Clase 8 - Microeconomia F - P1 - 2021 - HGZ

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Materia: Microeconomía

Aula: F
Profesor: Hernán García Zúñiga
Clase: 8
Unidad: 2
Tema de la clase: Teoría de la oferta. La producción y los costos. Enfoques
de corto y largo plazo.

Objetivos de la clase

Abordar la teoría de la oferta como tópico fundamental en los desarrollos alcanzados


en el campo de la microeconomía. Aproximarse al análisis de la tecnología y función
de producción de las empresas. Incorporar los aspectos relevantes en la elección
óptima de las empresas frente a modelos en donde se trata de maximizar beneficios,
minimizar costos o maximizar la producción. Por último se evalúan los costos de las
empresas a partir de los conceptos medios y marginales tanto en contextos de corto
como de largo plazo.

Lecturas obligatorias de la clase

Gould y Lazear (2003), Capítulos 6, 7 y 8.

La clase

1. Introducción

En esta clase se propone desarrollar uno de los aspectos centrales de la


microeconomía: la teoría de la oferta. Una primera aproximación incluye el estudio
de aspectos vinculados a la tecnología de las empresas y sus decisiones en cuanto a
la combinación óptima de factores productivos que les permita alcanzar algún
objetivo previsto (maximizar beneficios, minimizar costos, maximizar la producción).
En tal sentido se trata, en última instancia, de definir la demanda de factores
productivos para el logro de los objetivos mencionados. El segundo abordaje se
relaciona con el análisis de los costos de las firmas o empresas en contextos de corto
y largo plazo. Aquí se hace hincapié en los costos totales, definidos como fijos y
variables, y sus consecuentes valores medios y marginales.

2. La tecnología.

La conducta de la empresa está sujeta a ciertos límites. Estos vienen impuestos por
sus clientes, por los competidores y por la “naturaleza”. En particular, esta última
impone restricciones puesto que sólo existen ciertas formas factibles de producir
bienes a partir de factores. En otras palabras, sólo son posibles determinados tipos
de elecciones tecnológicas.

Como fuera mencionado en clases anteriores, los insumos necesarios para producir
bienes se denominan factores productivos y en general se clasifican en grandes
categorías: tierra, trabajo, capital y materias primas. Entre estas categorías puede
que el capital sea un concepto nuevo, en tanto es un factor de producción que es en
sí mismo un bien producido (máquinas de uno u otro tipo) 1.

1
El dinero es también capital pero capital financiero. Los factores de producción producidos son bienes de

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
La naturaleza impone restricciones tecnológicas a las empresas. En tal sentido, sólo
hay algunas combinaciones de factores viables para obtener una cantidad dada de
producción por lo que las empresas deben limitarse a adoptar planes de producción
que sean factibles desde el punto de vista tecnológico. El conjunto de todas estas
combinaciones se denomina conjunto de producción.

Supóngase un único factor productivo (trabajo) medido por x1 y un único producto


(vestimenta) medid por y . En tal caso, el conjunto de producción estaría
representado en el Gráfico 1.

Gráfico 1 – El conjunto de producción

Cantidad de
vestimenta
(y)
y = f(x) = función de producción

Conjunto de
producción

Cantidad de trabajo
(x1)

Cualquier punto o combinación ( x1 , y ) en el conjunto de producción quiere decir


que desde el punto de vista tecnológico es posible obtener un volumen de
producción de vestimenta y con una cantidad x1 de trabajo. En consecuencia, el
conjunto de producción muestra las opciones tecnológicas posibles de la empresa.

Si los factores tienen un costo para la empresa tiene sentido observar la producción
máxima posible correspondiente a una cantidad dada de factores. Esta es la frontera
del conjunto de producción y se denomina función de producción. Naturalmente, el
concepto de función de producción también se puede aplicar cuando hay varios
factores. Por ejemplo, si en la producción de vestimenta ( y ) se utilizara el factor
capital ( x 2 ) además del factor trabajo ( x1 ) , la función de producción sería
y  f ( x1 , x 2 ) .

Las isocuantas

Asimismo, cuando hay dos factores es posible representar las relaciones de

capital o capital físico.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
producción a través de una isocuanta, definida como el conjunto de todas las
combinaciones posibles de los dos factores que son suficientes para obtener una
cantidad dada de producción.

Las isocuantas son muy parecidas a las curvas de indiferencia presentadas en la


clase anterior en tanto representaban las diferentes canastas de consumo que son
suficientes para generar un determinado nivel de utilidad. La diferencia entre ellas
radica en que los valores que toman las isocuantas son las cantidades del bien que
se pueden producir y no un nivel de utilidad. Por lo tanto, las isocuantas vienen
determinadas por la tecnología y no tienen el mismo carácter arbitrario que los
números asignados a las curvas de indiferencia.

Al igual que cuando se presentaron las curvas de indiferencia, se advierte la


existencia de distintos tipos de isocuantas según las características de la tecnología 2.
Como se observa en el Gráfico 2, a los fines del análisis de la teoría de la oferta es
frecuente considerar a las isocuantas tipo Cobb-Douglas cuya forma es similar a las
convencionales curvas de indiferencia.

Gráfico 2 – Isocuantas
Cantidad de
capital
(x2)

Isocuanta:
combinaciones de x1
y x2 que permiten
producir cierta
(x1, x2) cantidad del bien y
x2

x1 Cantidad de trabajo
(x1)
El funcionamiento de las isocuantas es muy similar al de las curvas de indiferencia.
En tal sentido, al igual que sucede en el caso de los consumidores, suele suponerse
que la tecnología tiene determinadas propiedades.

