Ptms
Ptms
Ptms
Magister Scientiarum
C.I: 10.175.484
C.I:10.327.549
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
A la profesora, tutora y amiga Yanet Silva por sus buenas orientaciones, compartir
sus conocimientos y por regalarme su amistad.
A los profesores de la UNESR: Rosa Mercado, Julio Camejo, Rafael Reyes, Lizi
Martínez y Plinio Bello por su incondicional apoyo en el desarrollo de este trabajo.
A la UNELLEZ, por abrirme sus puertas y permitirme lograr esta meta y darme la
oportunidad de optar a un título de Postgrado.
INDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA........................................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO............................................................................................... v
INDICE GENERAL…………………………………………………………….. vi
INDICE DE TABLAS……….…………………………………………………… viii
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………… ix
RESUMEN…………………………………………………………………….….. x
ABSTRACT…………………………………………………………………......... xi
INTRODUCCIÓN…………….…..…………………………………………..…… 1
CAPÍTULO I El Problema………………………................................................. 3
1.1 Descripción ampliada del Objeto de Estudio.................................................... 3
1.2 Formulación del Problema................................................................................. 5
1.3 Importancia de la Investigación......................................................................... 7
1.4 Objetivos de la Investigación………………………………………................ 9
1.4.1 Objetivo General……………………………………………………....... 9
CAPÍTULO II Marco Teórico………………………………............................. 10
2.1 Bases Conceptuales............................................................................................ 10
2.2Antecedentes Relacionados con la Investigación………………………...…… 10
2.3 Aspectos Teóricos…………………………………………………………… 13
2.3.1 Actividades desarrolladas…………........................................................ 13
2.3.1.1 Planificación.................................................................................. 14
2.3.1.2 Aplicación……………………………………………................. 16
2.3.1.3 Evaluación……………………………………………………… 17
2.4 Motivación…………………………………………………………………...... 19
2.5 Programa Todas las Manos a la Siembra……………………………………... 22
2.5.1 Desarrollo Endógeno…………………………………………………… 25
2.6 Bases Teóricas………………………………………………………………. 28
vii
INDICE DE TABLAS
N° Pp.
1 Operacionalizacion de la Variables 35
2 Rango de Confiabilidad 40
4 Estadísticos de Probabilidad 41
12 Impacto en el Conocimiento 61
INDICE DE FIGURAS
N° Pp.
8 Impacto en el Conocimiento 61
Palabras Clave: Impacto educativo, programa todas las manos a la siembra, valores.
xi
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
El PTMS se caracteriza por ser dinámico, por lo que no hay una regla fija para su
elaboración/ejecución y los recursos económicos provienen de la ayuda de los
estudiantes, de las comunidades y de los mismos docentes, sin embargo, algunas
instituciones gubernamentales se han sumado a colaborar.
Entre los diversos insumos requeridos para que este programa pueda ser ejecutado
se pueden mencionar: semillas artesanales, herramientas menores (palas, picos,
escardillas, mangueras etc.), controladores biológicos, contenedores, materia orgánica
e inorgánica, entre otros.
Cabe destacar que, aunque no existe cuantificación que mida su alcance, se tiene la
certeza que el PTMS se trata del llamado punto y círculo, donde la UNESR es el punto
y el círculo sus alrededores como estudiantes, comunidades, escuelas, que se vinculan
con las instituciones a fin de promover ciclos productivos de siembra y producción.
Las diversas comunidades que han participado son: El Cacao, Los Colorados, Mapuey,
Quebrada Honda, Barrio Yaracuy, además de instituciones Públicas como: El Liceo
Nacional Bolivariano Raúl Leoni de la Herrereña, La Escuela La Palma, El Liceo
Creación Limoncito, La ETA Manrique, El Liceo Batalla de Carabobo de Los
Colorados, La Escuela Especial San Carlos, C.E.I El Cacao, Escuela María de
Albornoz de Los Colorados, Liceo Sixto Sosa de Tinaco, Escuela Andrés Eloy
Blanco, Escuela Octavio Páez de Quebrada Honda, ETA Luis Tovar de La Salle.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Las conclusiones obtenidas por Ramírez (Ibídem), permiten inferir que los
cultivos organopónicos como herramienta para el fortalecimiento de valores sociales,
es efectivo, razón por lo cual se hace necesario su implementación desde la teoría y
hacia la práctica, donde además de aprender contenidos aprenderán a relacionarse sin
agresividad ni violencia. Siendo relevante para la presente investigación, por cuanto se
busca su aplicabilidad para lograr, no sólo conocimientos prácticos, sino que vaya más
allá, es decir, reforzar valores y fortalecer los existentes.
2.3Aspectos Teóricos
2.3.1Actividades desarrolladas
2.3.1.1 Planificación
Para la efectividad de la planeación, ésta debe ser clara, concreta, donde cada
uno de los involucrados se sienta identificado con ella. Es una etapa importante dentro
del proceso de gestión de cambio, ya que permite anticipar acciones, reduciendo así el
nivel de incertidumbre, estableciendo soluciones. Por lo tanto, la planificación es el
proceso que conduce hacia el logro de metas y objetivos, y dentro del ámbito
educativo a elevar la calidad educativa.
