Ptms

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura y

de los Llanos Occidentales Procesos Industriales


“Ezequiel Zamora”
Coordinación de Área de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Docencia Universitaria
La Universidad que siembra

IMPACTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS

A LA SIEMBRA DESARROLLADO EN EL MUNICIPIO


EZEQUIEL ZAMORAPOR UNESR COJEDES

Requisito parcial para optar al grado de

Magister Scientiarum

AUTOR: Marvin Y. Pérez Peña

C.I: 10.175.484

TUTOR: MSc. Yanet Silva

C.I:10.327.549

SAN CARLOS, MAYO DE 2018


ii

Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura y


de los Llanos Occidentales Procesos Industriales
“Ezequiel Zamora”
Coordinación de Área de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Docencia Universitaria
La Universidad que siembra
iii
iv

DEDICATORIA

….A Dios Todo Poderoso por guiarme darme el don de la sabiduría y el


entendimiento.

…..a mi padre Rigoberto quien desde el cielo me llena de sus Bendiciones.

….a mi madre Carmen por hacerme entender que el tiempo la constancia y la


dedicación son los factores determinantes para la alcanzar cualquier meta.

….a mi hijo Ángel quien es mi fuente de inspiración día a día.


v

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso a la Virgen de Coromoto por guiarme y permitirme alcanzar


esta importante meta profesional.

A mi madre, quien con su amor y dedicación inculcó en mí los mejores valores,


inspirándome siempre el deseo de superación, apoyándome siempre en las metas que
me propongo.

A mi hijo Ángel Josué, mi fuente de inspiración y motivación, por ti soy, por ti


estoy, por ti seré. Te amo Infinitamente.

A la profesora, tutora y amiga Yanet Silva por sus buenas orientaciones, compartir
sus conocimientos y por regalarme su amistad.

A F. Díaz, quien ha estado allí en todo momento de manera incondiconal.

A los profesores de la UNESR: Rosa Mercado, Julio Camejo, Rafael Reyes, Lizi
Martínez y Plinio Bello por su incondicional apoyo en el desarrollo de este trabajo.

A la UNELLEZ, por abrirme sus puertas y permitirme lograr esta meta y darme la
oportunidad de optar a un título de Postgrado.

A todos mil gracias


vi

INDICE GENERAL

pp.
DEDICATORIA........................................................................................................ iv
AGRADECIMIENTO............................................................................................... v
INDICE GENERAL…………………………………………………………….. vi
INDICE DE TABLAS……….…………………………………………………… viii
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………… ix
RESUMEN…………………………………………………………………….….. x
ABSTRACT…………………………………………………………………......... xi
INTRODUCCIÓN…………….…..…………………………………………..…… 1
CAPÍTULO I El Problema………………………................................................. 3
1.1 Descripción ampliada del Objeto de Estudio.................................................... 3
1.2 Formulación del Problema................................................................................. 5
1.3 Importancia de la Investigación......................................................................... 7
1.4 Objetivos de la Investigación………………………………………................ 9
1.4.1 Objetivo General……………………………………………………....... 9
CAPÍTULO II Marco Teórico………………………………............................. 10
2.1 Bases Conceptuales............................................................................................ 10
2.2Antecedentes Relacionados con la Investigación………………………...…… 10
2.3 Aspectos Teóricos…………………………………………………………… 13
2.3.1 Actividades desarrolladas…………........................................................ 13
2.3.1.1 Planificación.................................................................................. 14
2.3.1.2 Aplicación……………………………………………................. 16
2.3.1.3 Evaluación……………………………………………………… 17
2.4 Motivación…………………………………………………………………...... 19
2.5 Programa Todas las Manos a la Siembra……………………………………... 22
2.5.1 Desarrollo Endógeno…………………………………………………… 25
2.6 Bases Teóricas………………………………………………………………. 28
vii

2.6.1 Teoría Liberadora de Freire…………………………………………… 28


2.6.2. Teoría de la Acción Social de Max Weber …………………………… 31
2.7 Bases legales...................................................................................................... 32
2.8 Sistema de Variables……………………………………….…………………. 33
2.8.1 Conceptualización de las Variables…………………….……………….. 34
CAPÍTULO III Marco Metodológico…………........................................... 36
3.1. Paradigma y Modelo de investigación.............................................................. 36
3.1.1. Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación…........................................... 37
3.2. Población y Muestra.......................................................................................... 38
3.3. Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos………………………... 39
3.3.1 Validez del Instrumento………………………………………………... 39
CAPITULO IV Presentación y Análisis de Resultados………………………. 43
4.1 Presentación y análisis de los resultados obtenidos del instrumento aplicado
(encuesta) a docentes y estudiantes……………………………………………….. 43
4.2 Presentación y análisis de los resultados obtenidos del instrumento aplicado
(encuesta) a docentes, estudiantes y comunidades en estudio…………….……... 60
CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones……….................................... 65
5.1 Conclusiones………..………………………………………………………… 65
ANEXOS………………………………………………………………………… 73
A: Presentación de los Instrumentos…………………………………………….. 74
B: Cuestionario Aplicado a los Docentes/Estudiantes de la UNESR…………….. 77
C: Cuestionario Aplicado a los Docentes/Estudiantes y Comunidades...…………. 80
D: Validación de los Instrumentos…………………………………….……........... 82
E: Confiabilidad del instrumento…………………………………………………. 89
viii

INDICE DE TABLAS

N° Pp.

1 Operacionalizacion de la Variables 35

2 Rango de Confiabilidad 40

3 Confiabilidad del Instrumento 41

4 Estadísticos de Probabilidad 41

5 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Investigación 44

6 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Planificación 46

7 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Aplicación 48

8 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Evaluación 51

9 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Producción 53

10 Variable: PTMS. Dimensión. Desarrollo Endógeno 57

11 Impacto en la Integración universidad-comunidad 60

12 Impacto en el Conocimiento 61

13 Impacto en la Soberanía Alimentaria 62

14 Impacto en la Conciencia Ecológica 63

15 Impacto en la Gestión del PTMS 64


ix

INDICE DE FIGURAS

N° Pp.

1 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Investigación 44

2 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Planificación 46

3 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Aplicación 48

4 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Evaluación 51

5 Variable: Actividades Desarrolladas. Dimensión: Producción 54

6 Variable: PTMS. Dimensión. Desarrollo Endógeno 57

7 Impacto en la Integración universidad-comunidad 60

8 Impacto en el Conocimiento 61

9 Impacto en la Soberanía Alimentaria 62

10 Impacto en la Conciencia Ecológica 63

11 Impacto en la Gestión del PTMS 64


x

Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura y


de los Llanos Occidentales Procesos Industriales
“Ezequiel Zamora”
Coordinación de Área de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Docencia Universitaria
La Universidad que siembra