En primer lugar, se supone en general que las tecnologías son monótonas: con una
cantidad igual o mayor de ambos factores debe ser posible obtener, al menos el
mismo volumen de producción. En segundo término, también se supone que la
tecnología es convexa.

El producto medio

El producto medio de un factor productivo es el producto total dividido por la


cantidad de factor utilizado en la producción de esa cantidad. Es decir, el producto
medio del trabajo es,

2
Por ejemplo, el caso de los sustitutos perfectos cuyas isocuantas son una línea recta con pendiente
positiva, resultando similar a la presencia de bienes sustitutos perfectos en la teoría del consumidor. Ver
clase anterior.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
y f ( x1 , x 2 )
PMe1   (1)
x1 x1

Y similarmente, el producto medio para el capital es,

y f ( x1 , x 2 )
PMe2   (1’)
x2 x2

El producto marginal

Considérese que la empresa está actuando en el punto ( x1 , x 2 ) de trabajo y capital


y que se evalúa la posibilidad de utilizar una pequeña cantidad adicional del factor
trabajo, manteniendo fijo el factor capital en x 2 . ¿Qué volumen de producción
adicional se obtendrá? La expresión (2) define entonces el producto marginal (en
este caso del factor trabajo).

y f ( x1  x1 , x 2 )  f ( x1 , x 2 ) y
PMg 1    (2)
x1 x1 x1

El producto marginal del factor capital x 2 , se define de forma similar como,

y f ( x1 , x 2  x 2 )  f ( x1 , x 2 ) y
PMg 2    (2’)
x2 x 2 x 2

El concepto de producto marginal es exactamente igual que el de utilidad marginal,


descripto en la clase anterior. La única diferencia es que la utilidad tenía un carácter
ordinal y aquí la producción es física. Por lo tanto, el producto marginal de un factor
productivo es un número específico que puede observarse y no es otra cosa que la
pendiente del producto total.

La relación técnica de sustitución

Suponga que la empresa está operando en el punto ( x1 , x 2 ) del Gráfico 3 y decide


renunciar a una cierta cantidad del factor capital ( x 2 ) a cambio de utilizar una
cantidad algo mayor del factor trabajo ( x1 ) , pero siempre obteniendo el mismo
volumen de producción y . ¿Qué cantidad adicional del factor trabajo, (x1 ) , se
necesita si se va a renunciar a una pequeña cantidad del factor capital, ( x 2 ) ?

Esta relación es la pendiente de la isocuanta que se denomina como Relación


Técnica de Sustitución (RTS)3.

La RTS mide la relación a la que la empresa tendrá que sustituir un factor por otro
para mantener constante la producción.

Para obtener la expresión analítica de la RTS se procede de igual forma que cuando
se obtuvo la pendiente de la curva de indiferencia. Considérese una variación de la
cantidad que se utiliza de los factores trabajo y capital que mantenga fijo el volumen
de producción.
3
También se la conoce como Tasa Marginal de Sustitución Técnica.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
y  PMg 1 x1  PMg 2 x 2  0 (3)

De donde se deduce que,

x 2 PMg1
RTS   (4)
x1 PMg 2

que es una expresión similar a la Tasa Marginal de Sustitución (TMS).

Gráfico 3 – Relación Técnica de Sustitución


Cantidad de
capital
(x2)
Isocuanta

(x1, x2) (x1+Δx1, x2)


x2
Δ x2
(x1+Δx1, x2+Δx2)
x2+Δ

x1 x1+Δ Cantidad de trabajo


(x1)
Δ x1

El producto marginal decreciente

Recién se advirtió que si aumenta la cantidad del factor trabajo, manteniendo


constante la cantidad del factor capital, la cantidad producida también aumenta. Sin
embargo, es natural esperar que la producción aumente a una tasa decreciente.

Volviendo al ejemplo de la producción de vestimenta, supóngase que en la empresa


hay una única máquina (factor capital) que se utiliza para confeccionar prendas de
vestir y que además hay un solo trabajador (factor trabajo). Esta combinación de
factores permite producir 10 prendas por día. Si se añadiera un trabajador, y la
empresa mantuviera una sola máquina, seguramente la producción se podría
duplicar, alcanzando las 20 prendas diarias. En este caso el producto marginal de un
trabajador adicional sería igual a 10. Ahora bien, si la empresa continuara
incorporando trabajadores, manteniendo una única máquina de confección, cada
trabajador produciría una mayor cantidad de prendas pero seguramente cada uno no
alcanzaría a adicionar 10 prendas como cuando se añadió el segundo trabajador.
Luego de sumar más y más empleados, que utilizan una única máquina, la
producción adicional se reduciría de 10, a 9, a 8, a 7, y así sucesivamente. Incluso,
puede llegar el momento en que la incorporación de un trabajador adicional puede
conducir a una reducción en la producción total de prendas.

Por lo tanto, normalmente cabe esperar que el producto marginal de un factor


disminuya a medida que se emplee una cantidad cada vez mayor de él . Este

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
fenómeno se denomina ley del producto marginal decreciente 4.

La Relación Técnica de Sustitución decreciente

Otro supuesto sobre la tecnología relacionado con el punto anterior es la RTS


decreciente. A medida que se aumenta la cantidad del factor trabajo y se ajusta la
cantidad de capital para permanecer en la misma isocuanta, la RTS disminuye (en
valor absoluto)5.

