Historia de Panama Trabajo #1
Historia de Panama Trabajo #1
Historia de Panama Trabajo #1
Para conocer como era nuestro país en la antigüedad, se requieren muchos estudios.
Existen evidencias que han sido encontradas y que pueden ayudar a conocer ese
pasado. Estas evidencias pueden datar de fechas antes de la llegada de los españoles
al continente americano. La paleontología y la arqueología son las ciencias que nos
permiten salvar parte del marco histórico. Estas ciencias analizan el entorno o espacio
geográfico de nuestros antepasados y los objetos de estos grupos étnicos, algunos
objetos como vajillas o armas. Se ha encontrado información sobre la cultura donde
destacan las reliquias culturales, la producción de alimentos, sociedades y alfarería en
la cual lograron fabricar cientos de piezas preciosas. De igual forma se puede encontrar
información sobre las primeras sociedades que se establecieron, como era su
jerarquía, agricultura, su demografía, su geografía política, cultura, economía y la
manera en que eran construidas sus viviendas. Se evidencia como estas
organizaciones variaban a lo largo del Istmo Panameño.
CAPÍTULO I
En este capítulo más que todo se hablará sobre como los arqueólogos hicieron sus
investigaciones haciendo grandes hallazgos de los cuales se pueden apreciar en
museos y que los ayuda a entender y conocer el pasado panameño.
Más adelante veremos que la costa del Pacífico entre Chame y Panamá la Vieja
constituye una de estas áreas culturalmente mixtas, que tiene una historia de cientos
de años. Esta situación tiene mucho que ver con el hecho de que debido a diversos
factores como la disminución de la fertilidad del suelo, las erupciones volcánicas y otros
fenómenos naturales, las sociedades de clase media, como la sociedad precolombina
de Panamá, tienden a dividirse y unirse de manera continua e impredecible,
Terremotos, sequías e inundaciones, conflictos entre individuos, familias y aspectos
más sutiles como los chamanes, profetas y otros responsables de la comunicación la
predicción y el mundo sobrenatural.
Es cada vez más obvio que antes de que la nueva era comience el Holoceno, quizás
incluso antes, la simbiosis entre cierta flora y los humanos ha superado la colección de
especies silvestres en el hábitat natural. A largo plazo, ciertos tipos de plantas
manipulados por humanos se han transformado en especies genéticamente
modificadas, por lo que se determina que sus antepasados silvestres se enfrentan a un
desafío, y en algunos casos, a los científicos. Sin embargo, a pesar del paso de
muchos años, aún no se han resuelto muchas cuestiones en torno al origen y evolución
de cada una de las aproximadamente 100 especies cultivadas por los nativos
precolombinos.
Dado que las características ambientales de cada región están relacionadas con el
tamaño de los asentamientos, el grado y persistencia de la nucleación y los principales
métodos de forrajeo del sistema, existen diferencias en el desarrollo social y económico
de los grupos que se asientan en las laderas del Pacífico y Atlántico. Ubicados en tres
localidades de Coclé, donde se hallaron naves con cuellos y formas del santo grial,
decoradas con incisiones y aplicadas, lo que según factores estilísticos y estratigráficos
debería representar una secuela del estilo Monagrillo.
Aunque todas las sociedades humanas exhiben sus características culturales o étnicas
únicas a través del idioma, la vestimenta, las decoraciones, las creencias religiosas y
los comportamientos sociales, las conexiones entre estos factores son más
impredecibles de lo que parecen, especialmente en una región como Panamá.
Hay buenos estándares para pensar que representan una variante local de la cerámica
en el área cultural, que fue popular entre 1400 y 1000 a. C.
Dado que estos últimos factores están estrechamente relacionados con la complejidad
de la sociedad humana, es razonable suponer que una sociedad en un territorio
pequeño es más simple que una sociedad en un área de producción, donde miles de
residentes tienen la capacidad de producir alimentos y suministros en exceso. Las
reliquias culturales ayudan a consolidar su poder e influencia.
CONCLUSION
Al comprender con más detalle las distintas etapas del período prehispánico, podemos
comprender cómo la sociedad cambia poco a poco con su desarrollo. Después de
algunos años de la población de un solo campamento, se extendió a campamentos,
pequeñas aldeas, aldeas y centros ceremoniales.
La historia de nuestro país es muy importante porque nos ha enseñado las raíces de la
sociedad actual y la base de todos los sistemas. Cada nuevo descubrimiento cambiará
nuestra visión del principio del istmo. Por tanto, no debemos sobreestimar el
conocimiento otorgado, porque nos ayuda a desarrollarnos como sociedad y como ser
humano.
Panamá tiene una larga historia de asentamiento humano, en donde se pueden ver
diferentes tipos de cultura indígenas en las que cada una tiene sus costumbres y
diversidad lingüística, las comarcas indígenas de Panamá son de suma importancia ya
que están conectadas con el medio ambiente donde su producción es muy importante
tienen paisajes, agricultura, caza y pesca que son fundamentales y régimen de
jerarquía que hacen que sus costumbres sean propias de su cultura.
Bibliografía
Castillero, A. (2004). Historia General de Panamá. Panamá: Digital Designs Group, Inc.