Tesis Flota Vehiculos Pesados
Tesis Flota Vehiculos Pesados
Tesis Flota Vehiculos Pesados
Guayaquil-Ecuador
I
CERTIFICADO DE APROBACIÓN
CERTIFICA:
Haber dirigido y revisado cada uno de los capítulos que conforman el presente
informe de Tesis del señor Marco Sebastián Manzano Vera, y al cumplir con los requisitos
………………………………………………
DIRECTOR DE TESIS
II
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
En tal razón, autorizo a la Universidad Internacional del Ecuador UIDE, su uso con fines
académicos.
-----------------------------------------------
III
AGRADECIMIENTO
Noralma Vera Sancán, por el esfuerzo académico que me ofrecieron en cada etapa de mi vida
como estudiante, a mi hermana Ayleen Manzano Vera por el apoyo que me ha dado en mi etapa
de estudio, a mi tía Cristina Vera Sancán por ser una persona que me ha dado su ayuda cada
También esto va para un angelito que me guía mi a abuelo Juan Vera Sánchez.
que siempre estuvieron pendiente en cada paso que daba en mi vida de universitario, a mis
conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada una de
Ingeniería Fernando Gómez, principal colaborador durante todo este proceso, quien con su
DEDICATORIA
y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados que
A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he
INDICE DE CONTENIDOS
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD........................................................................ II
DEDICATORIA....................................................................................................................... IV
RESUMEN ..............................................................................................................................XII
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
CAPITULO I .............................................................................................................................. 3
PRELIMINARES ....................................................................................................................... 3
1.7 DELIMITACIÓN.............................................................................................................. 5
VI
CAPITULO II .......................................................................................................................... 10
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 42
CAPITULO V .......................................................................................................................... 56
VIII
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 71
RECOMENDACIONES. ......................................................................................................... 72
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 73
ANEXO I.................................................................................................................................. 75
ANEXO II ................................................................................................................................ 77
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
PESADOS. ........................................................................................................................... 15
........................................................................................................................................... 61
VEHICULAR. ....................................................................................................................... 62
XI
AUTOMOTRICES ................................................................................................................. 63
AUTOMOTRICES, ................................................................................................................ 64
AUTOR. .............................................................................................................................. 66
RESUMEN
Automotriz, está conformado por cuatro capítulos en los cuáles se van desarrollando de manera
secuencial cada uno de los aspectos administrativos, logísticos, técnicos y otros, a considerarse
Vehículos Pesados.
• En capítulo I, se presenta los preliminares del proyecto donde se abarcan los detalles y
y los objetivos específicos de la presente tesis, así como la justificación, los alcances y
• En el Capítulo II, refiere al marco teórico y la importancia que tiene el estudio de los
Guayaquil por medio de una encuesta que ha sido diseñada para ser aplicada de manera
hacen falta o que se pudieran mejorar dentro de mencionados procesos y que luego serán
realizado. Se presentan las conclusiones a las que se llegaron con el estudio. Se responde
ABSTRACT
This research project prior to obtaining the title of Automotive Engineer, is made up of
four chapters in which each of the administrative, logistic, technical and other aspects are
developed in a sequential manner, to be considered for the approach of the Plan of Improvement
• In chapter I, the project preliminary is presented where the details and points of the
investigation are covered. The problem is posed, the general objective and the specific
objectives of this thesis are established, as well as the justification, the scope and the
limits of it.
• In Chapter II, it refers to the theoretical framework and the importance of the study of
the different concepts associated with maintenance management and a detailed study of
the concepts related to the subject and a diagnosis of the current situation in terms of
Mechanical Maintenance processes, which are being carried out in some workshops and
companies in the province of Guayas and specifically in the city of Guayaquil through
a survey that has been designed to be applied directly in said workshops and companies.
• In the second Chapter, an analysis of the different processes within the Automotive
Mechanical Maintenance Management in heavy vehicle fleet that are currently being
developed to determine those aspects that are needed or that could be improved within
those mentioned is carried out processes and which will then be considered within the
• In Chapter III, the new trends within the Processes and Management of Mechanical
Maintenance, for Heavy Vehicle Fleet, are presented, analyzed and developed as a
• In Chapter IV, the methodology and interpretation of the results are detailed.
• In Chapter V, the new proposal is designed for the process and management of
Mechanical Maintenance, for Fleet of Heavy Vehicles, in a concrete way and of rapid
application in the workshops and companies dedicated to these tasks, within the
• In the end, the conclusions and recommendations are shown based on the work done.
The conclusions reached with the study are presented. The general and specific
objectives of the thesis are answered; and the recommendations for an improvement in
INTRODUCCIÓN
En todo taller automotriz, se llevan a cabo diferentes tipos de procesos en las respectivas
áreas que lo conforman, para poder de esta forma optimizar los tiempos de entrega como
también agilitar los trabajos y no producir ningún tipo de accidente o inconveniente ya sea para
la empresa como para el dueño del vehículo, y más aún cuando se enfoca en los vehículos
pesados.