En efecto, todo acto que ejecuta el docente en conjunto con sus estudiantes y
sociedad, debe ser el producto de un proceso sistemático que parte del diagnóstico y
continua con la planificación, la cual determina la manera cómo se deben desarrollar
las actividades institucionales, cómo se puede solucionar los problemas administrativo
y pedagógicos de los diversos proyectos socio-educativos, siempre orientado a utilizar
las mejores estrategias
De acuerdo, con Daft (2008), “La planificación es la acción que indica donde
quiere estar la organización en el futuro y la manera de llegar allí, significa definir
metas de desempeño futuro, seleccionar actividades y los recursos necesarios para
alcanzarlas”. (p. 6). Por ello, se hace necesaria la planificación asertiva y eficaz por
parte de los docentes, para que exista una clara instrucción de los pasos a seguir
durante el proceso que debe llevarse a cabo y obtener el logro de metas y objetivos
planteados que garanticen el éxito del proceso educativo, así como la planificación
efectiva del programa todas las manos a la siembra. Dentro de la planificación se
encuentran los siguientes aspectos:
- Análisis del problema: Según Daft (ibídem), consiste en el estudio profundo de
cada aspecto que comprenda el problema, incluso aquellos que surgen durante su
análisis. Para su óptimo análisis es necesario registro concienciado de lo observado,
escuchar las opiniones de los demás y llegar a debates hasta lograr la comprensión del
problema.
- Diseño del plan: según Robbins y Coulter (2010), es la "…coordinación de las
actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras
personas y a través de ellas" (p. 27), es decir, son aquellas actividades y estrategias que
requieren de coordinación para que se realicen de manera efectiva en conjunto con
16
todos los agentes sociales, por lo que sigue una evolución sistemática y cambia tanto
al investigador como las situaciones en las que éste actúa.
- Integración comunitaria: Granier (2009), la define como la acción donde se
articulan los recursos humanos y materiales, pero no sólo de la organización, sino los
recursos de otra, ya que la articulación entre dos o más organizaciones optimiza el
funcionamiento. Desde esta perspectiva, se puede decir que la integración universidad-
comunidad, está orientada a la formación de un ser con principios, virtudes y valores
de libertad, participación e integración, que garantice la dignidad, el bienestar
individual y social.
Por otra parte, tal y como lo expresa la Ley Orgánica de Educación (2009), en el
artículo 19 contempla que todo el personal de las organizaciones educativas deben
incorporarse a las distintas actividades que se desarrollen en las escuelas y
comunidades, esto con la finalidad de elevar la calidad educativa y procurar la
integración de la escuela a la comunidad, siendo su cita textual:
2.3.1.2 Aplicación
2.3.1.3 Evaluación
2.4 Motivación
Ahora bien, la motivación, tanto interna como externa es un factor que incide en
el desarrollo de las acciones o actividades que una persona o comunidad emprendan,
como es el caso de la presente investigación, el cual está enfocado en conocer el
impacto de este programa en las diversas comunidades del municipio Ezequiel Zamora
donde la UNESR lo ha implementado y las limitantes que han incidido en el avance
del mismo, por ello a continuación se desglosan los indicadores que pudieran incidir:
- Supervisión: Nérici, (2006), señala que: “La supervisión educativa debe entenderse
como una orientación profesional y asistencia dadas a personas competentes en
materia de educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al
perfeccionamiento de la situación total de enseñanza-aprendizaje”. (p. 5). Es decir, la
supervisión es la función que ejecuta en las organizaciones educativas, la cual
contempla objetivos y metas claras que sirvan para orientar el trabajo pedagógico, por
ende optimizar la calidad del proceso educativo.
Ahora bien, la función de la supervisión busca estimular el desempeño de los
docentes para así lograr que desarrollen en sus estudiantes al desarrollo de sus
habilidades y destrezas para integrarse al grupo social donde habitan, además de
generar una cultura organizacional que identifique, tanto a la organización como sus
diversos agentes sociales que la integran.
En concordancia con lo antes descrito, la supervisión tiene una serie de
elementos como aplicar normas, desarrollar instrumentos de evaluación, procesos y
procedimientos que ayuden a percibes y constatar el desempeño, tanto del personal,
estudiantes como de la comunidad, por tanto, debe diagnosticar, organizar, controlar y
verificar la gestión de cada uno de ellos. Nérici, (2006), explica que dichas funciones
de supervisión se clasifican en tres grupos: técnicas, administrativas y sociales.
Estas capacidades, se conectan con las relaciones interpersonales y contribuirán
a desarrollar una serie de habilidades básicas denominadas: técnicas, para ejecutar el
trabajo específico o utilizar tecnologías especiales; relaciones humanas, las cuales se
cultivarán y aplicarán a otras personas e instituciones previo análisis hasta llegar a
nuevas conclusiones y decisiones que impulsan al supervisor elegir las herramientas
exitosas a lo largo de la labor gerencial y académica. Con el uso de herramientas
21
- Disponibilidad de insumos: para Brito (2007) son “Aquellos bienes tangibles que la
organización posee y puede utilizar para el logro de sus objetivos” (p. 12), se infiere
que son los medios físicos y concretos que ayudan a conseguir algún objetivo de la
organización, los cuales se caracterizan por ser tangibles, ya que se perciben a simple
vista, por ende, ser tocados y manipulados.