IMPACTO EDUCATIVODEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA


SIEMBRA DESARROLLADO EN EL MUNICIPIO EZEQUIEL
ZAMORAPOR UNESR COJEDES

Autora: Marvin Pérez


Tutor:MSc. Yanet Silva
Fecha: Mayo, 2018
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo Determinar el impacto educativo del
Programa Todas las Manos a la siembra desarrollado en el Municipio Ezequiel
Zamora por la UNESR Cojedes.Se sustentó en la Teoría Liberadora de Freire(2002),
y la Teoría de la Acción Social de Max Weber (2001). Se desarrolló bajo el
paradigma positivista modelo cuantitativo, tipo Investigación de campo, diseño no
experimental, nivel evaluativo. La población la conformaron treinta y cinco (35)
docentes y trescientos setenta y un (361) estudiantesdel semestre 2016-I, para la
muestra se tomó de la población el 30%, es decir, ciento veintiún (121) individuos, a
quienes se les aplico el cuestionario tipo encuesta, empleando la escala tipo Lickert,
la validez: juicio de expertos, confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual permitió
determinar que existe muy alta confiabilidad: 0.96, es decir, el PTMS ha tenido un
impacto altamente positivo permitiendo la generación de conocimientos teórico-
práctico, gestionando con éxito la integración universidad-sociedad y desarrollando
actividades que conducen hacia la revaloración del medio ambiente, creando una
conciencia ecológica, con sentido de pertenencia. Sin embargo, es negativo en el
logro de la soberanía alimentaria en dichas comunidades. Por otra parte, el impacto de
la gestión socioeducativa de esta institución, es vista desde una visión holística, ya
que los encuestados concuerdan que estas concepciones: integración, valores,
motivación, independencia alimentaria, son importantes por cuanto dirige el PTMS
hacia otras dimensiones y el sentir hacia él, hacia las personas y hacia el medio
ambiente. Se recomendó: Fomentar talleres que proporcionen conocimientos acerca
del PTMS y su importancia dentro de las comunidades y organizaciones educativas.

Palabras Clave: Impacto educativo, programa todas las manos a la siembra, valores.
xi

Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura y


de los Llanos Occidentales Procesos Industriales
“Ezequiel Zamora”
Coordinación de Área de Postgrado
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Docencia Universitaria
La Universidad que siembra

EDUCATIONAL IMPACT OF THE PROGRAM ALL THE HANDS


TO THE SOWING THE MUNICIPALITYEZEQUIEL ZAMORA
BY UNESR COJEDES

AUTHOR: Marvin Pérez


TUTOR: MSc. Yanet Silva
YEAR: May, 2018
ABSTRACT
The objective of this research is to determine the educational impact of the All Hands
Program on planting in the communities of the Municipality of Ezequiel Zamora by
UNESR Cojedes. It was based on Freire's Theory of Liberation (2002) and Max
Weber's Theory of Social Action (2001). It was developed under the positivist
paradigm quantitative model, type Field research, non-experimental design,
evaluative level. The population was made up of thirty-five (35) teachers and three
hundred and seventy-one (361) students of the semester 2016-I, for the sample 30%
of the population was taken, that is, one hundred and twenty-one (121) individuals.
Were applied the questionnaire type survey, using the Lickert scale, validity: expert
judgment, Cronbach Alpha reliability, which allowed to determine that there is very
high reliability: 0.96, ie, the PTMS has had a highly positive impact allowing The
generation of theoretical-practical knowledge, successfully managing university-
society integration and developing activities that lead to the revaluation of the
environment, creating an ecological awareness, with a sense of belonging. However,
it is negative in the achievement of food sovereignty in these communities. On the
other hand, the impact of the socio-educational management of this institution is seen
from a holistic perspective, since the respondents agree that these conceptions:
integration, values, motivation, food independence, are important because it directs
the PTMS to other dimensions and The feeling towards him, towards people and
towards the environment. It was recommended: To foster workshops that provide
knowledge about PTMS and its importance within communities and educational
organizations.

keywords: Educational impact, program all hands to sowing, values.


INTRODUCCIÓN

La sociedad atraviesa por grandes cambios científico, cultural, económico,


educativo, que conllevan a las organizaciones educativas, a buscar alternativas que
optimicen el proceso educativo y estimulen la integración de la familia y comunidad a
las escuelas, siendo una de ellas, el planificar y ejecutar programas de
autoabastecimiento que les procure independencia alimenticia, generando constructos
teóricos y prácticos a cada uno de los actores que están inmersos en estos procesos de
aprendizaje y por ende, elevar la calidad educativa.
De ahí que en la última década Venezuela ha impulsado cambios profundos y
significativos en el Sistema Educativo, siendo uno de dichos cambios la enseñanza y
aprendizaje en la siembra de distintos tipos de cultivos que ayuden a comprender la
importancia de preservar el medio ambiente aprovechando sus beneficios y formando
hombres y mujeres aptos para integrarse al campo laboral, así como gestionar y
garantizar la soberanía alimentaria.
En este sentido, el currículo del nivel de educación superior universitaria,
principalmente en aquellas organizaciones que tiene entre sus especializaciones la
formación de profesionales dentro del ámbito agropecuario, como la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) y
la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), donde se
contempla el desarrollo de una educación basada en el humanismo y con un enfoque
constructivista hacia la sustentabilidad e independencia alimentaria, por lo que exige
prácticas pedagógicas dirigidas hacia dicha sustentabilidad y haciendo énfasis en la
integración de la escuela-familia y comunidad.
Sin embargo, cuando finaliza un proyecto que se gestionó con la integración
de la comunidad, se desconoce su impacto real en la sociedad. De ahí que la presente
investigación tiene como objetivo determinar el Impacto Educativo del Programa
Todas las Manos a la siembra desarrollada en el Municipio Ezequiel Zamora por la
UNESR Cojedes.
2

En concordancia con lo antes descrito, la investigación se sustenta en Teoría


Liberadora de Freire (2002), quien sostienen que las personas debe construir su
realidad, a través de las vivencias que experimentan en su cotidianidad, conllevándolo
a ser reflexivo y analizando el mundo que le rodea, pero no para adaptarse a él, sino
como una vía de construcción de saberes; donde el método deja de ser un instrumento
opresor por parte de los docentes, para convertirse en un estado crítico de la realidad,
así, estudiantes, docentes y comunidad aprenden mutuamente.
Mientras que la Teoría de la Acción Social de Max Weber (2001), señala que,
la realidad social se percibe a través de la comprensión del sentido que los agentes o
actores sociales dan a sus acciones, expresando sentimientos, compartiendo creencias.
Para llegar a comprender la acción social, Weber (Ibídem) la divide en cuatro tipos: (a)
de finalidad racional que contempla la acción económica, (b) de valoración racional,
donde interviene la moral; (c) de acción afectiva; la cual está sujeta a las emociones y
(d) de acción tradicional: se rige por las costumbres.
En otro orden de idea, la investigación se estructuró por capítulos. En el capítulo
I, se describe la situación problemática, el objeto de estudio, el problema, justificación,
su importancia y los objetivos. El capítulo II, contempla el marco teórico, antecedentes
internacionales y nacionales, bases conceptuales y legales. Asimismo, en el capítulo
III, se caracteriza la metodología; capítulo IV se presenta el análisis e interpretación de
los resultados obtenidos a partir del instrumento aplicado, el cual se estructuró en dos
partes, en primer lugar docentes y estudiantes y en segundo lugar se adicionan las
comunidades en estudio, en tanto en el capítulo V se detallan las conclusiones y
recomendaciones a las que se llega en el estudio.
Finalmente, se citan las referencias que sirvieron de fundamento para dar la
consistencia de esta investigación y los respectivos anexos.
3

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN AMPLIADA DEL OBJETO DE ESTUDIO

