Cuadernillo de Est. Ingreso Tardío - Vii Ciclo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CUADERNILLO

3° 4° 5°
Profesor: Ubaldo QUISPE MAYTA

Estudiante:

RECUPERACIÓN – AEC - 2020


Dirigido a estudiantes de ingreso tardío y proceso interrumpido
Profesor: Ubaldo Quispe Mayta

Jacantaya, noviembre del 2020

Querida familia: Este proceso de reincorporación a los estudios en


forma tardía ha sido diseñado para que nuestros estudiantes se
incorporen a la programación de Aprendo en casa con seguridad,
entusiasmo y confianza. Su rol como acompañante/s del aprendizaje es
muy importante porque juntas/os podremos apoyar para que su hija o
hijo logre poco a poco la autonomía y sea la o el protagonista de su
propio aprendizaje. Para ello, es necesario contar con el apoyo de por
lo menos una persona en casa, con quien tenga una relación estable y
comprometida. Si está leyendo estas líneas es porque ha aceptado ser
el “aliado del aprendizaje” para la o el estudiante. Su rol permitirá que
su hija o hijo realice las actividades en casa y alcance las metas
propuestas. Será de mucha ayuda que pueda proveer de los materiales
en casa para resolver las experiencias de aprendizaje, además, que
acompañe el proceso de construir un sentido de autoeficacia y control
sobre lo que viene realizando. Para eso, permita que sea la misma o el
mismo estudiante quien lleve a cabo el desarrollo de actividades y retos
planteados. Comparta experiencias propias o de su familia para
brindarle orientación de cómo superar obstáculos, esto ayudará a
manejar sus emociones. Finalmente, celebre sus logros, recuerde que,
con amor y comprensión, el proceso de aprendizaje será más
satisfactorio.
Cordialmente tú docente y amigo.

Ubaldo QUISPE MAYTA


Profesor: Ubaldo Quispe Mayta

DATOS GENERALES
Nombre de/la el estudiante:
Fecha de nacimiento:
Nombre del familiar responsable: Edad:
Relación con el estudiante:
Teléfono de contacto: Dirección:
Distrito: ………...Provincia: ………………Región:…………………………

Nombre de otro familiar responsable: Edad:


Relación con el estudiante: Teléfono de contacto:
Dirección: Distrito:
Provincia: …………….. Región:……………………………….

COMPETENCIAS SELECCIONADAS A EJECUTAR


N° COMPETENCIA DESEMPEÑO PRECISADO CRONOGRAMA
Explicamos cambios y
Construye
permanencias sociopolíticas entre
01 interpretaciones Del 16 al 20 de noviembre
las revoluciones liberales del siglo
históricas
XVIII con la actualidad.
Analizamos el papel de los
precursores y próceres de la
Construye interpretaciones independencia y lo comparamos
02 Del 23 al 27 de noviembre
históricas con la realidad actual a puertas del
bicentenario.

Identificamos y explicamos las


Gestiona causas y consecuencias de la
Del 30 de noviembre al
03 responsablemente el problemática ambiental de mi
04 de diciembre
espacio y el ambiente comunidad, región o país, a través
de un árbol de problemas.
Gestiona Conocemos nuestra biodiversidad e
04 responsablemente el identificamos situaciones que la Del 07 al 11 de diciembre
espacio y el ambiente afectan
Gestiona “Proponemos acciones para el
05 responsablemente los consumo responsable” Del 14 al 18 de diciembre
recursos económicos.
Profesor: Ubaldo Quispe Mayta

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS – PARTE 1


CONTEXTO FAMILIAR
1 ¿Con quiénes vive la o el estudiante?

2 ¿Quién se queda a cargo de ella o él?


3 ¿Qué suele hacer la o el estudiante
durante el día?

4 ¿Qué actividades le gusta hacer a la o


el estudiante en casa?

5 ¿Qué actividades no le gusta hacer?

6 ¿Qué actividades han realizado en familia


en estos meses de confinamiento?

7 ¿Con quiénes o quién conversa la o el


estudiante cuando necesita ayuda o algo
le ocurre?