-Desinformación, para poder comprender el impacto que ocasiona la desinformación,
es necesario primero conceptualizar la información, al respecto Chiavenato (2006),
señala que es un conjunto de datos sobre algún fenómeno, que tienen significado
relevante para el contexto al cual se suscribe, siendo su propósito reducir la
incertidumbre, incrementar el conocimiento acerca del fenómeno o crear expectativas.
Se cita al autor.
Es un conjunto de datos con un significado, o sea que reduce la incertidumbre o
que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un
mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso
inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de
reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones (p.
110).
22
quehacer humano” (p. 30). De ahí que es un principio social, donde cada uno de los
distintos agentes sociales, educadores, estudiantes, familia y comunidad tienen el
deber y el derecho de participar en actividades de manera grupal, aportando
conocimientos y colaborando por el bien común.
la Educación (2007), lo describe como aquel que está dirigido a la formación integral
de los estudiantes, con la finalidad de proporcionarles las herramientas necesarias para
su futura integración al ámbito educativo, siendo su cita textual la que a continuación
se presenta:
Es vincular al estudiante, en su formación integral, con un aprendizaje
vivencial, activo y reflexivo, al participar en actividades que le permitan
producir y aplicar conocimientos como agente de cambio en la
transformación socio-cultural del país para una mejor calidad de vida.
(p. 23).
en contenedores, donde se le brinde a los y las estudiantes una atención educativa que
les permita apropiarse de conocimientos, tanto del agro como de valores que les
permita integrar al campo laboral. Ahora bien, la agroecología es propia de los cultivos
organopónicos, al respecto el MPPE (2009), lo define de la siguiente manera:
La teoría Liberadora de Freire (2002), nace de las propias vivencias del autor,
tal como lo manifestó el autor: “En Jabotao, cuando tenía diez años, me puse que en el
29
mundo había muchas cosas que no marchaban bien. Y, aunque era un chiquillo,
empecé a preguntarme qué podía hacer yo para ayudar a los hombres” (p. 12). Así,
expresó sus sentimientos al observar cómo su vida familiar, la sociedad se
desarrollaban en medio de opresiones, de condiciones laborales donde el empleado no
podía exteriorizar sus necesidades, menos opinar acerca de la situación de desventaja
salarial y de trato dentro de la empresa, en las que trabajaba, así como de la
marginalidad educativa, social, política y económica que vivían, por lo que mantenían
una actitud de aceptación de tales circunstancias.
En este sentido, Freire procura que cada uno de los afectados es decir, familia y
sociedad, comprendan dicha situación, con la finalidad de encauzarlos hacia la ruptura
del mismo, a través de la toma de acciones activas por medio de sus opiniones a nivel
público, así estaban ante la posibilidad de unirse en una lucha transformadora,
enfocada en la crítica que los conllevaran a liberarse de esas ataduras que les impedía
obtener condiciones de trabajo, salud, educación, economía acordes a la realidad.
De ahí que, los aspectos antes descritos son los que determinan a la teoría de la
liberación del autor mencionado, además, de involucrar el derecho a la participación
en eventos públicos a las personas, de tomar decisiones en el ámbito político que les
ayudara a alcanzar una igualdad para todos, sin distinción de ningún tipo, es decir, sin
importar el partido político al cual pertenecieran, ideología religiosa, nivel académico,
entre otros. Esta teoría, también contempla, la revolución de la educación liberadora de
esa opresión que padecía el pueblo, y acota:
Es preciso atreverse en el sentido pleno de esta palabra para hablar de amor sin
temor de ser llamado blandengue, o meloso, acientífico si es que no
anticientífico. Es preciso atreverse para decir científicamente, y no
blablablantemente, que estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos
con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, con las emociones, con los
deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón
crítica. Jamás sólo con esta última. Es preciso atreverse para jamás
dicotomizar lo cognitivo de lo emocional. Es preciso atreverse para
quedarse o permanecer enseñando por largo tiempo en las condiciones que
conocemos, mal pagados, sin ser respetados y resistiendo el riesgo de caer
30
Objetivo General: Determinar el impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado por
la UNERS Cojedes en las comunidades del municipio Ezequiel Zamora.
Objetivo Variable Definición Conceptual Dimensión Indicadores ítems
Específico
Investigación - Búsqueda de 1
Diagnosticar las Son las acciones que se información
actividades desarrollan - Reporte de 2
desarrolladas por la para llevar a cabo el investigación
UNERS Cojedes Actividades proyecto como son: la 3
-Análisis del
en el marco del desarrolladas planificación,
problema
programa todas las aplicación y evaluación 4
-Diseño del plan
manos a la siembra (Falcón, 2010) Planificación 5
- Integración
en el municipio
comunitaria
Ezequiel Zamora.