A nivel mundial y nacional, en los últimos años se han producido cambios


dentro del proceso educativo, como es la implementación de programas que permitan a
los estudiantes comprender la importancia de aplicar la agroecología, tanto para el
sustento familiar y comunitario como la preservación y conservación del ambiente, de
esta manera, además de construir su propio aprendizaje partiendo de las vivencias con
la naturaleza, generan conciencia ecológica y de autoabastecimiento.
Al respecto, Macedo, (2006) explica que la educación ayuda a enfrentar los
grandes problemas de la humanidad como son, “...eliminar la pobreza, construir la paz
y la seguridad, crear sociedades más justas, donde el conocimiento se distribuya
equitativamente y respetar la diversidad cultural, es decir, favorecer el desarrollo
sostenible” (p. 1). El autor ciado refiere, que la educación es el pilar para abordar los
problemas que debe afrontar las personas de manera eficiente.
Desde este contexto, para el año 2009, la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO) (2009), señala que en América
Latina se reconoce la importancia de la educación en donde se han firmado acuerdos y
convenios para adaptar la educación a los nuevos paradigmas educativos, los cuales se
basan en el constructivismo y en una relación orgánica con la naturaleza, con la
finalidad de procurar conocimientos acerca de la importancia de aprovechar los
recursos naturales para minimizar los problemas de autoabastecimiento de las familias
y la sociedad, con una conciencia de preservación y conservación.
Por ello, Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2009), decretó el programa “todas las manos a la siembra”, en adelante
PTMS, con la finalidad de adecuar el sistema educativo a los paradigmas antes
descritos, aunado a la necesidad de educar a su población acerca de la importancia de
sembrar y conservar el ambiente, por lo que el programa consiste en promocionar el
4

desarrollo de la agricultura ecológica y sustentable en áreas rurales donde, las


escuelas, en conjunto con las comunidades autogestionen el aparato productor para su
propio sustento, lográndose de esta manera la soberanía alimentaria y fomentando la
asociación entre las comunidades.
Es importante mencionar que los seres humanos forman parte de un sistema
social y ecológico complejo donde se entrelazan jerarquías morales, económicas,
educativas y políticas por ello, las personas conviven en un ecosistema, siendo
evidente el aumento de la población, así como el uso indebido de la naturaleza, la cual
se observa en la tala, la quema y el uso de productos químicos, que contaminan el
ambiente afectando negativamente la salud y el sustento de dicha población.
En este sentido, el PTMS va más allá del aspecto político y del simple hecho de
decretar una agricultura sustentable, ya que se dirige a la complejidad humana. Al
respecto, Morín, (1999), señala que,” …hay complejidad cuando son inseparables los
elementos diferentes que constituyen un todo”. (p. 15), al poner en perspectiva lo
señalado por el autor, se puede inferir que la capacidad de desarrollar dicho programa,
desde la complejidad humana, se requiere de individuos que asuman un compromiso
consciente de cada una de las acciones que deben emprender, pues el desarrollo del
PTMS, necesita del factor humano como el agente que lo desarrollará, la naturaleza
por ser la que suministre los recursos naturales, a la vez que genera sustento y la
conservación del ambiente a través de la conciencia ecológica.
Ahora bien, Mirabal, (2013), explica que el currículo del nivel universitario,
contempla el desarrollo de una educación basada en el humanismo y con un enfoque
constructivista hacia la sustentabilidad e independencia alimentaria, por lo que exige
prácticas pedagógicas dirigidas hacia dicha sustentabilidad, por medio de programas
agrícolas, donde se integran universidad-comunidad. Sin embargo, acota la autora que
dichas organizaciones limitan sus acciones a las clases teóricas sin llevar a la práctica
las mismas.
Mientras que en el estado Cojedes, Pérez (2013), explica que actualmente las
escuelas bolivarianas del Municipio Lima Blanco, no llevan a efecto el PTMS,
solamente a nivel teórico dentro de las aulas, por lo que se incumple parte del
5

currículo, trayendo como consecuencia un desconocimiento de los escolares acerca del


mismo, así como la carencia de crear conciencia ecológica.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La presente investigación, busca conocer el impacto que ha causado la


Universidad “Simón Rodríguez”, en las comunidades a través del PTMS con la
finalidad de impulsar proyectos agroecológicos viables, en conjunto universidad-
sociedad, que permita comprender tanto las bondades de dicho programa, como la
importancia de buscar alternativas de autoabastecimiento de alimentos.
Por ello, es importante caracterizar dicha organización educativa, en cuanto al
programa que se estudia. De tal manera, que la Universidad “Simón Rodríguez”
conocida por su siglas como UNESR, la cual se ubica en la ciudad de San Carlos,
estado Cojedes, lleva a cabo el programa todas las manos a la siembra desde el año
2009, el cual vienen desarrollando dentro de sus instalaciones a través de proyectos
socio-productivos vinculados con materias que va de la teoría a la práctica dentro de la
carrera de Educación Mención Agropecuaria sin embargo, se desconoce el impacto
que dicho programa ha tenido, tanto en la universidad como en las comunidades por
cuanto, solamente se hace un seguimiento antes y durante su aplicación.
En referencia a las jornadas de siembras, las cuales se efectúan de manera
semestral, donde cada docente desarrolla su materia mediante proyectos socio-
productivos, es decir, coordina y planifica junto con los estudiantes las diferentes
actividades a realizar durante ese semestre. Esto se lleva a cabo dentro de las mismas
instalaciones de la UNESR, para ello la universidad dispone de extenso terreno
adyacente, donde mediante pequeñas parcelas experimentales, cada docente y
dependiendo del semestre y materia, ejecuta y evalúa los ciclos productivos de rubros
como: maíz, ají dulce, cilantro, cebollín, auyama, pepino, repollo, vainitas, ocumo,
yuca, plantas medicinales. Todo se desarrolla bajo principios agroecológicos, tal como
lo señala este programa.
6

El PTMS se caracteriza por ser dinámico, por lo que no hay una regla fija para su
elaboración/ejecución y los recursos económicos provienen de la ayuda de los
estudiantes, de las comunidades y de los mismos docentes, sin embargo, algunas
instituciones gubernamentales se han sumado a colaborar.
Entre los diversos insumos requeridos para que este programa pueda ser ejecutado
se pueden mencionar: semillas artesanales, herramientas menores (palas, picos,
escardillas, mangueras etc.), controladores biológicos, contenedores, materia orgánica
e inorgánica, entre otros.
Cabe destacar que, aunque no existe cuantificación que mida su alcance, se tiene la
certeza que el PTMS se trata del llamado punto y círculo, donde la UNESR es el punto
y el círculo sus alrededores como estudiantes, comunidades, escuelas, que se vinculan
con las instituciones a fin de promover ciclos productivos de siembra y producción.
Las diversas comunidades que han participado son: El Cacao, Los Colorados, Mapuey,
Quebrada Honda, Barrio Yaracuy, además de instituciones Públicas como: El Liceo
Nacional Bolivariano Raúl Leoni de la Herrereña, La Escuela La Palma, El Liceo
Creación Limoncito, La ETA Manrique, El Liceo Batalla de Carabobo de Los
Colorados, La Escuela Especial San Carlos, C.E.I El Cacao, Escuela María de
Albornoz de Los Colorados, Liceo Sixto Sosa de Tinaco, Escuela Andrés Eloy
Blanco, Escuela Octavio Páez de Quebrada Honda, ETA Luis Tovar de La Salle.

