Manual Mantenimiento Rutinario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

República del Perú

DIRECCIÓN GENERAL DE
CAMINOS Y FERROCARRILES

MANUAL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO


RUTINARIO PARA LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

PROVÍAS DEPARTAMENTAL
Programa de Caminos Departamentales

Aprobado por la Resolución Directoral


N° 015-2006-MTC/14 del 22 de marzo del año 2006
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 4
3. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO VIAL ...................................................................................... 5
4. OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO VIAL................................................................................. 5
5. OBJETIVO DEL MANUAL .............................................................................................................. 6
6. ALCANCE, ESTRUCTURA Y CONTROL DEL MANUAL....................................................... 6
7. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA........... 7
8. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO VIAL ..................................... 8
8.1 DEFINICIONES DE MANTENIMIENTO VIAL .............................................................. 8
8.2 HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL.................. 9
8.3 LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LOS CAMINOS .................... 11
9. ACTIVIDADES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED
VIAL NO PAVIMENTADA.................................................................................................................. 12
10. LOS ELEMENTOS DE LA VÍA QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN Y MANTENIMIENTO
RUTINARIO........................................................................................................................................... 12
10.1 LA PLATAFORMA ................................................................................................... 13
10.2 LAS OBRAS DE DRENAJE ................................................................................... 13
10.3 EL DERECHO DE VÍA ............................................................................................. 16
10.4 LAS OBRAS DE ARTE............................................................................................ 17
10.5 LA SEÑALIZACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL................................... 19
11. LOS ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN
DURANTE EL MANTENIMIENTO RUTINARIO ............................................................................ 20
12. ASPECTOS OPERATIVOS QUE REQUIEREN DE MANTENIMIENTO Y DE
ATENCIÓN ............................................................................................................................................ 20
12.1 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES ................................................................ 20
12.2 EL CUIDADO Y LA VIGILANCIA DE LA VÍA............................................................. 21
13. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA Y NORMAS DE EJECUCIÓN ................................ 21
14. INDICADORES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA....................................................................................... 56

___________________________________________________________________________________________________
2
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

1. PRESENTACIÓN

La red vial departamental del Perú, tiene especial importancia como base para el progreso y
bienestar económico y social de las regiones y es un valioso patrimonio nacional que se
debe cuidar y preservar mediante un mantenimiento adecuado y oportuno que permita una
transitabilidad satisfactoria para los usuarios. Al respecto, se ha demostrado
internacionalmente, que un apropiado mantenimiento de la red caminera disminuye
significativamente los costos de operación de los vehículos, reduce los tiempos de recorrido,
mejora la comodidad para la circulación vehicular y aminora los accidentes de tráfico por
causa del mal estado de la vía, todo lo cual facilita el acceso de los bienes producidos en las
localidades apartadas hacia los centros consumidores y ayuda a expandir los servicios
públicos de diferente índole en las zonas rurales. Asimismo, un mantenimiento vial efectivo
y sostenido, evita las rehabilitaciones y las reconstrucciones, las cuales tienen siempre
repercusiones económicas costosas y son técnicamente evitables.

El tema del mantenimiento vial, en términos generales, requiere de un cambio cultural en las
organizaciones encargadas, empezando por el reconocimiento de su importancia por parte
de quienes toman las decisiones para asignar los recursos financieros de los diversos
sectores y progresivamente ir consolidando un manejo operativo técnico riguroso, por
personal calificado, para la ejecución planificada de las obras y de las actividades
específicas de mantenimiento. En estos aspectos, se reconoce que el mantenimiento de los
caminos requiere de políticas institucionales estables, de planificación, organización,
tecnología apropiada, recursos financieros suficientes y oportunos, personal calificado y,
preferiblemente, participación de la comunidad, para lograr eficiencia, eficacia y alta
productividad.

La ejecución de las obras y actividades de mantenimiento en las vías departamentales no


pavimentadas son diversas y dependen, del tipo y características geométricas de los
caminos, de la topografía y vegetación del terreno, de las condiciones climáticas de la zona,
de las especificaciones técnicas y de los recursos disponibles.

El Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario de la Red Vial Departamental No


Pavimentada está orientado a explicar de manera sencilla los fundamentos conceptuales
que guían el mantenimiento vial y a proporcionar normas de ejecución, como instructivos y
especificaciones técnicas, de fácil consulta y aplicación, para la ejecución de las principales
actividades o tareas específicas del mantenimiento rutinario. En este sentido, es de esperar
que en una primera etapa el Manual se aplique principalmente en el desarrollo del Programa

___________________________________________________________________________________________________
3
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

de Caminos Departamentales -PCD- y posteriormente, continúe en la gestión del


mantenimiento de la red vial departamental cuya responsabilidad le corresponde a los
Gobiernos Regionales. Al respecto, se considera recomendable actualizar y ajustar el
Manual de acuerdo con las propias experiencias y con los avances de la tecnología.

2. ANTECEDENTES

El Gobierno del Perú suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID el Contrato
de Préstamo 1150/OC-PE, para cooperar con el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones – MTC en la ejecución de la tercera etapa del proyecto de rehabilitación y
mejoramiento de caminos que busca entre otros, mejorar la eficiencia del sistema de
transporte vial nacional. El Préstamo contiene un componente de Desarrollo Institucional
que comprende el financiamiento de actividades de apoyo al MTC en relación a la
capacidad de planificación y control del Ministerio; desarrollo organizativo del sector vial;
temas ambientales en el sector transporte; apoyo a la Dirección General de Circulación
Terrestre; otros estudios; actividades de capacitación y entrenamiento.

En diciembre del 2003, se acordó una nueva reestructuración de las metas y plazos del
Programa, la cual incluyó, dentro de los Componentes de Desarrollo Institucional y Estudios,
recursos destinados al desarrollo organizativo del sector vial y a la preparación del PE0236
Programa de Caminos Departamentales-PCD- que lleva a cabo el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones – MTC a través del Provías Departamental. El PCD tiene como objetivo
mejorar el nivel de transitabilidad de la Red Vial Departamental, proponiendo cambios
institucionales que fortalezcan la gestión pública de los Gobiernos Regionales en materia
vial, contribuyendo de este modo, al proceso de descentralización, la mejora de la
integración regional, la competitividad y las condiciones de vida en las diversas regiones del
país.

Para cumplir su objetivo, el PCD estará integrado por una combinación de componentes de
desarrollo y fortalecimiento institucional y, además, de componentes de inversión en
rehabilitación y en mantenimiento de caminos. El componente de desarrollo institucional se
enfocará, por un lado y primordialmente, en desarrollar y mejorar las funciones de
planificación y priorización de proyectos de infraestructura vial a nivel regional, de gestión de
contratos de rehabilitación y mantenimiento, y de manejo socio ambiental y, por otro lado,
en fortalecer la articulación del nivel de gobierno regional con los niveles nacional y
municipal.

