Derecho Procesal Civil Teorico 1
Derecho Procesal Civil Teorico 1
Derecho Procesal Civil Teorico 1
ANTECEDENTES
Es de importancia que las normas de orden procesal no son moldes de trámites y
procedimientos, sino que son aquellas que se encargan de la regulación de todos los
conceptos en lo relativo a las condiciones, requisitos y efectos de determinadas
actuaciones. Las mismas se encargan de la regulación relativa a la admisibilidad de la
demanda hasta la cosa juzgada. El derecho procesal es el conjunto de las normas de
orden jurídico reguladoras de la organización relativa al poder judicial y además las
mismas se encargan de fijar los procedimientos, los actos y las formalidades a las
cuales se tienen que someter tanto los particulares como el órgano jurisdiccional para
su posterior actuación y ejecución legal.
DEFINICIÓN
Derecho procesal civil es aquel que regula las relaciones jurídicas que se sustentan
ante un juzgador en el ejercicio de la función jurisdiccional o en el ejercicio de la función
administrativa si la controversia o la intervención administrativa del juez gira alrededor
de la que comprende el derecho procesal civil.
PRINCIPIOS PROCESALES
Los principios del derecho se integran por los postulados producto de la reflexión lógica
y jurídica que orienta a la realización de los valores jurídicos, de los principios de
justicia, seguridad y bien común, SIENDO LOS SIGUIENTES:
DISPOSITIVO: Para el principio dispositivo las partes son quienes tienen que llevar a
cabo la actividad procesal, o sea que las pretensiones, acciones, excepciones,
impugnaciones y recusaciones son responsabilidad de las partes. En el proceso civil el
principio dispositivo se inicia a instancia de parte, denominada parte actora, lo que
significa que el objeto del proceso es determinado inicialmente por el demandante,
exponiendo los hechos y los fundamentos de derecho en que se basa y el
pronunciamiento o resolución que solicita el juez.
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Jaime Guasp, citado por Aguirre Godoy, expresa lo siguiente: la actividad desarrollada
por el órgano judicial en un proceso constituye el ejercicio de una función típicamente
estatal, que la doctrina y el derecho positivo unánimemente viene designando desde la
antigüedad con el nombre de jurisdicción. Es la función que normalmente se encarga
el poder judicial y se define como la acción jurídica encaminada a la declaración del
derecho, en ocasión de un caso determinado, contencioso o no y con fuerza de cosa
juzgada.
PRINCIPIOS
a) La Jurisdicción es única: La jurisdicción como potestad sólo puede ser una, siendo
conceptualmente imposible que un Estado no federal como el nuestro tenga más de
una jurisdicción. Cuando se habla de jurisdicción ordinaria o especial, civil o penal, etc.,
se está partiendo del desconocimiento de lo que la jurisdicción trata.
b) Indivisibilidad de la Jurisdicción: Todos lo órganos dotados de la misma la
poseen en su totalidad; no se puede tener solamente una parte de jurisdicción.
c) Indelegabilidad de la jurisdicción: de modo que cuando a un órganos judicial se le
otorga jurisdicción el titular de éste no puede delegarla, ni siquiera por igualdad de
grado.
CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN
COMPETENCIA
CONCEPTO Y FUNDAMENTO
NOTIO
Es la facultad que tiene el juez de conocer de determinado asunto, para ser resuelto
en base a la equidad y justicia, tal y como se ha mencionado anteriormente no es mas
que la potestad de los jueces para resolver una situación litigiosa.
VOCATIO
Es la facultad que tiene el juez de convocar a las partes, es decir hacerlas comparecer
a juicio, luego de haber sido notificadas legalmente, o bien declararlos rebeldes si en
dado caso el demandado no quiere comparecer al llamado del juez. -Artículo 111 y 112
del Código Procesal Civil y Mercantil.-
IUDICIUM
Es la facultad que tiene el juez de juzgar y dictar sentencia luego de haberse agotado el
debido proceso, y dar a cada quien lo que le corresponde, entendiéndose este
elemento no solo como la potestad y facultad que tiene el juez de dictar sentencia, sino
que al mismo tiempo es un deber, una obligación del titular del tribunal de decidir sobre
la controversia sometida a su conocimiento. -Artículo 203 de la Constitución Política de
la República de Guatemala y 57 de la Ley del Organismo Judicial.-
COERTIO
Son las medidas coercitivas o de fuerza que legalmente posee el juez para que se
cumplan sus resoluciones. Sobre las personas se denominan apremios y sobre las
cosas se llaman embargos. Artículo 66 de la Ley del Organismo Judicial.-
EXECUTIO
Es la facultad que tiene el juez de hacer cumplir una sentencia, o ejecutar el
cumplimiento de un derecho de conformidad al titulo ejecutivo, sin embargo si el
demandado no acepta voluntariamente esa decisión ordenada por el juez, tendrá que
utilizar el medio coercitivo y ordenar el perseguimiento de la hacienda del demandado.
-Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 57 de la Ley
del Organismo Judicial.
Los elementos de la jurisdicción se pueden esquematizar de la siguiente manera:
Notio = Conocer
Vocatio = Convocar
Iudicium = Juzgar
Coertio = Obligar
Executio = Hacer cumplir
LA ACCIÓN PROCESAL
La acción es la posibilidad o bien el derecho de orden subjetivo que posee una persona
para recurrir ante un órgano jurisdiccional con el ánimo de reclamar justicia y de la cual
desea obtener la tutela jurídica La acción en su acepción más general es el derecho
que se tiene a pedir alguna cosa en juicio y modo legal de ejercitar en el mismo
derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe.