En virtud, del planteamiento antes señalado se desprenden las siguientes


interrogantes:
¿Cuáles son las actividades desarrolladas por la UNESR Cojedes en el marco del
programa todas las manos a la siembra en el municipio Ezequiel Zamora?
¿Cuáles han sido las limitantes que se han incidido en el avance del programa todas las
manos a la siembra?
¿Cómo ha sido el impacto generado por el programa todas las manos a la siembra en
las comunidades del Municipio Ezequiel Zamora atendidas por la UNESR?
7

1.3 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Las universidades, son organizaciones que contemplan un sistema abierto, pues


necesita de interactuar, tanto con su personal docente, administrativo y estudiantil,
como con la sociedad, entendiendo que ellas son las encargadas de formas hombres y
mujeres, que ocuparán un puesto de trabajo, así como las encargadas de multiplicar
dicho aprendizaje, tal es el caso de la presente investigación donde el PTMS
representa una gran importancia y produce beneficios a nivel educativo, económico,
social y ambiental.
En este sentido, este programa ha concebido como un programa estratégico de
la defensa integral del territorio, ya que apunta hacia la concreción de la soberanía
alimentaria y elevación de la conciencia mediante el desarrollo de los valores y
principios socialistas que se evidencian en sus contenidos y metodologías. Es en sí,
una experiencia que ilustra una práctica socialista a partir del enfoque agroecológico,
el cual tiene carácter legal. Bajo esta premisa no solo estamos hablando de siembra de
alimentos sanos libres de contaminantes químicos, sino de siembra de valores y
conciencia, donde se vincule la teoría con la práctica y se construya un currículo con
pertinencia socio cultural y vinculado a la vocación productiva de cada sociedad.
En consonancia con lo antes expuesto, la relevancia del presente trabajo se
fundamenta en los distintos aspectos donde se benefician todas las personas que hacen
vida en la referida institución, generando aportes que conlleven a una calidad
educativa acorde con el cambio educativo, social, político y económico por el cual
atraviesa el país, siendo los aporte; institucional, ambiental, social, científico y
personal.
- Institucional: ya que aportará estrategias para ser utilizadas para la elaboración de un
manual o calendario productivo, ciclo lunar para la siembra de rubros de acuerdo a los
períodos de lluvia y sequía, talleres, foros, entre otros que permita ir de la teoría a la
práctica.
- En cuanto al ambiental, se darán aportes para promover el uso agente naturales para
combatir las plagas propias del cultivo, sin que se genere contaminación.
8

- En el aspecto económico, implica cambios en las relaciones de producción,


socialización de los medios de producción, tierra, maquinarias, equipos, saberes,
tecnológico para promover el uso de tecnologías ambientales apropiadas y socialmente
aceptables por la universidad-estudiante-sociedad.
- Mientras que, en el aspecto personal, la presente investigación procura el
conocimiento teórico-práctico que permita desarrollar las habilidades técnicas además
de aportar epistemes que ampliarán el discernimiento del ámbito educativo y social.
- Así mismo, el ámbito social pretende dar aportes para que haya una mejor
vinculación entre la universidad-estudiante-sociedad, político: buscar herramientas que
promueva la participación activa de cada uno de los actores antes señalados.

En cuanto, a la línea de investigación, emanada por la Universidad Nacional


Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” UNELLEZ (2007), se
suscribe el presente trabajo en: impacto y vinculación de la educación superior en la
sociedad. Por cuanto la investigadora considera que, en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, debe interrelacionarse con la comunidad y conocerse el impacto de los
programas que se desarrollan en conjunto, por lo que se requiere el conocimiento
indispensable para elevar, tanto la calidad educativa como de vida.
9

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo General

Determinar el impacto educativo del Programa Todas las Manos a la siembra


desarrollado en el Municipio Ezequiel Zamora por la UNESR Cojedes.

1.4.2. Objetivos Específicos

1.- Diagnosticar las actividades desarrolladas por la UNESR Cojedes en el


marco del programa todas las manos a la siembra en el municipio Ezequiel Zamora.
2.- Establecer las limitantes que han incidido en el avance de este programa.
3.- Medir el impacto generado por el PTMS en las comunidades del Municipio
Ezequiel Zamora atendidas por la UNESR Cojedes.
10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 BASES CONCEPTUALES

El marco teórico, está constituido por un conjunto de documentos como:


antecedentes internacionales y nacionales, los aspectos teóricos, conceptuales y
legales, todos concatenados con la investigación que se desarrolla. Al respecto, Palella
y Martins (2012), señalan que, “...es el soporte principal del estudio. En él se amplía la
descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y
establecer sus interrelaciones... Representa un sistema coordinado, coherente de
conceptos y propósitos para abordar el problema...” (p. 63).

2.2 Antecedentes Relacionados con la Investigación

Los antecedentes de la investigación, según los autores citados en párrafos


precedente, son aquellas investigaciones y, “...trabajos realizados por otros estudios
sobre el mismo problema...pueden ser tanto nacionales como internacionales...deben
estar relacionados con las variables de la investigación propuestas” (p. 64) es decir,
comprenden todos los trabajos investigativos, realizado dentro y fuera de Venezuela, y
aportan constructos que permiten comprender la problemática planteada y sus posibles
soluciones. Por tal motivo, y con la finalidad de identificar aportes de estudios
anteriores que pudieran relacionarse con el presente estudio, se revisaron algunas
investigaciones, que se presentan a continuación.

En el ámbito internacional, Giménez (2012), realizó una investigación titulada


“Impacto en la universidad el desarrollo de cultivos urbanos”. El objetivo fue valorar
el impacto de los cultivos urbanos dentro de la Universidad Autónoma del Estado de
México. La metodología empleada: cuantitativa, del tipo evaluativa. Concluyendo que
el desarrollo de cultivos dentro de las universidades creó un impacto positivo entre
11

estudiantes y docentes, lo cual les permitió comprender que se puede producir


alimentos en espacios reducidos en contenedores fáciles de encontrar como cajas de
madera. De ahí se tomó como antecedente por cuanto, ambas valorizan el impacto de
las siembras llevadas a cabo dentro de las universidades, y generan constructos que
permiten comprender la importancia de sembrar en espacios urbanos, para lograr el
autoabastecimiento y contribuir con el desarrollo de las comunidades.

Otra investigación fue la realizada por Tapia (2012), en la Universidad de la


Frontera (UFRO), en Chile, la cual tituló: “Programa agrícola para el mejoramiento
del proceso de aprendizaje en los estudiantes”. Su objetivo: evaluar un programa
agrícola para el mejoramiento del proceso de aprendizaje en los estudiantes de
secundaria del Liceo Agrícola “Cruz del Sur”. Se ubicó en el paradigma cuantitativo
tipo de campo de diseño evaluativo. Concluyendo, que dicho programa si les permitió
a los estudiantes apropiarse de constructos que fueron capaces de llevar a la práctica,
Por tanto, se consideró la investigación de Tapia (Ibídem), ya que pudo comprobar que
al realizar actividades agrícolas, las interrelaciones entre los estudiantes fueron
efectivas por ende, el proceso de aprendizaje se optimiza. Esto permite inferir que los
gerentes de aula deben realizar acciones que motiven a sus estudiantes a desarrollar y
concluir cultivos.

