Septiembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLANEACIÓN DE SEPTIEMBRE

TERCER GRADO
CICLO
ESCOLAR
2020 - 2021
MATERIA Español GRADO 3º SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES
Clase 1 Verbos en infinitivo. Página 11 a la 15.
 En parejas localizar en reglamentos los verbos en infinitivo.
 Comentar sus características y su uso en oraciones impersonales.
 Analizar más reglamentos y revisar las partes que los componen. Leerlos en voz alta.
 Organizados en grupo, visitar la biblioteca de su comunidad o de su escuela.
 Solicitar a los encargados que los orienten acerca de la organización y el funcionamiento de la misma.
 Leer en grupo el reglamento de una biblioteca y comentarlo.
 Registrar individualmente los datos obtenidos durante la investigación.
Clase 2 Reglas para el uso de nuestra biblioteca. Página 16.
 Conversar con el grupo acerca de todos los reglamentos que han analizado.
 Decidir con apoyo del profesor cómo se organizará la información, ¿cuáles reglas van primero?, ¿cuáles van
después?
 Solicitar a los alumnos que de manera individual elaboren un bosquejo de un reglamento para ser discutido en
plenaria la siguiente clase.
Clase 3 Nuestro reglamento. Página 16.
 Revisar los bosquejos de reglamento en grupo y discutir que reglas son viables para ser incluidas en el reglamento
de biblioteca.
 Elaborar en el pizarrón el borrador del reglamento.
 Recordar que las reglas inician con un verbo en infinitivo.
 Revisar la ortografía y que la letra sea clara: uso de mayúsculas, separación adecuada de palabras, empleo correcto
del punto.
Clase 4 Producto final. Página 16.
 Realizar una revisión final del reglamento grupal de biblioteca.
 Preguntar qué cosas más pueden corregir al mismo.
 Cuando esté listo escribirlo en un pliego de papel bond y pegarlo en la pared. Se pueden hacer carteles con reglas
específicas.
 Pedir a los alumnos que argumenten sobre la manera de clasificar los libros y acordar los criterios para ordenarlos
por: temas, tipos de texto, etcétera.
 Investigar la forma en que las bibliotecas públicas o la biblioteca de la escuela presta los libros a domicilio. Si es
necesario analizar una ficha de préstamo.
 Revisar formatos de préstamo de otras bibliotecas y discutir sobre los elementos que contiene.
 Entre todos definir el reglamento para el préstamo domiciliario, escribirlo en una hoja de rotafolios.
MATERIA Español GRADO 3º SEMANA Semana 3
ACTIVIDADES
Clase 1 Lo que conocen los niños. Página 19.
 Contar un chiste a los niños e invitarlos a que recuerden algún chiste que les haya gustado mucho.
 Formar equipos pequeños para que los alumnos se cuenten chistes, cuidando siempre de usar palabras respetuosas
para no ofender a nadie.
 Pedir a los equipos que cuenten los chistes que más les hayan gustado.
 Comentar ¿para qué contamos chistes?, ¿en qué momento se deben de contar?
Clase 2 Los juegos de palabras. Página 19 y 20.
 Escribir en el pizarrón un chiste que sirva como modelo. Lo leen entre todos y lo comentan.
 Comentar cerca del doble significado en algunas palabras empleadas en los chistes. Discutir sobre los diferentes
aspectos que los hace graciosos (el lenguaje, la dramatización, las analogías, el juego de palabras, las situaciones
descritas, etcétera).
 Leer el chiste que aparece en el libro de texto y comentar. Analizar las palabras que ahí se mencionan identificar,
analogías, tipo de lenguaje, juego de palabras, etc.
 Platicar acerca del doble sentido de algunas palabras que se utilizan en los chistes, ¿por qué se les llama doble
sentido?
TAREA
 Investigar individualmente a qué se refiere el doble sentido en los chistes y escribirlo en el cuaderno junto con dos
ejemplos.
Clase 3  Compartir la tarea sobre el doble sentido con los compañeros de clase.