8 ¿Cómo se organizan con las actividades


de la casa y qué rol asumen los
integrantes de su familia?

9 ¿Cuál fue el motivo por el cual la o el


estudiante no pudo ingresar a inicios del
año escolar?

10 ¿Cuál fue el motivo por el cual la o el


estudiante no pudo ingresar a inicios del
año escolar?

11 ¿Cuál fue el motivo por el cual la o el


estudiante ingresa tardíamente?
Situación socioemocional

12 ¿Cómo fue el comportamiento de la o el


estudiante en este tiempo de
confinamiento?

13 ¿Qué ha comunicado la o el estudiante en


este tiempo de confinamiento?

14 ¿Cómo cree que ha afectado a la o el


estudiante el cambio de rutina por el
confinamiento?

15 ¿Estos cambios persisten actualmente?

16 ¿Cómo la o el estudiante se comunica


con sus amistades más cercanas?
Profesor: Ubaldo Quispe Mayta

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS – PARTE 2


ACCESO A LA ESTRATEGIA APRENDO EN CASA
1 ¿Cuenta con acceso a Tv – Radio –
Internet?
¿Tiene alguna dificultad para acceder a
estos tres medios de comunicación?
2 ¿Conoce de la estrategia Aprendo en
casa (AeC)?

3 ¿A través de qué medio accederá a


Aprendo en casa: TV, radio, web?

4 ¿Qué adulto apoyará a la o el estudiante


en el desarrollo de las actividades de
aprendizaje durante el tiempo que
queda del año escolar?

5 ¿En qué horario accederá a la


estrategia AeC?

6 ¿Cómo se comunicaría con la o el


docente para el desarrollo de la
estrategia AeC? En caso de no contar
con celular, ¿qué sugiere para
comunicarse con la o el docente?

7 ¿Con qué frecuencia y en qué horario


dispondría Ud. para comunicarse con la
o el docente?

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS – PARTE 3


SOPORTE DE LA COMUNIDAD
1 ¿Su comunidad cuenta con redes de
soporte? (voluntarios o asociaciones
civiles que brindan el servicio de
acompañamiento, impresión gratuita de
guías de aprendizaje, etc.).
2 ¿Su comunidad ofrece facilidades para
la conectividad a la estrategia AeC?

3 ¿Su comunidad brinda soporte de


algún otro tipo que contribuya al acceso
y atención de la educación y de la
estrategia AeC?
RECUPERACIÓN APRENDO EN CASA N° 01
“Explicamos cambios y permanencias sociopolíticas entre las
revoluciones liberales del siglo XVIII con la actualidad”
PROPÓSITO: A partir del análisis de las revoluciones liberales del
Siglo XVIII, explicamos los cambios y permanencias sociopolíticos con
la actualidad.

REVOLUCIONES LIBERALES
RETOS:
1.- Elaboramos un cuadro de doble entrada considerando los
cambios y permanencias entre revoluciones liberales del siglo
XVIII con la actualidad.
2.- Explicar a través de un audio o video el reto N° 1.

REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XVIII


ASPECTOS ¿Qué permanencias aún ¿Qué cambios tenemos?
tenemos?

- -

- -
SOCIAL

- -

- -

- -
POLÍTICO

- -
RECUPERACIÓN APRENDO EN CASA N° 02
“ANALIZAMOS EL PAPEL DE LOS PRECURSORES Y PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA Y LO
COMPARAMOS CON LA REALIDAD ACTUAL A PUERTAS DEL BICENTENARIO”
PROPÓSITO: Analizar el papel realizado por los precursores y próceres de la independencia y lo
contrastamos con la realidad sociopolítica actual a puertas del bicentenario.

LOS PRECURSORES Y PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA


1.- PRECURSOR. Se adelanta a preparar un acontecimiento o hecho en base a sus ideales o pensamientos
a) HIPÓLITO UNANUE (1755 - 1833)

En la década de 1790 fue miembro de la Sociedad Amantes del País y dirigió la revista Mercurio Peruano. En 1792
fundó el Anfiteatro Anatómico y al año siguiente fue Cosmógrafo Mayor del Reino. En 1807, fue nombrado
Protomédico General y al año siguiente fundó el Colegio de Medicina San Fernando.