___________________________________________________________________________________________________
4
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

Como parte de la preparación del Programa de Caminos Departamentales, se diseñó el


Sistema Tercerizado de Mantenimiento de la Red Vial Departamental No Pavimentada con
sus correspondientes Instrumentos de Gestión, de los cuales forma parte este Manual
Técnico.

3. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO VIAL

El Gobierno Regional, como política de mantenimiento vial, adopta el Sistema Tercerizado


de Mantenimiento de la Red Vial Departamental No Pavimentada y determina ejercer su
liderazgo y compromiso para lograr la permanente transitabilidad, la seguridad, la economía
y la comodidad en la circulación vial, realizando de manera efectiva el mantenimiento de los
caminos, atendiendo oportunamente las demandas prioritarias de la comunidad y haciendo
un uso eficiente de los recursos disponibles.

4. OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO VIAL

Con el propósito de desarrollar la política de mantenimiento vial establecida por el Gobierno


Regional se definen los siguientes objetivos de mantenimiento con el fin de asegurar la
calidad del servicio vial.

i) Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, la rehabilitación y el


mantenimiento periódico de los caminos.
ii) Garantizar la transitabilidad permanentemente para que los usuarios puedan circular
diariamente por las vías, es decir, que las interrupciones para su movilización sean
mínimas durante el año.
iii) Proporcionar comodidad, seguridad y economía en la circulación de los vehículos que
utilizan los caminos.
iv) Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al mantenimiento
vial.
v) Atender las demandas prioritarias de los usuarios viales y demás partes interesadas.
vi) Promover una mayor movilidad de bienes y de personas en la región.
vii) Mejorar continuamente los instrumentos y las técnicas de mantenimiento vial.

___________________________________________________________________________________________________
5
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

5. OBJETIVO DEL MANUAL

El objetivo del manual es proporcionar información conceptual y normas de ejecución, como


especificaciones e instrucciones técnicas para la realización de las tareas específicas para
el mantenimiento rutinario de la Red Vial Departamental No Pavimentada mediante un
sistema tercerizado a través de microempresas.

6. ALCANCE, ESTRUCTURA Y CONTROL DEL MANUAL

Alcance del Manual. Las disposiciones establecidas en este manual se aplican para la
ejecución del mantenimiento rutinario de la Red Vial Departamental No Pavimentada. Es
responsabilidad del Gobierno Regional velar por su aplicación a través de sus gerencias
correspondientes.

Estructura del Manual. El manual está estructurado en siete partes:

i) Los aspectos generales que incluyen la Presentación, los Antecedentes, la Política de


Mantenimiento, los Objetivos de Mantenimiento, el Objetivo del Manual; el Alcance, la
Estructura y el Control del Manual.
ii) La descripción de las Características de la Red Vial Departamental No Pavimentada.
iii) Los Aspectos Conceptuales para el Mantenimiento Vial.
iv) Las Actividades Generales que comprende el mantenimiento rutinario.
v) Los elementos de la vía, los aspectos socio-ambientales y los aspectos operativos
que requieren de atención y mantenimiento.
vi) Las Actividades Específicas para el Mantenimiento Rutinario y Normas de Ejecución.
vii) Los Indicadores para el Mantenimiento Rutinario de la Red Vial Departamental No
Pavimentada.

Control del Manual. El presente Manual, en su primera versión, fue elaborado por un
consultor contratado y por un grupo profesional de apoyo de Provías Departamental y fue
revisado por un Grupo Técnico de Trabajo de Provías Departamental y de la Dirección
General de Caminos y Ferrocarriles. La aprobación estuvo a cargo de la Dirección General
de Caminos y Ferrocarriles. Las modificaciones y los ajustes futuros al Manual deben ser
aprobados por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, con base en las propuestas
que presenten Provías Departamental y los Gobiernos Regionales. Estos últimos
canalizarán también las iniciativas y aportes de contratistas, consultores u otros interesados.

___________________________________________________________________________________________________
6
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

7. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

La red vial departamental no pavimentada esta conformada por caminos cuyo nivel de
superficie de rodadura alcanza hasta el nivel de afirmado y que, entre otras, comprende las
vías departamentales que fueron rehabilitadas hace de 3 a 5 años por Provías Rural y cuyo
sistema de mantenimiento rutinario mediante microempresas fue transferido a 12 gobiernos
regionales.

Los caminos departamentales tienen características diferentes dependiendo de la región en


donde se localizan. En general, se ubican en una topografía ondulada o accidentada, con
algunos casos en terreno plano. Específicamente, los caminos localizados en la selva se
encuentran en suelo fino arcilloso y/o limoso, la vegetación es exuberante, la temperatura es
alta y la pluviosidad es abundante durante todo el año. En cambio, en la costa predomina un
suelo arenoso, la vegetación es prácticamente inexistente, la temperatura es variable
durante el año y la pluviosidad es casi nula. En la sierra, hay diferentes tipos de rocas,
materiales aluviales y coluviales con matriz de suelos finos, la vegetación es escasa, la
temperatura variable y la pluviosidad estacional durante tres meses al año.

El ancho de las vías predominante está en el rango entre 4,0 metros y 5,0 metros, y, en
algunos casos extremos, se tienen caminos con 3,30 metros u 8,00 metros, de ancho.

El tráfico vehicular que circula por las vías es variable, depende en cuanto a su
composición, de la región en donde se localiza el camino. Sin embargo, es de destacar que
la mayor cantidad de las vías tienen más de un 50% de tráfico pesado. El Índice Medio
Diario-IMD, en su mayoría, tiene menos de 400 vehículos diarios y en un 50% de las vías
circulan menos de 50 vehículos diarios.

Una vía no pavimentada es un camino con una capa de rodadura conformada por una
estructura de agregados pétreos o material granular. En general, los materiales de afirmado
o simplemente “afirmados”, pueden ser de dos tipos, según las características del material
del pétreo:

i) Caminos cuya capa de rodadura está constituida por agregados pétreos naturales
provenientes de canteras o de excedentes de excavaciones (gravas, cantos rodados,
etc.) y donde los materiales que la componen se ajustan a determinadas
especificaciones técnicas en relación con su tamaño, su composición granulométrica,
su resistencia y su calidad de finos.

___________________________________________________________________________________________________
7
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

ii) Caminos cuya capa de rodadura está constituida por agregados pétreos naturales
provenientes de canteras previamente conocidas o de excedentes de excavaciones
(gravas, cantos rodados, etc.) y donde los materiales que la componen se ajustan a
determinadas especificaciones sólo en relación con su tamaño.

En general, el espesor de la capa de afirmado varía entre 10 centímetros y 20 centímetros,


con un valor predominante de 15 centímetros.

8. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO VIAL

8.1 DEFINICIONES DE MANTENIMIENTO VIAL

El “mantenimiento vial”, en general, es el conjunto de actividades que se realizan para


conservar en buen estado las condiciones físicas de los diferentes elementos que
constituyen el camino y, de esta manera, garantizar que el transporte sea cómodo, seguro y
económico. En la práctica lo que se busca es preservar el capital ya invertido en el camino y
evitar su deterioro físico prematuro.

Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se


repiten: rutinarias y periódicas. En la realidad todas son periódicas, pues se repiten cada
cierto tiempo en un mismo elemento. Sin embargo, en la práctica las rutinarias se refieren a
las actividades repetitivas que se efectúan continuamente en diferentes tramos del camino y
las periódicas son aquellas actividades que se repiten en lapsos más prolongados, de varios
meses o de más de un año. Bajo estas consideraciones, se definen el mantenimiento
rutinario y el mantenimiento periódico, de la siguiente manera:

Mantenimiento Rutinario es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente


a lo largo del camino y que se realizan diariamente en los diferentes tramos de la vía. Tiene
como finalidad principal la preservación de todos los elementos del camino con la mínima
cantidad de alteraciones o de daños y, en lo posible, conservando las condiciones que tenía
después de la construcción o la rehabilitación. Debe ser de carácter preventivo y se incluyen
en este mantenimiento, las actividades de limpieza de las obras de drenaje, el corte de la
vegetación y las reparaciones de los defectos puntuales de la plataforma, entre otras. En los
sistemas tercerizados de mantenimiento vial, también se incluyen actividades socio-
ambientales, de atención de emergencias viales menores y de cuidado y vigilancia de la vía.

___________________________________________________________________________________________________
8
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

Mantenimiento Periódico es el conjunto de actividades que se ejecutan en períodos, en


general, de más de un año y que tienen el propósito de evitar la aparición o el agravamiento
de defectos mayores, de preservar las características superficiales, de conservar la
integridad estructural de la vía y de corregir algunos defectos puntuales mayores. Ejemplos
de este mantenimiento son la reconformación de la plataforma existente y las reparaciones
de los diferentes elementos físicos del camino. En los sistemas tercerizados de
mantenimiento vial, también se incluyen actividades socio-ambientales, de atención de
emergencias viales menores y de cuidado y vigilancia de la vía.

8.2 HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL

La base conceptual para lograr un mantenimiento vial que conserve las condiciones físicas
del camino y, en consecuencia, sea satisfactorio para los usuarios, está centrada en la
aplicación de una gestión que privilegie el actuar con criterio preventivo. Se trata de un
cambio en la práctica tradicional de trabajo de actuar para reparar lo dañado por el de
actuar para evitar que se dañe. En otras palabras, se trata de ir modificando paulatinamente
el quehacer institucional actual en el que prevalecen las acciones correctivas por el que
prevalezcan las acciones preventivas.

CAMBIO HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA EN EL


MANTENIMIENTO VIAL

MANTENIMIENTO REACTIVO

O
ACCIONES CORRECTIVAS MP
T IE

REPARAR LO DAÑADO

ACCIONES PREVENTIVAS

EVITAR QUE SE DAÑE

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la práctica, se trata de realizar el mantenimiento rutinario con intervenciones diarias con


el propósito de preservar las condiciones de los elementos del camino y de evitar que se
produzca su deterioro prematuro. Asimismo, efectuar el mantenimiento periódico en forma
cíclica, con operaciones oportunas para recuperar la condición vial afectada por el uso.

___________________________________________________________________________________________________
9
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

Esto quiere decir que se deben mantener siempre limpias las obras de drenaje, limpiar los
cauces para conservar la capacidad hidráulica de las obras, estabilizar y proteger los
taludes, cuidar la vegetación permanentemente, mantener adecuadamente las señales,
cuidar las estructuras viales, reponer periódicamente los afirmados y corregir los defectos
que se presenten en la plataforma, entre otras.

Procediendo de la manera anterior, se tendrá que después de construida, rehabilitada o


reconstruida una vía y que, por lo tanto, se encuentra en buenas condiciones, ella debe ser
atendida permanentemente mediante el mantenimiento rutinario y cuando se hayan
cambiado sus condiciones de bueno a un estado regular, realizar entonces el manteniendo
periódico para volver a unas condiciones similares a las iniciales. Al respecto, es de
mencionar que en algunos países se utiliza el Índice de Rugosidad Internacional -IRI1- para
definir cuando se deben implementar la intervención de mantenimiento periódico.

Para la Red Vial Departamental No Pavimentada se ha establecido la clasificación del


Estado de la Superficie de Rodadura en función de ciertos criterios sobre los elementos y
condiciones del camino y un cierto valor referencial del IRI, los cuales se presentan en la
siguiente tabla:

ESTADO DEL CAMINO SUPERFICIE CRITERIOS Y CONDICIONES DEL CAMINO


DE RODADURA
IRI
• La superficie de rodadura presenta elevado deterioro,
grandes deformaciones, hundimientos y baches.
• De circulación muy restringida durante la mayor parte
Muy mal estado MM >18 del año
• Obras de arte insuficientes y obras de drenaje
insuficientes y colmatadas
• La velocidad de circulación es menor a 10 kilómetros
por hora en tramos rectos
• La superficie de rodadura presenta deterioro, ciertas
deformaciones apreciables, hundimientos y baches
• De circulación restringida durante ciertos periodos del
Mal estado M 14-18 año
• Obras de arte insuficientes y obras de drenaje
insuficientes y colmatadas
• La velocidad de circulación es menor a 20 kilómetros
por hora en tramos rectos
• La superficie de rodadura presenta deterioro superficial
y presencia de baches y hundimientos puntuales
• De circulación sin restricciones durante el año
Regular estado R 10-14 • Obras de arte con daños menores y obras de drenaje
parcialmente colmatadas
• La velocidad de circulación es aproximadamente entre
20 y 40 kilómetros por hora en tramos rectos

1
El Índice Internacional de Rugosidad-IRI es una medida de referencia para la regularidad superficial de la
carretera en cuanto a deformaciones. El IRI mide la influencia del perfil longitudinal en la calidad de rodadura,
expresada por la respuesta dinámica de un vehículo en movimiento. El IRI se cuantifica en metros por kilómetro,
que es la media de los desplazamientos verticales por unidad de distancia.