En al ámbito nacional, Quintero (2013), en la Universidad de Carabobo,


efectuó una investigación denominada: “Estrategias gerenciales como herramienta
para optimizar el desarrollo de cultivos organopónicos” Su objetivo: proponer
estrategia gerencial como herramienta para optimizar el desarrollo de cultivos
organopónicos municipio Pao, estado Cojedes. El modelo fue cuantitativo, modalidad
de proyecto factible, tipo de campo. Concluyó que, las estrategias gerenciales para
optimizar el desarrollo de cultivos organopónicos, permiten a los gerentes de aula
ampliar su cosmovisión del entorno natural en que se encuentra el liceo, lo que se
redirige a optimizar su praxis.
12

De lo antes descrito, se puede decir que la investigación de Quintero (Ibídem)


se relaciona con la que se desarrolla, ya que estudian estrategias gerenciales que
ayuden a mejorar aplicabilidad de los cultivos organopónicos, a la vez que permiten a
los gerentes de aula comprender la realidad del entorno natural que rodea, no sólo la
institución sino a los estudiantes, por cuanto ambos están enclavados en una zona
rural, rodea de vegetación.

Asimismo, Salazar (2013), en la Universidad de Oriente, llevó a efecto una


investigación denominada: “Estrategias motivacionales como vía del docente
universitario para desarrollar los cultivos organopónicos” Su objetivo: establecer la
relación entre las estrategias motivacionales como vía del docente universitario para
desarrollar los cultivos organopónicos en el municipio Páez-Apure. La metodología
fue correlacional, tipo de campo. Concluyó que la aplicación de estrategias gerenciales
incidió positivamente en un 85% en el desarrollo efectivo de los cultivos
organopónicos.
Dentro de estos aspectos, la investigación antes descrita está relacionada con la
temática en estudio, puesto que el uso de estrategias motivacionales forma parte
fundamental de la vinculación de la triada universidad-estudiante-comunidad.

Mientras que Ramírez (2013), en la Universidad de los Andes, realizó una


investigación titulada: “Cultivos organopónicos como herramienta para el
fortalecimiento de los valores sociales en los estudiantes”. Su objetivo: proponer los
cultivos organopónicos como herramienta para el fortalecimiento de los valores
sociales en los estudiantes: Caso Escuela Técnica Agropecuaria “Señor de la Buena
Esperanza”, Municipio Libertador del estado Mérida.

La metodología utilizada fue de proyecto factible de campo, nivel evaluativo,


concluyendo que los cultivos organopónicos utilizados como estrategia demostró ser
más eficaz y efectiva que la estrategia convencional de impartir las clases en el aula,
ya que se evidenció una mejor comprensión, desarrollo y retención de los
13

aprendizajes, así como una modificación en el comportamiento, donde el respeto y la


tolerancia se manifestaron en todo momento. Por tanto, la gestión de proyectos
endógenos, son eficaces para el fortalecimiento de valores.

Las conclusiones obtenidas por Ramírez (Ibídem), permiten inferir que los
cultivos organopónicos como herramienta para el fortalecimiento de valores sociales,
es efectivo, razón por lo cual se hace necesario su implementación desde la teoría y
hacia la práctica, donde además de aprender contenidos aprenderán a relacionarse sin
agresividad ni violencia. Siendo relevante para la presente investigación, por cuanto se
busca su aplicabilidad para lograr, no sólo conocimientos prácticos, sino que vaya más
allá, es decir, reforzar valores y fortalecer los existentes.

2.3Aspectos Teóricos

Los aspectos teóricos, hacen referencia a las teorías que el investigador


consideran sustentan su investigación, y las cuales están concatenadas con la temática
que desarrolla. Al respecto, Sabino (2007), explica que ellos, “…reflejan varios puntos
relacionados con el tema que se está investigando” (p. 39). De ahí que a continuación
se describen las teorías.

2.3.1Actividades desarrolladas

Guzmán, (2010), refiere que las actividades desarrolladas son el conjunto de


acciones que se realizan para llevar a cabo un proyecto, dentro y fuera del aula que
tienen como finalidad alcanzar los objetivos y metas del proceso de enseñanza y
aprendizaje, dichas acciones contemplan: la investigación, planificación, aplicación y
evaluación.
Expresa la autora que es necesario iniciar el plan con una investigación previa,
que contemple la integración de las comunidades por cuanto son parte fundamental del
desarrollo educativo, económico, cultural y social en el cual se están formando los
estudiantes, siendo necesaria dicha integración, cuando se gestionan planificaciones
14

que requiere de la acción conjunta universidad-comunidad donde ambas se benefician,


la universidad por egresar personas aptas para cumplir con sus obligaciones laborales
con sentido de pertenencia y la comunidad por mejorar su calidad de vida.
Ahora bien, al desarrollar actividades a nivel práctico, se debe considerar una
gran oportunidad de adquirir experiencia, de ampliar conocimientos, competencias y
de contribuir a la resolución de la problemática social. Parte de las reflexiones que ha
de hacerse a lo largo del proceso, es la constitución de un equipo de trabajo, donde
cada uno de sus integrantes persigan los mismos objetivos, siendo uno de ellos, el
identificar e integrar a personas de la comunidad, de esta manera se consigue
equilibrio que optimice el desempeño de los involucrados. Dentro de sus
características se encuentran las siguientes:
- Búsqueda de información: para Guzmán (2010), comprende la investigación que se
emprende para recabar la información o datos, es decir, los aspectos cualitativos y
cuantitativos que se requiere en las acciones que deben emprender en el proyecto.
Donde intervienen todos los agentes sociales que estén intrínsecamente relacionados
con el mismo.
- Reporte de investigación: el autor antes citado, refiere que, en cada etapa del proceso,
es indispensable que las personas que intervienen en él, reporten sushallazgos, con la
finalidad de unificar criterios, estudiar las potencialidades y necesidades.

2.3.1.1 Planificación

Stoner, et al (2007), explican que la planificación es el proceso que implica la


acción de llevar a efecto, acciones que permitan tomar decisiones asertivas para
disminuir los conflictos que se suscitan en la organización, así como lograr los
objetivos planteados, siendo imprescindible incluir a los docentes y comunidad.
Siendo su cita textual la siguiente:
…la planificación implica que los gerentes piensen a través de sus objetivos y
acciones con anticipación, basados en métodos y planes, más que en una mera
suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor
procedimiento para obtenerlos (p. 42).
15

Para la efectividad de la planeación, ésta debe ser clara, concreta, donde cada
uno de los involucrados se sienta identificado con ella. Es una etapa importante dentro
del proceso de gestión de cambio, ya que permite anticipar acciones, reduciendo así el
nivel de incertidumbre, estableciendo soluciones. Por lo tanto, la planificación es el
proceso que conduce hacia el logro de metas y objetivos, y dentro del ámbito
educativo a elevar la calidad educativa.
En efecto, todo acto que ejecuta el docente en conjunto con sus estudiantes y
sociedad, debe ser el producto de un proceso sistemático que parte del diagnóstico y
continua con la planificación, la cual determina la manera cómo se deben desarrollar
las actividades institucionales, cómo se puede solucionar los problemas administrativo
y pedagógicos de los diversos proyectos socio-educativos, siempre orientado a utilizar
las mejores estrategias
De acuerdo, con Daft (2008), “La planificación es la acción que indica donde
quiere estar la organización en el futuro y la manera de llegar allí, significa definir
metas de desempeño futuro, seleccionar actividades y los recursos necesarios para
alcanzarlas”. (p. 6). Por ello, se hace necesaria la planificación asertiva y eficaz por
parte de los docentes, para que exista una clara instrucción de los pasos a seguir
durante el proceso que debe llevarse a cabo y obtener el logro de metas y objetivos
planteados que garanticen el éxito del proceso educativo, así como la planificación
efectiva del programa todas las manos a la siembra. Dentro de la planificación se
encuentran los siguientes aspectos:
- Análisis del problema: Según Daft (ibídem), consiste en el estudio profundo de
cada aspecto que comprenda el problema, incluso aquellos que surgen durante su
análisis. Para su óptimo análisis es necesario registro concienciado de lo observado,
escuchar las opiniones de los demás y llegar a debates hasta lograr la comprensión del
problema.
- Diseño del plan: según Robbins y Coulter (2010), es la "…coordinación de las
actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras
personas y a través de ellas" (p. 27), es decir, son aquellas actividades y estrategias que
requieren de coordinación para que se realicen de manera efectiva en conjunto con
16