Al manejar este tipo de vehículos, las inspecciones y trabajos que se le realizan por los
diferentes tipos de mantenimientos que requieren los hacen ser objetos de tiempos muertos que
ocupan en el taller, por falta de algún repuestos, o por demora producida por un imprevisto y
obsoletos que ya no tiene la misma productividad que antes, haciendo que produzca perdidas al
taller donde se están empleando y al mismo tiempo bajando la calidad del servicio brindado.
Como todo proyecto que se plantea, debe regirse al plan nacional del buen vivir, que
El presente trabajo está abierto para poder aplicarse a cualquier establecimiento en donde
sus lineamientos y servicios se enfoquen en los vehículos pesados, ya que este proyecto busca
mejorar y optimizar los procesos que se realizan en los diferentes mantenimientos aplicados a
estos vehículos.
Gestión del Conocimiento, por motivar y fomentar aptitudes para resolver casos, como también
2
al desarrollo continuo en los diferentes procesos ya sean administrativos como operativos que
considerando algunas de las características de mejora continua aplicables a los procesos que se
CAPITULO I
PRELIMINARES
áreas que lo conforman, para poder de esta forma optimizar los tiempos de entrega como
también agilizar los trabajos y no producir ningún tipo de accidente o inconveniente ya sea para
la empresa como para el dueño del vehículo, y más aún cuando se enfoca en los vehículos
pesados, al manejar este tipo de vehículos, las inspecciones y trabajos que se le realizan por los
diferentes tipos de mantenimientos que requieren los hacen ser objetos de tiempos muertos que
ocupan en el taller, por falta de algún repuestos, o por demora producida por un imprevisto y
obsoletos que ya no tiene la misma productividad que antes, haciendo que produzca perdidas al
taller donde se están empleando y al mismo tiempo bajando la calidad del servicio brindado.
Como todo proyecto que se realiza, debe regirse al plan nacional de buen vivir, que se
sostenible de manera retributiva y solidaria, por el motivo como se realiza en una concesionaria,
está abierto a aplicarse a cualquier establecimiento que sus lineamientos y servicios se enfoque
en los vehículos pesados, ya que este proyecto busca mejorar y optimizar los procesos que se
Gestión del conocimiento, por motivar y fomentar aptitudes para resolver casos, como también
al desarrollo continuo en los diferentes procesos ya sean administrativos como operativos que
4
vehículos y mantenimiento.
• ¿Cuáles son los beneficios que conlleva diseñar una mejora en los procesos
• Conocer que tipos de procesos y cuantos son para poder llevar a cabo
La base teórica del proyecto se centra en conceptos administrativos que se llevan a cabo
en el área del taller, para efectuar los mantenimientos, como también toda información
cualitativa, por el motivo que por medio de encuestas y así mismo entrevistas a instituciones y
pesados, al tener sus experiencias se procede al respectivo análisis para buscar y diseñar de la
mejor manera el plan que mejore los procesos ejecutados en un taller que se enfoque en el
Toda institución que como objetivo principal es la gestión de vehículos ya sean livianos
y pesados, se deben regir al uso de procesos continuos los cuales llevan a tener una mejor
organización dentro de la empresa, como también mejorar los tiempos de entrega y aumentar
la calidad de servicio brindado a los clientes, donde se obtiene su fidelidad y que puedan
retornar, aumentando de esta forma la ganancia de la empresa, por ende este proyecto apunta a
1.7 Delimitación
El trabajo se desarrollará desde el mes de junio del 2019, hasta diciembre del 2019,
Figura 1.
1.8.1 Fallos
A nivel industrial se suele entender como avería un fallo que impide que la instalación
mantenga el nivel productivo. Esta idea debemos ampliarla a los fallos que ocasionan falta de
calidad del producto, falta de seguridad, pérdidas energéticas y contaminación ambiental. Los
equipos deben ser capaces de alcanzar la producción para la que se diseñaron, pero, además,
deben hacer el producto que se esperaba. Si la calidad del producto depende del estado de la
7
instalación, cualquier hecho que haga descender esta calidad será igualmente un fallo. Por otra
parte, si el estado de las máquinas puede ocasionar algún riesgo para las personas o el resto de
aspecto es cada vez más exigente y afecta no sólo a los procesos productivos sino también al
estado y mantenimiento de los equipos. Dentro de este tipo de averías debemos considerar
dábamos al principio, y considerar como fallo o avería cualquier hecho que se produzca en la
del producto, en la seguridad o bien que aumente la degradación del medio ambiente.
Los tres grandes grupos de tipos de mantenimiento son los que se aplican una vez
aparecida la avería (correctivo), los que tratan de predecirla o prevenirla antes de su aparición
(hard time, de uso y predictivo) y los que tratan de eliminarla de una forma permanente
considerarse como tal; se trata del engrase de los equipos. Podemos hacer una clasificación de
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento predictivo
la Tabla 1.
Tabla 1
Propuestas de gestión de mantenimiento.
Año Autores
las estrategias (definidas como los métodos de gestión para alcanzar los objetivos de
predictivo.