Es decir, la pendiente de la isocuanta debe disminuir en valor absoluto cuando la


firma se desplaza a la derecha (incrementando el factor trabajo) y debe aumentar
cuando el desplazamiento es hacia la izquierda (incrementando el factor capital). En
otras palabras, las isocuantas tienen la misma forma convexa que las curvas de
indiferencia más habituales.

El largo plazo y el corto plazo

A corto plazo hay algunos factores de producción que son fijos. Volviendo al ejemplo
de la producción de vestimenta, en ese caso el factor capital se considera fijo si se
mantiene sólo la utilización de una máquina de confección. Es altamente probable
que si se utilizara una máquina adicional la producción de prendas podría ser mayor,
pero a corto plazo el empresario debe conformarse con lo que tiene y evaluar sus
planes de producción considerando la disponibilidad de una única máquina.

A largo plazo, el empresario puede ajustar la cantidad de maquinas de confección. Es


decir, puede comprar (o vender) más máquinas con el fin de maximizar sus
beneficios.

En microeconomía, el largo plazo se distingue del corto plazo en que en este último
hay algunos factores de producción fijos. A largo plazo, pueden alterarse todos los
factores de producción 6.

Gráfico 4 – Función de producción de corto plazo

4
Es importante subrayar que esta ley se cumple cuando todos los demás factores productivos se mantienen
fijos.
5
Recuérdese que, al igual que la TMS, es una relación negativa.
6
Es importante destacar que el intervalo de tiempo no siempre es el mismo, dependiendo de los tipos de
decisiones que se examinen.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
Cantidad de
vestimenta
(y)

y  f ( x1 , x 2 )

y
PMe1 
x1
y
PMg 1 
x1
Cantidad de trabajo
(x1)

Supóngase en el ejemplo de la producción de vestimenta que el factor capital está


fijo ( x 2 ) . La función de producción relevante a corto plazo es f ( x1 , x 2 ) que puede
estar representada por el Gráfico 4 7.

La función de producción a corto plazo va siendo cada vez más horizontal conforme
aumenta la cantidad de trabajo ( x1 ) debido simplemente a la ley del producto
marginal decreciente.

También es posible que la función de producción presente un tramo inicial de


rendimientos marginales crecientes como se observa en el Gráfico 5 8.

Gráfico 5 – Función de producción de corto plazo con rendimiento marginal


creciente en el tramo inicial - Producto medio y marginal

7
A los fines expositivos, en el mismo gráfico se superponen las curvas de producto total, producto marginal
y producto medio. Esto no es estrictamente correcto puesto que el orden de las magnitudes que involucra
cada una de estas curvas no es similar y se están usando escalas diferentes en el eje vertical.
8
Ver Nota anterior.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
Cantidad de
vestimenta Rendimientos
(y) Marginales
Crecientes y  f ( x1 , x 2 )

y
PMe1 
x1
y
PMg 1 
x1
Cantidad de trabajo
(x1)

En este caso, inicialmente el producto marginal del trabajo aumenta a medida que se
incrementa la cantidad del mismo. La incorporación inicial de trabajadores por parte
del productor de vestimenta podría aumentar cada vez más la producción debido, por
ejemplo, a que los mismos podrían dividirse mejor las tareas. Pero dado que existe
una cantidad de máquinas de confección fija, a la larga el producto marginal del
trabajo terminará disminuyendo.

Relacionando en este caso el producto medio al producto marginal, es posible


concluir que tanto el producto medio como el marginal aumentan al principio,
alcanzan un nivel máximo y luego descienden. Cuando el producto medio alcanza su
máximo es igual al producto marginal. Cuando el producto marginal alcanza su
máximo se produce un punto de inflexión en el producto total, indicando que ha
finalizado el tramo inicial de rendimientos marginales crecientes.

Los rendimientos de escala

Si en lugar de incrementar la cantidad de uno de los factores y de mantener fija la


cantidad del otro se aumentara proporcionalmente la cantidad de todos los factores
que intervienen en la función de producción, ¿cuál sería el resultado y qué implica?

En el caso en que, por ejemplo, como consecuencia de duplicar la cantidad de


trabajo y capital, la producción de vestimenta se duplica, se dirá que hay
rendimientos constantes a escala.

tf ( x1 , x 2 )  f (tx1 , tx 2 ) (5)

Es decir, si los factores se multiplican por t, la existencia de rendimientos constantes


a escala implica que se obtendrá una cantidad de producción de vestimenta t veces
superior.

Este es el caso más común pero también existen los rendimientos crecientes a
escala,

f (tx1 , tx 2 )  tf ( x1 , x 2 ) (6)

Es decir, si al multiplicar los factores por t, se obtuviera un volumen de producción

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
mayor que t veces el inicial.

Por último los rendimientos rendimientos decrecientes a escala expresan que,

f (tx1 , tx 2 )  tf ( x1 , x 2 ) (7)

indicando que al multiplicar los factores por t, se obtiene un volumen de producción


menor que t veces el inicial.

3. La maximización del beneficio

Esta sección procura determinar un modelo que describe cómo elige la empresa la
cantidad que produce y el modo en que la produce. Es decir, se trata de presentar el
modelo según el cual la empresa elige el plan de producción que maximiza sus
beneficios.