 Reflexionar sobre la importancia del doble sentido en los chistes.
 Leer los chistes de la página 20 en voz alta y comentar. Posteriormente identificar las palabras que tienen doble
sentido y subrayarlas con algún color.
 Ejemplificar con más chistes. Invitar a los niños digan algunos que ellos conozcan que sean con doble sentido.
Clase 4 Los chistes. Página 20 a la 23.
 Investigar con familiares y amigos los chistes que conozcan, anotarlos en su cuaderno.
 Escoger los mejores y contarlos con sus compañeros.
 Comentar en grupo las distintas formas en las que se pueden clasificar los chistes. Anotar la clasificación en su
cuaderno.
 Ver qué tipo de secciones puede tener un libro de chistes y anotarlas.
TAREA
Investigar individualmente qué son los chistes locales y porqué se les llaman así.
MATERIA Español GRADO 3º SEMANA Semana 4
ACTIVIDADES
Clase 1  Platicar acerca de los chistes locales, ¿por qué se llaman así?, ¿por qué solo unas personas los entienden?
 Leer los chistes de la página 21 y analizar las diferencias.
 Centrar la atención de los alumnos en el uso de guiones de diálogo, discurso directo e indirecto, la puntuación y el
uso de signos de admiración e interrogación.
 Con ayuda del maestro, analizar la función del guion largo en algunos chistes.
TAREA
 Investigar en otras fuentes más información acerca del discurso directo, del indirecto y del uso de los guiones largos.
Clase 2 Signos de interrogación y admiración. Página 23.
 Identificar el uso de los signos de interrogación y admiración en algunos chistes. Escribir algunos ejemplos en su
cuaderno.
 Leer individualmente los chistes de la página 23 y encerrar con rojo los signos de interrogación, con azul los de
admiración y con verde los guiones.
 Realizar en el cuaderno algunas frases donde se utilice los signos anteriores y leerlas en voz alta usando los tonos
adecuados para cada tipo de frase.
Clase 3 A escribir chistes. Página 24 y 25.
 Escribir un chiste en el pizarrón y observar qué signos utiliza, los puntos, las comas y las mayúsculas.
 Pedir a los niños que elaboren el primer borrador del chiste de manera individual empleando los diferentes
discursos. Usar correctamente los signos de puntuación.
 En todo momento monitorear el trabajo de los alumnos haciendo algunas sugerencias en la escritura de los chistes.
 Una vez escritos todos los chistes, ubicarlos de acuerdo a las clasificaciones y secciones que anteriormente habían
comentado.
Clase 4 Corrección de textos. Página 25. Producto final. Página 26.
 Explicar a los alumnos que van a revisar los trabajos de los compañeros. Mencionar qué aspectos se deben tomar
en cuenta para la revisión.
 Intercambiar los textos elaborados la Clase anterior. Evaluar con su compañero el efecto que produjo su chiste:
si es claro, si causa gracia. Hacer sugerencias por escrito sobre las formas de mejorar los textos.
 Una vez corregidos los chistes, entre todos integrar un libro de chistes.
 Acordar en grupo el diseño del libro y del papel que utilizarán.
 Integrar un ejemplar de su libro de chistes en la biblioteca del aula.
 Publicar chistes en el periódico mural de su escuela.
MATERIA Matemáticas GRADO 3º SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES
Clase 1  Jugar en equipos al banquero y formar cantidades con fichas rojas y azules.
 En equipos resolver el desafío # 3 el cual consiste en jugar el tablero de las canicas, para que los niños
identifiquen el valor de las unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Libro de desafíos matemáticos
Págs. 12 a la 14.
 Elaborar fichas de colores para jugar a formar cantidades, las azules serán las unidades, las rojas las
decenas, las amarillas las centenas y las verdad las unidades de millar. Por ejemplo el juego inicia cuando el
docente en voz alta menciona una cantidad y en el interior del equipo con las fichas formar la cantidad.
 Elaborar problemas similares en el cuaderno.