1.9 Hipótesis
gastos.
vehículos pesados
Tabla 2
Análisis de las variables
Definición de las Técnicas e
Variables Indicadores
variables instrumentos
Mejoramiento de Investigación de
Variable procesos campo, tipo
100% analizados
independiente administrativos y aplicada, de
operativos diseño
observacional
Procesos de
mantenimientos
Variable preventivos y
In Situ
dependiente correctivos a
100% analizados
vehículos
pesados
10
CAPITULO II
Marco Teórico.
Mantenimiento preventivo
directo o periódico, por cuanto sus actividades están controladas por el tiempo; se basa en la
Mantenimiento correctivo
Comprende el mantenimiento que se lleva con el fin de corregir los defectos que se han
sea por una avería imprevista a reparar lo más pronto posible o por una condición imperativa
legales, etc.).
Planificado. Se sabe con antelación qué es lo que debe hacerse, de modo que cuando se
pare el equipo para efectuar la reparación, se disponga del personal, repuesto y documentos
Mantenimiento predictivo
descubrir el estado de operatividad; esto se realiza en intervalos regulares para prevenir las
presión, vibración, etc.) cuyas variaciones están apareciendo y pueden causar daño al equipo.
en la Figura 2.
12
organización, que deberán agregar valor, brindando así un servicio a su cliente. Este cliente
podrá ser un cliente interno o un cliente externo. Así la gestión por procesos es una forma de
13
organización, en la cual debe prevalecer la visión del cliente por sobre las actividades de la
costos y calidad. Cuando una empresa regulariza exitosamente estos procesos, puede continuar
OFICINA ADMINISTRATIVA:
Información de la falla
Jefe de Taller:
Historial de Mantenimientos
Organiza el Proceso
Inspección visual
Toma de decisiones
Podemos dar
el servicio?
Se
ejecuta
El anterior diagrama de flujo (ver Figura 3) muestra cómo se han venido desarrollando
los procesos de mantenimiento mecánico en flota de vehículos pesados en los diferentes talleres,
Es claro observar que se trata de un proceso lineal y parte generalmente de una orden
de trabajo generada por parte del departamento administrativo u oficina técnica de determinado
taller o empresa.
Luego esta orden recae directamente donde el Jefe de Taller, el cuál debe organizar la
1.- Toda la información técnica solicitada al propietario del vehículo, de manera verbal
en cuánto a las fallas que presenta para poder tomar la decisión correcta en la intervención
con una inspección técnica visual para poder determinar cuál es en concreto la falla y poder
Luego de haber terminado esta parte del proceso, se procederán con las pruebas
informe para oficina técnica o administrativa para que se genere el proceso de cobros por los
servicios prestados.
15
Los Procesos Operativos en la empresa son las actividades medulares que hacen que
todo se ponga en movimiento para generar un producto final. Son procesos relacionados a
Jefe de Taller
Organiza el Proceso
Ayudantes de
mantenimiento
Se puede o
no efectuar la
intervención
Operaciones
manuales
1.- Jefe de Taller es la persona técnica encargada de organizar todo el proceso de gestión
todos los documentos, indicaciones, requerimientos y acciones a ser desarrolladas dentro del
proceso.
2.- Sobre el Técnico de mantenimiento y sus ayudantes, recaen las acciones operativas
del proceso, es decir son las personas que directamente estarán involucradas en diferentes
trabajos de mantenimiento que se hayan establecido por parte de Jefatura de Taller. Desarrollan
todas las acciones manuales utilizando para ello maquinaria, equipos, herramientas, utillajes y
repuestos, materiales e insumos, así como también con los distintos proveedores a nivel externo
operaciones.
17
En esta parte haremos mención de forma textual a la información recolectada por medio
de las encuestas diseñadas para el efecto, y que son analizadas también en este proyecto en el
capítulo.
Tabla 3
Principales inconvenientes en el Actual Proceso
Principales inconvenientes en el Actual Proceso de
Nombre de la Empresa
Mantenimiento Mecánico
1.- No existe una garantía total del tiempo que pueda llevar
3.- REPARMOTOR más alta calificación, por lo tanto, debería tener mayor
conocimiento.
servicio
mantenimiento.
capacitación adecuada en las áreas de seguridad industrial y de primeros auxilios, así como
también una mayor capacitación técnica para el manejo y calibración de maquinaria, equipos y
2.- En la parte operativa del proceso de intervención, el seguir de forma excesiva las
información técnica que por lo general está en otro idioma o no es lo suficientemente clara para
vez inconvenientes con los clientes. Esto a su vez eleva considerablemente los costos del
servicio.
sin duda provocan que los tiempos de intervención se alarguen lo cual eleva de forma
considerable los costos del servicio y los posteriores inconvenientes con los clientes,
proveedores, etc.