Aquí se supone que los precios de los factores productivos y de los bienes que
enfrenta la empresa son fijos. En tal sentido, los mercados son competitivos.

Los beneficios

Los beneficios se definen como los ingresos menos los costos. Volviendo al ejemplo
de la empresa que produce y vende vestimenta es posible definir los beneficios de la
misma como,

  pf ( x1 , x 2 )  wx1  rx 2 (8)

indicando que el primer término representa los ingresos (precio de la vestimenta por
las cantidades producidas/vendidas de vestimenta) y los dos últimos son los costos
involucrados al uso de factores productivos. Como ( x1 ) es el trabajo, la variable w
es el precio del factor trabajo (salario). Igualmente, como ( x 2 ) es el capital, la
variable r es el precio del factor capital (renta).

La maximización a corto plazo

A corto plazo, se considera fijo al factor capital ( x 2 ) y por lo tanto el problema a


resolver es la maximización de la función (8) a partir de la elección de las cantidades
de trabajo ( x1 ) ,

Max   pf ( x1 , x 2 )  wx1  rx 2 (9)


x1

*
No es difícil descubrir cuál es la elección óptima del factor trabajo. Si ( x1 ) es la
cantidad elegida de trabajo que maximiza el beneficio, el precio de la vestimenta
multiplicado por el producto marginal del trabajo debe ser igual al precio del factor
(w) .

pPMg1 ( x1* , x 2 )  w (10)

En otras palabras, el valor del producto marginal debe ser igual a su precio. Para
comprender esta regla, supóngase que la empresa decide emplear una cantidad algo

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
mayor de trabajo. Si dicho factor aumenta en x1 , se obtiene y  Pmg 1 x1 más
de producción de vestimenta, que vale pPMg1 x1 . Pero obtener ese producto
marginal cuesta wx1 . Si el valor del producto marginal es superior a su costo, es
posible aumentar los beneficios incrementando la cantidad del factor. Si es menor,
es posible aumentarlos reduciéndolo.

Si los beneficios de la empresa son los mayores posibles, no deben aumentar cuando
se incrementa o reduce la cantidad del factor. Esto significa que en una elección de
los factores y el producto maximizadora del beneficio, el valor del producto marginal
pPMg1 ( x1* , x 2 ) debe ser igual al precio del factor w .

Esta condición se puede observar en el Gráfico 6 en donde se presenta la función de


producción de vestimenta correspondiente a una cantidad fija del factor capital ( x 2 )
.

Gráfico 6 – Maximización del beneficio

Cantidad de
vestimenta
(y)

y  f ( x1 , x 2 )
y*
 r
 x2
p p

x1* Cantidad de trabajo


(x1)

Si y representa la producción de vestimenta de la empresa, los beneficios son,

  py  wx1  rx 2 (11)

despejando y , se obtiene la producción en función de x1

 r w
y  x 2  x1 (12)
p p p

Esta ecuación describe rectas de isobeneficio. Se trata de combinaciones de factores


y vestimenta que generan el mismo nivel de beneficios. Cuando varía el beneficio se
obtiene una familia de rectas paralelas como las presentadas en el Gráfico.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
Todas las rectas tienen una pendiente w / p y una ordenada en el origen igual a
 / p  (r / p) x 2 , que mide los beneficios más los costos fijos de la empresa.

Los costos fijos son fijos y por lo tanto, lo único que varía realmente de una recta de
isobeneficio a otra es el nivel de beneficios. En consecuencia, los niveles más altos
de beneficios se corresponden con las rectas que tienen ordenadas en el origen más
altas.

El problema de maximización de beneficios consiste en hallar el punto de la función


de producción que corresponde a la recta de isobeneficio más alta. Ese punto en el
* *
Gráfico se corresponde con la combinación ( x1 , y ) que asegura la tangencia entre
la función de producción y la recta de isobeneficio más alta posible.

Puesto que la tangencia asegura igualdad de pendientes entre ambas curvas, y dado
que la pendiente de la función de producción es el producto marginal (del factor
trabajo en este caso), para maximizar beneficios se tiene que cumplir la siguiente
condición,

w
PMg1  (13)
p

que no es otra cosa que la condición (10) obtenida más arriba.

La maximización a largo plazo

A largo plazo, la empresa productora de prendas de vestir puede elegir el nivel de


todos sus factores productivos. Por lo tanto, el problema de maximización del
beneficio a largo plazo puede plantearse de la forma siguiente,

Max   pf ( x1 , x 2 )  wx1  rx 2 (9’)


x1 , x2

Ya el capital deja de ser fijo e ingresa dentro de las variables a elegir a los efectos de
maximizar beneficios.

La condición que describe la elección óptima es esencialmente la misma que antes,


pero ahora se debe aplicar a cada factor. Por lo tanto, la condición (10) se debe
cumplir tanto para el factor trabajo como el factor capital,

pPMg1 ( x1* , x 2* )  w (10’)

pPMg 2 ( x1* , x 2* )  r (10’’)

Si la empresa elige óptimamente los factores trabajo y capital, el valor del producto
marginal de cada uno debe ser igual a su precio. Y, bajo el mismo argumento
señalado más arriba, en la elección óptima no es posible elevar los beneficios de la
empresa modificando el nivel de ninguno de los dos factores.