En 1809, fue acusado de participar en la “Conspiración de los Fernandinos”. Llegó a ser ministro en los gobiernos de
don José de San Martín y Simón Bolívar.

b) TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA (1750 – 1825)

Desde 1771 fue profesor del Convictorio de San Carlos y su rector de 1785 a 1817. En estos años difundió la
Ilustración y alentó el debate político entre sus discípulos.

En 1821, firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso
Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825.

c) JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁM (1748 – 1798)

Jesuita expulsado. Viviendo en Londres buscó apoyo inglés para la independencia americana. En 1792, se trasladó a
Francia y redactó su "Carta a los Españoles Americanos", donde arengaba a los criollos de Hispanoamérica a luchar
contra la opresión española y construir una patria soberana.

En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo gestiones para que Inglaterra ayude a los
patriotas americanos

“CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS”

Hermanos y compatriotas:

La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el nuevo mundo, es una ocurrencia
sumamente notable, para que deje de interesar nuestra atención.

No hay ya pretexto para excusar nuestra aparta si sufrimos más largo tiempo las vejaciones; que nos destruyan: se
dirá con razón que nuestra cobardía las merece, Nuestros descendientes nos llenarán de imprecaciones amargas
cuando mordiendo el freno de la esclavitud que habrán heredado, se acordaren del momento en que para ser
libres no era menester sino el quererlo.

Este momento ha llegado, aconsejémosle con todos los sentimientos de una preciosa gratitud, y por pocos
esfuerzos que hagamos, la sabia libertad, don precioso del cielo, acompañada de todas las virtudes y seguida de la
prosperidad, comenzará su reino en el Nuevo Mundo y la tiranía será inmediatamente exterminada.
SOCIEDAD DE AMANTES DEL PAÍS.

Fue fundada en Lima en el año de 1792 por José Baquíjano y Carrillo ..... Se constituyó entonces una
Sociedad Económica a semejanza de la Vascongada, y de otras que se formaron en España en tiempos de
Carlos III.
MERCURIO PERUANO
Fue un periódico bisemanal publicado en Lima entre 1791 y 1795 y que fue ampliamente difundido por
gran parte de Hispanoamérica hasta el siglo XIX. .... Fue el periódico más importante y editado en el Perú.

Otros precursores: JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO, FRANCISCO JAVIER MARIATEGUÍ, JOSÉ MARÍA
CORVACHO Y ABRIL, JOSÉ F. SÁNCHEZ CARRIÓN.

2.- PRÓCER. Participa activamente en la lucha por la independencia. Mediante un grado de distinción ya sea
militar, civil o de liderazgo, llevan a cabo hechos en defensa o favor de ideales, ante el riesgo de perder la vida en
una lucha o batalla.

a) TÚPAC AMARU II

En 1780, se rebeló por la excesiva explotación que sufrían los indígenas en las mitas mineras, obrajes y repartos
mercantiles. Protestó por la imposición de impuestos de tributos, alcabalas y aduanas

El 10 de noviembre de 1780 ejecutó al corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. Movilizó a miles de indígenas y ganó
la batalla de Sangarará. Luego lideró tropas rumbo a Puno, para luego regresar e intentar tomar el Cusco. Fracaso
en este intento y se replegó hacia Tinta, donde fue derrotado por los realistas en la batalla de Checacupe. Lo
capturaron en Langui y sometieron a juicio. Resultó condenado al descuartizamiento. Fue ejecutado junto a su
esposa e hijo Hipólito el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.

b) FRANCISCO DE ZELA

El 20 de junio de 1811, el criollo Francisco Antonio de Zela, entusiasmado por el avance del ejército argentino en el
Alto Perú, dirigió el asalto al cuartel español de Tacna, destituyó a las autoridades realistas y se autoproclamó
Comandante de las Milicias en América.

Zela no sabía que el mismo día los patriotas argentinos fueron derrotados en la batalla de Huaqui y ya no
ingresarían al Perú. Cuando llegó la noticia a Tacna, los rebeldes se desmoralizaron. Para colmo de males, Zela cayó
enfermo y los españoles recuperaron la ciudad.

