Amebas Intestinales
Amebas Intestinales
Sesión 04.
Teoría
Curso: Parasitología
Docente: Mg. Uribe Moquillaza Rosa Mirian Rubela
Sesión 04 - Teoría
Amebas intestinales
El ser humano puede ser parasitado por
diferentes especies de amebas intestinales.
Inserte contenido Inserte contenido Inserte contenido
Quiste.
Es la forma de transmisión (Infectante)
Sin movilidad , sin capacidad agresora directa.
Resistente a medio externo y al cloro en agua (resiste
a sitios húmedos y dura meses hasta años)
Quistes y trofozoítos son eliminados en las heces,
aunque habitualmente en el diagnostico es mas
frecuente observar quistes
El mecanismo de trasmisión es a través de la ingesta de
agua de bebida o alimento contaminado con quistes. La
puerta de entrada o via de infección es la vía oral.
Entamoeba histolytica
(Ameba intestinal patógena)
Observadas frecuente:
Entamoeba dispar, E. coli,
Endolimax nana,
I. butschlii
Estadios:
1.Trofozoito. Mide de 15 a 50 micras, citoplasma granular
indiferenciado, Es un comensal que nunca hidroliza tejido
en su huésped. Se alimentan de bacterias, otros
protozoarios, levaduras, pero no de glóbulos rojos.
Estadios
1.Trofozoito.Mide de 6 a 16 micras. El citoplasma
presenta, vacuolas digestivas, bacterias, restos
vegetales y membrana citoplasmática fina.
2. Quiste.
Mide de 5 a 20 micras, presenta una vacuola de glucógeno (marrón
oscuro con Lugol).
Clasificación incierta
Patogenicidad incierta
Naegleria sp
Los signos y síntomas inician en promedio 1 -7 días después de la exposición, aunque se han
reportado períodos de incubación de 24 – 48 horas, y el curso de la enfermedad es
fulminante, con una mortalidad del 95%, habitualmente dentro de los 10 – 15 días posteriores
a la aparición de manifestaciones clínicas:
Tratamiento:
El tratamiento es agresivo, con fármacos de alta toxicidad, ineficaz en la mayoría de los
casos; se han utilizado combinaciones de: anfotericina B (intravenosa, intratecal) al cual es
sensible esta amiba, miconazol, ketoconazol, fluconazol, rifampicina y sulfisoxasol. Uno de
los reportes de México hace mención de un niño de 10 años, tratado efectivamente con
anfotericina B, fluconazol y rifampicina.
Tratamiento:
Un diagnóstico temprano es esencial para el tratamiento eficaz de la
queratitis por Acanthamoeba. La infección puede ser difícil de tratar debido
a la naturaleza flexible de la forma del quiste. Los tratamientos actuales
suelen incluir un antiséptico catiónico tópico. La duración del tratamiento
puede durar de seis meses a un año. El dolor puede ser aliviado con
soluciones tópicas ciclopéjicas y medicamentos no esteroideos. El uso de
corticosteroides para controlar la inflamación es controvertido. La
queratoplastia penetrante puede ayudar a restablecer la agudeza visual.
Balamuthia mandrillaris
• Los trofozoítos y quistes son similares a
Acanthamoeba.
Los cerdos son los reservorios más comunes, aunque muy pocos presentan síntomas.
Los quistes son las formas infectantes para el cerdo y para el ser humano
Trofozoito
Estadios evolutivos
Quiste
Ciclo biológico
Patología
Tratamiento y medidas de prevención : Balantidiasis
Fuentes deinformación
Fuentes bibliográficas
• Botero, D y Restrepo, M. 2012. Parasitosis Humanas. Texto y Atlas. Quinta edición. Colombia.
Fuentes electrónicas.
Amebas intestinales
• http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/parasitologia_general/pdf/Tp2.pdf
• http://www.micromadrid.org/pdf/tomo1_tema56.pdf
• http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v13n2/v13n2a05.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2011/un112c.pdf
Sesión 03.
Práctica
Curso: Parasitología
Docente: Mg. Uribe Moquillaza Rosa Mirian Rubela
Sesión 03 - Teoría
AMEBAS INTESTINALES
Ubicación: Intestino
grueso
Modo de transmisión:
fecal – oral (via oral)
Enfermedad:
Balantidiasis
Fuentes deinformación
Fuentes bibliográficas
• Botero, D y Restrepo, M. 2012. Parasitosis Humanas. Texto y Atlas. Quinta edición. Colombia.
Fuentes electrónicas.
Amebas intestinales
• http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/parasitologia_general/pdf/Tp2.pdf
• http://www.micromadrid.org/pdf/tomo1_tema56.pdf
• http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v13n2/v13n2a05.pdf http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2011/un112c.pdf