4.- La experiencia técnica necesaria para el personal del taller es muy importante para
poder efectuar con seguridad y calidad los trabajos de mantenimientos requeridos. El personal
humano tanto en Administrativo, Taller, Bodega y otros deben manejar en conjunto los
En el siguiente cuadro se muestra también más pautas a ser consideradas para el diseño
de la nueva propuesta, que sea aplicable a nivel de los talleres, empresas dedicadas a brindar el
servicio de mantenimiento mecánico a flotas de vehículos pesados de una forma sencilla y clara,
considerando para ello todos los aspectos necesarios para el establecimiento de un correcto
VALORACIÓN DE RESULTADOS
en inglés) y están diseñadas para estandarizar los patrones de calidad empresarial, sobre todo
las: ISO 9000, ISO 9001, ISO 14000, ISO 14001, ISO 21500, ISO/TS 16949.
cliente.
Las normas ISO 9000 fueron escritas originalmente en 1987 y luego se modificaron en
1994 y 2000.
la calidad.
2. ISO 9001: Describe los requisitos para certificar los sistemas de gestión
de la calidad.
calidad para la mejora continua de sus productos y servicios. Los clientes prefieren una
empresa que cuente con la certificación ISO 9001 porque les garantiza bienes y servicios de
cada 6 meses en las empresas certificadas para garantizar que la gestión de la calidad se esté
de Río de Janeiro de las Naciones Unidas sobre el ambiente, se crean las Normas ISO 14000.
ISO 14006: sistemas de gestión de la calidad ambiental, directrices para el eco diseño.
ISO TS 16949
Son normas derivadas de la ISO 9000 y están enfocadas en el mundo automotriz.
ISO-21500
Son las normas que guían la gestión de proyectos.
Las normas ambientales son reglas legales cuáles son los niveles máximos de sustancias
Se toman en cuenta para tener una gestión empresarial con énfasis en el uso racional y
Las metodologías de gestión de la calidad son pautas que se utilizan para la mejora
Calidad total
La gestión de la calidad total es un sistema que tiene como objetivo crear conciencia en
todos los sectores y procesos de las empresas para la obtención de la calidad en los productos
y servicios en función de la satisfacción del cliente. Esta estrategia de gestión nació en la década
de los años 50 y fue desarrollado por las industrias japonesas, principalmente por William
Edwards Deming.
Ciclo de DEMING
El ciclo Deming también se conoce con el nombre de Círculo PDCA (PLAN, DO,
Planificar
Hacer
Verificar
Actuar.
La aplicación de este ciclo procura las mejores prácticas para mejorar continuamente,
Control de calidad
24
Lean Manufacturing
Es un método que significa justo a tiempo. Se trata de producir lo que se necesita, en las
Para ello hay que procurar un sistema de gestión de la calidad bien preciso.
Método Kaizen
planifique la solución paso a paso y con perseverancia para que a largo plazo se puedan resolver.
Metodología SCRUM
Poka yoke
Es una técnica de seguridad que se utiliza para evitar errores humanos. Poka yoke es un
Esta técnica se utiliza en las empresas como un sistema de control de calidad en tanto
se diseñan para prescindir de los defectos antes de que ocurran o una vez ocurridos.
Su objetivo es guiar las acciones de todos los miembros de la organización para asegurar
Para que exista el entorno perfecto para el sistema de gestión de calidad, es necesario
que todos los procesos, actividades y niveles de la organización estén alineada con las
Six Sigma
La metodología Six Sigma se creó en la década de los años 80 por la compañía Motorola.
Tiene como objetivo mejorar los procesos bajando la incidencia de errores y defectos
en los procedimientos.
Se trata de llegar a un nivel de 3,4 defectos por cada millón, porque de esta manera se
CAPITULO III
Cada paso del proceso se representa por un símbolo diferente que contiene una breve
Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican
proceso. Muestra la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida comprensión de cada
Son numerosos los beneficios que proporciona el uso del diagrama de flujo:
aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del proceso,
A veces estos límites no son tan evidentes, no estando definidos los distintos
Al introducir un lenguaje común; si bien es cierto que para ello se hace preciso la
El diagrama flujo permite analizar qué valor proporciona cada una de las actividades
que componen el proceso. Por lo tanto, permite identificar aquellas innecesarias, reduciendo
tiempo y costes.
procesos. Facilita establecer los objetivos para las distintas operaciones y actividades llevadas
a cabo.
la eficiencia.
rediseño o reingeniería.
del proceso se representa por un símbolo diferente (ver Figura 8) que contiene una pequeña y
simple descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están
unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso
Procesos:
recursos.
Procedimientos:
• Los procedimientos definen la secuencia de los pasos para ejecutar una tarea.
Es decir, plasmar en el diagrama de flujo las actividades que se suceden entre el inicio
Es posible que tal secuencia tenga variaciones según ciertas decisiones. Es lo que
En estos casos, normales por otra parte, tome la decisión para representar dichas
determinar más fácilmente los indicadores de proceso. Es decir, aquellos que resulten de interés
Los indicadores de proceso pueden medir la percepción del cliente sobre los resultados
(indicadores de percepción).
rendimiento).
Se consigue con ello detectar las desviaciones en la ejecución del proceso que puedan
Tiempo de Ciclo:
Es el intervalo temporal real transcurrido desde que se inicia una actividad, hasta que se
comienza la siguiente.