___________________________________________________________________________________________________
10
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

• La superficie de rodadura no presenta deterioro


apreciable.
• De circulación sin restricciones durante el año
Buen estado B 6-10 • Obras de arte en buen estado y obras de drenaje
limpias.
• La velocidad de circulación es aproximadamente entre
40 y 60 kilómetros por hora en tramos rectos
• Superficie de rodadura sin defectos y con excelente
regularidad. Superficial.
• De circulación sin restricciones durante el año
Muy buen estado MB 4-6 • Todas las obras de arte y de drenaje en muy buen
estado y limpias.
• La velocidad de circulación puede llegar a ser mayor a
60 kilómetros por hora en tramos rectos

Nota: La velocidad de circulación se entiende como la velocidad que puede alcanzar un vehículo ligero (auto o
camioneta) circulando en forma confortable

8.3 LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LOS CAMINOS

Las principales características físicas que se deben mantener en un camino para garantizar
condiciones satisfactorias al tránsito vehicular son la capacidad de soporte y la regularidad
superficial.

La capacidad de soporte se refiere a la resistencia estructural de la vía para soportar las


cargas vehiculares que circulan repetidamente por ella. Con tal propósito es necesario
utilizar material granular con partículas duras, resistentes a la abrasión, durables, sin
partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u
otras sustancias perjudiciales. Estas características se definen mediante especificaciones
técnicas.

La regularidad superficial se refiere a las condiciones físicas de la superficie por donde


circulan los vehículos en cuanto a la rugosidad, las deformaciones, la textura, el estado y la
limpieza. Al respecto, es de resaltar que defectos como baches, ondulaciones,
encalaminados, ahuellamientos, piedras sueltas u obstáculos en la plataforma, entre otros,
afectan drásticamente la comodidad, la seguridad y la economía de los usuarios. Esta
característica de la regularidad superficial se determina mediante el Índice de Rugosidad
Internacional - IRI.

Las anteriores consideraciones conllevan a utilizar materiales granulares seleccionados y


compactados debidamente para que proporcionen las condiciones de soporte y de
circulación requeridas.

___________________________________________________________________________________________________
11
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

9. ACTIVIDADES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED


VIAL NO PAVIMENTADA

En la Red Vial Departamental No Pavimentada las actividades principales de mantenimiento


rutinario se han definido para preservar las inversiones realizadas y para lograr un eficaz
servicio vial reflejado en la transitabilidad, la seguridad vial y la comodidad de la circulación
vial, al menor costo global posible.

Las actividades generales previstas para el mantenimiento rutinario de la Red Vial


Departamental No Pavimentada, que en este caso será a través de microempresas, están
orientadas a retrasar en todo lo posible el proceso de degradación de las características
físicas y funcionales de los elementos del camino y a prevenir y corregir los impactos
ambientales negativos que puedan presentarse o que se presenten por la realización de la
actividad. Asimismo, se pretende atender aspectos operativos del camino en relación con
las emergencias viales menores y con el uso y defensa del camino. Con estos propósitos,
se atenderá el mantenimiento de:

i) Los elementos de la vía que comprenden: la plataforma, las obras de drenaje y


subdrenaje, el derecho de vía, las obras de arte, y la señalización y los elementos de
seguridad vial.
ii) Los aspectos socio- ambientales.
iii) La operación vial que incluye las emergencias viales y el cuidado y vigilancia del
camino.

10. LOS ELEMENTOS DE LA VÍA QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN Y


MANTENIMIENTO RUTINARIO

Los principales elementos que constituyen un camino no pavimentado y que se deben


permanentemente inspeccionar y mantener para conservar su buen estado, son los
siguientes:

• La plataforma
• Las obras de drenaje y subdrenaje
• El derecho de vía
• Las obras de arte
• La señalización y los elementos de seguridad vial

___________________________________________________________________________________________________
12
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

10.1 LA PLATAFORMA

La plataforma en los caminos en afirmado la constituye fundamentalmente la superficie de


rodadura, la cual es la franja utilizada para la circulación de los vehículos. En algunos casos,
la plataforma presenta un ancho suficiente para la superficie de rodadura y para franjas
laterales adyacentes que podrían considerarse como “bermas”, las cuales facilitan el
estacionamiento de los vehículos y, además, sirven de franja de seguridad en caso de
requerirse alguna maniobra por parte del conductor.

La plataforma es destinada fundamentalmente al transito vehicular y, por tanto, requiere de


sumo cuidado para que se conserve en buen estado y los usuarios la puedan transitar con
seguridad, comodidad, fluidez y economía.

En caminos de afirmado, la plataforma está constituida por una capa de material granular
colocada sobre la subrasante.

El mantenimiento rutinario de la plataforma incluye su limpieza diaria, con herramientas


manuales, con el fin de retirar todo tipo de elementos, que hayan caído sobre ella, como
piedras, basuras, animales muertos, vegetación, desechos sólidos y elementos similares.
También, se realiza la reparación menor, mediante bacheo, de los sitios dañados o
deteriorados cuando estos son pequeños y se encuentran en forma aislada. Cuando existe
deterioro generalizado del camino, en más de un 20% de la superficie de la plataforma,
entonces, se requiere de intervenciones con maquinaria pesada para ejecutar
mantenimiento periódico, rehabilitación o reconstrucción, según la magnitud y la gravedad
de los daños.

En algunos casos, la actividad de perfilado del camino, realizada con frecuencia aproximada
de un año, se considera como Mantenimiento Rutinario Mecanizado y este es el criterio que
se empleará en el Programa de Caminos Departamentales-PCD.

10.2 LAS OBRAS DE DRENAJE

Las obras de drenaje y subdrenaje, configuran un sistema que se destina a recibir y


encauzar el agua para sacarla, en forma eficiente y rápida, fuera del camino. De no hacerlo,
la vía puede deteriorarse prematuramente, pues el agua lluvia cuando fluye por la
plataforma arrastra el material de afirmado, puede ocasionar inestabilidad de los taludes;
socavar alcantarillas, puentes, pontones, badenes y muros; erosionar los terraplenes y el
terreno natural y, además, causar numerosos daños adicionales

___________________________________________________________________________________________________
13
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

La limpieza y el buen estado de las obras de drenaje, es condición esencial para la


preservación y el funcionamiento eficiente de los caminos. Por esta razón, es una de las
operaciones principales del mantenimiento rutinario, en el sentido de asegurar que todos los
elementos del sistema de drenaje funcionen correctamente para que el agua superficial y el
agua subterránea puedan fluir libres, eficientes y rápidamente.

El sistema de drenaje, está constituido por los siguientes elementos:

Drenaje superficial:

• Bombeo o pendiente transversal de la plataforma


• Cunetas
• Zanjas de coronación
• Alcantarillas
• Canales
• Otros

Subdrenaje:

• Filtros longitudinales.
• Otros: drenes de penetración transversal, capas drenantes, drenes de piedra, etc.

10.2.1 El bombeo

El bombeo es la pendiente transversal que se da a la plataforma en la capa de afirmado,


para facilitar que el agua de la lluvia que cae directamente sobre ella, escurra
eficientemente hacia las cunetas, los aliviaderos o al terreno natural. Generalmente en
caminos no pavimentados esta pendiente transversal se establece de acuerdo con las
características pluviométricas de la zona. En general, se considera aceptable en este tipo de
vías un bombeo del orden del 3%.