*
Las condiciones (10’) y (10’’) dan lugar a dos ecuaciones con dos incógnitas, x1 y
x 2* . Si se sabe cómo se comportan los productos marginales en función de x1 y x 2
, es posible hallar la elección óptima de cada uno de los factores en función de sus
precios. Las ecuaciones resultantes serán las curvas de demanda de los factores.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
Maximizar beneficios implica minimizar costos

Si la empresa productora de vestimenta maximiza sus beneficios y está ofreciendo el


nivel de producción y , debe estar necesariamente minimizando el costo de producir
esa cantidad. De lo contrario existiría una forma más barata de obtener y unidades
de producción de prendas lo que significaría que la empresa no estaría maximizando
sus beneficios

4. La minimización de costos

La idea de esta sección es evaluar cómo una empresa logra minimizar los costos de
producción de un nivel dado de bienes.

Volviendo al ejemplo de la empresa productora de vestimenta, considérese


nuevamente que el proceso productivo involucra al factor trabajo ( x1 ) y al factor
capital ( x 2 ) , cuyos precios son w y r , respectivamente. La función de producción
de vestimenta es f ( x1 , x 2 ) y por lo tanto el problema de minimización de costos a
resolver es,

Min wx1  rx 2
x1 , x2

sujeta a f ( x1 , x 2 )  y (14)

La solución a este problema (hallar los costos mínimos necesarios para producir una
cantidad y de vestimenta) depende de los precios de los factores y del valor a
alcanzar de producción. Por lo tanto, será de utilidad la denominada función de
costos, c ( w, r , y ) , que mide los costos mínimos necesarios para producir y
unidades de vestimenta cuando los precios del trabajo y el capital son w y r ,
respectivamente.

El Gráfico 7 presenta los costos y las restricciones tecnológicas a los que se enfrenta
la empresa productora de vestimentas.

Las isocuantas muestran las restricciones tecnológicas, es decir, todas las


combinaciones de capital y trabajo que pueden producir vestimenta.

Supóngase que se quieren representar todas las combinaciones de factores que


tengan un nivel dado de costos C. Estas combinaciones van a satisfacer la ecuación
siguiente,

wx1  rx 2  C (15)

de la que se deduce que

C w
x2   x1 (16)
r r

Es sencillo observar que se trata de una recta con pendiente w / r (precios relativos
de los factores) y ordenada en el origen C / r 9.
9
De más está decir que la recta isocosto tiene características similares a la restricción presupuestaria del
consumidor presentada la clase anterior. En tal sentido, es sencillo advertir el impacto en la isocosto de un

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
Gráfico 7 – La minimización de costos

Cantidad de
Rectas Isocosto
capital
(x2) C/r

Pendiente

x 2*
Isocuanta

x1* C/w Cantidad de trabajo


(x1)

En tal sentido, variando C se tiene una familia de rectas de isocosto. Todos los
puntos sobre una misma recta tienen el mismo costo C y cuanto más arriba estén
las rectas, mayor será éste.

En otras palabras, el problema de minimización de costos puede formularse como la


búsqueda del punto de la isocuanta (asociada a un determinado nivel de producción)
que se encuentra en la recta isocosto más baja posible.

Por lo tanto, como se observa en el Gráfico, el punto de minimización de costos se


caracteriza por una condición de tangencia: la pendiente de la isocuanta (RTS) debe
ser igual a la pendiente de la recta de isocosto ( w / r ) . Es decir,

PMg1 ( x1* , x 2* ) w
 * *
 RTS ( x1* , x 2* )   (17)
PMg 2 ( x1 , x 2 ) r

* *
Eligiendo las cantidades x1 de trabajo y x 2 de capital el productor minimiza sus
costos de producir y prendas de vestir. Esta condición es similar a la que se
presentara la clase anterior para el caso del consumidor. Sin embargo, aunque las
soluciones parecen iguales, en realidad no se trata del mismo problema. En el del
consumidor, la recta representaba la restricción presupuestaria y el consumidor se
desplazaba a lo largo de ella para hallar la posición que prefería. En el problema aquí
presentado, la isocuanta representa la restricción tecnológica y el productor se
desplaza a lo largo de ella para hallar la posición óptima.

La elección de aquellos factores que generan costos mínimos a la empresa depende,


en general, de los precios y del nivel de producción deseado, por lo que se expresa
como: x1 ( w, r , y ) y x 2 ( w, r , y ) . Estas funciones se denominan funciones de
demanda condicionadas de los factores o demandas derivadas de los factores y
miden la relación entre los precios y la producción y la elección óptima de los
factores por parte de la empresa, condicionada a que ésta produzca una cantidad
dada y .

Es necesario diferenciar las demandas condicionadas que se derivan de una

cambio en el precio de alguno de los factores.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
minimización de costos de aquellas obtenidas al maximizar beneficios. Las demandas
condicionadas muestran las elecciones maximizadoras del costo correspondiente a
un nivel dado de producción; las demandas de factores maximizadoras de beneficios
muestran las elecciones óptimas para maximizar beneficios correspondientes a un
precio dado del producto.

Los costos a corto y a largo plazo

La función de costos se define como el costo mínimo necesario para conseguir un


nivel dado de producción. Muchas veces es importante distinguir entre los costos
mínimos en que incurre la empresa cuando puede ajustar todos sus factores de
producción y los costos mínimos en que incurre cuando sólo puede ajustar algunos.

Recuérdese que el corto plazo es el período de tiempo en que alguno de los factores
debe utilizarse en una cantidad fija y el largo plazo es el período de tiempo en el que
es posible alterarlos todos.