Clase 2  Presentar a los alumnos el siguiente problema: La señora Luisa tiene en su refrigerador 17 huevos de
gallina. De los cuales tomará 9 para hacer el desayuno. ¿Cuántos huevos quedarán en su refrigerador?
 Individualmente cada alumno resuelve el problema. Después de un SEMANA, pedirles que expresen la
forma en cómo lo resolvieron.
 Propiciar que se compartan en grupo diversos procedimientos.
 Se podrán poner en común procedimientos como los siguientes:

 Es importante dejar a los alumnos pongan en práctica sus procedimientos, y en la puesta en común ellos
sean quienes determinen cuál es el más indicado y sencillo de utilizar. Incluso habrá alumnos que busquen el
complemento de 9 a 7, agregando 1 para llegar a 10 y luego 7 para llegar a 17.
 Elaborar una reflexión personal y grupal al respecto.
Clase 3 Maratón de matemáticas
 En un tablero visible para todo el grupo, organizar equipos de trabajo y solicitar que lancen un dado. Una
vez que el alumno de cierto equipo haya lanzado el dado, plantear problemas que impliquen cálculo mental.
 Sólo podrá resolver el lanzador, si acierta, avanza lo indicado por el dado y si no permanece en su lugar y
avanza el maestro que representa la “ignorancia”.
 Gana quien más puntos haya acumulado.
Clase 4  Realizar el carrusel de operaciones básicas. Formar a los alumnos uno tras de otro y comenzar a
mencionarles operaciones sencillas que impliquen resolverse mediante cálculo mental. Pedir al alumno que
vaya resolviendo la operación formarse atrás y el que no salir de la fila a fin de ver quién es el “campeón del
cálculo mental”. Gana quien más respuestas correctas haya tenido.
 Resolver individualmente los problemas que aparecen el desafío # 4, el cual consisten en utilizar la
mente para resolver problemas y operaciones simples. Libro de desafíos matemáticos. Págs. 15 y 16.
 Reflexionar acerca del cálculo mental en la resolución de problemas. Por ejemplo: Mencionar la importancia
de esta herramienta cuando no se cuenta con papel y lápiz o una calculadora y se requiere realizar alguna
operación matemática.
 Plantear problemas similares a los del libro de tarea.
MATERIA Matemáticas GRADO 3º SEMANA Semana 3
ACTIVIDADES
Clase 1  Dictar a los alumnos algunas sumas, restas y multiplicaciones simples para que los alumnos las escriban y las
resuelvan mentalmente lo más rápido que pueda de forma individual.
 Formar equipos para que los alumnos realicen el desafío # 5 en donde tendrán que jugar al maquinista, es
un juego que consiste en realizar operaciones básicas como sumas y restas. Libro de desafíos matemáticos
Pág.17
 Plantear a los alumnos ejercicios como los siguientes, los cuales les permitirán agilizar su memoria. Ejemplos:
26 + 48= 37- __ = 12 22+ __ = 35 12 + 15=
Clase 2  Pedir a los alumnos que reflexionen con base a la siguiente cuestión: ¿Todos los problemas tienen un
resultado único?, es decir ¿Tienen el mismo procedimiento?
 Plantear a los alumnos diversos problemas para conocer los diferentes procedimientos que utilizan al
resolverlos.
 Después pedir que de manera voluntaria pasen al pintarrón para compartir sus resultados y las estrategias
utilizadas.
 Preguntar a los compañeros si alguien encontró otra forma de resolver el problema y pasarlo al frente del
grupo para que explique el procedimiento empleado. Mientras tanto, solicitar que los demás compañeros
analicen la resolución del problema.
 Preguntar otra vez al grupo si existe una única forma de resolver un problema.
 Concluir que existen múltiples procedimientos de resolver una situación y todas son correctas siempre y
cuando se llegue al resultado.
Clase 3  Retroalimentar lo visto en la Clase anterior.