todos los agentes sociales, por lo que sigue una evolución sistemática y cambia tanto
al investigador como las situaciones en las que éste actúa.
- Integración comunitaria: Granier (2009), la define como la acción donde se
articulan los recursos humanos y materiales, pero no sólo de la organización, sino los
recursos de otra, ya que la articulación entre dos o más organizaciones optimiza el
funcionamiento. Desde esta perspectiva, se puede decir que la integración universidad-
comunidad, está orientada a la formación de un ser con principios, virtudes y valores
de libertad, participación e integración, que garantice la dignidad, el bienestar
individual y social.
Por otra parte, tal y como lo expresa la Ley Orgánica de Educación (2009), en el
artículo 19 contempla que todo el personal de las organizaciones educativas deben
incorporarse a las distintas actividades que se desarrollen en las escuelas y
comunidades, esto con la finalidad de elevar la calidad educativa y procurar la
integración de la escuela a la comunidad, siendo su cita textual:

El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación


básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del
proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando
tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores
comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones,
centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y
control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad...(p. 12)

2.3.1.2 Aplicación

La aplicación de los proyectos según Guzmán (2010), contempla un complejo


conjunto de acciones, desde la organización de las mismas hasta su evaluación, en el
cual se encuentra el conocimiento, herramientas y técnica donde la intervención de los
diferentes actores sociales, conducen hacia la solución viable de la problemática
analizada.
La aplicación señala la necesidad de aplicar teoría hacia la práctica. Una vez
comprendidas las teorías se debe aplicar. Es en este momento que se comprueba,
además, la trascendencia del conocimiento hacia la expresión práctica del mismo. La
17

aplicación es el complemento de cualquier aprendizaje, es pues, la inteligencia


práctica, ya que se pone en práctica lo aprendido, trasladando a otras dimensiones o
contexto los conceptos, principios, o descubrimientos que ha construido en las etapas
anteriores. Acota el autor las siguientes características:
- Desarrollo de las actividades, el autor supracitado, señala que, “…son las
consecuencias que emergen de la investigación y planificación…” (p. 15), se infiere
que, una vez culminado el análisis del problema, diseñado un plan e integrar a la
comunidad en el mismo, se genera su aplicación donde previamente se le ha asignado
a cada persona su rol a desempeñar, lo que conduce al desarrollo de las actividades
planificadas en consenso.
- Estudio de la sensibilización y captación de nuevos constructos: para una mejor
comprensión es necesario definir qué es sensibilización. Beltrán y Pérez (2006), señala
que se desprende de la inteligencia emocional, agregan que “… asocia los estímulos
percibidos con la parte emocional de sí mismos, produciendo empatía y
conocimientos” (p. 3). Se puede inferir que, es lograr un contexto mental dentro de las
personas, de tal manera que tengan conciencia de lo que percibe y de lo que quiere
conseguir, comprendiendo su estado inicial de conocimientos y se sienta en la
capacidad de transformarlo, para ello es indispensable la motivación intrínseca y
exterior, así como actitudes positivas y control emocional.

2.3.1.3 Evaluación

Parafraseando a Beltrán y Pérez (2006), la evaluación implica la comprobación


del progreso de aplicación de las actividades desarrolladas, donde se manifestación si
las metas propuesta se han conseguido, a través de la planeación y ejecución de las
mismas. Por tanto, lo que se evalúa es el nivel de empoderamiento del conocimiento,
la producción del mismo y se los objetivos se han o no alcanzado.
De ahí que, en la evaluación, además de los objetivos relacionados con los
contenidos, se debe considerar los procesos o planeación que se llevó a efecto.
18

Aunado al tipo de evaluación que se puede aplicar, tenemos: (a)


Heteroevaluación: que, como y cuando todos los involucrados reflexionan sobre el
aprendizaje, (b) Coevaluación: no es más que la valoración que hace la misma persona
sobre sí misma y su aprendizaje y (c) Autoevaluación: la cual estudiaremos en párrafos
posteriores.
- Entrega de Producto: el proceso de evaluación conduce hacia la entrega del
producto, los autores antes citados señalan, que es el momento cuando se produce la
acción de comunicar los resultados del plan. El desarrollo de la evaluación, pone de
manifiesto la eficacia y eficiencia con la que se transmitió el aprendizaje demostrado
mediante el desarrollo de habilidades y destrezas. Para efecto de la presente
investigación, aprender a aprender sobre el programa todas las manos a la siembra y su
impacto positivo en el desarrollo de la triada universidad-estudiantes-comunidad.
- Conclusiones: Los autores explican que, están referidas al análisis final de la
evaluación de las actividades desarrolladas. Comprende la globalización de toda la
producción, sin introducir elementos o constructos nuevos, pero si permite la aparición
de ideas o conocimientos nuevos producto de todo el proceso investigativo o de dichas
actividades desarrolladas.
Asimismo, las conclusiones posibilitan la introducción de apreciaciones, tanto
literales como personales, ya que ellas parten de las evaluaciones que se construyeron,
bien sea de manera individual o colectivas. Por ello, como se ha estudiado a lo largo
de esta investigación, apreciar el impacto educativo del PTMS, parte de ese estudio de
actividades que se desarrollan en el ámbito educativo.
- Autoevaluación: como se mencionó en párrafos anteriores, está dirigida a
cualificar la actitud personal del cognoscente, así como su participación grupal y
logros en cuanto a conocimiento. De ahí que sigue una lógica del pensamiento y de
interaccione sociales, que prepara al individuo para diagnosticar, criticar los hallazgos
planificar, construir y evaluar.
Por tanto, se entiende que la autoevaluación permite entender que, aprender y
producir conocimiento para su posterior divulgación, es pensar las diferentes fases por
las cuales interacciona con cada contexto, educativo y social, familiar y personal.
19

En este sentido, se hace indispensable un autoanálisis y una autorreflexión sobre


todos los aspectos que están referidos dentro de esa producción de saberes y de
actitudes positivas.