En el mantenimiento rutinario mediante el bacheo del afirmado se pretende mantener esta


pendiente transversal.

10.2.2 Las Cunetas

Las cunetas son las zanjas laterales que se construyen paralelas al eje de la vía, entre el
borde de la plataforma y el pie del talud. La función de esta obra de drenaje es la de recibir y
evacuar eficientemente el agua de lluvia superficial proveniente de la superficie del afirmado
del camino y de los taludes.

___________________________________________________________________________________________________
14
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

En el mantenimiento rutinario se efectúa la limpieza de las cunetas, se reconforman las


cunetas que no son revestidas y se llevan a cabo algunas reparaciones menores.

10.2.3 Las zanjas de coronación

Las zanjas de coronación son las excavaciones que se hacen en el terreno natural, en la
parte alta de los taludes en corte, con el fin de interceptar y encauzar el agua lluvia
superficial que escurre ladera abajo desde mayores alturas, con la función de evitar la
erosión de los taludes, la colmatación de las cunetas y la afectación de la plataforma, por el
agua y el material de arrastre.

En el mantenimiento rutinario de efectúa la limpieza de las zanjas de coronación, se


reconforman aquellas que no son revestidas y se llevan a cabo algunas reparaciones
menores.

10.2.4 Las alcantarillas

Las alcantarillas son elementos del sistema de drenaje constituidos por ductos que permiten
y facilitan el paso del agua, proveniente de cauces naturales, canales o cunetas, de un lado
a otro del camino. Generalmente son estructuras construidas en piedra, en concreto o
metálicas. Se construyen en forma de tubo y en cajón.

En el mantenimiento rutinario de efectúa la limpieza de las alcantarillas y se llevan a cabo


algunas reparaciones menores.

10.2.5 Canales

Los canales son zanjas generalmente rectangulares de dimensiones variables, algunas en


terreno natural y otras revestidas en piedra o en concreto, construidas para recibir y
encauzar corrientes de agua provenientes de cauces naturales o de otras obras de drenaje.
Pueden estar localizados paralelos a la vía o en zonas donde se concentran las aguas.

En el mantenimiento rutinario se efectúa la limpieza de las canales, se reconforman aquellos


que no son revestidos y se llevan a cabo algunas reparaciones menores.

___________________________________________________________________________________________________
15
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

10.2.6 Otras obras de drenaje superficial

Para el drenaje superficial, además, se utilizan otros elementos como son: los sardineles
que son pequeñas estructuras que se colocan en el borde exterior de la plataforma;
también, los aliviaderos, que son encauzamientos, generalmente de mampostería de piedra,
que bajan transversalmente por los taludes de los terraplenes y que reciben el agua de
bordillos o cunetas para llevarla fuera de la vía. Otra obra, denominada disipador de
energía, se utiliza cuando es necesario encauzar agua de lluvia superficial en grandes
pendientes y recorridos largos. Un ejemplo, de un buen disipador de energía es también la
vegetación que cubre taludes de cortes y terraplenes y, se constituye en una efectiva
protección contra la acción erosiva del agua o del viento.

En el mantenimiento rutinario se efectúa la limpieza de los elementos anteriores y se llevan


a cabo algunas reparaciones menores.

10.2.7 Los filtros

Los filtros son obras de subdrenaje constituidas por zanjas con material drenante cuya
principal función es facilitar la evacuación del agua desde el interior de la plataforma de la
vía o desde la masa de suelo que conforma los taludes o el terreno natural.

En el mantenimiento rutinario se efectúa la limpieza de los elementos de entrada y salida de


los filtros y se efectúa su inspección. En caso de requerirse la reconstrucción, ésta se
ejecuta durante el mantenimiento periódico.

10.3 EL DERECHO DE VÍA

El derecho de vía lo constituyen el camino y las franjas de terreno laterales contiguas a la


plataforma del camino, en las cuales se encuentran obras complementarias, obras
accesorias, servicios y se incluyen los taludes de los cortes y de los terraplenes. El
mantenimiento de esta zona contribuye a la seguridad de los usuarios y a la estabilidad de
la vía. Normalmente, el mantenimiento es una actividad de rutina, aunque se requieren
algunas acciones periódicas ocasionalmente.

Las principales actividades de mantenimiento rutinario que se deben ejecutar en la zona del
derecho de vía, son las siguientes:

___________________________________________________________________________________________________
16
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

• La limpieza de toda la zona, la cual comprende el retiro de las basuras, de


escombros y de toda clase de material extraño.
• El tratamiento de la vegetación que consiste en el roce de la vegetación menor, en
el control de la vegetación mayor mediante la poda, corte y/o retiro de árboles
existentes cuya presencia pueda afectar la visibilidad o producir daños en la vía.
• La protección de los taludes que incluye principalmente el control de la erosión, el
desquinche o peinado de los taludes, y la remoción de los pequeños derrumbes de
hasta 50 metros cúbicos.

10.4 LAS OBRAS DE ARTE

Las obras de arte del camino comprenden: puentes, pontones, badenes y muros.

10.4.1 Los puentes

Los puentes son las estructuras, más importantes del camino, de longitud igual o mayor a
10 metros, que se utilizan para pasar un río o una depresión del terreno. Se construyen
principalmente de: concreto, acero estructural, piedra o madera. Su costo generalmente es
alto en comparación con los demás elementos del camino y, por lo mismo, tienen un
importante valor como patrimonio vial y como elemento crítico para la operación del camino.

Los puentes, por su importancia y por su valor, son elementos que deben cuidarse
permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que todos
los puentes estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para la
circulación vehicular.

Las actividades de mantenimiento rutinario que se deben ejecutar, son las siguientes:

• La limpieza de la estructura, la cual consiste en la eliminación de todo tipo de


material extraño, como tierra, basura, piedras o vegetación, que se encuentren en el
tablero del puente, en los elementos estructurales y en las barandas. El objetivo es
mantener limpia la franja de circulación, los elementos de drenaje, las juntas, los
apoyos, las vigas, las barandas y la zona del entorno del puente.
• La pintura de las barandas de los puentes en caso de requerirse por razones de
seguridad vial.

___________________________________________________________________________________________________
17
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

• La limpieza con herramientas manuales de los cauces o lechos de los ríos, la cual
se trata de quitar los obstáculos que puedan afectar el paso del agua durante las
crecientes y, como consecuencia, producir impactos sobre el puente y deteriorarlo.

10.4.2 Los pontones

Los pontones son estructuras de longitud menor a 10 metros, que se utilizan para pasar un
río o una depresión del terreno. Se construyen principalmente de concreto: acero
estructural, piedra o madera. Su costo es relativamente alto y, al igual que los puentes,
tienen un importante valor como patrimonio vial y como elemento clave para la operación
del camino.