 Calcular la cantidad aproximada de alumnos de la escuela, de acuerdo a las filas que se forman al de clase.
El alumno debe explicar el posible procedimiento que pueden llevar a cabo para el cálculo.
 Utilizar tablas como la que se muestra a continuación para practicar diferentes procedimientos al resolver
problemas u operaciones básicas.
Objetos Doble Triple
10 canicas
6 pelotas
9 flores
 Pedir a los alumnos que en su cuaderno planteen un problema similar al anterior.
Clase 4  Preguntar a los alumnos si conocen el juego del memorama y si es así que mencionen las reglas del mismo.
 Reunir al grupo por parejas para realizar el desafío # 6 en donde los niños jugarán con un memorama de
multiplicaciones. Libro de desafíos matemáticos Págs. 18 y 19.
 Preguntar a las parejas quién ganó, cómo se sintieron y qué dificultades enfrentaron en el juego.
 Cerrar la clase con el carrusel de multiplicaciones.
MATERIA Matemáticas GRADO 3º SEMANA Semana 4
ACTIVIDADES
Clase 1  Formar equipos para jugar con la lotería de multiplicaciones.
 Realizar varios juegos para que el alumno comprenda la intención.
 En parejas resolver el desafío # 7 en donde los alumnos tendrán que resolver problemas sencillos
utilizando multiplicaciones simples. Libro de desafíos matemáticos Págs. 20 y 21.
 Exponer en el grupo los procedimientos y resultados obtenidos con la realización del desafío.
Clase 2  Retroalimentar lo visto en la Clase anterior.
 Escribir en el pintarrón problemas sencillos en donde los alumnos individualmente tendrán que utilizar la
multiplicación. Pueden ser dictados por los demás alumnos para dar la oportunidad de inventarlos y analizar
qué tan bien redactados están y si se comprenden o no.
 Revisar grupalmente los resultados obtenidos y los procesos utilizados.
Clase 3  Preguntar a los alumnos cómo se han sentido con las multiplicaciones, qué se les facilita y qué se les
dificulta.
 Pedir a los alumnos que de manera individual resuelvan el desafío # 8 en donde tendrán que encontrar
diversas multiplicaciones para un mismo resultado. Libro de desafíos matemáticos Pág.22.
 Reflexionar con base en el ejercicio realizado.
Clase 4  Con una bola de pabilo, jugar con el grupo a la “telaraña de multiplicaciones” el maestro inicia sujetando el
extremo del hilo y lanza la bola a uno de los niños mientras le pregunta al azar una multiplicación, y este de
forma mental la resuelve, posteriormente sujeta una parte del hilo y lanza la bola preguntando otra
multiplicación y así sucesivamente hasta terminar con todos los niños y formar una telaraña.
 Elaborar una tabla en el pintarrón similar a la del desafío # 8, solamente cambiando los números, y ahora el
alumno tendrá que encontrar la cantidad de multiplicaciones posibles que encuentre para obtener un mismo
resultado.
 Pedir a los niños que encuentren, mediante multiplicaciones tres formas distintas de llegar a los siguientes
resultados: 20 15 18
Ciencias
MATERIA GRADO 3º SEMANA Semana 2
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 El aparato digestivo. Páginas 28 y 29.
 Hablar con el grupo acerca de la digestión y la importancia que tiene para el cuerpo humano. Realizar con el
grupo una lectura comentada del tema “El aparato digestivo”. Páginas 28 y 29 y del tema “El aparato
circulatorio”. Páginas 30 y 31. Para complementar el tema puede apoyarse en los siguientes videos.
https://www.youtube.com/watch?v=fXMG0DAu9U0
https://www.youtube.com/watch?v=GWN7XFOryfM
EXPERIMENTO EN EQUIPO
Flores de colores y bicolores
Este experimento podrá ejemplificar el mecanismo del sistema circulatorio y la importancia para el cuerpo de
los seres vivos, la comparación se da mediante los vasos conductores de la las plantas, que representarían
las venas y arterías de los animales.
