Ser Niño Una Construcción Histórica y Social
Ser Niño Una Construcción Histórica y Social
Ser Niño Una Construcción Histórica y Social
La niñez constituye una etapa en el desarrollo vital del sujeto durante la cual, por su
especial vulnerabilidad física y psicológica deben prevalecer el cuidado de adultos
responsables, otorgando reconocimiento social al juego, la protección de la salud, el
acceso a la educación y el derecho a su identidad.
Sin embargo, esta idea es bastante reciente en el curso de la historia de la humanidad.
El reconocimiento social de la infancia como una categoría social diferenciada de los
adultos es un hecho que comenzó a tomar fuerza recién a finales del siglo XVIII con el
desarrollo de la sociedad moderna.
La pérdida del carácter lúdico de la vida cotidiana de los niños sumada a los altos niveles
de exclusión de escolaridad registrados en esta época, revelan la negación de la infancia
en tanto etapa cronológica en el desarrollo del sujeto. Muestra además, un fuerte carácter
heterogéneo según los momentos históricos y los sectores sociales que la determinan,
por lo tanto, no podríamos hablar de una sola infancia sino de infancia situadas en
proceso de crecimiento y socialización diferenciados de acuerdo con las condiciones de
vida y con las pautas culturales del grupo social de pertenencia (Jelin, 1984).
El niño como sujeto pleno de derechos
La sociedad moderna de los siglos XVII y XIX estableció mediante sus instituciones
sociales y políticas disposiciones para garantizar derechos vinculados con los ideales de
Libertad Justicia e Igualdad. Así, el ser ciudadano limitado tradicionalmente al ejercicio
de derechos políticos por parte de los adultos hombres, se fue ampliando a partir del
reconocimiento sucesivo de derechos individuales, civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales a otros grupos: mujeres, minorías étnicas, jóvenes y niños.
Sin embargo, los derechos humanos fueron profundamente amenazados e incluso
negados a millones de personas, en 1948, tres años después de la guerra, la Asamblea
General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de Derechos
1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FAMILIA MINORIDAD Y CONTEXTOS VULNERABLES
Humanos a modo de “ideal común por el que todos los pueblos y Naciones deben
esforzarse”.
Recién durante la edad moderna tanto en la familia como la escuela se constituyeron en
instituciones que comenzaron a construir los roles del “niño-hijo” y de “niño-alumno” y, al
hacerlo, legitimaron la existencia social de la niñez, posibilitando su mayor desarrollo
afectivo e intelectual (Frabboni, 1986)
La construcción de este nuevo estatus social de la niñez impregnado con valores sociales
propios de la modernidad permitió el reconocimiento de esta etapa como un período
singular de la persona, que por su especial vulnerabilidad merece el cuidado y la
protección de las instituciones familiares y educativas.
A pesar de esto, los resultados de diversos estudios socio históricos nos permitirían
afirmar que esta nueva visión acerca de la infancia, no se instaló homogéneamente en
todos los sectores sociales. Por el contrario, sólo fue incorporada por las familias
burguesas y estuvo destinado inicialmente a sus hijos.
El niño de sectores populares se desenvolvió en otros ámbitos y mediante la práctica
social del trabajo (Aries, 1987).
Durante el proceso de la Revolución Industrial, debido a las malas condiciones de vida
de los sectores populares, tanto campesinos como obreros obligaron a sus hijos a
sobrellevar prácticas de trabajo en condiciones infrahumanas y con poco valor formativo.
Cualquiera de nosotros cuenta con un conjunto de derechos políticos, civiles, sociales,
económicos y culturales garantizados por la Constitución y los diversos Marcos Legales
y Jurídicos del Estado. Sin embargo, la provisión de estos, es decir, el acceso real al
ejercicio pleno de todos puede no ser posible como consecuencia de las desigualdades
o carencias en el interior de la sociedad de la que formamos parte.
La paulatina aceptación del hecho de que distintos sectores de la sociedad,
considerados más vulnerables, tenían derecho a tener derechos abrió el camino hacia la
reivindicación de los derechos del niño.
Así en 1989, la convención de sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y constituyó un hito histórico fundamental en la defensa
de los derechos humanos para niños niñas y adolescentes, convirtiéndose en un
2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FAMILIA MINORIDAD Y CONTEXTOS VULNERABLES
instrumento jurídico por el cual niños niñas y adolescentes dejaron de ser considerados
como objetos pasivos de beneficencia tutelar o corrección por parte de la familia, el
Estado y la sociedad para pasar a ser reconocidos desde un nuevo paradigma, de
protección integral como sujetos de derecho.
