detectados durante la vida

Cargado por

Rafael castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Qué es una Autopsia?

Significa « Ver por uno mismo». Es un examen del cuerpo de una persona que ha muerto.

Se realizan para determinar la causa de la muerte, o para verificar dicho diagnóstico.

La autopsia es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información
anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el
sujeto autopsiado.

Algunas de estas tienen una base genética que ha permitido hacer un seguimiento de otros familiares
afectados por esa misma enfermedad.

La autopsia es considerada como la última posibilidad de consulta médica.

En condiciones ideales la autopsia debe realizarse en las primeras 12 horas después de la muerte, por la
putrefacción de los tejidos.

Tipos de Autopsia

Autopsia Clínica.

Autopsia Forense

Autopsia Clínica

Son las autopsias de pacientes que fallecen por «causas naturales» o por una enfermedad.

La autopsia confirma o determina el padecimiento fundamental, las alteraciones secundarias al mismo y aquellas
otras derivadas del tratamiento, describe los hallazgos accesorios asintomático, silentes clínicamente, e investiga la
causa de muerte.

Según su procedencia, pueden ser :

De pacientes ingresados en el propio hospital: autopsias clínicas hospitalarias, desglosadas por


Unidades o Servicios. A efectos de estadística hospitalaria, la autopsia clínica debe asignarse al Servicio de
procedencia y al médico responsable, independientemente del médico que solicita la autopsia y del
Servicio al que esté adscrito.

De pacientes no ingresados en el propio hospital (Urgencias, Hospitalización Domiciliaria, Centros de


Salud/domicilios) o de pacientes provenientes de otros hospitales: autopsias clínicas extrahospitalarias.

Autopsia Forense

Es una de la rama de la medicina forense que trata todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista médico
legal. Incluye la autopsia forense, el examen anatómico del cadáver, las transformaciones que sufre e investiga los
vestigios, indicios y la evidencia física que los actos ilícitos dejan en el cuerpo.
Está indicada en todas las muertes con violencia o en aquellas que ocurran de manera sospechosa y es realizada
por médicos designados por el Ministerio Público.

Los objetivos de la autopsia forense son:

1) Determinar la causa de la muerte;

2) Ayudar a establecer la forma de la muerte;

3) Colaborar en la determinación de la hora de la muerte;

4) Ayudar a establecer la identidad del fallecido.

Indicaciones

Dudas sobre la causa de la muerte.

Cuando en vida no se pudo llegar al diagnóstico.

Cuando se sospechan malformaciones congénitas.

Cuando se desconoce la enfermedad del paciente.

Casos en que la autopsia pueda aportar datos importantes a la familia.

Muertes no esperadas o inexplicables.

Muertes por infecciones de alto riesgo y enfermedades contagiosas.

Muertes ocurridas en las primeras 24 horas del ingreso en el hospital.

Requisitos

"Certificado de muerte cierta".


Autorización de estudio necrópsico.
Autorización de la autopsia por el familiar o representante legal del fallecido Hoja de petición de
estudio autópsico :
– Identificación del paciente, médico que pide la autopsia y Servicio(s) implicado(s).
– Riesgo biológico de sospecha, en su caso, y tipo.
– Resumen de la historia clínica.
– Análisis de problemas, es decir, relación de problemas clínicos que espera sean resueltos
con la autopsia.
– Causa inmediata o directa de muerte (de sospecha).
– Causa intermedia de muerte (de sospecha), en caso de que la hubiere.
– Causa básica, inicial o fundamental (de sospecha).
– Procesos contribuyentes (de sospecha).
– Datos relevantes de la historia clínica extraídos de la misma por el patólogo y que
complementan a los anteriores.
– Al final, constatación de muerte cierta por parte del médico que solicita la autopsia.

Autorización

Como regla general, los familiares o deudos del fallecido deben brindar su consentimiento expreso, previamente
a la práctica de la autopsia hospitalaria.

Para evitar riesgos legales esa autorización debe constar en dos lugares: la historia clínica y el formulario de
solicitud de autopsia

Técnicas
Método de Rudolf Virchow: los órganos son removidos del cuerpo uno por uno “in situ” , disecados y examinados
separadamente.

Método de Zenker Rokitansky: los órganos son removidos en bloque y luego disecados por sistemas. Este método
es mejor porque a medida que se van disecando los órganos se mantiene la relación con los órganos vecinos.

También podría gustarte