Tejidos de Punto - MODULO 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

h

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 1


Cuerpo Base (talle M)
El trazado de nuestro Corpiño Base se realiza de una forma muy sencilla, lo que se
debe tener en cuenta es que el cuello base es el polera, dado que lo más ajustado que
podemos tolerar en nuestro cuello es una polera, partiendo de ese cuello podemos
realizar luego la ampliación que queramos.
CUADRANTE
Trazamos un rectángulo que será nuestra guía para el trazado:
Ancho: ¼ del contorno de Busto (19 cm).
Largo: Largo Talle espalda (39 cm).
Obtenemos los puntos: A-B-C-D.
Altura de Cuello Polera: Desde A y B bajamos la altura de Cuello Redondo (4,5 cm) y
obtenemos los puntos E-F.
Altura de Sisa: Desde A y B bajamos la altura de Sisa (20 cm) y obtenemos los puntos
G-H.
Altura de Busto: Desde A y B bajamos la altura de Busto (26 cm) y obtenemos los
puntos I-J.
Altura de Bajo Busto: Esta medida no figura en la tabla de medidas, se obtiene entre la
mitad de Busto y Cintura (6,5 cm). Y obtenemos los puntos K-L.
Cintura: Es la línea de los puntos C y D, en este caso si miramos la tabla de medida la
cintura debería ser más chica, pero no la vamos a entallar, la vamos a dejar con la
misma medida de busto, dado que sino la prenda quedaría muy apretada y sería
prácticamente poner.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 2


TABLA DE MEDIDAS
S M L XL
CONTORNO DE BUSTO 70 77 83 90
CONTORNO DE CINTURA 53 60 66 73
CONTORNO DE CADERA 62 80 87 95
CONTORNO DE CUELLO 38 38 40 42
LARGO DE HOMBRO 7 8 9 10
TALLE ESPALDA 38 39 40 41
TIRO 24 26 28 30
ALTURA DE SISA 18 20 22 24
ALTURA DE BUSTO 25 26 27 28
ALTURA DE BAJO BUSTO 32 32,5 33 33,5
ALTURA DE CUELLO REDONDO 12,5 13 13,5 14
LARGO DE MANGA 60 60 60 60
CONTORNO DE PUÑO 20 21 22 23
ALTURA DE CADERA 12 13 14 15
ALTURA DE RODILLA 54 55 56 57
LARGO DE PIERNA TOBILLO 98 99 100 101

TRAZADO CUERPO:
1 = Escote Delantero es lo primero que realizaremos, para ello debemos tomar la
abertura del Cuello Polera haciendo el siguiente cálculo:
A nuestro contorno de cuello lo dividimos en 4 partes (dado que la molderìa la
estamos trazando de ¼, a ese resultado le restamos 1 cm y obtenemos este punto.
En el ejemplo del talle M es:
Contorno de cuello 38 cm % 4 = 9,5 cm – 1 cm = 8,5 cm.
2 = Desde el punto 1 escuadramos hasta tocar la línea de “Cuello Polera”.
Unimos con línea curva los puntos E-1 de forma armónica como lo indica el dibujo.
3 = Desde A bajamos 2 cm para determinar la bajada del escote de la espalda.
4 = Desde B bajamos 2 cm para determinar la línea de hombro.
Unimos con recta 1-4.
5 = Desde 1 hacia 4 marcamos la medida del largo de hombro (8 cm).
6 = Escuadramos el punto 5 hasta tocar la línea de “Sisa”.
7 = La distancia que existe entre el punto 6 y H la multiplicamos x 2 y la subimos desde
el punto 6.
Desde el punto 5 al 7 se une con recta, a partir del punto 7 se comienza a trazar la
curva de sisa (7-H) como se ve en el dibujo
Hasta ahora nuestro corpiño quedo realizado hasta nuestra cintura, pero vamos a
prolongarlo hasta lo que sería la línea de “Tiro” para que esta base nos sirva para hacer
todos los largos de musculosas, remeras, remerones, y hasta podemos realizar
vestidos con ella.
8 y 9 = Desde C y D (línea de Cintura) bajamos la altura de tiro (26 cm).
10 y 11 = Desde C y D (línea de Cintura) Bajamos la altura de cadera (13 cm).
12 = A la línea de tiro debemos salir 2 cm.
13 = Desde D entramos 1 cm para darle un leve entalle a la cintura.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 3


Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 4
Manga Base (talle M)
Lo primero que debemos realizar para el trazado de la manga es medir la distancia que
hay entre la punta de hombro y la sisa, se toma de forma recta. Esta medida nos
permite saber el ancho de la manga y la altura de la copa.

CUADRANTE
Trazamos un rectángulo que será nuestra guía para el trazado:
Ancho: La medida entre la punta de hombro y sisa – 2 cm. En el talle M que estamos
realizando es de 18,5 cm – 2 cm = 16,5 cm.
Largo: Largo Manga (60 cm).
Obtenemos los puntos: A-B-C-D.

TRAZADO MANGA:
Altura de Copa de Manga = Se obtiene de los 2/3 de la medida de Hombro y Sisa (12
cm). Son nuestros puntos E-F.
Luego trazamos una diagonal uniendo E-B.
A esta diagonal la vamos a dividir en 4 partes iguales que llamaremos puntos 1-2-3.
4 = Subimos 2 cm desde 2.
5 = Subimos 2 cm desde 3.
6 = Desde B entramos 2 cm para que nuestra punta de copa no sea tan puntiaguda.
Unimos E-1-4-5-6-B
7 = Desde D hacia C marcamos la mitad del ancho de Puño (10,5 cm).
G-H = Es la altura de codo, que se determina por la mitad del largo de manga (30 cm).