Tiempo de Proceso:
Es el tiempo neto empleado por cada actividad del proceso, en el caso de que no se
diesen esperas.
SI Director de sección
solicita autorización para
tercerización del servicio
El director elabora solicitud de
egreso:
Materiales e insumos
Taller particular o empresa
Compra de repuestos ejecuta el mantenimiento
un factor esencial en la economía de la empresa, por lo que exige ser adecuadamente planificado
Es importante tener una planificación anual basada en los reportes históricos tanto
A más de los índices de disponibilidad de los equipos, debemos tener presente el costo
Dependiendo de la empresa, este costo está entre el 5 al 10% del precio final influyendo
Tabla 4
Costos de mantenimiento
Costos Fijos de Mantenimiento Costos variables de Mantenimiento
de mantenimiento:
Son independientes del volumen global de producción de
Preventivo + correctivo + mejora
mantenimiento:
Se dividen en:
Preventivo + correctivo + mejora
Costos de Mantenimiento Correctivo
Comprenden:
Costo de mano de obra directa (Técnicos propios de
Costos de la mano de obra directa (Técnicos)
la empresa o contratados externamente)
Costos de la mano de obra indirecta (Administrativo)
Costos de los repuestos y materiales empleados
Costos de los repuestos y materiales empleados
Costos de la utilización de equipos y herramientas
Costos de equipos y herramientas
Costos de mejora de la Fiabilidad / Mantenibilidad
Costos de contratación seguros de mantenimientos
de los Equipos
costo de utilización.
Tabla 5
Costo integral de mantenimiento
COSTO INTEGRAL DE MANTENIMIENTO:
Tiene en cuenta todos los factores relacionados con el funcionamiento del equipo
Costo Integral = Costos Fijos + Costos Variables + Costos Financieros + Costos de fallo
Costos de Fallo
Costos Financieros del Mantenimiento Valor económico que la empresa deja de percibir por
Valor de las amortizaciones de los equipos que a veces Costos de la degradación de equipos
FIABILIDAD.
TF
𝑇𝑀𝐹 =
NP
TF
𝑇𝑀𝐹𝐴 = MTBF =
NA
Proporciona el tiempo medio de funcionamiento entre paradas producidas solo por las
Dónde:
1
𝑀𝑇𝐵𝐹 =
λ(t)
MANTENIBILIDAD.
Se relaciona con:
TA
𝑇𝑀𝑅 = MTTR =
NA
Dónde:
Dónde;
1
𝑀=
MTTR
35
DISPONIBILIDAD.
disponibilidad
TF
𝐷𝑀 =
TF + TDN
TF
𝐷𝐼 =
TF + TOP + TM + TMA
Dónde:
TOP, tiempo de parada funcional en horas. (Vehículo parado por causas ajenas a las
parado).
TF
𝐷𝑂 =
TF + TEM + TAR
Dónde:
DISPONIBILIDAD (D)
MTBF
𝐷=
𝑀𝑇𝐵𝐹 + 𝑀𝑇𝑇𝑅
Dónde:
Están relacionados directamente con las normas ambientales y constituyen las reglas
legales de cuáles son los niveles máximos de sustancias contaminantes para garantizar el uso
Se toman en cuenta para tener una gestión empresarial con énfasis en el uso racional y
o Residuos peligrosos
o Residuos no peligrosos
Residuos Peligrosos.
Son todos los residuos que contienen sustancias que, por su composición, posibilidad de
combinación o mezcla representan un riesgo para la salud humana, a los recursos naturales y al
o Líquidos limpiaparabrisas
37
o Residuos de aerosoles
o Baterías
o Anticongelantes
o Líquidos de frenos
o Filtros de combustible
o Pastillas de freno
Residuos No Peligrosos.
peligrosidad para la salud humana como para el medio ambiente, entre los más frecuentes
tenemos:
o Neumáticos
o Airbags activados
o Catalizadores
o Maderas.
ISO 14000, es la norma internacional relacionada con temas ambientales, dentro del
grupo de recomendaciones algunas son relativas a la gestión ambiental, mientras que otras se
centran en cuestiones ambientales de interés como análisis del ciclo de vida de un producto, el
uso.
que ofrece. Por lo tanto, si estos servicios satisfacen a sus clientes retribuyen en beneficios para
la organización.
costos, o bien, la opción de ambos. Estos servicios son muy flexibles debido a que pueden
ofrecerse a todos por igual o más selectivamente solo a algunos clientes (enfocándose en
Según Avelina Koenes (1995), si una empresa logra mantener un nivel de servicio que
o Incrementar sus ventas, ya que los clientes compran con más frecuencia,
hacen, en cada ocasión, compras más grandes, y siguen comprando en la misma empresa
o Recibir menos quejas y estar en mejor posición de resolver las que recibe,
servicios.
y conflictos).
El servicio está diseñado para satisfacer al cliente y lo más probable es que se vea
Es evidente que, si la empresa ofrece servicios de calidad, tiende a conservar por más
La lealtad de los clientes de una empresa indica que ésta es una opción válida para ellos
mantiene presente en la mente del consumidor cuando tiene que elegir entre alternativas.