Materiales:
- 1 Flor blanca con tallo de 10 cm aproximadamente
- Tintura vegetal o anilina
- Un vaso con 200 ml de agua
Instrucciones:
- Disolver unas gotas o el polvo de colorante en el vaso con agua (Disolver perfectamente).
- Cortar un trozo pequeño del tallo de la flor, para mejorar la absorción del color.
- Dejar la flor al menos medio día, o un día completo de preferencia (registrar las observaciones).
 Registrar individualmente los temas vistos: Aparato digestivo y aparato circulatorio en un mapa mental.
Clase 2 El aparato respiratorio. Páginas 32 y 33.
 En equipos, observar el esquema de la página 32.
 Explicar al grupo en qué consiste la respiración y qué órganos intervienen.
 Formar equipos pequeños para que con un cartón y plastilina de varios colores elaboren un modelo del aparato
digestivo, circulatorio y respiratorio.
 En equipos, analizar cómo se relacionan los sistemas óseo, muscular, nervioso y los aparatos respiratorio y
circulatorio.
 Propiciar la reflexión individual en torno a la relación de la respiración y la nutrición en la obtención de energía
de los alimentos; así como de sustancias que intervienen en el crecimiento y mantenimiento del organismo.

Ciencias
MATERIA GRADO 3º SEMANA Semana 3
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 El aparato locomotor. Página 11.
 Realizar algunos retos en el grupo. Botar un balón con una mano, mientras con la otra se levanta hacia arriba-
abajo, bailando y cantando una canción. Etc.
 Se puede pasar al frente a un alumno a que realice movimientos extraños para que el resto del grupo trate de
imitarlo.
 Preguntar a los alumnos si las acciones que realiza el compañero son fáciles de realizar e por qué.
 Comentar con los alumnos acerca del funcionamiento y la importancia del aparato locomotor.
Elaborar de manera grupal un mapa conceptual acerca del aparato locomotor y su importancia.
Clase 2 El sistema óseo. Páginas de la 12 a la 17.
 Realizar con el grupo varios movimientos con un brazo y tocar los puntos donde se flexionan: codo, muñeca,
hombro, también toca donde se flexionan los dedos. Comentar en grupo por qué sucede eso y cómo se le
conoce a estas partes.
 Realizar con el grupo una lectura comentada acerca del sistema óseo (el esqueleto).
 Con el fin de hacer conclusiones acerca de la función de los huesos para cubrir los órganos blandos, realizar una
representación de una caja torácica. Página 13 del libro de texto.
 Escribir sus conclusiones en el cuaderno individualmente.
 Observar el video de El esqueleto humano (http://www.youtube.com/watch?v=j3-zEqOZL9k )
Ciencias
MATERIA GRADO 3º SEMANA Semana 4
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 El sistema muscular. Páginas de la 18 a la 20.
 Jugar en parejas a intentar inmovilizar una parte del cuerpo de un compañero mientras que el otro trata de realizar
algún movimiento.
 Preguntar a los alumnos ¿de qué está cubierto el esqueleto? Y registrar los comentarios de los alumnos en el
pizarrón.
 Realizar individualmente la lectura del tema del sistema muscular.
 Realizar un dibujo del sistema muscular de forma individual.
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS
En línea, ingresar al juego del cuerpo humano. Músculos y huesos.
http://www.jugarconjuegos.com/juegos%20educativos/JUEGO%20DEL%20CUERPO%20HUMANO.htm
Clase 2 El sistema nervioso. Páginas 21 y 22.
 Hacer espacio dentro del salón para que cada alumno, lance y atrape una moneda, lanzar la moneda en diferentes
direcciones. Realizar ejercicios similares como actividad introductoria de la importancia del sistema nervioso. Preguntar
a los alumnos ¿A qué se debe que no deje caer la moneda al piso y que de palmadas para tratar de agarrarla?
 Comentar de forma grupal que el cuerpo humano realiza ciertas acciones debido al sistema nervioso las cuales
permiten reaccionar ante determinado estímulo. Mencionar que algunos de los movimientos que controla el sistema
nervioso son voluntarios y otros involuntarios.