La función de costos a corto plazo se define entonces como el costo mínimo


necesario para conseguir un nivel dado de producción, ajustando únicamente los
factores variables. Analíticamente, y producto de la minimización de costos, esta
función se define como,

c s ( y, x 2 )  wx1s ( w, r , x 2 , y )  rx 2 (18)

Por otra parte, la función de costos a largo plazo es el costo mínimo necesario para
conseguir un nivel dado de producción, ajustando todos los factores. En tal sentido,
la minimización de costos a largo plazo conduce a la obtención de la siguiente
función,

c( y )  wx1 ( w, r , y )  rx 2 ( w, r , y ) (19)

5. La maximización de producción.

La maximización de producción para un costo dado involucra un análisis muy


parecido al de minimización de costos pero en este caso la empresa debe moverse
en su recta de isocosto intentando alcanzar la isocuanta más lejana al origen es
decir, aquella que reporta el mayor nivel de producción posible.

Supóngase que los precios de los factores (trabajo y capital) vienen dados y que
también está dado el presupuesto total de la empresa, C. Sujeta a este costo, la
empresa productora de vestimenta debe operar eficientemente de manera de lograr
la mayor producción de prendas alcanzable. Es decir, entre todas las combinaciones
de insumos que se pueden comprar con la cantidad de presupuesto C, la empresa
busca la que genere el mayor nivel de producción (la empresa se desplaza sobre la
curva de isocosto)10.

En el Gráfico 8 se presenta el problema de maximización de la producción dado un


costo determinado.

Gráfico 8 – La maximización de producción


Cantidad de
capital
10
Conceptualmente, el (x 2)
problema de maximización de la producción es exactamente igual al de
maximización de la utilidad en la teoría del consumidor.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
Recta Isocosto
C /r wx1  rx 2  C

Pendiente

x 2*

x1* C /w Cantidad de trabajo


(x1)

La empresa alcanza el equilibrio cuando la recta isocosto se hace tangente a la


isocuanta más lejana posible del origen. La empresa se desplaza sobre la recta de
isocosto y va a elegir aquella combinación de factores que logre el máximo de
* *
producción posible. Esta combinación es ( x1 , x 2 ) en donde se da la condición de
tangencia entre la isocosto (de pendiente w / r ) y la isocuanta I (de pendiente igual
a la relación técnica de sustitución, RTS).

6. Las curvas de costos.

Las condiciones físicas de la producción, el precio de los factores productivos y la


eficiencia económica de un empresario determinan conjuntamente el costo de
producción de una empresa. La función de producción proporciona la información
necesaria para trazar el mapa de isocuantas. Los precios de los factores determinan
las curvas de isocosto. Por último, la eficiencia del empresario dicta la producción de
cualquier volumen mediante la combinación de insumos que iguala la relación
técnica de sustitución con sus precios relativos. Por lo tanto, cada punto de
tangencia determina un nivel de producción y su costo total asociado. A partir de
esta información, es posible construir una relación o función que asocie el costo total
con el nivel de producción. Este es el esquema de costos, o función de costos.

Los costos medios

Considérese la función de costos presentada dos secciones atrás, c ( w, r , y ) , para el


productor de vestimenta. Esta función muestra el costo mínimo necesario para
producir y de vestimenta, cuando los precios de los factores son ( w, r ) . Si se
supone de aquí en adelante que los precios de los factores son fijos, los costos de
producción se pueden representar sólo en función de la cantidad de producto, c ( y ).

Algunos de los costos de la empresa son independientes del nivel de producción.


Estos son los costos fijos que la empresa debe pagar, independientemente del nivel
de producción que desee obtener (por ejemplo, el costo del alquiler del
establecimiento en donde desarrolla su actividad la empresa productora de
vestimenta).

Otros costos varían cuando se altera el volumen de producción. Estos son los costos
variables (por ejemplo, los trabajadores contratados para confeccionar las prendas).

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
Por lo tanto, los costos totales de la empresa pueden expresarse como la suma de
los costos variables, c v ( y ). y los costos fijos, cf.

c ( y )  c v ( y )  cf (20)

La función de costo medio mide el costo por unidad de producción y puede ser
definida como la suma de dos componentes. Por un lado, la función de costo variable
medio que mide los costos variables por unidad de producción y por otro, la función
de costo medio fijo que mide los costos fijos por unidad de producción.

c ( y ) c v ( y ) cf
CMe( y )     CVMe( y )  CFMe( y ) (21)
y y y

donde CVMe( y ) representa los costos variables medios y CFMe( y ) los costos
fijos medios.

Las distintas curvas de costo medio se exhiben en el Gráfico 9.

Gráfico 9 – Construcción de la curva de costo medio

CMe CMe CMe

CFMe CVMe CMe

y y y

La más sencilla es la curva de costo fijo medio pues, al ser un monto fijo, tiende a
cero cuando aumenta la cantidad producida. Los costos variables medios acaban
aumentando cuando aumenta la producción. La combinación de estas dos curvas da
lugar a una curva de costo medio en forma de U en donde la disminución inicial de
los costos medios se debe a la reducción de los costos fijos y el aumento posterior, al
aumento de los costos variables medios.