Eduardo Couture la define como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de
acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
La acción se integra por tres elementos que comúnmente se representan en la
demanda:
* Los sujetos • Sujeto Activo • Sujeto Pasivo
LA PRETENSIÓN
La pretensión bien puede decirse que es la declaración de voluntad hecha ante el juez
y frente al adversario, es aquel derecho que se estima que se tiene y se quiere que se
declare. En otras palabras es la afirmación de un derecho y la reclamación de la tutela
para el mismo. Es una declaración de voluntad por la que se solicita la actuación de un
órgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la
declaración.
Algunos autores consideran que la pretensión ciertamente ha generado menos
problemas que el de la acción, en virtud de que se la ha ubicado con mayor propiedad
como un presupuesto de la acción y como uno de los elementos de la demanda, a fin
de no confundirla con esta.
CLASES DE PRETENSIÓN
Una de las clasificaciones más aceptadas en la doctrina procesal civil, es la que divide
la pretensión en material y procesal.
* Pretensión material
También se denomina sustancial o civil, se da cuando el acreedor exige de su
deudor el cumplimiento de la prestación, pero sin la intervención del órgano
jurisdiccional.
* Pretensión procesal
En este caso una pretensión que está siendo ejercida por el acreedor, se
convierte en pretensión procesal, cuando la misma se ejerce ante el órgano de la
jurisdicción mediante la presentación de la demanda, la que debe llenar ciertos
requisitos, entre otros, como la pretensión.
En el Título II Libro I del citado cuerpo legal regula a las personas que intervienen en
los procesos entre las cuales se encuentran: los jueces, secretarios y auxiliares del juez
como oficiales, notificadores, notarios notificadores, depositarios e interventores;
estableciendo un capítulo específico para las partes, el Capítulo IV del mismo libro, en
el que determina quienes efectivamente pueden ser considerados como tales dentro de
un proceso.
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL:
El poder de aplicar y ejecutar la ley y la justicia corresponde a la Corte Suprema de
Justicia y tribunales de justicia quienes, por medio de la soberanía del pueblo, se les
delegó la función jurisdiccional. Los órganos jurisdiccionales son las instituciones
encargadas, por la delegación citada, de administrar justicia y ejecutar lo juzgado
conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes de la
República.
JUEZ
El juez es la máxima autoridad de un tribunal de justicia, cuya principal función es
precisamente ésta, la de administrar justicia, en caso que se presente ante él una
situación controvertida entre dos personas, por ejemplo, que requiera de la decisión
ecuánime y objetiva de un hombre que conozca exhaustivamente las leyes como el.
También entre sus responsabilidades se observa la de definir el futuro de un acusado
por determinado crimen o delito y en esta situación lo mismo, deberá someter a juicio
las pruebas o evidencias reunidas, para declararlo culpable o inocente, según
corresponda.
1. SECRETARIOS
En cada uno de los tribunales de justicia habrá un secretario que autorice las
resoluciones que se dicten y las diligencias que se practiquen. Por ausencia,
impedimento o enfermedad de los secretarios de los tribunales, se actuará con otro que
se nombre específicamente o con dos testigos de asistencia.
CPCYM Artículo 28. (Actuación del secretario). El secretario asistirá al juez. con su
firma, en todos los casos en que deban dictarse resoluciones o levantarse actas.5 En
defecto del secretario, podrán actuar dos testigos de asistencia.
LOS NOTIFICADORES
NOTARIOS.
Al Notario, cuando es llamado para ayudar en un determinado proceso ya sea por el
juez o por algún sujeto procesal, se le conoce en el sistema jurídico como auxiliar
judicial. Este Notario no es exclusivamente parte de un tribunal, es independiente y no
forma parte en la actualidad de ningún grupo o asociación de auxiliares judiciales, es
un colaborador del órgano jurisdiccional. Tendrán las atribuciones que fija el
Reglamento General de Tribunales.
En cada tribunal habrá un comisario, cuyas principales atribuciones son las siguientes:
a) Recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia
y demás documentos que ingresen al tribunal; y trasladarlos sin demora al secretario o,
en su caso, al auxiliar del tribunal que corresponda;
b) Ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las
firmas de los intervinientes, del juez y del secretario;
c) Mantener ordenados los libros y registros que tiene a su cargo, así como revisar los
expedientes que se remitan a otros tribunales u oficinas.
d) Atender y brindar información a abogados, partes y a cualquier persona que se lo
solicite, salvo casos de confidencialidad;
e) Asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas;
f) Repartir la correspondencia que se le indique; y,
g) Cualquier otra que le sea ordenada por el juez o por el secretario.
DEPOSITARIOS
(LEER ARTÍCULO 34 Y 35 DEL CPCYM)
INTERVENTORES
(LEER ARTÍCULOS 37 DEL CPCYM)
Son notas propias que rigen al proceso como procedimiento, son aplicables tanto por el
juez como por las partes dentro del proceso. Los principio del derecho Procesal civil
guatemalteco son:
PRECLUSIÓN
El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso de una a la siguiente,
supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos actos
procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos, el proceso puede
avanzar pero no retroceder, básicamente nos indica que la etapa pasada no se puede
regresar. En Código Procesal Civil y Mercantil se ve reflejado en los Artículos 108, 110,
120, 205 y 331.
ADQUISICIÓN PROCESAL
En virtud del cual las pruebas rendidas por una de las partes es prueba para el proceso
no para quien lo aporta. Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba y conforme
al mismo, la prueba aportada, prueba para el proceso y no para quién la aporta, es
decir la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su origen, se ve reflejado en el
Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 173.