Poco después, Zela fue capturado y enviado al Callao, donde permaneció encarcelado hasta que lo desterraron a
Panamá. Aquí falleció en la prisión de Chagres, en 1821

c) MARÍA PARADO DE BELLIDO

Mujer quechua hablante que trabajaba en la sección de correos. Esta prócer cumple una destacada labor enviando
información al bando patriota sobre los planes y movilizaciones del ejército enemigo.

d) JUAN SANTOS ATAHUALPA

(1710 – 1756)

Líder indígena cusqueño que desarrolló una importante rebelión en Chanchamayo contra el sistema colonial con el
objetivo de restablecer el Tahuantinsuyo.

e) JOSÉ OLAYA BALANDRA

Pescador chorrillano que contribuyó a la causa patriota al llevar correspondencia entre los patriotas limeños y los
oficiales sitiados en el Real Felipe. A pesar de ser capturado y torturado se negó a entregar información a los
realistas.
RETO:

Elaborar un artículo de opinión sobre la realidad sociopolítica actual a


puertas del bicentenario, respecto al papel realizado por los precursores y
próceres de la independencia.
RECUPERACIÓN APRENDO EN CASA N° 03
“Identificamos y explicamos las causas y consecuencias de la problemática ambiental de
mi comunidad, región o país, a través de un árbol de problemas”

PROPÓSITO: Identificamos causas y consecuencias de la problemática ambiental en mi comunidad,


región o país, elaborando un árbol de problemas.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES


En el Perú y el mundo existe actualmente una serie de problemas ambientales y territoriales
que afectan la vida humana. Esta problemática ha causado una crisis ambiental cuya
principal expresión es el cambio, que tiene como una de sus causas la contaminación
ambiental producida por las actividades humanas. Esta contaminación afecta, por ejemplo,
la calidad del suelo, el aire y el agua. Parte de esta problemática ocasiona también conflictos
socioambientales, en cuya resolución es necesaria la participación de los actores sociales y
el Estado.
Estos agentes también juegan un importante rol en la prevención de riesgos.
Para resolver esta situación, es fundamental que los gobiernos y la ciudadanía actúen
coordinada y creativamente.
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES:
Los problemas ambientales son un conjunto de situaciones de origen esencialmente
humano que afectan de modo negativo el ecosistema.
- La tala de árboles provoca una gran erosión al dejar desprotegido el suelo.
- La lluvia ácida quema árboles y contamina las aguas.
- Las aguas residuales sin depurar contaminan los ríos.
- Los vehículos queman gasolina y petróleo y expulsan dióxido de carbono acompañado de
compuestos de plomo y monóxido de carbono.
- La explotación de los recursos del subsuelo puede causar una pérdida del equilibrio natural
e impactos en el paisaje.
- Los pesticidas y abonos utilizados y abonos utilizados en la agricultura pueden matar la
micro fauna del suelo y contaminar el agua de los ríos y de los acuíferos.
- Las chimeneas de las fábricas emiten una gran cantidad de sustancias tóxicas al aire, que
acentúan el efecto invernadero.
- Gran cantidad de residuos urbanos se vierten en los ríos o el mar sin depurar.
- Las actividades industriales producen residuos tóxicos, como lejías, ácidos o metales
pesados que muchas veces se vierten en los ríos.
RETOS:
1.- Establecer las causas y consecuencias de la problemática ambiental de tu
comunidad, región o país.
2.- Explicar a través de un audio o video el reto N° 1.
RECUPERACIÓN APRENDO EN CASA N° 04
“Conocemos nuestra biodiversidad e identificamos situaciones que la
afectan”
Propósito: Qué los estudiantes reconozcan el rol de la sociedad y del Estado respecto a la
importancia de la conservación y cuidado de nuestra biodiversidad