- Desarrollo de las 6y7
actividades
Aplicación - Estudio de la 8
sensibilización y
capitación de nuevos
constructos
- Entrega del 9
producto
Evaluación - Conclusiones 10
- Autoevaluación 11
Determinar las Puede definirse como -Supervisión 12
limitantes que han la raíz dinámica del
incidido en el comportamiento, es -Recursos financieros 13
avance del Motivación decir, los factores
programa todas las determinantes internos Producción -Disponibilidad de 14
manos a la siembra y externos que inician a insumos
en el municipio una acción (Vidal,
Ezequiel Zamora 2007). - Desinformación 15
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
anteriormente para resolver una situación determinada” (p. 93). Se puede inferir que,
requiere de un estudio previo que requiere ser evaluado, para comprobar su
efectividad. En concordancia con lo expuesto, la presente investigación evaluó el
programa todas las manos a la siembra, desarrollado por la UNERS Cojedes y su
impacto en las comunidades del Municipio Ezequiel Zamora, específicamente en El
Cacao, Los Colorados, Mapuey, Quebrada Honda, Barrio Yaracuy
de lo expuesto, los expertos que validaron el instrumento fueron tres (3); uno (1) en
metodología de la investigación y dos (2) en Docencia Universitaria.
Ahora bien, para medir la confiabilidad, según Palella y Martins, (2012), existe
un rango que permite comprobar la efectividad del instrumento, los autores le asignan
unos valores y explican que si el rango se acerca a cero (0), es nula la confiabilidad
será, si está próximo a uno (1), es alta o muy alta.
RANGO CONFIABILIDAD
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Media o Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
Fuente: Palella y Martins (2012)
41
Alfa de Cronbach
Alfa de basada en los Número de
Cronbach elementos tipificados elementos
0,965 0,964 19
42
CAPÍTULO IV
Análisis de resultados
De acuerdo a los resultados arrojados en la tabla 5, respecto a la variable
actividades desarrolladas, dimensión planificación, ítems 1 se observa que un 98% de
los encuestados respondieron que los docentes y estudiantes buscan información para
el inicio de las actividades que deben desarrollar, esto significa que en la UNERS
Cojedes, si lleva a cabo una investigación previa al diseñar y aplicar el PTMS. Solo un
2% refutan tal planteamiento.
Seguidamente el ítem 2 arroja significativos valores, es decir, un 98 %
respondió que si se hacen reuniones para el reporte de la información recolectada, en
tanto un 2% no apoya la propuesta.
Guzmán, (2010), refiere que las actividades desarrolladas por el docente son el
conjunto de acciones que se realizan para llevar a cabo un proyecto, dentro y fuera del
aula y tienen como finalidad alcanzar los objetivos y metas del proceso de enseñanza y
aprendizaje, dichas acciones contemplan: la investigación, planificación, aplicación y
evaluación.
Expresa la autora que es necesario iniciar el plan con una investigación previa,
que contemple la integración de las comunidades, por cuanto son parte fundamental
del desarrollo educativo, económico, cultural y social en el cual se están formando los
estudiantes, siendo necesaria dicha integración cuando se gestionan planificaciones
que requiere de la acción conjunta universidad-comunidad, por cuanto se benefician
ambas, la universidad por egresar personas aptas para cumplir con sus obligaciones
laborales, con sentido de pertenencia y la comunidad por mejorar su calidad de vida.
Parte de las reflexiones que ha de hacerse a lo largo del proceso, es la
constitución de un equipo de trabajo, donde cada uno de sus integrantes persigan los
mismos objetivos siendo uno de ellos, el identificar e integrar a personas de la
comunidad, con las siguientes caracterizas (a) Búsqueda de información: que se
emprende para recabar la información o datos, es decir, los aspectos cualitativos y
cuantitativos que se requiere en las acciones que se deben emprender en el proyecto.
Donde intervienen todos los agentes sociales que estén intrínsecamente
relacionados con el mismo, (b) Reporte de investigación: el autor antes citado, refiere
46
que en cada etapa del proceso, es indispensable que las personas que intervienen en él,
reporten sus hallazgos, con la finalidad de unificar criterios, estudiar las
potencialidades y necesidades.
Tabla 6. Variable: Actividades desarrolladas.
Dimensión: Planificación
Análisis de resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla 6, respecto a la variable
actividades desarrolladas, dimensión planificación, en el ítem 3 se evidencia que el
50% de los encuestados respondieron que Siempre se planifica las actividades
considerando el análisis del problema, en tanto un 4% expresa que a veces el hecho
planteado se cumple. Al respecto, Stoner, Freeman, y Gilbert (2007), explican que la
planificación es el proceso que implica la acción de llevar a efecto acciones que
permitan tomar decisiones asertivas para disminuir los conflictos que se suscitan en la
organización, así como lograr los objetivos planteados, siendo imprescindible incluir a
los docentes y comunidad u otro ente, tanto gubernamental como no gubernamental.