La Convención sobre los Derechos del Niño, define a los niños como personas con
necesidad de cuidados especiales. Esto supone que además de todos los derechos que
disfrutan los adultos, los niños tienen derechos especiales por su particular condición de
desarrollo.
Por primera vez, todos los niños y niñas del mundo son considerados no sólo objetos de
protección específica por parte de los adultos y del Estado, sino sujetos titulares en un
conjunto de derechos civiles y políticos que los equiparan a la condición de ciudadanos.
(Kessler, 1996).
Entendemos por ciudadanía al conjunto de prácticas que habilitan a una persona como
miembro competente de una sociedad. Estás prácticas, encuentran legalidad y
legitimidad en la posesión y en el ejercicio pleno de un conjunto de derechos que influyen
en la distribución de los recursos materiales e inmateriales accesibles a distintas
personas o grupos sociales.
En los actuales contextos de crisis económicas, cada vez más sectores de la infancia y
de la adolescencia entran en situación de pobreza y de alta vulnerabilidad. Una
vulnerabilidad cuya base se encuentra en las desventajas y carencias materiales y
simbólicas que el propio ambiente familiar no puede resolver, y qué muy probablemente
en la adultez se transforman en privaciones y desventajas definitivas, en una pobreza de
ciudadanía (Bustelo, 2000).
En este sentido, podemos afirmar que son pobres No sólo aquellos que no alcanzan a
satisfacer sus necesidades básicas de vivienda alimentación y asistencia escolar, sino
también aquellos a los que sus recursos materiales o inmateriales no les permiten cumplir
con las demandas sociales que como ciudadanos se les exige. La pobreza de ciudadanía
es aquella situación social en la que las personas no pueden obtener las condiciones de
vida que les posibilite desempeñar roles, participar plenamente en la vida económica,
3
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FAMILIA MINORIDAD Y CONTEXTOS VULNERABLES
política y social y entender los códigos culturales para integrarse como miembro de una
sociedad.
La pobreza de ciudadanía es no pertenecer a una comunidad de miembros plenos y esto
es la exclusión social (Bustelo 2000)
Ser ciudadano es el resultado de un proceso de aprendizaje bajo determinadas
condiciones y según la posesión de determinados recursos materiales y simbólicos. El
Derecho a la Salud, a la Educación, a la Identidad entre otros, son derechos cuya
titularidad se le reconoce a las personas desde su nacimiento y más allá de cualquier
edad.
Así, tanto la infancia como la adolescencia pueden ser comprendidas en términos ideales
como la etapa en el desarrollo vital de una persona, a través de la cual, se comienza a
ejercer una ciudadanía social y se accede paulatinamente a la ciudadanía plena,
entendiendo por está la participación en todas las esferas de la vida en sociedad.
Ahora bien, dirija su mirada sobre la realidad de su escuela de origen o en la que haya
tenido la oportunidad de realizar algunas prácticas.
Ya que es en la escuela donde el proceso de aprendizaje de la ciudadanía encuentra un
lugar privilegiado. Porque sólo allí se ofrece la posibilidad de adquirir sistemáticamente
las capacidades expresivas básicas, necesarias para comunicarse con otros, para
transformar intereses y para luchar por su realización. Sin estas capacidades, los chicos
no podrían argumentar en defensa de una idea propia, hacer oír públicamente su propia
voz en los diversos contextos en los que se desempeña y participar en los distintos
procesos de toma de decisiones sociales.
La escuela es entonces uno de los ámbitos prioritarios para la estructuración de una
ciudadanía de la infancia y la adolescencia para todos los chicos.
• Realiza un listado de aquellas acciones educativas orientadas a la formación de
una ciudadanía de la infancia.
• Con qué frecuencia se realizan
4
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO – FAMILIA MINORIDAD Y CONTEXTOS VULNERABLES
• En estas actividades: ¿qué Rol asumen los docentes, los alumnos y los padres?
• ¿Considera que se podrían realizar otras acciones? ¿Cuáles? ¿Por qué?
• ¿Como definiría Ud. a la infancia? ¿Qué aspectos la caracterizan? ¿Cuáles son
sus principales necesidades?
• ¿Ser niño significo lo mismo a lo largo de la historia? ¿Por qué?
• ¿En la actualidad, la infancia es la misma para todos los sectores sociales y para
todos los contextos culturales? ¿Por qué?