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 5


Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 6
Progresión: Cuerpo Base
La progresión de un cuerpo base debe realizarse en dos pasos:
Primero debemos bajar las líneas horizontales tal como lo indica la tabla de medidas,
que se ve en el siguiente gráfico (ya que al aumentar talles las alturas se modifican).
Una vez que determinamos las alturas debemos salir hacia los costados 2 cm de talle a
talle, excepto en los hombros que solo salimos 1 cm, y en el cuello lo desbocamos 0,5
cm.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 7


Progresión: Manga Base
La progresión de las mangas se debe contemplar el recorrido de la copa de la manga,
para ello vamos a salir y a bajar 1 cm, la copa de la maga se sube 1 cm también.
El ancho de puño se aumenta 0,5 cm de talle a talle.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 8


Cuerpo Base Evasè
Siempre que tengamos una prenda recta y deseamos que sea más suelta debemos
implementar el Evasè para darle soltura, en el siguiente ejemplo lo vamos a ver sobre
el Cuerpo Base, pero este sistema lo podemos hacer sobre cualquier prenda que
quisiéramos darle soltura.
1 = Esta soltura comienza sobre la línea de busto.
2 = Desde la línea de Cintura saldremos entre 3 cm y 3,5 cm dependiendo de la curva
que le quisiéramos dar.
3 = Desde la línea de Tiro 3,5 cm saldremos.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 9


Ruedo Panceado
Hay muchas prendas que tienen sus ruedos como se denomina en el mercado textil
“panceaditos”, este ruedo es aplicable a todo tipo de prenda (musculosas, remeras,
remerones, e incluso vestidos).
Una forma sencilla de realizarlos es subiendo desde el costado de la cadera 5 cm y unir
de forma curva con el largo de la prenda que estamos manejando.
En el siguiente ejemplo lo hicimos sobre el molde de Cuerpo Base.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 10


Ruedo Irregular
Los ruedos irregulares son los que en la parte delantera son más cortos que en la parte
trasera. Para ello debemos trabajar sobre una prenda de ruedo Panceado.
1 = Sobre la cadera del ruedo panceado escuadramos hacia el centro.
2 = Sobre el escuadrado subimos 3 cm y unimos en forma curva con la cadera.
De esta manera tenemos nuestro ruedo delantero más corto que el trasero.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 11


Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 12
Musculosa Básica (talle M)
TRAZADO:
1 = La sisa en las musculosas son más bajas que el cuerpo base, para ello vamos a
bajarla 1 cm, de la línea original de sisa bajamos de forma pareja 1 cm y obtenemos
nuestra nueva línea de sisa.
2 = Nos situamos en el hombro del cuerpo base y buscamos el punto medio, ese punto
será el que nos ubica al centro del bretel.
3 = Al punto 2 lo escuadramos hasta la línea de Sisa.
4 y 5 = De forma paralela a nuestro eje de bretel salimos 2 cm hacia cada lado,
determinando un bretel de 4 cm de ancho.
6 = El escote delantero lo marcamos en función al escote de nuestro cuerpo base,
debemos saber que los escotes son a elección del modelista, el escote que vamos a
realizar es un escote estándar de una musculosa básica, vamos a bajar 14 cm desde el
escote del cuerpo base.
7 = El escote espalda al igual que el punto anterior, pero tomamos como referencia el
escote espalda del cuerpo base, vamos a bajar 7 cm.
8 y 9 = La medida comprendida entre la línea de Cadera y de Tiro será nuestro largo de
Musculosa Básica, algunos modelos suelen ser más cortitas, eso dependerá del gusto
que deseen realizar, este largo es estándar.
Importante: Debemos saber que estas musculosas son al cuerpo, por ello
comunmente no llevan ningun tipo de flojedad.
En el mercado hay con distintas variantes de escotes como de largos, eso dependera
del diseño, textura y publico al que apuntemos destinar esta prenda.
Al igual que su bretel puede verse de 4 cm como el que realizamos, pero los hay mas
angostos.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 13


Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 14
MOLDERIA TERMINADA

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 15


Musculosa Bretel Fino (talle M)
Esta prenda se caracteriza por ser también ajustada al cuerpo generalmente, podemos
ver modelos más sueltos también.
Sobre la base de la Musculosa básica realizamos los siguientes pasos.
1 y 2 = Marcamos el centro del bretel si es que no lo tenemos marcado anteriormente
y escuadramos hasta la línea de Sisa.
3 = desde la línea de sisa subimos sobre la línea trazada en el punto anterior unos 7
cm.
Este punto 3 lo vamos a unir con la sisa de forma armónica.
El escote delantero es exactamente igual al de la Musculosa Básica. El cual lo uniremos
con el punto 3 también.
4 = Desde el escote delantero subimos 2 cm y lo unimos con el punto 3, obteniendo el
escote espalda.
5 = Antes de recortar el molde debemos medir cuanto es el bretel que estamos
descartando, ya que lo usaremos luego a la hora de coser, en este saco el bretel
descartado es de 13 cm, pero como estamos trazando el delantero y la espalda juntos
debemos multiplicar estos 13 cm por 2, y nos da como resultado 26 cm.

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 16


Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 17
MOLDERIA TERMINADA

Tejidos de Punto: Modulo “2” Página 18

También podría gustarte