PRINCIPIO DISPOSITIVO
Corresponde a las partes la iniciativa del proceso, este principio asigna a las partes,
mediante su derecho de acción y no al juez la iniciación del proceso.
este principio contiene 3 sistemas: 1. LEGAL: Cuando el Juez impone la ley; 2.
DISPOSITIVO: Corresponde a las partes procesales; 3. INQUISITIVO: Se dice que el
juez y las partes están obligadas a intervenir.
PUBLICIDAD
Todos los actos pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte del litigio. Se
fundamenta en el Artículo 63 del Código Procesal Civil y Mercantil.
CONCENTRACIÓN
Pretende que el mayor número de etapas procesales se desarrollen en el menor
número de audiencias, se dirige a la reunión de toda la actividad procesal posible en la
menor cantidad de actos con el objeto de evitar su dispersión se fundamenta en el
Artículo 206 del Código Procesal Civil y Mercantil.
CONGRUENCIA
Las sentencias deben ser congruentes no solo consigo mismas sino también con la
litis. Se fundamenta en el Artículo 147 inciso e) de la ley del Organismo Judicial y 26 de
el Código Procesal Civil y Mercantil.
ESCRITURA
Por el cual la mayoría de actos procesales realizan por escrito, sobre todo en el
proceso ordinario.
ECONOMÍA PROCESAL
Tiende a la simplificación de tramites y abreviación de plazos con el objeto de que
exista economía en tiempo, energía y de costos.
ORALIDAD
Por el cual la mayoría de actos procesales se realizan oralmente, es únicamente para
juicio oral. Se ve reflejado en el Artículo 201 del Juicio Oral en el Código Procesal Civil
y Mercantil
INMEDIACIÓN
Pretende que el juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes,
especialmente en la recepción personal de las pruebas es decir que el juez se
encuentra en contacto directo con las partes. Se fundamenta en Artículo 68 de la Ley
del Organismo Judicial y Artículo 129 último párrafo en el Código Procesal Civil y
Mercantil.
IGUALDAD
Los actos procesales deben ejecutarse con intervención de la parte contraria, no
significando esto que necesariamente debe intervenir para que el acto tenga validez,
sino que debe dársele oportunidad a la parte contraria para que intervenga, esto se
resume en que todos los hombres son iguales ante la ley. Se fundamenta en la carta
magna es decir la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 4 y
12.
PROBIDAD
Persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el proceso con rectitud,
integridad y honradez. Se ve reflejado en el Artículo 17 de la Ley del Organismo
Judicial.
1. POR SU OBJETIVO:
1.1. JUICIOS DE CONOCIMIENTO.
1.2. JUICIOS DE EJECUCIÓN.
1.3. CAUTELARES.
2. POR LA FORMA.
2.1. ORDINARIOS.
2.2. SUMARIOS.
2.3. ESPECIALES.
3. POR EL CONTENIDO
3.1. SINGULARES
3.2. UNIVERSALES.
REGULACIÓN LEGAL
Los artículos del 45 al 47 del Código Procesal Civil y Mercantil regulan aspectos
generales de estas dos representaciones y lo hacen refiriéndose a:
a) Justificación de la personería: los representantes tanto de las personas físicas como
de las personas jurídicas, deben justificar su personería en la primera gestión que
realicen, acompañando el título de su representación, advirtiéndose que no se admitirá
en los tribunales credenciales de representación que no esté debidamente registrados
en las oficinas respectivas.
b) Obligaciones procesales: los representantes están obligados a interponer todos los
recursos, defensas y excepciones que legalmente puedan oponer las partes, bajo pena
de responsabilidad personal y de daños y perjuicios, y ello sin perjuicio de lo que la
parte representada puede hacer uso, dentro de los términos legales, de todos los
derechos que le confieren las leyes.
“El representante común tendrá las facultades que se entienden conferidas por el
hecho de su nombramiento, esto es, las propias del mandato general para actuar
en juicio, pero no asumirá las facultades que precisan de mandato especial, a no
ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados y en el
instrumento correspondiente, es decir; en la escritura pública”.
REPRESENTANTE JUDICIAL
El representante legal para las personas físicas menores o incapaces debe cubrir todos
los supuestos imaginables. Pero el Artículo 48 del Código Procesal Civil y Mercantil
todavía prevé un último extremo, el de que falte la persona que asume la
representación o la asistencia y de que concurran razones de urgencia; en este caso
extremo puede procederse a nombrar un representante judicial que asista al incapaz, a
la persona jurídica y a la unión, asociación o comité no reconocidos, de modo temporal,
esto es; hasta que concurra aquél a quien corresponda la representación o la
asistencia. Lo mismo tiene que llevarse a cabo, pero ya sin plazo temporal, cuando
exista conflicto de intereses entre el representante y el representado. El representante
judicial en este caso lo es sólo para el negocio de que se trate y por eso señala que es
un representante especial.
MANDATARIO JUDICIAL
Los supuestos de representación anotados se han centrado en los casos de las
personas físicas inhábiles para litigar, y en las personas jurídicas o uniones sin
personalidad, y con ello se ha estado diciendo implícitamente que pueden realizar los
actos procesales, es decir; gestionar ante los tribunales las siguientes personas:
- La persona física que está en el libre ejercicio de sus derechos, debido a que por la
persona incapaz comparece su representante legal.
- La persona jurídica, actuando por ella en juicio el órgano que asume esta concreta
función, es decir, normalmente su presidente; gerente o director.
- La unión sin personalidad, por la que actuará en juicio su presidente, director o
persona que públicamente haya actuado por ella.
