Test de Coordinacion y Velocidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Test

Test unipodal
En este test evaluaremos el equilibrio que posee el usuario en su pierna derecha e
izquierda
Los test de equilibrio los evaluaremos en escala de 4 puntos:
0= el sujeto no puede mantenerse en apoyo unipodal y pierde su estabilidad
1=el sujeto hace un movimiento rotacional pélvico llevando la espina iliaca superior del
lado contralateral al apoyo hacia atrás y mantiene esta posición al terminar de
estabilizarse y controlar su centro de gravedad
2=el sujeto hace movimientos pélvicos rotacionales perceptibles y luego termina por
estabilizarse con una posición de la pelvis equilibrada en paralela con el plano frontal
3=el sujeto demuestra estabilidad y control de su centro de gravedad sin hacer
movimientos rotacionales pélvicos y manteniendo la pelvis en el plano frontal

Le pediremos al cliente que se ponga cómodamente de manera unipodal separando


ligeramente la piernas y que flexione su rodilla a 90 grados , tendrá que mirar un punto
fijo y evaluaremos la pierna de apoyo

Resultado: su control de equilibrio no presenta ninguna dificultad


pierna derecha = 3
pierna izquierda = 3

Test de control core en cuadrupedia


En este test evaluaremos el equilibrio de la zona del core del usuario
Los test de equilibrio los evaluaremos en escala de de 4 puntos:
0=el sujeto no es capaz de mantener la posición y pierde la estabilidad
1=el sujeto mantiene la posición sin extensión total de los miembros superior e inferior y
con rotación pélvica
2=el sujeto logra alcanzar luego de unos segundos de la posición de estabilidad pélvica y la
sostiene con los MI y MU extendidos
3=el sujeto estabiliza su centro de gravedad de inmediato sin dilatación
Le pediremos al usuario que se coloque en posición de cuadrupedia con las caderas a 90
grados y los brazos separados de manera perpendicular al piso y separados a la distancia
de los hombros
Se le pedirá que extienda a la vez el brazo y la pierna del mismo lado y asi se evaluara cada
uno de los lados

Resultado: el usuarios presenta un poco de desequilibrio en la zona del Core


Recomendaciones: se le recomienda hacer un plan de entrenamiento donde trabaje la
zona del Core de 2 a 3 veces por semana
MID Y MSD:2
MII Y MSI:2

Test de Liltwin
En este taet podemos evaluar en quilibrio en xona del core
Este tast se valuara en 4 puntos
1= pobre
2=regular
3=aceptable
4=excelente
Este test consiste en realizar la balanza adelantando el tronco y colocando paralelamente
al suelo a la vez que se eleva una pierna por detrás mirando siempre hacia el frente se
trata de mantener la posición 10 segundos con el siguiente baremo

Resultado: no presenta problema para realizar el test


4= excelente

Test de estrella
En este test evaluaremos el equilibrio de la persona durante todo el ejercicio se evaluara
de la siguiente manera
0= el sujeto se mueve del centro
1= el sujeto presenta inestabilidad y pierde equilibrio más de 1 vez
2=el sujeto presenta inestabilidad leve
3=hace el movimiento de manera controlada
Este test se basa en poner una cinta de manera de estrella donde se evaluara el control de
la persona ,la persona desplazara un pie hacia la punta de la estrella sin tener que mover
el otro pie que estará en la mitad de la estrella manteniendo su estabilización
Resultado: presenta control sobre sus piernas
3=hace el movimiento de manera controlada

BATERIA FMS
Prueba de sentadilla con brazos estirados
En este test evaluaremos los movimientos del usuario donde se evaluara de la siguente
manera
0= dolor al hacer el movimiento
1=no puede hacer el movimiento
2=movimiento con compensaciones
3=movimiento sin compensaciones
El cliente se ubica en una posición de bipedestación con las piernas separadas al ancho de
los hombros
. toma un bastón ubicado inicialmente por encima de su cabeza alineado con las orejas los
brazos en ángulo recto de la articulación del codo. Extiende los brazos ubicando los codos
a 180 grados
Realizara una sentadilla profunda con los brazos extendidos por encima de la cabeza
sosteniendo el bastón sostiene la flexión durante 1 segundo y extiende de nuevo las
piernas finalizando la sentadilla
Paso de valla
En este test evaluaremos los movimientos del usuario donde se evaluará de la siguiente
manera
0= dolor al hacer el movimiento
1=no puede hacer el movimiento
2=movimiento con compensaciones
3=movimiento sin compensaciones
Con el sujeto de pie se le pide que levante levante una pierna y pase un obtaculo (valla ) a
la altura de su rodilla
Prueba de estocada en línea
En este test evaluaremos los movimientos del usuario donde se evaluará de la siguiente
manera
0= dolor al hacer el movimiento
1=no puede hacer el movimiento
2=movimiento con compensaciones
3=movimiento sin compensaciones
Se toma un bastón con ambas manos una en cada extremo el mismo debe alinear en la
columna adelantamos la pierna contraria a la mano que esta arriba por delante de la cinta
quedando alineada con la pierna adelantada con la trasera
El bastón debe estar ajustado al raquis y la cabeza