LA BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ
¿Qué entendemos por biodiversidad?
El concepto de biodiversidad tiene distintos aspectos:
- Es una estrategia de la naturaleza para automantenerse. Si se presenta una alteración
severa, por ejemplo, un cambio climático, muchas especies se extinguen, pero las que
sobreviven se adaptan. Los ecosistemas se reestructuran y subsisten.
- Es especial para el planeta y para el ser humano. Recurrimos a ella para obtener los
recursos necesarios que nos permitan tener una soberanía y seguridad alimentaria.
- Proporciona una gama de insumos a las industrias farmacéuticas, alimentarias y textiles
que requieren componentes biológicos para su funcionamiento.
Debido a la situación mundial actual, se requiere que la biodiversidad se convierta por sí
misma en patrimonio y en un recurso ligado al desarrollo a futuro mediato.
¿Cómo se valora y mide la biodiversidad?
Existen tres niveles de valoración y medición
GENÉTICO DE ESPECIE DE ECOSISTEMA
Mide la diversidad de genotipos Mide el número total de especies Mide la pluralidad de especies
específicos de las especies ubicadas en una región natural y su acuáticas y terrestres; así como la
presentes en una región. variedad taxonómica pluralidad de interacciones entre
especies.

Estos niveles están estrechamente vinculados. Si uno se deteriora, el cambio repercute en


los demás.
La biodiversidad del Perú se sostiene en los factores del clima (el relieve, su altitud, y las
corrientes marinas), que proporcionan una gran variedad de climas (28 de los 32 existentes
en la Tierra), e influyen en la distribución hidrográfica.
Este factor influye en:
 La conformación de los pisos ecológicos y los ecosistemas productivos que permiten
medir la biodiversidad.
 La importancia de los bosques (cuarto país en el mundo en superficies de bosques
tropicales).
 Las once ecorregiones identificadas en el Perú -desde el mar a la selva-, muchas de
ellas en lugares recónditos y distantes del planeta.

LA DIVERSIDAD Y EL DESARROLLO ECONÓMICO


La diversidad juega un rol importante en la economía nacional, tanto por su aprovechamiento en
los sectores de la producción pesquera, ganadera, agrícola, forestal industrial; como por su
potencial turístico, ya que, junto a nuestros patrimonios históricos, nuestra biodiversidad es uno
de los principales atractivos del Perú.
La diversidad biológica de Perú es uno de los principales pilares de la economía nacional. El 99 por
ciento de la pesquería depende de los recursos hidrobiológicos, el 65 por ciento de la producción
agrícola está basada en recursos genéticos nativos, el 95 por ciento de la ganadería recurre a los
pastos naturales nativos y el 99 por ciento de la industria forestal emplea bosques y especies
nativas.
La diversidad biológica que se encuentra solo en las áreas naturales protegidas aporta a la
economía nacional cada año 1000 millones de dólares, y aporta a la sociedad, un valor incalculable
en términos de beneficios. La creciente amenaza a la que están expuestos los ecosistemas, por
actividades como la deforestación y la extracción ilegal de fauna silvestre, pone en riesgo la
contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la sociedad y a la economía.
Los recursos que nos provee la biodiversidad tienen un gran potencial para contribuir con el
desarrollo nacional, siempre y cuando se usen sosteniblemente y se impulse su transformación y
valor agregado con una visión de inclusión y equidad.

SITUACIONES QUE AFECTAN A LA BIODIVERSIDAD


Las acciones que están causando la pérdida de la diversidad biológica son:
a) Los cambios de uso de los suelos
La destrucción del hábitat es resultado de los cambios de uso de suelo, ya sea por cultivos agrícolas,
expansión urbana, construcción de carreteras u otras causas. Es la principal causa de pérdida de
biodiversidad en América Latina, depende tanto de factores locales como de presiones económicas
y demanda de recursos que no son locales (Simonetti y Dirzo, 2011).
La sobrexplotación y extinción de especies y poblaciones
La sobreexplotación y el comercio legal e ilegal tienen un impacto enorme en ciertos grupos de
especies, especialmente en las carismáticas como cactos, orquídeas o aves vistosas y también
aquellas usadas para alimentos. Uno de los problemas que enfrentamos es que la desaparición de
especies y poblaciones puede ser más rápida que la generación de conocimiento de ellas, lo que
vulnera nuestra capacidad de respuesta. Un caso evidente es el síndrome de los “bosques vacíos”,
que ocurre incluso en selvas o bosques que a simple vista parecen bien conservados, en donde los
vertebrados grandes y algunas aves cazadas ilegalmente prácticamente han desaparecido. Por lo
cual el papel ecológico que desempeñan en el ecosistema se ve afectado severamente.

