Manual Mantenimiento Rutinario
Manual Mantenimiento Rutinario
Manual Mantenimiento Rutinario
DIRECCIÓN GENERAL DE
CAMINOS Y FERROCARRILES
PROVÍAS DEPARTAMENTAL
Programa de Caminos Departamentales
TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 4
3. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO VIAL ...................................................................................... 5
4. OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO VIAL................................................................................. 5
5. OBJETIVO DEL MANUAL .............................................................................................................. 6
6. ALCANCE, ESTRUCTURA Y CONTROL DEL MANUAL....................................................... 6
7. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA........... 7
8. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO VIAL ..................................... 8
8.1 DEFINICIONES DE MANTENIMIENTO VIAL .............................................................. 8
8.2 HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL.................. 9
8.3 LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LOS CAMINOS .................... 11
9. ACTIVIDADES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED
VIAL NO PAVIMENTADA.................................................................................................................. 12
10. LOS ELEMENTOS DE LA VÍA QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN Y MANTENIMIENTO
RUTINARIO........................................................................................................................................... 12
10.1 LA PLATAFORMA ................................................................................................... 13
10.2 LAS OBRAS DE DRENAJE ................................................................................... 13
10.3 EL DERECHO DE VÍA ............................................................................................. 16
10.4 LAS OBRAS DE ARTE............................................................................................ 17
10.5 LA SEÑALIZACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL................................... 19
11. LOS ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN
DURANTE EL MANTENIMIENTO RUTINARIO ............................................................................ 20
12. ASPECTOS OPERATIVOS QUE REQUIEREN DE MANTENIMIENTO Y DE
ATENCIÓN ............................................................................................................................................ 20
12.1 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES ................................................................ 20
12.2 EL CUIDADO Y LA VIGILANCIA DE LA VÍA............................................................. 21
13. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA Y NORMAS DE EJECUCIÓN ................................ 21
14. INDICADORES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA....................................................................................... 56
___________________________________________________________________________________________________
2
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
1. PRESENTACIÓN
La red vial departamental del Perú, tiene especial importancia como base para el progreso y
bienestar económico y social de las regiones y es un valioso patrimonio nacional que se
debe cuidar y preservar mediante un mantenimiento adecuado y oportuno que permita una
transitabilidad satisfactoria para los usuarios. Al respecto, se ha demostrado
internacionalmente, que un apropiado mantenimiento de la red caminera disminuye
significativamente los costos de operación de los vehículos, reduce los tiempos de recorrido,
mejora la comodidad para la circulación vehicular y aminora los accidentes de tráfico por
causa del mal estado de la vía, todo lo cual facilita el acceso de los bienes producidos en las
localidades apartadas hacia los centros consumidores y ayuda a expandir los servicios
públicos de diferente índole en las zonas rurales. Asimismo, un mantenimiento vial efectivo
y sostenido, evita las rehabilitaciones y las reconstrucciones, las cuales tienen siempre
repercusiones económicas costosas y son técnicamente evitables.
El tema del mantenimiento vial, en términos generales, requiere de un cambio cultural en las
organizaciones encargadas, empezando por el reconocimiento de su importancia por parte
de quienes toman las decisiones para asignar los recursos financieros de los diversos
sectores y progresivamente ir consolidando un manejo operativo técnico riguroso, por
personal calificado, para la ejecución planificada de las obras y de las actividades
específicas de mantenimiento. En estos aspectos, se reconoce que el mantenimiento de los
caminos requiere de políticas institucionales estables, de planificación, organización,
tecnología apropiada, recursos financieros suficientes y oportunos, personal calificado y,
preferiblemente, participación de la comunidad, para lograr eficiencia, eficacia y alta
productividad.
___________________________________________________________________________________________________
3
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
2. ANTECEDENTES
El Gobierno del Perú suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID el Contrato
de Préstamo 1150/OC-PE, para cooperar con el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – MTC en la ejecución de la tercera etapa del proyecto de rehabilitación y
mejoramiento de caminos que busca entre otros, mejorar la eficiencia del sistema de
transporte vial nacional. El Préstamo contiene un componente de Desarrollo Institucional
que comprende el financiamiento de actividades de apoyo al MTC en relación a la
capacidad de planificación y control del Ministerio; desarrollo organizativo del sector vial;
temas ambientales en el sector transporte; apoyo a la Dirección General de Circulación
Terrestre; otros estudios; actividades de capacitación y entrenamiento.