Prueba de movilidad de hombro


En este test evaluaremos los movimientos del usuario donde se evaluará de la siguiente
manera
0= dolor al hacer el movimiento
1=no puede hacer el movimiento
2=movimiento con compensaciones
3=movimiento sin compensaciones

Iniciamos midiendo desde la línea de la muñeca hasta la punta de tercer dedo.


formamos un puño dejando el dedo pulgar entre la mano realizamos una abducción
glenohumeral
acercamos los puños por detrás de la espalda sin hacer movimiento de la misma
medimos la parte mas superior del puño de abajo hasta la parte mas inferior del puño de
arriba se referencia el puño que esta arriba

Prueba de elevacion activa de la pierna recta


En este test evaluaremos los movimientos del usuario donde se evaluará de la siguiente
manera
0= dolor al hacer el movimiento
1=no puede hacer el movimiento
2=movimiento con compensaciones
3=movimiento sin compensaciones

Posición de cubito supino se toma la medida desde la espalda iliaca antero superior hasta
la paleta
Se toma el punto medio entre la cadera y la rodilla
Posición anatómica en supino con la cabeza apoyada los dedos de los pies señalando hacia
el techo
Prueba de estabilidad de tronco en flexión
En este test evaluaremos los movimientos del usuario donde se evaluará de la siguiente
manera
0= dolor al hacer el movimiento
1=no puede hacer el movimiento
2=movimiento con compensaciones
3=movimiento sin compensaciones
En posición de plancha con los brazos ubicados en abducción los dedos pulgares ubicado a
la altura al frente (hombres)
Prueba de estabilidad de tronco en rotacion
En este test evaluaremos los movimientos del usuario donde se evaluará de la siguiente
manera
0= dolor al hacer el movimiento
1=no puede hacer el movimiento
2=movimiento con compensaciones
3=movimiento sin compensaciones
Posición en cuadrupedia con un baston en medio de las cuatro extremidades
Se extienden ipsilateral mente MMII y MMSShasta quedar alineados se flexiona hasta que
la paleta y el codo se encuentren manteniendo la estabilidad se repite con las
extremidades contrarias
Prueba Punt Punt total OBSERVACIONE
parcial S
Sentadilla con 3 3
brazos estirados
Paso de valla D3 3
I3
Estocada D3 3
I3
Movilidad de D3 3
hombros I3
Elevación actica con D2 2
la pierna recta I2
Estabilidad de 3 3
tronco en flexion
Estabilidad de D2 2
tronco en rotación I2
TOTAL 19

LO IDEAL DED ESTA EVALUCACION ES SUPERAR LOS 14 O LLEGAR A LOS 21 PUNTOS


Resultado este usuario no presenta molestias graves Pero se le recomienda un plan de
entrenamiento donde se trabaje el hemisferio inferior y la zona del Core para que pueda
mejorar su puntuación
TEST HEXAGONAL DE OBSTACULOS
Este test tiene como objetivo evaluar la agilidad del usuario se evaluara según el timpo de
demora del usuario

Se requiere marcar en el suelo o césped un hexágono cuyos lados midan 66cm el


examinado se sitúa de pie en el medio del hexágono de frente al lado A. A la orden de
comenzar el test se activa el cronometro y el examinado salta con ambas piernas por
encima de la línea B retornando mediante un salto asía el centro de la figura, luego salta
por encima de la línea C y retorna al medio de la misma forma luego salta por encima de la
línea D retorna al medio y así sucesivamente.

Resultado: su resultado fue de 18 segundo = bajo


Se le recomienda un plan de entrenamiento de 2 a 3 días donde se ponga en practica la
velocidad de reacción y coordinación
TEST DE FATIGA DE CURVA DE CARLSON
Es un test para corredores que constituye un indicador de la adaptación funcional
cardiovascular.
Se realizan 10 series de carrera en el lugar elevando muslos a máxima velocidad con
Intenso braceo de 10 segundos, descansando 10 segundos entre cada serie.
Se registra el numero de pasos de cada serie (se cuentan los pasos que da un solo pie y se
multiplica por dos) y luego se suman los pasos de las 10 series.
Se registra el pulso de los primeros 10 segundos de los minutos 1, 3, 5 y 7 de
recuperación. Luego se suman también estos valores del pulso.
La evaluación se realiza al comparar los resultados con mediciones anteriores. A mayor
suma de pasos de las 10 series y menor suma de pulsaciones mayor es la adaptación
funcional del ejercicio. El entrenador se puede confeccionar una tabla de registro de los
datos por cada atleta de forma que se pueda estudiar los cambios longitudinalmente.

Frecuencia en reposo= 66 pulsaciones por min_


Serie 1 =45
Serie 2 =34 min 1=180
Serie 3 =34
Serie 4 =33 min 3 =120
Serie 5 =39
Serie 6 =33 min 5=102
Serie 7 =36
Serie 8 =35 min 7=96
Serie 9 =39
Serie 10 =35
Total = 363 total = 498

Resultado: en este test evaluamos que la condición del usuario no es muy buena ya que
genero mas pulsaciones que pasos
Se le recomienda un trabajo de velocidad y cardiovascular de 3 a 4 veces por semana

También podría gustarte