2.4 Motivación

Para efecto de la presente investigación, la motivación es un constructo que


está inmerso dentro de la temática de estudio, ya que se espera determinar las
limitaciones, si las hubiere, que han incidido en el avance de este programa. Al
respecto, Vidal, Gálvez y Reyes (2009), lo describen como la raíz dinámica del
comportamiento, donde intervienen factores internos y externos que incitan una
acción.
Al respecto, en la Teoría de la Motivación de Logro de McClellan (1985),
sostiene que los comportamientos que el sujeto aprende dependen más del aprendizaje
social que de la misma necesidad. Asimismo, señala que el ser humano viene
predeterminado a reaccionar y a activarse ante ciertos indicadores-estímulos, éstos se
combinan, formando una compleja red de situaciones, emociones, metas y cogniciones
o expectativas. Todo este proceso se produce en el ámbito de la experiencia, en el
aprendizaje social, en donde intervienen los valores culturales, sociales y el propio
desarrollo cognitivo.
Donde los tres grandes motivos sociales son: motivo al logro, de afiliación y de
poder, entre otros motivos que influyen en el individuo se observan; altruismo,
ansiedad social, aprobación social, cooperación, sentido de pertenencia, asertividad,
obediencia a la autoridad, autonomía funcional. Así el autor resalta como motivación
al logro varias situaciones como en las que los individuos pueden recibir una
retroalimentación rápida acerca de su desempeño, a fin de saber si están mejorando o
no y por último, situaciones en las que puedan entablar metas desafiantes; por lo que,
prefieren el desafío de trabajar en un problema y cargar con la responsabilidad
personal del éxito o fracaso.
20

Ahora bien, la motivación, tanto interna como externa es un factor que incide en
el desarrollo de las acciones o actividades que una persona o comunidad emprendan,
como es el caso de la presente investigación, el cual está enfocado en conocer el
impacto de este programa en las diversas comunidades del municipio Ezequiel Zamora
donde la UNESR lo ha implementado y las limitantes que han incidido en el avance
del mismo, por ello a continuación se desglosan los indicadores que pudieran incidir:
- Supervisión: Nérici, (2006), señala que: “La supervisión educativa debe entenderse
como una orientación profesional y asistencia dadas a personas competentes en
materia de educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al
perfeccionamiento de la situación total de enseñanza-aprendizaje”. (p. 5). Es decir, la
supervisión es la función que ejecuta en las organizaciones educativas, la cual
contempla objetivos y metas claras que sirvan para orientar el trabajo pedagógico, por
ende optimizar la calidad del proceso educativo.
Ahora bien, la función de la supervisión busca estimular el desempeño de los
docentes para así lograr que desarrollen en sus estudiantes al desarrollo de sus
habilidades y destrezas para integrarse al grupo social donde habitan, además de
generar una cultura organizacional que identifique, tanto a la organización como sus
diversos agentes sociales que la integran.
En concordancia con lo antes descrito, la supervisión tiene una serie de
elementos como aplicar normas, desarrollar instrumentos de evaluación, procesos y
procedimientos que ayuden a percibes y constatar el desempeño, tanto del personal,
estudiantes como de la comunidad, por tanto, debe diagnosticar, organizar, controlar y
verificar la gestión de cada uno de ellos. Nérici, (2006), explica que dichas funciones
de supervisión se clasifican en tres grupos: técnicas, administrativas y sociales.
Estas capacidades, se conectan con las relaciones interpersonales y contribuirán
a desarrollar una serie de habilidades básicas denominadas: técnicas, para ejecutar el
trabajo específico o utilizar tecnologías especiales; relaciones humanas, las cuales se
cultivarán y aplicarán a otras personas e instituciones previo análisis hasta llegar a
nuevas conclusiones y decisiones que impulsan al supervisor elegir las herramientas
exitosas a lo largo de la labor gerencial y académica. Con el uso de herramientas
21

básicas, se efectuará de manera continua la acción supervisora en la solución de


problemas institucionales demostrando compromiso, participación, objetividad y
competencia ante situaciones conflictivas.
- Recursos financieros: este es otro factor determinante dentro el avance del PTMS en
el municipio Ezequiel Zamora, por tanto, es una motivación externa. Al respecto,Brito
(2007), explica que es la cantidad de valor monetario que posee una determinada
organización, que permite satisfacer una o varias necesidades, bien sea de una
persona, de toda la organización o de una comunidad. Parafraseando el autor señala:

Los recursos financieros se caracterizan por el valor monetario que posea en su


haber la institución, y que a través de ella podrá adquirir bienes con el fin
de lograr los objetivos propuestos y optimizar así la calidad que brinda la
organización, tanto para sus empleados como los individuos externos que se
beneficia de ella (p. 13).

- Disponibilidad de insumos: para Brito (2007) son “Aquellos bienes tangibles que la
organización posee y puede utilizar para el logro de sus objetivos” (p. 12), se infiere
que son los medios físicos y concretos que ayudan a conseguir algún objetivo de la
organización, los cuales se caracterizan por ser tangibles, ya que se perciben a simple
vista, por ende, ser tocados y manipulados.
-Desinformación, para poder comprender el impacto que ocasiona la desinformación,
es necesario primero conceptualizar la información, al respecto Chiavenato (2006),
señala que es un conjunto de datos sobre algún fenómeno, que tienen significado
relevante para el contexto al cual se suscribe, siendo su propósito reducir la
incertidumbre, incrementar el conocimiento acerca del fenómeno o crear expectativas.
Se cita al autor.
Es un conjunto de datos con un significado, o sea que reduce la incertidumbre o
que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un
mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso
inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de
reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras decisiones (p.
110).
22

Ahora bien, si la información es la transmisión de datos, cuantitativos, cualitativos


o ambos, la desinformación, según Galdón (2008), “…es la ausencia de verdadera
información o de información verdadera” (p. 48). Es decir, cuando una persona,
organización o comunidad desconoce lo verdadero de algo; lo que puede generar una
actuación errónea o una confusión de conocimientos relevantes sobre los fenómenos
que necesita para saber actuar libre y solidariamente con el resto de las personas.

2.5 Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS)

El Programa Todas las Manos a la Siembra, ha sido desarrollado por los


Ministerios del Poder Popular para la Educación y la Educación Universitaria, el cual
se integró a la Misión Agro Venezuela para brindar apoyo académico, productivo y
técnico en los planes de siembra, el mismo nace en el año 2009, con la finalidad según
Lanz (2008), de “…fortalecer el tejido productivo y de distribución de conuqueros,
pequeños empresarios, mercados populares y bodegas comunitarias a lo largo y ancho
del país”. (p. 10). Es decir, promocionar el desarrollo de la agricultura sustentable en
áreas rurales donde las comunidades auto-gestionen el aparato productor para su
propio sustento.
Por tanto, se entiende como la integración de escuela-familia-comunidad en el
desarrollo de programa agro alimentario donde se active una agricultura ecológica para
la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, es un
programa cuyo objetivo es integrar a la triada escuela-familia-comunidad en el cultivo
de hortalizas y legumbres para lograr una independencia agro- productiva enmarcada
en un sistema de ecologista. El impacto socio-educativo-ambiental de los cultivos
antes descritos es relevante y conservacionista, es decir genera conocimientos a todos
los actores del ámbito educativo, tanto en el cultivo, sobre la conservación del medio
ambiente y la creación de una conciencia conservacionista.
En esta concepción de desarrollo están presentes la dimensión humana y la
preocupación por el ambiente, así como del equilibrio entre el desarrollo y los recursos
naturales, lo que conlleva a crear conciencia ecológica, así como generar entre la
23

sociedad una independencia alimentaria, a través del autoabastecimiento de rubros


obtenidos de la siembra. Por lo tanto, es un proceso de crecimiento económico y
cambio cultural con el fin de mejorar el nivel de vida de la población. Por ende,
conlleva a una productividad, donde Millán, Rivera, Ramírez, citados por Landaeta
(2009), la definen como:

Un conjunto de filosofías mediante las cuales un sistema de administración


puede encaminar los esfuerzos a la consecución de los objetivos de una
organización con miras a satisfacer a los clientes y a maximizar las
ganancias de los accionistas, todo ello a lo largo de un ciclo de mejora
continua (p. 10).