Los costos marginales

La curva de costo marginal mide la variación que experimentan los costos cuando se
altera el nivel de producción. Es decir, dado un nivel de producción y , la idea es
conocer cómo varían los costos si se altera dicho nivel en la cantidad y .

c( y ) c( y  y )  c( y ) c( y )
CMg ( y )    (22)
y y y

La definición de los costos marginales también puede expresarse mediante la función


de costo variable.

c v ( y ) c v ( y  y )  c v ( y )
CMg ( y )   (23)
y y

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
Esto es posible porque c ( y )  c v ( y )  cf y los costos fijos, cf, no varían cuando
cambia y .

¿Cómo se dibuja la curva de costo marginal? Por definición, los costos variables son
nulos cuando se producen cero unidades de vestimenta. Por lo tanto, el costo medio
correspondiente a la primera unidad producida de vestimenta es

c v (1)  cf  c(0)  cf c (1)


CMg (1)   v  CVMe(1)
y 1
(24)

En consecuencia, el costo marginal de la primera unidad de vestimenta es igual a su


costo variable medio.

Supóngase ahora que la empresa de vestimenta está produciendo una cantidad


cuyos costos variables medios son decrecientes. En ese caso, los costos marginales
son inferiores a los costos variables medios, puesto que la forma de reducir un valor
medio consiste en sumarle números que sean menores a él 11.

Por lo tanto para reducir un valor medio hay que añadirle unidades adicionales
inferiores que él. Del mismo modo, si los costos variables medios son crecientes, los
costos marginales deben ser mayores que los costos variables medios.

En otras palabras, la curva de costo marginal debe encontrarse por debajo de la


curva de costo variable a la izquierda de su punto mínimo (tramo decreciente) y por
encima de ella a la derecha del mismo (tramo creciente). En tal sentido, la curva de
costo marginal corta necesariamente a la curva de costo variable medio en su punto
mínimo.

Con respecto a la curva de coste medio, el razonamiento es análogo. Si los costos


medios están disminuyendo, los costos marginales deben ser menores que ellos y si
están aumentando, los costos marginales deben ser mayores.

Todas estas apreciaciones se advierten al observar las curvas dibujadas en el Gráfico


10 y además se resumen a continuación:

i) La curva de costo variable medio puede tener pendiente negativa al principio,


aunque no necesariamente. Sin embargo, a la larga crece si hay algún factor fijo que
limita la producción.

Gráfico 10 – Las curvas de costo

11
Por ejemplo, si el promedio de calificaciones de diez alumnos es 7 y uno sabe que adicionando la nota de
un alumno el promedio cae a 6,91 no es difícil advertir que ese décimo sexto alumno obtuvo una
calificación inferior a 7. De hecho, ese promedio se corresponde con la obtención de un 6 por parte del
decimoprimer alumno.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
CMe
CVMe
CMg
CMg

CMe

CVMe

ii) La curva de costo medio puede descender al principio debido a los costos fijos
medios decrecientes, pero después aumenta debido a los costos variables medio
crecientes.

iii) El costo marginal y el costo variable medio de la primera unidad de producción


son iguales.

iv) La curva de costo marginal pasa por el punto mínimo tanto de la curva de costo
variable medio como de la curva de costo medio.

Volviendo al ejemplo de la empresa productora de vestimenta, supóngase que la


curva de costos de la empresa es,

c( y )  y 2  36 (25)

En este caso los distintos costos de la empresa serán

cv ( y )  y 2 costos variables

cf  36 costos fijos

cv ( y ) y 2
CVMe( y )    y costos variables medios
y y

cf 36
CFMe ( y )   costos fijos medios
y y

c( y ) y 2  36 36
CMe( y )    y costos medios
y y y

c( y )  ( y 2  36)
CMg ( y )    2y costos marginales
y y
(25’)

El cálculo de todas las curvas de costos de la empresa productora de vestimenta es

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
muy sencillo 12.

El Gráfico 11 presenta las curvas obtenidas para la empresa que produce prendas de
vestir.

Gráfico 11 – Las curvas de costo de la empresa de vestimenta

CMg CMe
CMe CVMe
CVMe
CMg

12

6 y

Considerando las relaciones entre las curvas que fueron mencionadas más arriba, y
haciendo uso de un álgebra muy simple, se advierte que el costo marginal corta al
costo medio (en su punto mínimo) cuando se producen seis prendas. Asimismo la
curva de costo variable medio es una línea recta con pendiente igual a uno.

Los costos a largo plazo

Hasta ahora se han definido los costos fijos de la empresa como aquellos que no se
pueden ajustar a corto plazo. A largo plazo, por definición, dejan de ser fijos, ya que
la empresa puede alterar la cantidad que utiliza de todos y cada uno de los factores.

En tal sentido, es posible producir cero unidades, por ejemplo de vestimenta, e


incurrir en costos nulos 13.

La duración del largo plazo depende del problema que se analice. Si el factor es el
tamaño de la planta, el largo plazo es el tiempo que tarda la empresa en alterarlo. Si
son las obligaciones contractuales de pagar salarios, el largo plazo es el tiempo que
tarda la empresa en modificar su nómina de personal.

Imagínese que el factor fijo en la empresa de vestimenta es el tamaño de la planta


de producción representado por k. La función de costos a corto plazo de la empresa,
dado que tiene una planta de k metros cuadrados, es c s ( y, k ) , donde s representa
el corto plazo (k desempeña el papel del factor capital fijo, x 2 , cuando se analizaba
la minimización de costos14).