De acuerdo a Avelina Koenes (1995) autora de “La fórmula del servicio excelente”, los
Tabla 6
Satisfacción del cliente- Clasificación del servicio
EL SERVICIO SERÁ
SI EL RESULTADO ES QUE:
CONSIDERADO
Las expectativas representan lo que los clientes esperan recibir con la prestación del
servicio, y constituyen el parámetro con el que los clientes miden la calidad de un servicio.
Según Avelina Koenes (1995), los factores que determinan las expectativas de los
• Experiencia personal con la propia empresa: Encuentros con el servicio que han
• Experiencia personal con otras empresas: Encuentros con el servicio que han
tenido en el pasado los clientes con otras empresas y que han condicionado su
percepción sobre las características que “deben” tener los servicios que reciben
David Cottle (1991), nos dice que la satisfacción del cliente es igual a las percepciones
que estos tienen sobre lo que recibieron en el servicio prestado, menos las expectativas que
ISC= P-E
información y mejora.
o Tiempo en el mostrador.
CAPITULO IV
vehiculares.
clara, precisa que permite evaluar y presentar soluciones técnicamente factibles desde los
acogió el nivel exploratorio, explicativo y descriptivo, los mismos que se consideran dentro de
las necesidades para poder conseguir resultados afines a todo el proceso analizado.
vehicular consideradas y detectar cuáles son las causas del problema objeto de estudio y poder
En el nivel explicativo, se hacen los análisis de los resultados obtenidos, que nos permite
campo, y se persigue la aplicación del método científico en el tratamiento de las variables que
de mantenimiento.
por medio de encuestas elaboradas para talleres, empresas, para conocer los procesos que se
Para el IDAE (2006) las flotas de transporte se pueden clasificar de la manera siguiente:
a) Por Tamaño:
Pequeña: Empresas que cuentan hasta con 6 vehículos para la prestación del servicio.
44
Mediana: Son empresas que cuentan desde 6 hasta 30 vehículos para la prestación del
servicio, las cuales se especializan en un giro en particular y cuentan con una amplia cartera de
clientes.
Grande: Empresas que cuentan con más 30 unidades, las cuales pueden ser propias o
subcontratadas y pueden contar con concesionarios en diversas delegaciones o zonas del país y
b) Por Servicio:
nueve plazas o asientos. Incluye: Camionetas tipo van equipadas con asientos para el transporte
de personas.
plazas o asientos.
c) Por Carga:
Camioneta: Vehículo diseñado para el transporte de carga, con capacidad de hasta 1.5
toneladas.
Incluye: camionetas tipo van que no cuentan con asientos para facilitar el transporte de
la carga.
Camión: Vehículo pesado de 6 a 12 llantas con una capacidad de carga superior a las 3
toneladas.
transporte.
Vehículo Eléctrico para Reparto: Vehículo cuyo único medio de propulsión es la energía
Embarcación: Vehículo náutico con o sin propulsión propia diseñado para el transporte
de personas o carga.
46
Por tamaño:
Grande: Empresas que cuentan con más 30 unidades, las cuales pueden ser propias o
subcontratadas y pueden contar con concesionarios en diversas delegaciones o zonas del país y
Por carga:
los datos necesarios para determinar la situación actual en cuánto a los procesos de
Guayaquil.
47
Elaborar un Plan de Mejora en los Procesos de Mantenimiento para una Flota de Vehículos
Pesados.
La información recopilada, será de uso exclusivo del autor del presente trabajo, como
base fundamental para elaborar la nueva propuesta, por lo cual debe ser veraz y objetiva.
a) Datos informativos
Nombre del Taller, Concesionario, Empresa:
…………………………………………………………………………………
Ubicación
Provincia: ……………………………………. Ciudad: …………………………….
Dirección: …………………………………….
Sector: …………………………………….
Teléfonos de contacto:
Móvil:……………………………. Fijo:………………………………….
E-mail:………………………………………………………………………….
Páginas internet:……………………………………………………………….
Redes: Sociales:…………………………………………………………………
Otros:…………………………………………………………………………….
Croquis de Ubicación Satelital:
48
Nombre:………………………………………………………………….
Cargo:…………………………………………………………………….
Profesión:…………………………………………………………………
Nivel de Educación:………………………………………………………
Contactos:…………………………………………………………………
E-mail:…………………………………………………………………….
Por tamaño;
…………………………………………………………………………………………
Por carga;
…………………………………………………………………………………………
Paso 1:………………………………………………..................................
Paso 2:………………………………………………………………………..
Paso 3:………………………………………………………………………..
Paso 4:………………………………………………………………………..
Paso 5:……………………………………………………………………….
Paso 6: ……………………………………………………………………….
Paso 7:………………………………………………………………………..
Paso 8:………………………………………………………………………..
Otros:…………………………………………………………………………..
49
4.5.2 Ubicación
Las encuestas fueron realizadas en Guayas – Guayaquil, a diferentes talleres ver Tabla
7 y Tabla 8.