En diciembre del 2003, se acordó una nueva reestructuración de las metas y plazos del
Programa, la cual incluyó, dentro de los Componentes de Desarrollo Institucional y Estudios,
recursos destinados al desarrollo organizativo del sector vial y a la preparación del PE0236
Programa de Caminos Departamentales-PCD- que lleva a cabo el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones – MTC a través del Provías Departamental. El PCD tiene como objetivo
mejorar el nivel de transitabilidad de la Red Vial Departamental, proponiendo cambios
institucionales que fortalezcan la gestión pública de los Gobiernos Regionales en materia
vial, contribuyendo de este modo, al proceso de descentralización, la mejora de la
integración regional, la competitividad y las condiciones de vida en las diversas regiones del
país.
Para cumplir su objetivo, el PCD estará integrado por una combinación de componentes de
desarrollo y fortalecimiento institucional y, además, de componentes de inversión en
rehabilitación y en mantenimiento de caminos. El componente de desarrollo institucional se
enfocará, por un lado y primordialmente, en desarrollar y mejorar las funciones de
planificación y priorización de proyectos de infraestructura vial a nivel regional, de gestión de
contratos de rehabilitación y mantenimiento, y de manejo socio ambiental y, por otro lado,
en fortalecer la articulación del nivel de gobierno regional con los niveles nacional y
municipal.
___________________________________________________________________________________________________
4
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Alcance del Manual. Las disposiciones establecidas en este manual se aplican para la
ejecución del mantenimiento rutinario de la Red Vial Departamental No Pavimentada. Es
responsabilidad del Gobierno Regional velar por su aplicación a través de sus gerencias
correspondientes.
Control del Manual. El presente Manual, en su primera versión, fue elaborado por un
consultor contratado y por un grupo profesional de apoyo de Provías Departamental y fue
revisado por un Grupo Técnico de Trabajo de Provías Departamental y de la Dirección
General de Caminos y Ferrocarriles. La aprobación estuvo a cargo de la Dirección General
de Caminos y Ferrocarriles. Las modificaciones y los ajustes futuros al Manual deben ser
aprobados por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, con base en las propuestas
que presenten Provías Departamental y los Gobiernos Regionales. Estos últimos
canalizarán también las iniciativas y aportes de contratistas, consultores u otros interesados.
___________________________________________________________________________________________________
6
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
La red vial departamental no pavimentada esta conformada por caminos cuyo nivel de
superficie de rodadura alcanza hasta el nivel de afirmado y que, entre otras, comprende las
vías departamentales que fueron rehabilitadas hace de 3 a 5 años por Provías Rural y cuyo
sistema de mantenimiento rutinario mediante microempresas fue transferido a 12 gobiernos
regionales.
El ancho de las vías predominante está en el rango entre 4,0 metros y 5,0 metros, y, en
algunos casos extremos, se tienen caminos con 3,30 metros u 8,00 metros, de ancho.
El tráfico vehicular que circula por las vías es variable, depende en cuanto a su
composición, de la región en donde se localiza el camino. Sin embargo, es de destacar que
la mayor cantidad de las vías tienen más de un 50% de tráfico pesado. El Índice Medio
Diario-IMD, en su mayoría, tiene menos de 400 vehículos diarios y en un 50% de las vías
circulan menos de 50 vehículos diarios.
Una vía no pavimentada es un camino con una capa de rodadura conformada por una
estructura de agregados pétreos o material granular. En general, los materiales de afirmado
o simplemente “afirmados”, pueden ser de dos tipos, según las características del material
del pétreo:
i) Caminos cuya capa de rodadura está constituida por agregados pétreos naturales
provenientes de canteras o de excedentes de excavaciones (gravas, cantos rodados,
etc.) y donde los materiales que la componen se ajustan a determinadas
especificaciones técnicas en relación con su tamaño, su composición granulométrica,
su resistencia y su calidad de finos.
___________________________________________________________________________________________________
7
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
ii) Caminos cuya capa de rodadura está constituida por agregados pétreos naturales
provenientes de canteras previamente conocidas o de excedentes de excavaciones
(gravas, cantos rodados, etc.) y donde los materiales que la componen se ajustan a
determinadas especificaciones sólo en relación con su tamaño.