En este orden de ideas y en relación al ítem 4, se observa que el 62% de los
encuestados respondieron que Siempre se diseña el plan en conjunto con la
comunidad, mientras que el 4% señala lo contrario a lo planteado. Esto permite inferir
que se toma en cuenta la actuación de los entes sociales, al momento de bosquejar las
actividades o el plan de acción.
Secuencialmente para el ítem 5, se observa que el 87% de los encuestados
respondieron que Siempre se gestiona la integración de la comunidad a las actividades,
y el 1% respondió que nunca se gestiona la integración de la comunidad las
actividades. Impresiona de manera positiva, la labor de integración de la comunidad a
las actividades que realiza la UNERS-Cojedes.
Al respecto, Granier (2009), define la integración socio-educativa, como la
acción donde se articulan los recursos humanos y materiales, pero no sólo de la
organización, sino los recursos de otra, ya que la articulación entre dos o más
organizaciones optimiza el funcionamiento. Desde esta perspectiva, se puede decir que
la integración universidad-comunidad, está orientada a la formación de un ser con
principios, virtudes y valores de libertad, participación e integración, que garantice la
dignidad, el bienestar individual y social.
48
Dimensión: Aplicación.
Análisis de resultados
Análisis de Resultados
Análisis de resultados
Análisis de Resultados
La variable correspondiente a la dependiente denominada PTMS, tiene como
dimensión: desarrollo endógeno, en donde la estadística a dicha dimensión, arrojó los
siguientes valores: Siempre 70%, Casi Siempre 9%, A Veces 6%, Casi Nunca 3%,
Nunca 12%. Se infiere entonces que este programa como desarrollo endógeno ha sido
aplicado con positivas percepciones por parte de los encuestados.
Como se pretende conocer el impacto que ha causado este programa en las
diferentes comunidades, donde se ha implementado, se preguntó en el ítem Nº 17: ¿El
programa todas las manos a la siembra como estrategia socio-educativa ha impacto en
las comunidades? Siempre 95%, Casi Siempre 2%, A Veces 1%, Casi Nunca 1%, Casi
Nunca 1%. Se confirma, a través de este resultado que siempre hay un impacto en las
comunidades donde este programa se ha implementado.
En el ítem Nº 18 se indagó si a través de este programa las comunidades han
logrado la soberanía alimentaria Siempre 32%, Casi Siempre 17%, A Veces 14%, Casi
Nunca 7%, Nunca 31%. Se observa que, el programa presenta debilidades en cuanto al
logro de la soberanía alimentaria, ya que el 32% de los encuestados se ubican en la
alternativa Siempre, pero un 31% en la alternativa Nunca. Lo que permite inferir que
se requiere tomar acciones que garanticen que la soberanía alimentaria sea efectiva o
cercana al 100%.
Como ultima indagación, en el ítem Nº 19 se preguntó a los encuestados si el
programa ha impacto en las comunidades en la toma de una conciencia ecológica.
Siempre 82%, Casi Siempre 8%, A Veces 3%, Casi Nunca 2%, Nunca 5%. De
acuerdo a los resultados obtenidos el 82% de los encuestados seleccionaron la
alternativa siempre, lo que demuestra que el programa todas las manos a la siembra ha
tenido un impacto positivo en las comunidades.
El desarrollo de este programa, está basado en el establecimiento de cultivos
por sustratos orgánicos, colocados en contenedores, donde se les brinde a los y las
estudiantes una atención educativa que les permita apropiarse de conocimientos, tanto
del agro como de valores que les permita integrar al campo laboral. Ahora bien, la
agroecología es propia de los cultivos que contempla el PTMS.
59
De ahí que, Lanz (2009), refiere que produce cambios en la concienciación del
medio ambiente, pues el empleo del cultivo organopónicos enmarcado en la
agroecología, promueve la conservación, por ende la organización educativa será
beneficiada a través de la cultura de siembra productiva y agroecológica, lo que está en
concordancia con la actividad didáctica-pedagógica, que implique sembrar en todos
los planteles y/o servicios educativos; y sus comunidades, utilizando las diferentes
técnicas y el aprovechamiento de los espacios productivos sin contraminar los suelos.
Por tanto, se puede inferir que la UNERS-Cojedes, en las comunidades El Cacao,
Los Colorados, Mapuey, Quebrada Honda y Barrio Yaracuy del municipio Ezequiel
Zamora, estado Cojedes ha tenido un impacto, el cual requiere de una evaluación, para
valorar si ha sido positivo o negativo, o si es necesario accionar estrategias que ayude
a optimizar la implementación del PTMS con mejores resultados.