Tabla 7
Empresas -Tamaño y Descripción de la muestra
Nombre de la Empresa Tipo de Empresa Ubicación de la empresa
Tabla 8
Clasificación del Tipo de Flota
Nombre de la Clasificación del tipo
Empresa De Flota
Por Tamaño Por Carga
1.- TEOJAMA
Grandes Camión Pesado
COMERCIAL
Tabla 9
Descripción del Proceso de Mantenimiento Mecánico Actual
Descripción del Proceso de
Nombre de la Empresa
Mantenimiento Actual
Propietarios
Tabla 10
Principales inconvenientes en el Actual Proceso
Principales inconvenientes en el Actual Proceso de
Nombre de la Empresa
Mantenimiento Mecánico
Auxilios.
por la empresa
2.- FULL INYECCIÓN 1.- Falta de datos para generar una excelente calibración.
1.- No existe una garantía total del tiempo que pueda llevar la
3.- REPARMOTOR 2.- El personal pese a ser menos en número debe tener más
En la Figura 15 se puede apreciar con mayor claridad cuales son los principales
inconvenientes surgidos durante el proceso del mantenimiento mecánico, se puede ver que 2
personas de las 4 encuestadas, respondieron que el inconveniente era: mayor conocimiento y
preparación y solo 1 taller dijeron que es por falta de seguridad en garantía. El resto de
respuestas se observa en la misma Figura 14.
Tabla 11
Ideas para mejorar el Actual Proceso de Mantenimiento Mecánico
Ideas para mejorar el Actual Proceso de
Nombre de la Empresa
Mantenimiento Mecánico
servicio.
2.- FULL INYECCIÓN 2.- Poseer las herramientas útiles para los
colaboradores.
3.- REPARMOTOR
3.- Elaborar procedimientos técnicos para las
mecánico.
un mantenimiento exacto.
y calidad.
55
En base a los cuadros y gráficas anteriores, podemos establecer los siguientes aspectos
a cabo son en mayor número el Predictivo, Preventivo y Correctivo. Sin embargo, no hay que
perder de vista aquellos procesos que se ejecutan de forma particular dependiendo de la gestión
mecánico.
56
CAPITULO V
flota de vehículos, debe cumplir con los objetivos de reducir los costos globales de la actividad
máximo los riesgos para las personas y los efectos negativos sobre el medio ambiente,
Para nuestro caso los hay que tener en cuenta que se denomina “flota de transporte” a
necesario.
modo, se distinguen claramente varios aspectos que deben ser considerados al momento de
Necesidad de Mantenimiento
Generar orden de
trabajo para
mantenimiento
correctivo
Es Mantenimiento NO
Preventivo
SI
Jefe de taller
Existen en stock NO Elaborar solicitud organiza todas las
los materiales de compra de los actividades y
solicitados materiales personal requerido
solicitados para efectuar el
mantenimiento
SI Adquisiciones
Jefe de taller elabora la
entrega compras a
bodega para su solicitud para compra de
Bodega entrega lo repuestos y materiales
registro
solicitado y resta del requeridos
inventario
Bodega procesa
solicitud de egreso y Adquisiciones
actualiza inventarios entrega compras a
Jefe de Taller y
registra factura
Se genera orden de
trabajo para
mantenimiento
preventivo
El Jefe de Taller
decide si se ejecuta
con personal a su
NO Jefe de Taller solicita
contratación de personal
cargo
especializado
Materiales e insumos
Taller particular o empresa
Compra de repuestos ejecuta el mantenimiento
Existen en stock NO
los materiales Elaborar solicitud de
compra de los materiales, Contacto con
solicitados en proveedores
Bodega repuestos.
Pruebas de
funcionamiento y
control de la calidad
del mantenimiento
Cerrar la orden de
trabajo
4.2. Documentación.
Dentro de este apartado están todos los formatos de documentos que se van a utilizar en
o Orden de trabajo
o Orden de compra
o Historial de mantenimiento
o Informe de mantenimiento
o Reportes de mantenimiento
Todos y cada uno de ellos son muy importantes, por ejemplo, los reportes de
mantenimiento son documentos que informan el desempeño de los equipos o máquinas dentro
de Vehículos Pesados.
2. .
3. .
4. .
5. .
Autorización Mantenimiento Certifico uso de repuestos egresados Certifico calidad del trabajo realizado
En esta hoja se cargan las actividades próximas a ejecutarse, importadas desde los
horas preestablecido. Para mantenimiento correctivo, los datos que llegan a este registro son
Hoja para Planeación del Mantenimiento Vehicular Hoja No:……/de:…… Logotipo de Taller o empresa
Período
No. Código Descripción Prioridad Tiempo estimado Lugar de Mano de Repuestos y Equipos y Costo
Vehículo Trabajo ejecución obra materiales herramientas estimad
o.
Planificación/Responsable Supervisión/Responsable
Especialidad
Niveles de intervención: N1 – N2 – N3
N1: Conductor/Operador (C), Lubricador (L), Ayudante Mecánico (AM), Lavador (LV)
Figura 20. Formato de Hoja para Planeación de Mantenimiento para Flota Vehicular.