Todo esto presupone que la parte o su representante u órgano puede realizar los actos
procesales, puede litigar, por sí misma, es decir; sin necesidad de que exista un
profesional de la representación en juicio. Esto es lo que regula el Artículo 188 de la
Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.
Aparecen así los mandatarios judiciales, respecto de los cuales debe tenerse en
cuenta:
a) La forma de conferir el mandato: en los asuntos que deben ventilarse en forma
escrita, el mandato se confiere en escritura pública, y su testimonio debe registrarse en
el Archivo General de Protocolos de la Presidencia del Organismo Judicial y en los
registros que proceda conforma a la ley, tal y como lo regula el Artículo 189 de la Ley
del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala.
b) Clases de mandato: existe, en primer lugar, un mandato general para poder litigar
en nombre del mandante, y por ello el Artículo 190 de la Ley del Organismo Judicial,
Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala regula que los mandatarios
judiciales, por el solo hecho de su nombramiento; tendrán las facultades suficientes
para realizar toda clase de actos procesales.
ASISTENCIA TÉCNICA
A pesar de la confusión popular no es lo mismo licenciado en derecho que abogado. La
licenciatura es un grado académico; abogado es quien posee el título para ejercer una
profesión, la abogacía, se tiene que cumplir con los requisitos legales de los Artículos
196 y 199 de la Ley del Organismo Judicial. Se trata de una profesión liberal, basada
en la relación de confianza con el cliente, lo que comporta que la parte tiene que poder
designar al abogado que sea merecedor de su confianza y además, el abogado tiene
que poder actuar en la dirección del asunto de su cliente con la libertad precisa para
decidir lo conveniente para la mejor defensa de los intereses de aquél; por eso el
Artículo 198 de la Ley del Organismo Judicial regula que los tribunales y jueces dejarán
a los abogados en la justa libertad que deben tener para sostener por escrito y de
palabra los derechos de sus clientes.
LA DEMANDA
La demanda civil.
La demanda es el acto primario de la iniciación del juicio, es iniciada por la parte actora
o demandante para exponer al juez las razones de su gestión y pedir al mismo que al
concluir el juicio declare que el derecho le asiste. Guillermo Cabanellas, indica que la
demanda: “Procesalmente, en su acepción principal para el derecho, es el escrito por el
cual el actor o demandante ejercita en juicio civil una o varias acciones o entabla
recurso en la jurisdicción contencioso administrativa”.
“La demanda constituye el comienzo del juicio, que requiere una parte, la actora, que
pide en justicia lo que a su derecho corresponde”.
El Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula que: En la demanda se
fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funda, las pruebas que van a
rendirse, los fundamentos de derecho y la petición…”
De acuerdo al Artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil, podrá ampliarse o
modificarse la demanda antes de que haya sido contestada. Al ser contestada la
demanda, proseguirá su trámite normal. De acuerdo al Artículo 111 del Código
Procesal Civil y Mercantil, presentada la demanda en la forma debida, el juez
emplazará a los demandados, concediéndoles audiencia a todos ellos.
PARTES
INTRODUCCIÓN
En esta parte se va a indicar, la designación del tribunal a quien se dirige la demanda,
datos de identificación de la parte actora, el lugar donde puede ser notificada y el
nombre de la parte demandada así como el lugar donde puede ser notificada.
CUERPO
En el cuerpo se van a establecer la relación de los hechos a que se refiere la petición,
los cuales deben ser fijados con claridad y precisión, el fundamento de derecho en que
se apoya la solicitud, el ofrecimiento de los medios de prueba permitidos por nuestro
ordenamiento jurídico y la petición en los términos precisos, la cual debe ser
congruente con los hechos.
CIERRE
El cierre deberá contener la cita de leyes en las cuales se fundamenta la demanda, el
lugar y fecha y la indicación del número de copias que se acompañan a la demanda así
como la firma del solicitante, y la del abogado que lo auxilia.
REQUISITOS
Según el Artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil manifiesta que la primera
solicitud deberá contener los siguientes requisitos:
1. Designación del juez o tribunal a quien se dirija: este se refiere a la indicación del
tribunal según la competencia delegada por la Corte Suprema de Justicia, en virtud que
hay diversas pretensiones las cuales pueden ser resueltas en los diversos procesos
que el Código Procesal Civil y Mercantil señala, por ejemplo: atendiendo competencia
por razón de territorio, competencia por razón de la cuantía, competencia por razón de
domicilio, entre otras.
7. Lugar y fecha; y
8. Firma del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de
éste. Si el solicitante no sabe o no puede firma, lo hará por él otra persona o el
abogado que lo auxilie: este requisito indica la importancia del auxilio profesional de un
abogado colegiado así como el sello de éste para que la demanda no sea rechazada.
Pero así mismo la ley faculta a aquellas personas que carecen de recursos para litigar,
por razón de su pobreza, lo cuales son exonerados de este requisito, para poder optar
a ese beneficio se debe seguir el procedimiento regulado en los Artículos 89 al 94 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
Así mismo, el Artículo 107 del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula: “El actor
deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no los
tuviere a su disposición los mencionará con la individualidad posible, expresando lo que
de ellos resulte, y designará el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales”.
CLASIFICACIÓN
ORAL: La demanda se puede presentar en forma oral, tal es el caso del juicio oral civil.
DEFINICIÓN DE NOTIFICACIÓN
Una de las definiciones planteadas es aquella que indica Canosa Torrado: "acto de dar
a conocer a los interesados la resolución recaída en un tramite o en un asunto judicial.