Los pontones son elementos importantes y valiosos que deben cuidarse permanentemente
mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que todos estén en buenas
condiciones estructurales y siempre sean seguros para el tráfico vehicular.
Las actividades de mantenimiento rutinario que se deben ejecutar, son las siguientes:

• La limpieza del pontón, la cual consiste en la eliminación de todo tipo de material


extraño, como tierra, basura, piedras o vegetación, que se encuentren en el tablero
del pontón, en los elementos estructurales y en las barandas. El objetivo es
mantener limpia la franja de circulación, los elementos de drenaje, las juntas, los
apoyos, las vigas, los sardineles y la zona del entorno del pontón.
• La pintura de los sardineles de los pontones en caso de requerirse por razones de
seguridad vial.
• La limpieza con herramientas manuales de los cauces o lechos de los ríos, la cual
se trata de quitar los obstáculos que puedan afectar el paso del agua durante las
crecientes y, como consecuencia, producir impactos sobre el pontón y deteriorarlo.

10.4.3 Los badenes

Los badenes son estructuras que se construyen de concreto y/o mampostería de piedra
sobre el sitio de cruce del camino con quebradas al mismo nivel y cuyos flujos de agua son
de tipo estacional. De esta manera, los badenes sirven de plataforma al camino y de cauce
para el paso del agua y de sus materiales de arrastre.

El mantenimiento rutinario comprende la limpieza del badén y de la zona aledaña del cauce
con el fin de quitar los obstáculos para el transito vehicular y para facilitar el paso del agua.

___________________________________________________________________________________________________
18
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

10.4.4 Los muros

Son estructuras de contención que sirven para dar estabilidad al terreno natural y a taludes
de corte o terraplén, o sostener y proteger los apoyos de los puentes. En la Red Vial
Departamental No Pavimentada se utilizan muros de concreto ciclópeo, muros de
mampostería de piedra, muros secos y muros de gaviones.

Para efectos de mantenimiento rutinario se considera importante hacer inspecciones


permanentes de los muros y efectuar su limpieza y con ocasión del mantenimiento periódico
hacer las reparaciones a que haya lugar.

10.5 LA SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL

Las señales de tránsito se colocan en el camino con el propósito de contribuir a prevenir


accidentes, reduciendo los riesgos, mediante dispositivos de información que contienen
advertencias, prohibiciones o detalles de la vía o de los lugares por donde ella pasa.
También, se emplean otros elementos, como las barreras de protección, para disminuir la
severidad de los accidentes en caso de presentarse.

El objetivo de mantenimiento es procurar que las señales y los elementos estén siempre
limpios, visibles, situados correctamente y en la posición adecuada. Además, se deben
eliminar avisos o retirar paneles o avisos comerciales que distraigan a los conductores,
produzcan contaminación visual y deterioren el paisaje natural.

Las principales actividades de mantenimiento rutinario que deben realizarse son las
siguientes:

• La limpieza de las señales verticales y, en casos puntuales, la recuperación o


reposición de algunas de ellas.
• El mantenimiento rutinario de los hitos kilométricos o postes de referencia y, en
algunos casos puntuales, su reparación o reemplazo.
• La limpieza de guarda vías.
• El pintado de cabezales de alcantarillas, barandas de puentes, sardineles de
pontones, elementos visibles de muros y otros elementos.

___________________________________________________________________________________________________
19
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

11. LOS ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES QUE REQUIEREN ATENCIÓN DURANTE


EL MANTENIMIENTO RUTINARIO

Los aspectos ambientales en la actividad vial se reconocen como de suma importancia y se


deben considerar en la ejecución del mantenimiento rutinario y del mantenimiento periódico.
Al respecto, las principales medidas socio-ambientales están relacionadas con la limpieza
de la vía, el manejo de basuras, la extracción de material de canteras y de zonas de
préstamo, el aprovechamiento de fuentes de agua, el uso de sitios para depósito de
materiales excedentes, el cuidado de las aguas, el manejo de la vegetación que incluye el
roce, la poda y la siembra, y la descontaminación visual, entre otras. Asimismo, la actividad
del mantenimiento vial tiene estrecha relación con los usuarios viales y con las comunidades
que están localizadas en la zona de influencia de la vía, por lo que es necesario establecer
vínculos de colaboración mutua entre las diferentes partes interesadas.

12. ASPECTOS OPERATIVOS QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN DURANTE EL


MANTENIMIENTO RUTINARIO

En el marco de la concepción del mantenimiento vial moderno, adicionalmente, hacen parte


de las actividades de mantenimiento rutinario, algunos aspectos operativos como son, entre
otros: la atención de las emergencias viales menores y el cuidado y la vigilancia de la vía.

En el mantenimiento rutinario se consideran como actividades socio-ambientales principales


las siguientes:

• Siembra de vegetación nativa


• Descontaminación visual
• Mitigación de impactos ambientales del mantenimiento rutinario

12.1 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES

En los caminos pueden presentarse emergencias, ocasionadas por fenómenos naturales,


tales como períodos de lluvias o de sequías prolongados; deslizamientos, inundaciones y
otros similares, los cuales pueden producir daños graves en los elementos de la vía o de su
entorno. También, pueden presentarse daños por intervención humana con ocasión de
accidentes, vandalismo, bloqueos o movimientos sociales y otras acciones que afecten los
elementos físicos de la vía. En estos casos, los responsables del mantenimiento vial deben
informar de su ocurrencia e intervenir en la ejecución de las actividades y reparaciones
urgentes que se requieran, de acuerdo con lo establecido contractualmente.

___________________________________________________________________________________________________
20
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

En el mantenimiento rutinario se prevé realizar actividades que coadyuven a evitar la


presentación de emergencias viales y a minimizar sus efectos en caso de ocurrencia. En
este sentido este tipo de mantenimiento realiza acciones de inspección de la vía, informa y
apoya su atención cuando ellas ocurran.

La limpieza de derrumbes menores de hasta 50 metros cúbicos se atiende como una


actividad normal del mantenimiento rutinario.

12.2 EL CUIDADO Y LA VIGILANCIA DE LA VÍA

La camino debe cuidarse permanentemente, vigilando que los usuarios o los residentes de
la zona no le produzcan daños, boten basuras y escombros, o invadan el derecho de vía
mediante construcciones, puestos de venta, cultivos o similares. Entre las actividades del
mantenimiento rutinario se considera necesario incluir la observación e inspección continua,
la educación a los usuarios y a la comunidad y, sobre todo, los mecanismos legales ágiles
para actuar administrativamente en los casos que se requiera. También, se considera
esencial controlar el paso de vehículos sobrecargados que pueden dañar el camino
aceleradamente o el control de todo tipo de tránsito mientras esté lloviendo en caminos de
afirmado sobre suelos de subrasante arcillosa y/o limosa.

13. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL


DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA Y NORMAS DE EJECUCIÓN

Para la ejecución del mantenimiento rutinario de la Red Vial Departamental No Pavimentada


se han definido 33 actividades específicas que incluyen los elementos del camino:
plataforma, obras de drenaje y subdrenaje, derecho de vía, obras de arte, señalización y
elementos de seguridad vial; los aspectos ambientales y, dentro de la operación vial, las
emergencias viales y el cuidado y vigilancia del camino. Asimismo, para la realización de
cada una de las actividades anteriores, se han establecido Normas de Ejecución que son
instructivos que incluyen la descripción, el objeto, los materiales; la ejecución que
comprende: el criterio de ejecución, la mano de obra, los equipos y herramientas, los
materiales y el procedimiento de ejecución; las condiciones de recepción, la unidad de
medida, el indicador de aprobación y la forma de pago.

La realización de las actividades de mantenimiento rutinario estará a cargo de


microempresas especialmente conformadas, capacitadas y contratadas con tal propósito.
Estas microempresas dispondrán del personal y de herramientas manuales para la
realización de los trabajos. En cuánto a los materiales para hacer reparaciones de obras o
para el pintado de los elementos físicos, ellos deben ser provistos por el Gobierno Regional
o deben ser incluidos en los contratos con las microempresas.

___________________________________________________________________________________________________
21
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

El Supervisor del mantenimiento rutinario, además, de la labor propia de la supervisión


prestará apoyo técnico y administrativo a las microempresas y será responsable de
capacitarlas en todos aquellos aspectos que sean necesarios. También, será responsable
de alcanzar los resultados esperados mediante el trabajo en equipo.
Las actividades específicas para la realización del mantenimiento rutinario y las normas de
ejecución definidas para cada una de ellas se presentan en seguida:

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO PARA LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

Elementos, Entorno y
Código Actividades
Operación del Camino
MR1 LA Limpieza de la plataforma
MR2 PLATAFORMA Bacheo en afirmados
MR3 Limpieza de cunetas
MR4 Reconformación manual de cunetas no revestidas
MR5 Reparación menor de cunetas revestidas
MR6 Limpieza de zanjas de coronación
MR7 Reparación menor de zanjas de coronación
MR8 LAS OBRAS DE DRENAJE Limpieza de alcantarillas
MR9 Y SUBDRENAJE Reparación menor de alcantarillas
MR10 Limpieza de canales y aliviaderos
MR11 Reparación menor de canales y aliviaderos
MR12 Limpieza de disipadores de energía
MR13 Reparación menor de disipadores de energía
MR14 Mantenimiento de subdrenajes
MR15 Limpieza del derecho de vía
MR16 Roce de la franja del derecho de vía
EL DERECHO
MR17 Manejo de la vegetación mayor
DE VÍA
MR18 Desquinche manual de taludes
MR19 Remoción de pequeños derrumbes
MR20 Apoyo para la inspección de obras de arte
MR21 Limpieza de puentes y pontones
MR22 LAS OBRAS DE ARTE Limpieza de cauces
MR23 Limpieza de badenes
MR24 Limpieza de muros
MR25 Mantenimiento de las señales verticales
MR26 LA SEÑALIZACIÓN Y LOS Mantenimiento de hitos kilométricos o postes de referencia
MR27 ELEMENTOS DE Mantenimiento de guardavías
SEGURIDAD VIAL Pintado de cabezales de alcantarillas, barandas de puentes, sardineles de pontones,
MR28
elementos visibles de muros y otros elementos
MR29 Siembra de vegetación nativa
MR30 EL MEDIO AMBIENTE Descontaminación visual
MR31 Mitigación de impactos ambientales del mantenimiento rutinario
MR32 Atención de emergencias viales menores
OPERACIÓN VIAL
MR33 Cuidado y vigilancia de la vía

___________________________________________________________________________________________________
22
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

NORMA DE EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

ELEMENTO DE LA VÍA: LA PLATAFORMA

CÓDIGO: MR1 ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE PLATAFORMA

I. DESCRIPCIÓN: Consiste en la remoción de todo material extraño de la plataforma, con herramientas manuales, de tal manera que
permanezca libre de basuras y demás objetos que caigan y/o sean arrojados en ella.

II. OBJETO: Mantener la plataforma libre de basura, piedras, ramas y demás elementos extraños, que afecten la seguridad de los usuarios
del camino.

III. MATERIALES: No aplica.

IV. EJECUCIÓN

IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Ejecutar los trabajos diariamente, dando especial prioridad durante el período de lluvias, en los caminos
donde se produce caída de piedras. Inspeccionar permanentemente el estado de limpieza de la plataforma.

IV.2. MANO DE OBRA IV.5. PROCEDIMIENTO


Trabajadores
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los elementos de
IV.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
seguridad industrial de acuerdo con las normas establecidas.
Lampas
Picos 3. Inspeccionar y delimitar los tramos a trabajar por cada cuadrilla de hombres.
Rastrillos
Escobas 4. Distribuir los trabajadores de acuerdo con el área a limpiar.
Carretillas 5. Retirar de la plataforma basuras, piedras, sedimentos, vegetación, y todo material
Cámara fotográfica
extraño.
IV.4. MATERIALES 6. Trasladar el material extraño de la plataforma, con carretillas al depósito de
Ninguno
materiales excedentes, donde no se afecte ningún elemento del camino ni del medio
ambiente.
7. Inspeccionar visualmente que la plataforma haya quedado libre de materiales,
piedras, basuras, palos, etc.
8. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de seguridad en forma
inversa a como fueron colocados.

V. CONDICIONES DE RECEPCIÓN: VI. UNIDAD DE MEDIDA


El Supervisor verificará que la plataforma de vía kilómetro (km)
esté completamente limpia y que su estado
refleje una condición de seguridad y comodidad
para el usuario. VII. INDICADOR DE APROBACIÓN
Plataforma limpia

VIII. FORMA DE PAGO


De acuerdo a lo establecido en el contrato

___________________________________________________________________________________________________
23
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

NORMA DE EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

ELEMENTO DE LA VÍA: LA PLATAFORMA

CÓDIGO: MR2 ACTIVIDAD: BACHEO EN AFIRMADOS

I. DESCRIPCIÓN: Consiste en reparar, con equipo liviano y/o manual, pequeñas áreas deterioradas y zonas blandas del afirmado, con
material de cantera o de préstamo.

II. OBJETO: Tapar baches, pozos, depresiones, e irregularidades, que presenten peligro para la circulación del tránsito, así como evitar que
se acelere el deterioro de la capa de afirmado.

III. MATERIALES: Se recomienda que el material para bacheo cumpla con los requisitos establecidos en la Sección 302B del Manual de
Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito: EG-CBT 2005. En caso excepcional podrá
utilizarse otro tipo de material con la aprobación del Supervisor.