Figura 20 se ilustra una Hoja para Planeación de Mantenimiento de Flota de Vehículos Pesados.
63
No:……………..
No:…………………… Técnica
Autorización de egreso
Retira:………………………….. Entrega:…………………………….
No:……………..
Modelo: Cilindrada:
No: Inicio: Kms/Hs No. O.T Mantenimiento Lugar de Tiempo Mano de Repuestos Equipos/ COSTO
Fecha/hora efectuado ejecución de obra y Materiales herramientas TOTAL
duración
Ejecutant No: O.M Costo Descripción Costo
e
65
65
66
Pesados.
No:……..
Fecha:
DE MANTENIMIENTO A INFORMAR
Observaciones:……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………
Figura 24. Formato de Informe de Mantenimiento para Flota Vehicular. Fuente: Autor.
67
El éxito de toda Empresa, Taller o cualquier tipo de organización que se dedique a los
organigrama funcional que rigen las actividades de servicios para los cuáles fueron creados.
Todos y cada uno de los departamentos o áreas están regidos por los lineamientos en
Para que la organización funcione de manera óptima, el organigrama debe ser actual,
flexible y adaptable a las condiciones y exigencias del mercado, considerando para ello todas
las variables que de una u otra manera influyen de manera directa o indirecta en el correcto
Mantenimiento Mecánico.
Mantenimiento para Flota de Vehículos Pesados, motivo del presente estudio como una nueva
Gerente/Propietario
Administración
Contabilidad
Seguridad Industrial
Bodega Jefatura de
Taller Calidad
Técnicos de
Mantenimiento
Ayudantes de
Mantenimiento
Figura 25. Diagrama del Organigrama Funcional para un Taller o Empresa de Mantenimiento
Mecánico de Flota de Vehículos Pesados.
Flota de Vehículos Pesados motivo del presente estudio, se pueden deducir los siguientes
aspectos importantes:
69
negocio, empresa o taller, cuáles han sido los principales problemas que se ha generado
del desarrollo de las actividades inherentes al negocio, empresa o taller y pide los
materiales automotrices.
vehículos pesados.
mecánico de flota de vehículos pesados como son las máquinas, los equipos, los
repuestos, los insumos y todos los demás materiales automotrices, así como también el
CONCLUSIONES
relacionados entre sí, en dónde cada uno de ellos proporciona de manera significativa
Flota de Vehículos Pesados, debe ser actual y flexible y debe acoplarse fácilmente a las
siempre encontrar nuevos mercados y nuevas soluciones técnicas que le permitan estar
sector.
deben ser siempre efectivos y eficaces y sobre todo operativos para minimizar al
máximo los tiempos muertos o perdidos y aprovechar al máximo todos los recursos que
humano y los recursos financieros, sin descuidar nunca la calidad del servicio, la
naturaleza.
procesos. Así como cubrir los temas de calidad, medio ambiental y seguridad. Con lo
RECOMENDACIONES.
todas las empresas y talleres que participaron en el proceso de recolección de los datos
pesados, con la finalidad de darles operatividad y uso práctico en los talleres y empresas
donde todo el sistema de gestión orientará su mejora continua y deberá ser comprendido
BIBLIOGRAFÍA
ISBN: 978-956-284-658-5.
SA.
Google. (25 de junio de 2019). Mapa de Guayaquil, Ecuador en Google maps. Guayaquil.
Maro, S., Anjorin, A., Wohlrab, R., & Steghöfer, J. P. (2016, September). Traceability
Medrano Márquez, J. Á., Ajuech, G., Leví, V., de León Santiago, D., & Miguel, V.
Padilla Valdez, C. L. (2012). Plan de gestión del mantenimiento para la flota vehicular del
thesis).
Automotor del Gobierno Provincial de Tungurahua bajo Normas ISO 9000, 14000 y
Reason, J., & Hobbs, A. (2017). Managing maintenance error: a practical guide. CRC Press.
ANEXO I
que incluye los espacios necesarios para el movimiento de material y personal, ubicación de
activos, almacenamiento y todas las otras actividades o servicios que permitan un óptimo
resultado de:
Las distribuciones en planta pueden clasificarse según el flujo de trabajo, la función del sistema
Por producto: cuando existe una línea de diferentes tipos de máquinas dedicadas
tipo de distribución es el que usa una industria alimenticia, en la que existen líneas separadas
para el envase de jugos y el envase de productos lácteos. Esta distribución se usa en procesos
Por procesos: cuando las máquinas que ejecutan un mismo tipo de operación están
76
agrupadas y los diferentes productos se mueven a través de ellas. Un ejemplo de este tipo de
corte se agrupan en un área definida de la empresa, al igual que las cosedoras, fileteadoras y
Por posición fija: cuando el producto permanece en un solo lugar y los medios de
producción son los que se mueven. Su uso es común en procesos de producción de artículo
almacén.
especiales.
• En línea.
• En forma de U.
• En forma de L.
• En forma de O.
77
ANEXO II