Cualquiera sea el nivel de producción, habrá algún tamaño de planta óptimo para

12
La única curva que puede generar alguna duda es aquella que representa los costos marginales pues hay
que entender el concepto de cálculo diferencial o de derivada.
13
Siempre es posible disolver la empresa.
14
Ver ecuación (18).

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
lograr alcanzarlo, al cual se puede llamar k ( y ) . Por lo tanto, esta sería la demanda
condicionada del tamaño de la planta por parte de la empresa de vestimenta en
función del nivel de producción (naturalmente depende de otros aspectos como el
precio de los factores pero esto se deja de lado en este análisis). Así es que la
función de costos a largo plazo será c s ( y , k ( y )) que es el costo total que genera
producir la cantidad y dado que la empresa puede ajustar óptimamente su tamaño
de planta.

En tal sentido, la función de costos a largo plazo de la empresa de vestimenta es


simplemente la función de costos a corto plazo evaluada en la decisión óptima de los
factores fijos.

c ( y ) c s ( y , k ( y )) (26)

Ahora bien, ¿cómo se dibuja la curva de costos de largo plazo? Considérese en


primer lugar un nivel de producción y * y supóngase que k  k ( y ) es el tamaño de
* *

planta óptima para ese nivel. La función de costos a corto plazo correspondiente a
*
una planta de tamaño k * será c s ( y , k ) y a largo plazo, como se observa en (26),
c ( y ) c s ( y , k ( y )) .

El costo a corto plazo de producir y siempre debe ser al menos tan grande como a
largo plazo. Esto es así porque, a corto plazo, la empresa tiene una planta de tamaño
fijo, mientras que a largo plazo puede ajustarla. Dado que una de sus elecciones a
largo plazo siempre es elegir el tamaño de la planta k * , su elección óptima para
producir y unidades de vestimenta debe tener unos costos que sean como máximo
*
iguales a c s ( y , k ) , lo que significa que la empresa debe ser capaz de obtener al
menos los mismos resultados tanto si ajusta el tamaño de la planta como si lo
mantiene fijo. Por lo tanto

c( y )  c s ( y, k * ) (27)

cualquiera sea el nivel de y.

De hecho, dado un determinado nivel de y , a saber y * , se sabe que

c( y * )  c s ( y * , k * ) (27’)

¿Por qué? Porque en y * la elección óptima del tamaño de la planta es k * . Por lo


tanto, en y * los costos a largo plazo y los costos a corto plazo son iguales.

Si los costos a corto plazo son siempre mayores que los costos a largo plazo y ambos
son iguales en un único nivel de producción, significa que los costos medios a corto
plazo y a largo plazo tienen la misma propiedad: CMe( y )  CMe s ( y , k ) y
*

CMe( y * )  CMe s ( y * , k * ) . Esto implica que la curva de costo medio a corto plazo
siempre se encuentra por encima de la curva de costo medio a largo plazo y que sólo
se tocan en un punto y * . Por lo tanto, la curva de costo medio a largo plazo, CMel ,
y la curva de costo medio a corto plazo, CMes , deben ser tangentes en ese punto
como muestra el Gráfico 12.

Gráfico 12 – Costos medios a corto y largo plazo

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
CMe c( y , k * )
CMes 
y
c( y )
CMel 
y

y* y

El proceso es el mismo cualquiera sea el nivel de producción. Supóngase que se


eligen los niveles de producción y1 , y 2 , y 3 ,… y n , y los tamaños de planta
correspondientes k1  k ( y1 ) , k 2  k ( y 2 ) ,… k n  k ( y n ) . En ese caso, se obtiene un
esquema como el presentado en el Gráfico 13.

Gráfico 13 – Costos medios a corto y largo plazo – planta continua

CMe
Curvas de costo medio
a corto plazo

Curva de costo medio


a largo plazo

y* y

En consecuencia, cuando la empresa puede elegir un número continuo de tamaños


de planta diferentes, la curva de costo medio a largo plazo es la envolvente de las
curvas de costo medio a corto plazo.

Por último, vale mencionar las características de las curvas de costo marginal a largo
plazo.

En tal sentido, y al igual que cuando se analizó el costo medio a largo plazo, se
evalúa el caso en que el tamaño de la planta puede adoptar valores continuos. Esto

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía
se exhibe en el Gráfico 14 15.

Gráfico 14 – Costos marginales largo plazo – planta continua

CMe CMgl
CMg CMes
CMgs
CMel

y* y

El costo marginal a largo plazo correspondiente a cualquier nivel de producción y


tiene que ser igual al costo marginal a corto plazo correspondiente al tamaño de
planta óptimo para producir y .

Palabras clave: tecnología, función de producción, factores, isocuanta, producto


total, producto marginal, producto medio, relación técnica de sustitución, corto
plazo, largo plazo, rendimientos a escala, maximización de beneficios, recta
isobeneficio, valor del producto marginal, demandas de factores, minimización de
costos, recta isocosto, demandas derivadas de factores, maximización de la
producción, costo total, costo corto plazo, costos largo plazo, costos variables, costos
fijos, costos medios, costos variables medios, costos fijos medios, costos marginales,
planta óptima.

El próximo lunes tendrán con ustedes la novena clase del curso. Adelante!

Hernán García Zúñiga


Prof. de Microeconomía UVQ.
E-mail: hgzuniga@uvq.edu.ar

15
Al analizar el costo medio a largo plazo tampoco se evaluó el caso de valores discretos de tamaño de
planta.

Prof. Hernán García Zúñiga


Microeconomía

También podría gustarte