60
SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems f % f % f % f %
1. El programa todas las manos a la
siembra ha tenido un impacto en la 154 95 4 2 5 3 163 100
integración universidad-comunidad
Fuente: Pérez, 2018
SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems f % f % f % f %
2. Cómo ha sido el impacto en la
gestión de conocimientos teórico- 160 98 0 0 3 2 163 100
prácticos en la comunidad
Fuente: Pérez, 2018
SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems F % F % f % f %
3. Cómo ha sido el impacto del
programa todas las manos a la siembra
51 31 90 55 22 14 163 100
en cuanto a la soberanía alimentaria en
las comunidades
Fuente: Pérez, 2018
SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems F % F % f % f %
4. Cómo ha sido el impacto del
programa todas las manos a la siembra
en generar conocimientos sobre la 159 98 2 1 2 1 163 100
importancia de producir alimentos
desde una conciencia ecológica
Fuente: Pérez, 2018
SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems F % F % f % f %
5. Cómo considera el impacto de la
gestión del programa todas las manos a
162 99 1 1 0 0 163 100
la siembra en las comunidades, por
parte de la UNERS Cojedes.
Fuente: Pérez, 2018
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
y Centro de Educación Inicial “San Carlos”, son (a) gestión de conocimientos, (b)
gestión de sensibilización al aprendizaje, (c) motivación a la investigación, (d) a la
integración socio-educativa, (e) inclusión de los actores sociales al proceso de
evaluación.
En cuanto, al objetivo específico: determinar las limitantes que han incidido en
el avance del programa todas las manos a la siembra, se observaron varios, el primero
está referido a si la supervisión motiva a los participantes para continuar avanzado en
el programa todas las manos a la siembra 32% Nunca, sin embargo en otra alternativa
se evidenció 29% Siempre, es decir, la alternativa negativa confirma que existe la
supervisión como agente motivante es una limitante. Asimismo, los entes
gubernamentales representan una limitante, ya que al indagar si el programa todas las
manos a la siembra recibe apoyo por parte de ellos, 72% A Veces. Por tanto, existen
deficiencias que requieren de acciones que las minimicen, con la finalidad de lograr
los objetivos propuestos.
Ahora bien, estas deficiencias emergieron de la variable interviniente, la
motivación, siendo ésta relevante por cuanto, ella influye en el comportamiento de las
personas. Es por ello que se debe considerar tres grandes motivaciones sociales: al
logro, de afiliación y de poder. De allí que, la UNESR, ha gestionado las tres: al logro,
integrando a todos los agentes sociales para alcanzar implementar y concluir con éxito
el PTMS. De afiliación, cuando gestionan el sentido de pertenencia y procuran que se
identifiquen con la organización, y de poder, representando por los entes
gubernamentales, quienes deben apoyar los proyectos socio-educativos.
En referencia al objetivo específico: valorar el impacto generado por el
programa todas las manos a la siembra en las comunidades atendidas por la UNESR
en el Municipio Ezequiel Zamora, se llegó a la conclusión que es positivo, ya que de
cinco ítems, cuatro arrojaron un impacto positivo. Evaluando, entre otros aspectos, la
gestión del conocimiento teórico-práctico, el cual fue altamente positivo, ya que se
obtuvo 98% en esa alternativa. De igual manera, el impacto de la gestión del programa
todas las manos a la siembra en las comunidades, por parte de la UNERS Cojedes, se
observó que el 99% fue positivo. En cuanto, al impacto que se evidenció como
67
5.2 Recomendaciones
Las recomendaciones, según Palella y Martins (2012), son las sugerencias que
emite el investigador, una vez que se han realizado las conclusiones, siendo su cita
textual: “Al finalizar las conclusiones de una investigación, sí procede, se debe incluir
un cuerpo de recomendaciones” (p. 206), por tanto, las recomendaciones, que se
presentan a continuación, están concatenadas con las conclusiones.
-Fomentar talleres con la finalidad de proporcionar conocimientos acerca del
programa todas las manos a la siembra y su importancia dentro de las comunidades y
organizaciones educativas, desde el nivel inicial hasta el universitario.
- Realizar convivencias entre el personal docente, estudiantes, familia y
comunidad dirigido a reformar valores, como el sentido de pertenencia,
responsabilidad y convivencia.
- Diseñar y aplicar estrategias que motiven a los entes gubernamentales y no
gubernamentales a brindar más apoyo a los proyectos socio-educativos.
- Reevaluar la gestión de la supervisión con la finalidad de gestionar una
motivación efectiva en los participantes para continuar avanzado en el programa todas
las manos a la siembra.
69
REFERENCIAS
Beltrán, J., y Pérez, L. 2000. Educar para el siglo XXI. Madrid España. Editorial CCS.
Pp. 3-19.
Freire, P. 2002. Acción cultural para la libertad y otros escritos. 10ª edición. Rio de
Janeiro Brasil. Editorial Paz e Terra. pp. 12-75.
Mirabal, I. 2010. Análisis crítico del programa “Todas las manos a la siembra”, en el
contexto universitario. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Oriente.
Amazonas. p. 6.
Pérez, J. 2017. Resignificación epistémica del programa todas las manos a la siembra:
hacia el eco desarrollo productivo desde un contexto natural. Tesis doctoral.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay- Venezuela. Pp. 5-32.
Ramírez. 2008. La sociedad del siglo XXI, desde la perspectiva del siglo XX. Tesis
para Phd. Universidad de Castilla. España. pp. 12-96.
Salazar, V. (2013). Estrategias motivacionales como vía del docente universitario para
desarrollar los cultivos organológicos. Trabajo de grado de maestría no publicado
Universidad de Oriente. p. x.
Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación 2007. Sistema Educativo
Bolivariano. Currículo. Caracas Autor. Pp. 28-32.
ANEXOS
74
Anexo A
VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES
Estimado Colega/Estudiante.
Reciban un cordial saludo, usted ha sido seleccionado (a) para colaborar con el
estudio de investigación titulado: IMPACTO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS
A LA SIEMBRA DESARROLLADO POR UNESR COJEDES EN EL MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMORA. Es importante destacar, que la información suministrada será
tratada confidencialmente y utilizada solo con fines de la investigación educativa.
INSTRUCCIONES GENERALES
VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES
Reciban un cordial saludo, usted ha sido seleccionado (a) para colaborar con el
estudio de investigación titulado: IMPACTO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS
A LA SIEMBRA DESARROLLADO POR UNESR COJEDES EN EL MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMORA. Es importante destacar, que la información suministrada será
tratada confidencialmente y utilizada solo con fines de la investigación educativa.
INSTRUCCIONES GENERALES
SD=
P= Positivo N= Negativo
Se desconoce
ANEXO B
CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES/ESTUDIANTES
DE LA UNESR
78
Nº ÍTEMS
Casi Casi
Usted como docente, estudiante considera Siempre A veces Nunca
Siempre Nunca
que:
1 Los docentes y estudiantes buscan
información para el inicio de las actividades
que deben desarrollar
2 Se hacen reuniones para el reporte de la
información recolectada
3 Planifica las actividades considerando el
análisis del problema
4 Se diseña el plan en conjunto con la
comunidad
5 Se gestiona la integración de la comunidad
a las actividades
6 Se desarrollan las actividades considerando
cada aspecto de la planificación
7 Dentro de las actividades se contempla el
estudio de la sensibilización y captación de
nuevos constructos
8 Se realizan evaluaciones durante el
desarrollo de las actividades
9 Se realizan evaluaciones cuando se entrega
el producto
10 Las conclusiones sobre el impacto de las
actividades en la comunidad se generan
considerando las diferentes evaluaciones
11 Se fomenta la autoevaluación
79
Nº ÍTEMS
Casi A Casi
Usted como docente, estudiante considera Siempre Nunca
Siempre veces Nunca
que:
12 La motivación es un determinante que incide en
el avance del programa todas las manos a la
siembra
13 La supervisión motiva a los participantes para
continuar avanzado en el programa todas las
manos a la siembra
14 Los recursos financieros actúan como un factor
limitanteen el avance del programa todas las
manos a la siembra
15 El programa todas las manos a la siembra recibe
apoyo por parte de los entes gubernamentales
16 Les transmiten información constante a las
comunidades sobre el avance del programa todas
las manos a la siembra
Nº ÍTEMS
Casi A Casi
Usted como docente, estudiante considera Siempre Nunca
Siempre veces Nunca
que:
17 El programa todas las manos a la siembra como
estrategia socio-educativa ha impacto en las
comunidades
18 A través del programa todas las manos a la
siembra las comunidades han logrado la
soberanía alimentaria
19 El programa todas las manos a la siembra ha
impacto en las comunidades en la toma de una
conciencia ecológica
80
ANEXO C
CUESTIONARIO APLICADO A LOS
DOCENTES/ESTUDIANTES/MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES
81
SD=
P= N=
Se Total
Positivo Negativo
desconoce
Ítems f % f % f % f %
1. El programa todas las manos a la
siembra ha tenido un impacto en la
integración universidad-comunidad
2. Cómo ha sido el impacto en la
gestión de conocimientos teórico-
prácticos en la comunidad
3. Cómo ha sido el impacto del
programa todas las manos a la
siembra en cuanto a la soberanía
alimentaria en las comunidades
4. Cómo ha sido el impacto del
programa todas las manos a la
siembra en generar conocimientos
sobre la importancia de producir
alimentos desde una conciencia
ecológica
5. Cómo considera el impacto de la
gestión del programa todas las
manos a la siembra en las
comunidades, por parte de la
UNERS Cojedes.