Documento en que consta tal comunicación, y de donde deben figurar las firmas de las
partes o de sus representantes".
También expresa que "La notificación judicial es el acto mediante el cual se da a
conocer las formalidades legales, a las partes, a los terceros y a los demás
interesados, una resolución ( ...) para que los actos sucesivos del juicio puedan
continuar hasta la decisión o sentencia que ponga fin al proceso"
Se puede decir, que las notificaciones judiciales son aquellos actos procesales que
tienen como propósito principal, que las partes tomen conocimiento de las resoluciones
judiciales, a fin de que estas puedan ejercer su derecho a la defensa en el marco de un
debido proceso.
COMISIÓN DE DILIGENCIAS.
Las diligencias que no puedan practicarse en el lugar en donde se sigue el proceso,
deberán someterse al juez del lugar que corresponda. Los exhortos, despachos y
suplicatorios, deben contener, además de las fórmulas de estilo, la copia íntegra de la
resolución que debe notificarse e indicación de la diligencia que haya de practicarse, en
su caso, y con ellos se acompañarán las copias de los escritos y documentos que la ley
previene. (Art. 73 y 83 CPCyM)
QUE ES UN EXHORTO
Es la comisión librada por un juez de su misma categoría pero de diferente jurisdicción
con el din de que se practique alguna diligencia. ejemplo: en el caso que el juzgado de
primera instancia de la niñez le solicite al juzgado de primera instancia de la niñez de
Suchitepequez que practique determinada diligencia ya sea una notificación o un
estudio socioeconónico.
QUE ES UN DESPACHO
Es la comisión librada por un Juez mayor a otro juez de menor categoría pero de
diferente jurisdicción con el fin de que se practique alguna diligencia. Ejemplo que un
juez de instancia le solicite a un juez de Paz que practique algún tipo de diligencia.
QUE ES UN SUPLICATORIO.
Llamada también carta de rogatoria y la dirige un Juez menor a un Juez de mayor
jerarquía, con el fin de que se practique alguna diligencia.
El Juicio Ordinario
El Juicio Ordinario se convierte dentro del Derecho Procesal como el prototipo de los
juicios o procesos, porque es el que le da la forma legal a las pretensiones de las
partes cuando no se tiene señalada una tramitación especial. El Juicio Ordinario
entonces, se encuentra comprendido dentro de los procesos de cognición o de
conocimiento, caracterizados porque en todos ellos se ejercita una actividad de
conocimiento que sirve de base para que en su oportunidad se emita el
pronunciamiento de la sentencia que permite la declaración de un derecho. En virtud de
lo anterior, se establece que es el prototipo de esta clase de procesos y debido a ello,
la legislación procesal, indica en el Artículo 96 del Código Procesal Civil y Mercantil,
que “las contiendas que no tengan señalada tramitación especial se ventilaran en el
juicio ordinario”.
Se le denomina así por ser el común de nuestra legislación, es a través de este que se
resuelven la mayoría de controversias en las que se pretende una declaración por parte
del órgano jurisdiccional. El juicio ordinario es el procedimiento de plazos mas largos y,
por ende de mayor tiempo de discusión y de probanza; su trámite, en términos
generales y conforme a las normas que lo regulan en el código procesal civil y
mercantil, es bastante extenso.
Articulo 107, del Código Procesal Civil y Mercantil, expresa: “El actor deberá
acompañar a su demanda los documentos en que funde su derecho. Si no lo tuviere a
su disposición los mencionara con la individualidad posible, expresando lo que de ellos
resulte, y designara el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los
originales. En cuanto a la demanda esta podrá modificarse siempre y cuando se haga
antes de que sea contestada por el demandado; al respecto preceptúa el Código
Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 110. “podrá ampliarse o modificarse la
demanda antes de que haya sido contestada.
NOTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
Este es otro paso mas dentro del proceso civil, y no es mas que después de recibida la
demanda por el juez, este emplazará o dará un tiempo establecido por la ley al
demandado, para que este se manifieste en relación a la demanda entablada, esto lo
hará el juez a través de otro paso o acto procesa que es la notificación. El Articulo 66
del Código Procesal Civil y Mercantil dice: “Toda resolución debe hacerse saber a las
partes en la forma legal y sin ello no quedan obligados ni se les puede afectar en sus
derechos. También se notificara a las otras personas a quienes la resolución se
refiere.
Allanamiento
Definición: Algunos autores la definen de la manera siguiente.
Manuel Osorio: ´´ Acto procesal existente con una sumisión o aceptación que hace el
demandado con las pretensiones del actor ´´
Estos principios son establecidos como regla general dentro de la institución del
allanamiento por el Derecho Procesal Civil.
- Es un acto procesal que se da al contestarse la demanda, porque consiste en que el
demandado reconozca la acción intentada en su contra.
- Por ser un acto de disposición de los derechos objeto del litigio debe de hacerlo quien
sea titular del derecho no los representantes.
- No será valido el allanamiento en cuanto a los derechos irrenunciables de los cuales
no puede disponer el demandado, como lo seria un juicio de disolución de matrimonio
donde hay hijos.
- El allanamiento nunca es tácito, ya que debe de darse dentro de una audiencia
expresa.
- No puede estar sujeto a plazo o condición. - Puede ser parcial porque no
necesariamente se acepte todo lo alegado en la demanda.
El medio que tiene el actor para hacer valer sus pretensiones, es la acción y la cual se
manifiesta con interposición de la demanda, mientras que el demandado puede hacer
valer su defensa por medio de la interposición de las excepciones.
2. EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA
La litispendencia, equivale a juicio pendiente es decir que se encuentra en trámite y se
alega cuando se siguen dos o más procedimientos iguales en cuanto a sujetos, objeto y
causa. Su fin es impedir fallos distintos en dos procesos de identidad de causa, partes
y de objeto, así como también que el fallo en uno haga prejuzgar respecto del otro. El
Código Procesal Civil y Mercantiles su artículo 540, regula que cuando la demanda
entablada en un proceso sea igual a otra que se ha entablado ante juez competente,
siendo unas mismas personas y las cosas las que se litigan se declarará la
improcedencia del segundo juicio.
8. EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD
Con el planteamiento de esta excepción se pretende extinguir derechos o acciones una
vez transcurrido el plazo que la ley o la voluntad de los particulares establece para el
ejercicio de los mismos. Se basa en la necesidad de que los derechos o acciones no
permanezcan indefinidamente inciertos. El Código Procesal Civil y Mercantil, regula en
el Artículo 251, la caducidad legal, al establecer que las acciones interdictas solo
pueden interponerse dentro del año siguiente a la fecha en que ocurrió el hecho que las
motiva. Tanto el Código Civil como el Procesal Civil y Mercantil.
9. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN
Esta excepción se plantea cuando se ha extinguido una obligación o adquirido un
derecho por el transcurso del tiempo. Según el Código Civil en el Artículo 1501,
establece: La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada como acción o
como excepción por el deudor, extingue la obligación. La prescripción de la obligación
principal produce la prescripción de la obligación accesoria.
La prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia firme, condenatoria o
desde aquel en que se causo el daño.
10. EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA
Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación y está en
pugna con lo resuelto en una sentencia ya firme o ejecutoriada.
FASE DE LA PRUEBA
Articulo 127. (Apreciación de la prueba) Los jueces podrán rechazar de plano aquellos
medios de prueba prohibidos por la ley, los notoriamente dilatorios o los propuestos con
el objeto de entorpecer la marcha regular del proceso. Las resoluciones que se dicten
en este sentido son inapelables; pero la no admisión de un medio de prueba en
oportunidad de su proposición, no obsta a que, si fuere protestada por el interesado,
sea recibida por el Tribunal que conozca en Segunda Instancia, si fuere procedente.
Artículo 128, Código Procesal Civil y Mercantil (Medios de Prueba: Son medios de
Prueba;
DECLARACIÓN DE PARTE.
El testimonio de una de las partes se llama confesión, a diferencia de la que prestan los
terceros que es la declaración de testigos, ésta puede ser tanto del actor cuando
reconoce un hecho afirmado por el demandado, como éste cuando acepta los alegados
por aquel.
Este medio de prueba, declaración de las partes o confesión en juicio consiste en la
actividad procesal por la que una parte, bajo juramento, contesta a las preguntas
(posiciones) que le formula la otra o el juez, relativas a hechos personales de aquella,
con el fin de conseguir certeza sobre los hechos controvertidos en el proceso.
(ARTÍCULOS 130 AL 141 CPCYM)
ARTICULO 131. Citación El que haya de absolver posiciones será citado
personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso
a solicitud de parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la
plica que contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la
Secretaría del Tribunal. Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere
el párrafo anterior deberá alegarse antes de que el juez haga la declaración de
confeso
ARTICULO 133. Posiciones Las posiciones versarán sobre hechos personales del
absolvente o sobre el conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y
en sentido afirmativo...
ARTICULO 134. Práctica de la diligencia (EN ESTE APARTADO VEMOS
ESTABLECIDO EL PROCESO DE LA DILIGENCIA)
Ejemplo de una pliego de posiciones del un Juicio Orinario de Paternidad y Filiación
Extramatrimonial.
DEPARTAMENTO DE RETALHUELU.
CASTILLO DIAZ
DIECISEIS.
De los medios de prueba éste es uno de los más discutidos. El testigo declara sobre
hechos de terceros, a cuyas consecuencias jurídicas no se halla vinculado entendiendo
esto cono que el testigo es ajeno a la litis o al proceso. (Puede ser admitida a declarar
como testigo cualquier persona que haya cumplido dieciséis años de edad. Artículo 143
cpcym)
ARTICULO 144. Testigos inhábiles: No podrán ser presentados como testigos los
parientes consanguíneos o afines, de las partes, ni el cónyuge aunque esté separado
legalmente. No obstante, podrá recibirse la declaración de tales testigos si es
propuesta por ambas partes, así como en los procesos sobre edad, filiación, estado,
parentesco o derechos de familia que se litiguen entre parientes.
DICTAMEN DE EXPERTOS
Éste medio es aquel por el cual la parte a quién interese rendirla la propone. Como es
sabido el juez no puede tener todos los conocimientos de cada una de las ciencias que
existen y mucho menos se le puede exigir el conocimiento de los mismos solo por el
hecho de ser quien es o del cargo que ejerce, por lo que es necesario recurrir a los
expertos en la materia para que se le auxilie al juez en determinar ciertas
circunstancias.
Los peritos, son los técnicos que auxilian al juez en la constatación de los hechos y en
la determinación de sus causas y efectos, cuando media una imposibilidad física o se
requieran conocimientos especiales en la materia pueden ser llamados para dos
propósitos: uno para la comprobación de un hecho, en el cual no es necesario que
emita opinión; y para la determinación de las causas y efectos de un hecho aceptado
por las partes pero con respecto al cual contravienen.
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Éste medio de prueba no tiene uniformidad dentro de su denominación a lo largo de
todos los códigos procesales existentes.