IV. EJECUCIÓN

IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Reparar lo más pronto posible los deterioros, después de detectados por el Supervisor. El área a reparar
debe estar seca y libre de materiales extraños. Se debe garantizar una buena compactación.

IV.2. MANO DE OBRA IV.5. PROCEDIMIENTO


Operador de compactador vibratorio portátil
Trabajadores 1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad, y en caso necesario
operadores de PARE y SIGA.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los elementos de
IV.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Compactador vibratorio portátil seguridad industrial de acuerdo con las normas establecidas.
Picos 3. Cargar y transportar el material de afirmado a lugares previamente definidos,
Lampas
Escobas acordonándolo para no interrumpir la libre circulación del tránsito.
Carretillas 4. Adecuar el área a reparar generando paredes lo más verticales posible y dando
Pisones de concreto o metal
Cámara fotográfica forma regular, en lo posible rectangular y con profundidad uniforme, al sector a
rellenar. Retirar el material suelto o cualquier otro tipo de material extraño como
IV.4. MATERIALES basuras.
Material de afirmado
Agua 5. El fondo del bache se debe compactar.
6. Esparcir el material en una ó varias capas de espesor no mayor a 10 cm cada
una, según la profundidad del bache.
7. Compactar cada capa con compactador vibratorio portátil, ó con pisones
metálicos o de concreto.
8. Verificar que el material compactado quede a nivel con la superficie del camino.
Remover todo el material suelto del área.
9. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de seguridad en forma
inversa a como fueron colocados.

V. CONDICIONES DE RECEPCIÓN VI. UNIDAD DE MEDIDA


3
El Supervisor verificará que los baches hayan sido metros cúbicos (m )
intervenidos, compactados, y que estén nivelados
con la superficie de la vía y que el camino no
presente baches. VII. INDICADOR DE APROBACIÓN
Bache tapado y compactado / camino sin baches

VIII. FORMA DE PAGO


De acuerdo a lo establecido en el contrato

___________________________________________________________________________________________________
24
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

NORMA DE EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

ELEMENTO DE LA VÍA: OBRAS DE DRENAJE

CÓDIGO: MR3 ACTIVIDAD: LIMPIEZA DE CUNETAS

I. DESCRIPCIÓN: Consiste en retirar con herramientas manuales, toda basura y material que haya caído en las cunetas y que obstaculicen el
libre flujo del agua.

II. OBJETO: Mantener las obras de drenaje trabajando eficientemente y cumpliendo con las funciones para las que fueron construidas,
permitiendo que el agua fluya libremente y evitando estancamientos perjudiciales para la vía.

III. MATERIALES: No aplica.

IV. EJECUCIÓN

IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Ejecutar los trabajos antes del inicio de la estación lluviosa y continuamente durante dicha época.
Inspeccionar permanentemente el estado de las cunetas.

IV.2. MANO DE OBRA IV.5. PROCEDIMIENTO


Trabajadores
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe tener los uniformes, cascos y todos los elementos de seguridad
en concordancia con las normas establecidas.
3. Distribuir a los trabajadores de acuerdo con la programación de esta actividad de
mantenimiento.
IV.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 4. Retirar basuras, piedras, sedimentos, vegetación, depositándolo en sitios
Lampas
adecuados de tal forma que conjuguen con el entorno ambiental y evitar
Pico
Escobas colocarlos en sitios donde la lluvia vuelva a arrastrarlos.
Rastrillos 5. Inspeccionar visualmente que la cuneta trabaje eficientemente, y que no haya
Carretillas
Cámara fotográfica sitios de estancamiento de agua.
6. Llevar registro fotográfico del proceso de limpieza.
IV.4. MATERIALES
Ninguno 7. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de seguridad en forma
inversa a como fueron colocados.

V. CONDICIONES DE RECEPCIÓN VI. UNIDAD DE MEDIDA


El Supervisor verificará que la cuneta esté metros lineales (m)
completamente limpia y que el flujo del agua sea
libre.
VII. INDICADOR DE APROBACIÓN
Cuneta limpia

VIII. FORMA DE PAGO


De acuerdo a lo establecido en el contrato

___________________________________________________________________________________________________
25
Manual Técnico de Mantenimiento Rutinario para la Red Vial No Pavimentada
_____________________________________________________________________________________________

NORMA DE EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

ELEMENTO DE LA VÍA: OBRAS DE DRENAJE

CÓDIGO: MR4 ACTIVIDAD: RECONFORMACIÓN MANUAL DE CUNETAS NO REVESTIDAS

I. DESCRIPCIÓN: Consiste en reconformar con herramientas manuales, la sección transversal y la pendiente longitudinal de las cunetas no
revestidas, cuando presenten signos de deterioro y erosión que dificulten ó impidan el libre flujo del agua.

II. OBJETO: Mantener las obras de drenaje trabajando con eficiencia, permitiendo que el agua fluya libremente y evitando estancamientos de
agua perjudiciales para la vía.

III. MATERIALES: El Material de relleno para la reconformación provendrá de cortes adyacentes o de fuentes de material seleccionadas.

IV. EJECUCIÓN

IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Ejecutar los trabajos antes del inicio de la estación lluviosa, y periódicamente durante dicha época. Debe
inspeccionarse con frecuencia el estado de las cunetas.

IV.2. MANO DE OBRA IV.5. PROCEDIMIENTO


Trabajadores
1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los elementos de
seguridad industrial en concordancia con las normas establecidas.
IV.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Lampas 3. Distribuir los trabajadores de acuerdo con la programación de esta actividad de
Pico mantenimiento.
Rastrillos
Carretillas 4. Conformar la cuneta y retirar basuras, piedras, sedimentos, vegetación,
Pisones de concreto o metal depositándolos en sitios adecuados, de tal forma que conjuguen con el entorno
Plantilla tipo de sección transversal
Cámara fotográfica ambiental y evitar colocarlos en sitios donde la lluvia vuelva a arrastrarlos.
5. Verificar que la pendiente del fondo de la cuneta garantice el flujo libre de agua y
IV.4. MATERIALES
que no haya depresiones que produzcan estancamientos. Supervisar que el agua
Material de relleno
de la cuneta fluya libremente a las alcantarillas o salidas de agua.
6. Llevar registro fotográfico del proceso de reconformación.
7. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de seguridad en forma
inversa a como fueron colocados.

V. CONDICIONES DE RECEPCIÓN VI. UNIDAD DE MEDIDA


El Supervisor verificará que la cuneta esté metros lineales (m)
completamente reconformada y que haya libre
escurrimiento del agua.
VII. INDICADOR DE APROBACIÓN
Cuneta reconformada

VIII. FORMA DE PAGO


De acuerdo a lo establecido en el contrato

___________________________________________________________________________________________________
26

También podría gustarte