Invasiones biológicas por especies exóticas invasoras


Las especies invasoras, introducidas accidental o intencionalmente, son aquellas que logran
establecerse fuera de su distribución natural colonizando el área; afectando la biodiversidad local
al desplazar a las especies nativas por medio del parasitismo, depredación, transmisión de
patógenos, modificación del hábitat, hibridación y/o competencia con especies nativas.
La Contaminación
La contaminación es la presencia de un agente físico, químico o biológico -o bien de una
combinación de varios agentes- en concentraciones que son o pueden ser nocivos para la salud, la
seguridad, el bienestar de la población, o que pueden ser perjudiciales para la vida vegetal o animal
en un ambiente terrestre, de aguas continentales o marinas. Así, los agentes contaminantes, tales
como los desechos sólidos, domésticos e industriales; el exceso de fertilizantes y productos
químicos; los desagües de aguas negras que acaban en el mar o ríos; el monóxido de carbono de
los vehículos, entre otros, tienen incidencia en la degradación de la biodiversidad.
RETO: Elabora un organizador visual sobre la biodiversidad y las situaciones que lo
afectan. (Tomar en cuenta el tema tratado en la sesión anterior)
RECUPERACIÓN APRENDO EN CASA N° 05

Proponemos acciones para el consumo responsable


Propósito: reflexionar y proponer 5 o más alternativas que ayuden a la familia
a tomar las mejores decisiones económicas.

NOS INFORMAMOS:
Recurso 1.
EVALÚO MIS DECISIONES FINANCIERAS
Toda institución financiera evalúa a una persona que ha pedido un crédito para así conocer su capacidad de pago, y
tomar la decisión de si se lo otorgará o no.
Las centrales de riesgo reportan información sobre deudas, pueden ser públicas (la SBS) y privadas (Equifax, Xchange,
Informa del Perú).
La capacidad de pago es la cantidad de dinero que dispone una persona para pagar sus deudas, una vez realizados
todos sus gastos y deducciones
RAZONES QUE PUEDEN ENDEUDAR A UNA PERSONA:
- Consumo irresponsable o irreflexivo. Se gasta más de lo que se gana, comprando cosas innecesarias.
- Planificación inadecuada. No se hizo un seguimiento cuidadoso de la deuda y de su efecto en el presupuesto
personal o familiar.
Debemos tener presente que todos nosotros somos parte de la economía nacional y que no pagar nuestras
obligaciones financieras afecta nuestra reputación crediticia (historial), a la entidad financiera (porque se rompe la
cadena de pagos) y a la economía en su conjunto.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL SOBREENDEUDAMIENTO
- Al reducir su consumo, estaría afectando la satisfacción de varias necesidades.
- Sufrir estrés, preocupación, angustia por no poder cumplir con los pagos. Esto afecta sus relaciones familiares,
amicales y laborales.
- Es calificada negativamente en las centrales de riesgos, su historial crediticio se ve afectado, las entidades
financieras no le van a querer prestar más dinero por ser una persona de riesgo para el sistema financiero.
- Afecta a la economía del país en su conjunto, ya que si los préstamos no se pagan, los depositantes no recibirán su
dinero depositado
Recurso 2.
La compra electrónica y las advertencias publicitarias en los medios de
comunicación.
1. La compra electrónica:
- Presentan términos contractuales abusivos, frente a ello debemos revisar bien antes de tomar la decisión.
- Las entidades financieras deben estimular la seguridad de los pagos en línea (confianza), es decir proteger los
datos del usuario.
2. De las formas de consignar las advertencias en los medios de comunicación
- Advertencia publicitaria en todos los medios.
RETO: reflexionar y proponer 5 o más alternativas que ayuden a la familia a
tomar las mejores decisiones económicas.(elaborarlo creativamente en un
papelote, tomar una fotografía y enviarme)

Suerte.

También podría gustarte