ARTICULO 173. Objeto del reconocimiento Pueden ser objeto del reconocimiento las
personas, lugares y cosas que interesen al proceso. Pedido el reconocimiento, el juez
dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará con tres días de anticipación,
por lo menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurará en todo caso su
eficacia. El reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad,
parentesco, enfermedad u otros similares, se practicará en forma de asegurar sus
resultados con la menor violencia posible, física o moral, sobre las mismas, pudiendo
realizarse por los expertos en forma reservada.
PRESUNCIONES
La presunción es un juicio lógico del legislador o del juez, que consiste en tener como
cierto o probable un hecho, partiendo de hechos debidamente probados.
Es un acto de parte por el que se pide al juez que en el proceso se realice prueba (con
base en el principio de aportación de parte); se trata de una petición general, que debe
hacer el actor en el escrito de demanda y el demandado en el de contestación a la
demanda.
APERTURA A PRUEBA
Es un acto del juzgador por el que se determina la realización de prueba en el proceso.
La resolución del juez abre a prueba el proceso dependiendo de una circunstancia
esencial: de que después de los escritos de alegaciones o introducción de las partes
(demanda y contestación, y reconvención y contestación a la misma) existan hechos
controvertidos.
TÉRMINO DE PRUEBA
Legalmente se denomina término de prueba al período de tiempo en que ha de
realizarse la práctica de aquella. Dicho término (ahora plazo, Artículo 206 de la Ley del
Organismo Judicial) la cual se regula en el Artículo 123 del Código Procesal Civil y
Mercantil distinguiendo:
Éste es el acto de las partes por el que precisan qué medios de prueba desean
practicar en el proceso. Este acto, dado que los medios de prueba deben proponerse
en la demanda y en la contestación de la demanda se produce conjuntamente con el
de petición de apertura del proceso a prueba, pero debe tenerse en cuenta que una
cosa es que se pida que en el proceso exista prueba y otra que se diga qué medios
deben practicarse.
ADMISIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
El juez previo examen de los requisitos necesarios, determina los medios de prueba
propuestos por las partes y que se deben practicar en el proceso. Aquí es donde
surgen las facultades negativas y positivas del juez, quien puede rechazar o admitir un
medio de prueba propuesto por una parte, pero además puede de oficio ordenar la
práctica de medios de prueba.
VISTA
Vista Concluido el término de prueba, el secretario lo hará constar sin necesidad de
providencia, agregará a los autos las pruebas rendidas y dará cuenta al juez El juez, de
oficio, señalará día y hora para la vista dentro del término señalado en la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial, oportunidad en la que podrán alegar de palabra o
por escrito los abogados de las partes y estas si así lo quisieren. La vista será pública,
si así se solicitare. (ARTICULO 196.)
SENTENCIA
Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la sentencia
conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.
LEER ARTÍCULO 141 y 142 LOJ.
EL DIVORCIO
DEFINICIÓN DE DIVORCIO
La mayoría de los tratadistas del derecho al referirse al divorcio, lo hacen
describiéndolo como una institución, y esta claro que esa es su naturaleza jurídica.
Puig Peña, al referirse al divorcio lo define como sigue: “Que el divorcio es aquella
institución por cuya virtud se rompe o se disuelve oficialmente el lazo matrimonial de
unas nupcias legítimamente contraídas, o contra las cuales no se ha promovido
impugnación alguna, dejando a los esposos en libertad para contraer nuevo consorcio”.
ETIMOLOGÍA
Del latín divortium, de divertere, separar, echar a un lado. La mayoría de autores
consideran al divorcio como la ruptura del vínculo conyugal valido, el cual tiene como
efecto principal dejar en libertad a los esposos para contraer nuevas nupcias.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
EL DIVORCIO EN LA INDIA
En estos pueblos hubo mayor estimación del matrimonio, se admite excepcionalmente
su anulación y el repudio. La anulación procedía cuando el padre daba a su hija en
matrimonio con algún defecto sin advertirlo el esposo; y el repudio procedía en varios
casos, entre otros la esterilidad de la mujer, la aversión de la mujer al marido, cuando
se encuentre enferma de lepra, u otra enfermedad contagiosa, etc.
El divorcio tenía lugar: 1) por consentimiento mutuo, al cual se le conocía como bona
gratia, y 2) por voluntad de un solo cónyuge, al cual se le llamaba repudiatio. La ley de
las doce tablas contenía una formula, en virtud de la cual el marido estaba facultado
para abandonar a su mujer.
El Código Civil vigente establece en el Articulo 153: “El matrimonio se modifica por la
separación y se disuelve por el divorcio.” Así también en el Articulo 154: “La separación
de personas, así como el divorcio podrán declararse: 1º. Por mutuo acuerdo de los
cónyuges; y 2º. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.
CLASES DE DIVORCIO
El Código Civil regula algunos requisitos que deben cumplirse por los cónyuges que
tramiten su divorcio por mutuo acuerdo, al respecto se refiere el Artículo 163 de dicho
cuerpo legal “Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los
cónyuges deberán presentar un proyecto de convenio sobre los puntos siguientes:
1o. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio;
2o. Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos,
y cuando esta obligación pese sobre ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá
cada uno de ellos;
3o. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias que
basten para cubrir sus necesidades; y
4o. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el
convenio contraigan los cónyuges.”
Nuestra legislación civil numera las causales que pueden originar la solicitud de
divorcio por causa determinada. Dentro de las limitaciones reguladas por la legislación
guatemalteca en cuanto a esta clase de divorcio tenemos que el divorcio por causa
determinada solo puede solicitarlo el cónyuge que no haya dado causa a el, evitando
con ello que pueda solicitarse el divorcio por una causa provocada deliberadamente por
uno de los cónyuges.