___________________________________________________________________________________________________
8
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
La base conceptual para lograr un mantenimiento vial que conserve las condiciones físicas
del camino y, en consecuencia, sea satisfactorio para los usuarios, está centrada en la
aplicación de una gestión que privilegie el actuar con criterio preventivo. Se trata de un
cambio en la práctica tradicional de trabajo de actuar para reparar lo dañado por el de
actuar para evitar que se dañe. En otras palabras, se trata de ir modificando paulatinamente
el quehacer institucional actual en el que prevalecen las acciones correctivas por el que
prevalezcan las acciones preventivas.
MANTENIMIENTO REACTIVO
O
ACCIONES CORRECTIVAS MP
T IE
REPARAR LO DAÑADO
ACCIONES PREVENTIVAS
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
___________________________________________________________________________________________________
9
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Esto quiere decir que se deben mantener siempre limpias las obras de drenaje, limpiar los
cauces para conservar la capacidad hidráulica de las obras, estabilizar y proteger los
taludes, cuidar la vegetación permanentemente, mantener adecuadamente las señales,
cuidar las estructuras viales, reponer periódicamente los afirmados y corregir los defectos
que se presenten en la plataforma, entre otras.
1
El Índice Internacional de Rugosidad-IRI es una medida de referencia para la regularidad superficial de la
carretera en cuanto a deformaciones. El IRI mide la influencia del perfil longitudinal en la calidad de rodadura,
expresada por la respuesta dinámica de un vehículo en movimiento. El IRI se cuantifica en metros por kilómetro,
que es la media de los desplazamientos verticales por unidad de distancia.
___________________________________________________________________________________________________
10
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Nota: La velocidad de circulación se entiende como la velocidad que puede alcanzar un vehículo ligero (auto o
camioneta) circulando en forma confortable
Las principales características físicas que se deben mantener en un camino para garantizar
condiciones satisfactorias al tránsito vehicular son la capacidad de soporte y la regularidad
superficial.
___________________________________________________________________________________________________
11
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
• La plataforma
• Las obras de drenaje y subdrenaje
• El derecho de vía
• Las obras de arte
• La señalización y los elementos de seguridad vial
___________________________________________________________________________________________________
12
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
10.1 LA PLATAFORMA
En caminos de afirmado, la plataforma está constituida por una capa de material granular
colocada sobre la subrasante.
En algunos casos, la actividad de perfilado del camino, realizada con frecuencia aproximada
de un año, se considera como Mantenimiento Rutinario Mecanizado y este es el criterio que
se empleará en el Programa de Caminos Departamentales-PCD.
___________________________________________________________________________________________________
13
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Drenaje superficial:
Subdrenaje:
• Filtros longitudinales.
• Otros: drenes de penetración transversal, capas drenantes, drenes de piedra, etc.
10.2.1 El bombeo
Las cunetas son las zanjas laterales que se construyen paralelas al eje de la vía, entre el
borde de la plataforma y el pie del talud. La función de esta obra de drenaje es la de recibir y
evacuar eficientemente el agua de lluvia superficial proveniente de la superficie del afirmado
del camino y de los taludes.
___________________________________________________________________________________________________
14
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Las zanjas de coronación son las excavaciones que se hacen en el terreno natural, en la
parte alta de los taludes en corte, con el fin de interceptar y encauzar el agua lluvia
superficial que escurre ladera abajo desde mayores alturas, con la función de evitar la
erosión de los taludes, la colmatación de las cunetas y la afectación de la plataforma, por el
agua y el material de arrastre.
Las alcantarillas son elementos del sistema de drenaje constituidos por ductos que permiten
y facilitan el paso del agua, proveniente de cauces naturales, canales o cunetas, de un lado
a otro del camino. Generalmente son estructuras construidas en piedra, en concreto o
metálicas. Se construyen en forma de tubo y en cajón.
10.2.5 Canales
___________________________________________________________________________________________________
15
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Para el drenaje superficial, además, se utilizan otros elementos como son: los sardineles
que son pequeñas estructuras que se colocan en el borde exterior de la plataforma;
también, los aliviaderos, que son encauzamientos, generalmente de mampostería de piedra,
que bajan transversalmente por los taludes de los terraplenes y que reciben el agua de
bordillos o cunetas para llevarla fuera de la vía. Otra obra, denominada disipador de
energía, se utiliza cuando es necesario encauzar agua de lluvia superficial en grandes
pendientes y recorridos largos. Un ejemplo, de un buen disipador de energía es también la
vegetación que cubre taludes de cortes y terraplenes y, se constituye en una efectiva
protección contra la acción erosiva del agua o del viento.