 Realizar con el grupo la lectura comentada sobre el tema del sistema nervioso.
 Hacer una lista individual en su cuaderno de los movimientos voluntarios e involuntarios del cuerpo humano.
 Realizar la construcción de modelos individuales con materiales de reúso para representar la forma en que se
articulan los huesos y músculos y su relación con el sistema nervioso, a fin de explicar cómo se mueven las personas.
 Realizar una conclusión individual sobre la importancia del cuidado del cuerpo p. 24-27.
Formación
MATERIA GRADO 3º SEMANA Semana 1
CyE
ACTIVIDADES
Único e inigualable.
 Preguntar a los alumnos, ¿qué es ser único?, ¿qué es ser inigualable?
 Pasar algunos alumnos al frente para que se describan física y emocionalmente. Cuestionar con base en las descripciones:
¿todos se describieron igual?, ¿todos son iguales?, ¿por qué son diferentes?, ¿en derechos son diferentes?
 Identificar en qué somos distintos y en qué somos iguales.
 Hacer una lluvia de ideas y anotar en el pintarrón.
 Realizar una lectura comentada de las páginas 10 y 11, con relación a las características propias de cada persona que forman
su identidad.
 Llegar a una conclusión grupal respecto a ser único e inigualable.
TAREA
Solicitar para la próxima clase a los alumnos individualmente, media cartulina y crayones, colores o pinturas.
Formación
MATERIA GRADO 3º SEMANA Semana 2
CyE
ACTIVIDADES
 Retroalimentar la clase anterior acerca de la cuestión ¿Qué es ser único e inigualable?
 Con el material solicitado la clase anterior realizar un autorretrato, tratando de resaltar sus cualidades que los hacen únicos
e inigualables.
 Guiar a los alumnos en sus trabajos de forma individual.
 Al término de la actividad, pasar al frente a mostrar su retrato y decir cuáles son sus cualidades que más los representan.
Hacer una exposición fuera del salón para compartir sus trabajos.
Formación
MATERIA GRADO 3º SEMANA Semana 3
CyE
ACTIVIDADES
Pertenecemos a varios grupos.
 Iniciar la clase preguntando a los niños si conocen algunos grupos sociales y solicitarles que enuncien algunos de ellos.
 Hablar acerca de los grupos sociales y la importancia de pertenecer a ellos. Mencionar semejanzas y diferencias que pueden haber en los
grupos sociales.
 Elaborar un dibujo individual de sus amigos y amigas de la escuela.
 Mostrar también, los rasgos en que son diferentes entre sí. Destacar los juegos, pláticas, juguetes y alimentos que les gusta compartir
con ellos.
 Elaborar un cuadro individual en el que comparan las cosas que comparten con su familia y las que comparten con sus amigos.
 Concluir la clase mencionando que los grupos sociales a pesar de ser diferentes comparten características similares que los une y crean
un sentido de pertenencia que los hace funcionar por un bien común.
Formación
MATERIA GRADO 3º SEMANA Semana 4
CyE
ACTIVIDADES
 En equipos elaborar un dibujo de las características que comparten los habitantes de la localidad: las actividades que
realizan, la ropa que visten, la manera en que hablan, la forma en que celebran cumpleaños, bautizos, bodas, etcétera.
Comentar si su familia y sus amigos comparten estas costumbres con los miembros de la localidad.
 Elaborar un texto individual en el que describan la manera en que se sienten unidos a su familia, a sus amigos y a la
comunidad en que viven y la importancia de pertenecer a varios grupos.
 De manera grupal, comentar el texto de las páginas 11 y 12 de su libro de texto.
LAS IMAGENES Y TEXTO PERTENECEN A SUS RESPECTIVOS AUTORES
Nosotros solo compartimos el material como fin Informativo, sin fines de lucro.
HTTPS:// EDUCACREXS.COM

También podría gustarte