También se fija un plazo para poder solicitar el divorcio por causa determinada, el cual
es dentro de los seis meses siguientes al día en que hayan llegado al conocimiento del
cónyuge los hechos en que se funde la demanda, esto en virtud de que si se plantea la
demanda posterior a los seis meses se considera que se esta consintiendo la causal.
TRIBUNAL COMPETENTE
NOMBRE DE JUZGADO
PETICIONES DE TRÁMITE:
Este es el momento en que inicia el conteo de los plazos que de conformidad con
nuestro ordenamiento jurídico rigen para la sustanciación del juicio ordinario de divorcio
por causa determinada, al respecto recordaremos que posteriormente a presentada la
demanda, lo procedente es que el juez de familia, dicte la primera resolución dándole
tramite a la demanda, o en su caso si existen defectos de forma, ordenará subsanar
estos, y en caso de existir defectos de fondo puede el juez rechazar la demanda.
En relación a lo anterior debemos recordar la clasificación de resoluciones judiciales
reguladas en el Articulo 141 de la Ley del Organismo Judicial, el cual establece
“Clasificación. Las resoluciones judiciales son:
PETICIONES
Que se agregue a sus antecedentes el presente memorial;
Que se tenga por cumplido lo ordenado en resolución de fecha veinte de
septiembre de dos mil diecinueve, por lo cual este juzgado proceda a darle el
trámite correspondiente a mi demanda.
CITA DE LEYES: Artículo 28 de la Constitución Política de la República de
Guatemala; 327, 328, 332, 334 del Código de Trabajo.
Acompaño original y duplicado y tres copias del presente memorial. Retalhuleu,
fecha.
firmas.
EL EMPLAZAMIENTO
En el juicio oral, que por su naturaleza debe ser breve en sus trámites, se fija un límite
mínimo de tres días, que debe existir entre el emplazamiento del demandado y la
primera audiencia señalada para el juicio oral. Ese límite puede ser mayor en razón de
la distancia o por otras circunstancias atendibles, pero en todo caso el demandado
debe disponer de por lo menos tres días para preparar su defensa.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
EXCEPCIONES
CLASES DE EXCEPCIONES:
A) EXCEPCIONES PREVIAS:
Son medios de defensa utilizados por el demandado ante la inexistencia de
presupuestos procesales. Con una excepción previa, el demandado pretende depurar o
dilatar la acción del actor. Hay que recordar que en el juicio oral, el demandado solo
cuenta con tres días para interponer las excepciones previas, debido a que se
presentan al momento de contestar la demanda.
Las excepciones previas son nominadas, porque en el artículo 116 del Código Procesal
Civil y Mercantil aparecen reguladas con un nombre ya definido. (Leer art. 116 CPCyM)
B) EXCEPCIONES PERENTORIAS.
Estas excepciones son inominadas, es decir, uno les pone nombre. Estas son un medio
de defensa que utiliza el demandado con el objeto de atacar las pretensiones del actor,
atacando en consecuencia el fondo del asunto y se resuelven en sentencia.
Como ejemplos de excepciones perentorias puede citarse: "Falta de capacidad
económica para poder cumplir la obligación", "falta de veracidad de los hechos en que
se funda el actor". Para el efecto, debe analizarse detenidamente el término que se va
a utilizar.
C) EXCEPCIONES MIXTAS.
Estas son excepciones previas que al acogerse tienen efecto de perentorias. Por
ejemplo: las excepciones de caducidad, prescripción, cosa juzgada y transacción;
porque con ellas se impide reinciar la acción.
LA PRUEBA
Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos
medios de prueba. Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se
señalará nueva audiencia dentro de un término que no debe exceder de quince días.
Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes,
no hubiere sido posible aportar todas las pruebas, el juez podrá señalar una tercera
audiencia exclusivamente para ese objeto.
Esta audiencia se practicará dentro del término de diez días. Cuando se proponga la
prueba de declaración de la parte, el juez determinará la audiencia en que deba
practicarse, dentro de las que se prevén en este artículo. En igual forma se procederá
para el reconocimiento de documentos. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin
perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar diligencias para mejor proveer, de
acuerdo con el artículo 197. También están facultados los jueces que conozcan de
estos juicios, para señalar términos extraordinarios, cuando algún medio de prueba
deba rendirse fuera del territorio de la República. (ART. 206 CPCyM)
MATERIA
En una clase anterior vimos que las materias a tramitar en esta vía son los siguientes
asuntos:
Se explicara brevemente cada una de ellas, para tener una noción de ello, ya que en el
Curso de Procesal Civil II, lo analizaran.
• Hasta treinta mil quetzales (Q. 30,000.00), conocen los jueces de paz en el municipio
de Guatemala.
• Hasta veinte mil quetzales (Q. 20,000.00), conocen los jueces de paz de las
cabeceras departamentales y los municipios de Coatepeque, Santa Lucía
Cotzumalguapa, Mixto, Amatitlán y Villa Nueva.
• Hasta diez mil quetzales (Q.10, 000.00), conocen los jueces de paz en los demás
municipios de los no comprendidos anteriormente.
El procedimiento es el del típico proceso ora.
ORAL DE ALIMENTOS
Procede contra aquellas personas obligadas a rendir cuentas por ley o el contrato, en
los casos en que se hubiere rendido o rendido defectuoso o inexacto. Algunas
particularidades son:
Procede la división del bien común o la venta en pública subasta, cuando el bien no
acepte cómoda división, en los siguientes casos:
DECLARATORIA DE JACTANCIA