Los filtros son obras de subdrenaje constituidas por zanjas con material drenante cuya
principal función es facilitar la evacuación del agua desde el interior de la plataforma de la
vía o desde la masa de suelo que conforma los taludes o el terreno natural.
Las principales actividades de mantenimiento rutinario que se deben ejecutar en la zona del
derecho de vía, son las siguientes:
___________________________________________________________________________________________________
16
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Las obras de arte del camino comprenden: puentes, pontones, badenes y muros.
Los puentes son las estructuras, más importantes del camino, de longitud igual o mayor a
10 metros, que se utilizan para pasar un río o una depresión del terreno. Se construyen
principalmente de: concreto, acero estructural, piedra o madera. Su costo generalmente es
alto en comparación con los demás elementos del camino y, por lo mismo, tienen un
importante valor como patrimonio vial y como elemento crítico para la operación del camino.
Los puentes, por su importancia y por su valor, son elementos que deben cuidarse
permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que todos
los puentes estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para la
circulación vehicular.
Las actividades de mantenimiento rutinario que se deben ejecutar, son las siguientes:
___________________________________________________________________________________________________
17
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
• La limpieza con herramientas manuales de los cauces o lechos de los ríos, la cual
se trata de quitar los obstáculos que puedan afectar el paso del agua durante las
crecientes y, como consecuencia, producir impactos sobre el puente y deteriorarlo.
Los pontones son estructuras de longitud menor a 10 metros, que se utilizan para pasar un
río o una depresión del terreno. Se construyen principalmente de concreto: acero
estructural, piedra o madera. Su costo es relativamente alto y, al igual que los puentes,
tienen un importante valor como patrimonio vial y como elemento clave para la operación
del camino.
Los pontones son elementos importantes y valiosos que deben cuidarse permanentemente
mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que todos estén en buenas
condiciones estructurales y siempre sean seguros para el tráfico vehicular.
Las actividades de mantenimiento rutinario que se deben ejecutar, son las siguientes:
Los badenes son estructuras que se construyen de concreto y/o mampostería de piedra
sobre el sitio de cruce del camino con quebradas al mismo nivel y cuyos flujos de agua son
de tipo estacional. De esta manera, los badenes sirven de plataforma al camino y de cauce
para el paso del agua y de sus materiales de arrastre.
El mantenimiento rutinario comprende la limpieza del badén y de la zona aledaña del cauce
con el fin de quitar los obstáculos para el transito vehicular y para facilitar el paso del agua.
___________________________________________________________________________________________________
18
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Son estructuras de contención que sirven para dar estabilidad al terreno natural y a taludes
de corte o terraplén, o sostener y proteger los apoyos de los puentes. En la Red Vial
Departamental No Pavimentada se utilizan muros de concreto ciclópeo, muros de
mampostería de piedra, muros secos y muros de gaviones.
El objetivo de mantenimiento es procurar que las señales y los elementos estén siempre
limpios, visibles, situados correctamente y en la posición adecuada. Además, se deben
eliminar avisos o retirar paneles o avisos comerciales que distraigan a los conductores,
produzcan contaminación visual y deterioren el paisaje natural.
Las principales actividades de mantenimiento rutinario que deben realizarse son las
siguientes:
___________________________________________________________________________________________________
19
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
20
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
La camino debe cuidarse permanentemente, vigilando que los usuarios o los residentes de
la zona no le produzcan daños, boten basuras y escombros, o invadan el derecho de vía
mediante construcciones, puestos de venta, cultivos o similares. Entre las actividades del
mantenimiento rutinario se considera necesario incluir la observación e inspección continua,
la educación a los usuarios y a la comunidad y, sobre todo, los mecanismos legales ágiles
para actuar administrativamente en los casos que se requiera. También, se considera
esencial controlar el paso de vehículos sobrecargados que pueden dañar el camino
aceleradamente o el control de todo tipo de tránsito mientras esté lloviendo en caminos de
afirmado sobre suelos de subrasante arcillosa y/o limosa.