82
ANEXO D
VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
Criterios a Evaluar
Lenguaje
Pertinencia Claridad adecuado Mide lo
Nº de Coherencia
con los en la con el nivel que OBSERVACIONES
Ítems Interna
Indicadores redacción del pretende
informante
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Observaciones Si No Observaciones
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el
cuestionario estructurado
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de
ser negativa su respuestas, sugiera los ítems a añadir
Validez
Aplicable : No Aplicable :
Valido por: C.I: Fecha:
Firma: Teléfono: e-mail:
85
VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES
Criterios a Evaluar
Lenguaje
Pertinencia Claridad adecuado Mide lo
Nº de Coherencia
con los en la con el nivel que OBSERVACIONES
Ítems Interna
Indicadores redacción del pretende
informante
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Observaciones Si No Observaciones
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el
cuestionario estructurado
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de
ser negativa su respuestas, sugiera los ítems a añadir
Validez
Aplicable : No Aplicable :
Valido por: C.I: Fecha:
Firma: Teléfono: e-mail:
87
VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES
Criterios a Evaluar
Lenguaje
Pertinencia Claridad adecuado Mide lo
Nº de Coherencia
con los en la con el nivel que OBSERVACIONES
Ítems Interna
Indicadores redacción del pretende
informante
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Observaciones Si No Observaciones
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el
cuestionario estructurado
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de
ser negativa su respuestas, sugiera los ítems a añadir
Validez
Aplicable : No Aplicable :
Valido por: C.I: Fecha:
Firma: Teléfono: e-mail:
89
ANEXO E
Confiabilidad del instrumento
90
Análisis de fiabilidad
ite item ite ite ite ite ite ite ite item item item item item item item item Item
m1 2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
item1 1,0 ,471 ,12 ,18 ,25 ,37 ,55 ,14 ,25 ,471 1,00 ,258 ,258 ,043 304 ,026 ,067 -,556
00 2 9 8 8 8 9 8 0
item2 ,47 1,00 ,25 ,40 ,54 ,47 ,59 ,63 ,54 ,300 ,471 ,548 ,548 ,548 ,645 ,330 ,471 ,849
1 0 8 0 8 1 2 2 8
item3 ,12 ,258 1,0 ,25 - ,12 ,00 ,00 ,47 -,258 ,122 ,059 -,471 ,471 ,167 ,213 ,548 -,304
2 00 8 ,05 2 0 0 1
9
item4 ,18 ,400 ,25 1,0 ,73 ,84 ,00 ,63 ,73 ,400 ,189 ,730 ,730 ,411 ,258 ,055 ,519 ,471
9 8 00 0 9 0 2 0
item5 ,25 ,548 ,05 ,73 1,0 ,86 ,00 ,86 ,70 ,228 ,258 1,00 ,708 ,417 ,354 ,251 ,559 ,344
8 9 0 00 1 0 6 8 0
tem6 ,37 ,471 ,12 ,84 ,86 1,0 ,00 ,74 ,86 ,471 ,378 ,861 ,861 ,559 ,304 ,026 ,689 ,556
8 2 9 1 00 0 5 1
item7 ,55 ,592 ,00 ,00 ,00 ,00 1,0 ,00 ,00 ,592 ,558 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 -,558
8 0 0 0 0 00 0 0
item8 ,14 ,632 ,00 ,63 ,86 ,74 ,00 1,0 ,57 ,000 ,149 ,866 ,577 ,577 ,408 ,522 ,447 ,447
9 0 2 6 5 0 00 7
item9 ,25 ,548 ,47 ,73 ,70 ,86 ,00 ,57 1,0 ,548 ,258 ,708 1,00 ,708 ,354 ,101 ,861 ,645
8 1 0 8 1 0 7 00 0
item10 ,47 ,300 ,25 ,40 ,22 ,47 ,59 ,00 ,54 1,00 ,471 ,228 ,548 ,228 ,258 ,440 ,471 ,519
1 8 0 8 1 2 0 8 0
item11 1,0 ,471 ,12 ,18 ,25 ,37 ,55 ,14 ,25 ,471 1,00 ,258 ,258 ,043 ,304 ,026 ,067 -,556
00 2 9 8 8 8 9 8 0
item12 ,25 ,548 - ,73 1,0 ,86 ,00 ,86 ,70 ,228 ,258 1,00 ,708 ,417 ,354 ,251 ,559 ,344
8 ,05 0 00 1 0 6 8 0
9
item13 ,25 ,548 ,47 ,73 ,70 ,86 ,00 ,57 1,0 ,548 ,258 ,708 1,00 ,708 ,354 ,101 ,861 ,645
8 1 0 8 1 0 7 00 0
item14 ,04 ,548 ,47 ,41 - ,55 ,00 ,57 - ,228 -,043 ,417 ,708 1,00 ,354 ,251 ,559 -,645
3 1 1 ,41 9 0 7 ,70 0
7 8
item15 ,30 ,645 ,16 ,25 ,35 ,30 ,00 ,40 ,35 ,258 -304 ,354 ,354 ,354 1,00 ,213 ,304 ,548
4 7 8 4 4 0 8 4 0
item16 - ,330 ,21 ,05 - ,02 ,00 ,52 ,10 ,440 -,026 ,251 ,101 ,251 ,213 1,00 ,389 -,026
,02 3 5 ,25 6 0 2 1 0
6 1
item17 ,06 ,471 ,54 ,51 ,55 ,68 ,00 ,44 ,86 ,471 ,067 ,559 ,861 ,559 ,304 ,389 1,00 ,556
7 8 9 9 9 0 7 1 0
item18 ,55 ,849 ,30 ,47 ,34 ,55 ,55 ,44 ,64 ,519 ,556 ,344 ,645 ,645 ,548 ,026 ,556 1,000
6 4 1 4 6 8 7 5
Ítem19 ,25 ,539 ,05 ,73 1,0 ,86 ,00 ,86 ,71 ,227 ,268 1,00 ,708 ,419 ,355 ,263 ,560 ,351
3 9 1 00 1 0 8 0 0 4