___________________________________________________________________________________________________
21
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
Elementos, Entorno y
Código Actividades
Operación del Camino
MR1 LA Limpieza de la plataforma
MR2 PLATAFORMA Bacheo en afirmados
MR3 Limpieza de cunetas
MR4 Reconformación manual de cunetas no revestidas
MR5 Reparación menor de cunetas revestidas
MR6 Limpieza de zanjas de coronación
MR7 Reparación menor de zanjas de coronación
MR8 LAS OBRAS DE DRENAJE Limpieza de alcantarillas
MR9 Y SUBDRENAJE Reparación menor de alcantarillas
MR10 Limpieza de canales y aliviaderos
MR11 Reparación menor de canales y aliviaderos
MR12 Limpieza de disipadores de energía
MR13 Reparación menor de disipadores de energía
MR14 Mantenimiento de subdrenajes
MR15 Limpieza del derecho de vía
MR16 Roce de la franja del derecho de vía
EL DERECHO
MR17 Manejo de la vegetación mayor
DE VÍA
MR18 Desquinche manual de taludes
MR19 Remoción de pequeños derrumbes
MR20 Apoyo para la inspección de obras de arte
MR21 Limpieza de puentes y pontones
MR22 LAS OBRAS DE ARTE Limpieza de cauces
MR23 Limpieza de badenes
MR24 Limpieza de muros
MR25 Mantenimiento de las señales verticales
MR26 LA SEÑALIZACIÓN Y LOS Mantenimiento de hitos kilométricos o postes de referencia
MR27 ELEMENTOS DE Mantenimiento de guardavías
SEGURIDAD VIAL Pintado de cabezales de alcantarillas, barandas de puentes, sardineles de pontones,
MR28
elementos visibles de muros y otros elementos
MR29 Siembra de vegetación nativa
MR30 EL MEDIO AMBIENTE Descontaminación visual
MR31 Mitigación de impactos ambientales del mantenimiento rutinario
MR32 Atención de emergencias viales menores
OPERACIÓN VIAL
MR33 Cuidado y vigilancia de la vía
___________________________________________________________________________________________________
22
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
I. DESCRIPCIÓN: Consiste en la remoción de todo material extraño de la plataforma, con herramientas manuales, de tal manera que
permanezca libre de basuras y demás objetos que caigan y/o sean arrojados en ella.
II. OBJETO: Mantener la plataforma libre de basura, piedras, ramas y demás elementos extraños, que afecten la seguridad de los usuarios
del camino.
IV. EJECUCIÓN
IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Ejecutar los trabajos diariamente, dando especial prioridad durante el período de lluvias, en los caminos
donde se produce caída de piedras. Inspeccionar permanentemente el estado de limpieza de la plataforma.
___________________________________________________________________________________________________
23
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
I. DESCRIPCIÓN: Consiste en reparar, con equipo liviano y/o manual, pequeñas áreas deterioradas y zonas blandas del afirmado, con
material de cantera o de préstamo.
II. OBJETO: Tapar baches, pozos, depresiones, e irregularidades, que presenten peligro para la circulación del tránsito, así como evitar que
se acelere el deterioro de la capa de afirmado.
III. MATERIALES: Se recomienda que el material para bacheo cumpla con los requisitos establecidos en la Sección 302B del Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito: EG-CBT 2005. En caso excepcional podrá
utilizarse otro tipo de material con la aprobación del Supervisor.
IV. EJECUCIÓN
IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Reparar lo más pronto posible los deterioros, después de detectados por el Supervisor. El área a reparar
debe estar seca y libre de materiales extraños. Se debe garantizar una buena compactación.
___________________________________________________________________________________________________
24
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
I. DESCRIPCIÓN: Consiste en retirar con herramientas manuales, toda basura y material que haya caído en las cunetas y que obstaculicen el
libre flujo del agua.
II. OBJETO: Mantener las obras de drenaje trabajando eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas,
permitiendo que el agua fluya libremente y evitando estancamientos perjudiciales para la vía.
IV. EJECUCIÓN
IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Ejecutar los trabajos antes del inicio de la estación lluviosa y continuamente durante dicha época.
Inspeccionar permanentemente el estado de las cunetas.
___________________________________________________________________________________________________
25
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________
I. DESCRIPCIÓN: Consiste en reconformar con herramientas manuales, la sección transversal y la pendiente longitudinal de las cunetas no
revestidas, cuando presenten signos de deterioro y erosión que dificulten ó impidan el libre flujo del agua.
II. OBJETO: Mantener las obras de drenaje trabajando con eficiencia, permitiendo que el agua fluya libremente y evitando estancamientos de
agua perjudiciales para la vía.
III. MATERIALES: El Material de relleno para la reconformación provendrá de cortes adyacentes o de fuentes de material seleccionadas.
IV. EJECUCIÓN
IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Ejecutar los trabajos antes del inicio de la estación lluviosa, y periódicamente durante dicha época. Debe
inspeccionarse con frecuencia el estado de las cunetas.
___________________________________________________________________________________________________
26