Es decir, la productividad es la relación entre la cantidad de bienes y servicios


producidos y la cantidad de recursos utilizados, donde esa productividad está dirigida
tanto al sustento de la triada, organización educativa, familia y comunidad, como de
preservar el medio ambiente. Entonces, para el logro de la productividad están
inmersos varios factores, como la preparación del terreno conforme a criterios
ambientales adecuados, propiciando el uso de sistemas de labranza conservacionista
que disminuya la degradación de los suelos. Es una labor muy importante para
asegurar que los distintos rubros se cultiven con éxito.
De ahí que este programa, contextualiza los contenidos educativos, como la
implementación de desarrollos endógenos considerando la flexibilidad y complejidad
en el crecimiento del ser social de cada individuo, así como formar una conciencia
colectiva dirigida a preservar y conservar el ambiente, donde deben participar todos
los ciudadanos y ciudadanas, con el fin de consolidar la convivencia armónica en pro
del desarrollo de la Nación.
Asimismo, contempla los cambios que se produzcan en el agro, por el empleo
de la agricultura de la conservación. Por ende, las universidades y comunidades serán
beneficiadas a través de la cultura de siembra productiva y agroecológica, lo que está
en concordancia con la actividad didáctica-pedagógica, que implique: sembrar en
todos los planteles y/o servicios educativos y sus comunidades, utilizando las
24

diferentes técnicas y el aprovechamiento de los espacios productivos sin contaminar


los suelos.
De ahí que las técnicas de siembra según Santana (2006), son los elementos que
conforman la preparación del terreno, donde lo primero que se debe de hacer es
incorporar el abono orgánico sobre toda la superficie que está destinar al cultivo,
después se ha de labrar o arar el terreno, para que se mezclen el abono con la tierra del
campo, y así obtener una mezcla homogénea. Asimismo, se caracteriza por los
siguientes aspectos:
a. Metas: Vásquez (2009), explica que sus metas son: empoderamiento de las
comunidades sobre el control de su autoabastecimiento laboral y alimenticio; aportar
conocimiento ancestral de su identidad, ayuda en la capacitación y perfeccionamiento
de todos los entes sociales, concienciar sobre la conservación y preservación del medio
ambiente.
b. Objetivos: en tanto Vásquez (2009), señala que los objetivos permiten: promover y
garantizar el desarrollo integral de los estudiantes, organizaciones educativas
(universidad, escuelas) y comunidades, promover el uso eficiente y responsable de los
recursos naturales, impulsar la participación corresponsable entre los integrantes de las
organizaciones educativas y las comunitarias, quienes deberán trabajar en equipo, así
como gestionar el financiamiento de proyectos socio-educativo-económico.
c. Satisfacción de necesidades: según Vásquez (2009), “Este programa persigue
satisfacer las necesidades y demandas de una población local a través de la
participación activa de la comunidad local en los procesos de desarrollo” (p. 11). Al
satisfacer las necesidades básicas de la población como educación, empleo,
fortalecimiento de valores como la solidaridad, tolerancia, respeto, amor, paz, empatía
entre otros, además de lograr una participación democrática y protagónica de los
habitantes de una comunidad y la protección del ambiente.
d. Participación: para López (2007), la participación es un medio para lograr objetivos,
siendo necesario que las personas formen equipos de trabajo para ejercer sus deberes
y derechos, por lo que acota: “El principio social de la participación supone el hábito
personal de la colaboración, superador del individualismo como principio rector del
25

quehacer humano” (p. 30). De ahí que es un principio social, donde cada uno de los
distintos agentes sociales, educadores, estudiantes, familia y comunidad tienen el
deber y el derecho de participar en actividades de manera grupal, aportando
conocimientos y colaborando por el bien común.

2.5.1 Desarrollo Endógeno

Lanz (2009), lo describe como un programa socioeducativo que tiene como


finalidad buscar la satisfacción de las necesidades básicas, la participación
democrática y protagónica de los entes sociales que están intrínsecamente relacionados
con la organización educativa. Además, se implementan como eje curricular desde al
año escolar 2009-2010.
Ahora bien, uno de los cambios que se ha impulsado dentro del sistema educativo
es la formación de individuos aptos para el trabajo con apropiación del sentido de
pertenencia y valoración al medio ambiente, a la vez que impulsa la economía de su
hogar, comunidad, localidad, llegándose a expandir hasta la región y posteriormente la
Nación, ya que produce y comercializa productos propios de la agricultura. Al
respecto, Vásquez (2009) señala:

El Desarrollo endógeno se entiende como un proceso de crecimiento económico y


educativo liderado por las comunidades, tanto educativa como local,
utilizando el potencial de los distintos agentes que conduce a la mejora de la
calidad de educativa y de vida, en función a lo cultural y social donde se
integra con lo económico (p. 10)

De acuerdo al autor citado en párrafo precedente, está enfocado hacia el


mejoramiento de dos contextos importantes: el educativo y el social, así como también
generar una sinergia entre ambos contextos que permita el desarrollo económico, a
través de una integración efectiva en las actividades que estén dirigidas al intercambio
de conocimientos entre escuela-comunidad, lo que incidirá en una mejor calidad de
vida y educativa.
En este sentido, la educación venezolana se fundamenta en pilares siendo uno
de ellos la educación para el trabajo, al respecto El Ministerio del Poder Popular para
26

la Educación (2007), lo describe como aquel que está dirigido a la formación integral
de los estudiantes, con la finalidad de proporcionarles las herramientas necesarias para
su futura integración al ámbito educativo, siendo su cita textual la que a continuación
se presenta:
Es vincular al estudiante, en su formación integral, con un aprendizaje
vivencial, activo y reflexivo, al participar en actividades que le permitan
producir y aplicar conocimientos como agente de cambio en la
transformación socio-cultural del país para una mejor calidad de vida.
(p. 23).

La importancia de este pilar y su relación con el desarrollo endógeno, radica en


que el estudiante se forma en valores fortaleciendo su autoestima. El énfasis del área
es fundamentalmente para la formación de actitudes, valores, en optimizar el aprender
a aprender, lo que lleva implícito una educación global e integral, donde la
capacitación hacia el ámbito laboral, lo introduce hacia el trabajo productivo, a través
del desarrollo desde adentro que se llevan a efecto por medio de proyectos
productivos.
De ahí que surge la necesidad de promover la interiorización en las escuelas y
comunidades a la promoción del desarrollo endógeno, de esta manera cada ente social,
gerentes, docentes, estudiantes, familias y comunidades asumen la corresponsabilidad
en el desarrollo del proceso educativo, social y económico, que genere el intercambio
de conocimientos, lográndose así alcanzar el perfeccionamiento personal y
comunitario, transformando recursos para producir nuevas fuentes de trabajo,
interactuando con la naturaleza.
- Estrategia: conforman las acciones que ayude a optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje y de fomentar entre los estudiantes y la comunidad el sentido
de pertinencia, de responsabilidad, solidaridad, por tanto, son importantes en la
aplicabilidad del PTMS, ya que estimula la necesidad de los aprendices de llevar a la
práctica lo que aprenden en las aulas, de manera teórica, esto se convierte en un
impacto positivo que genera una sinergia entre conocimientos y apropiación de nuevos
conocimiento, donde las vivencias forman parte inseparable de la misma.
27

Otra definición interesante, la exponen Robbins y Coulter (2005), al referir que


“Representan las acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de
los objetivos de la organización, de cada unidad de trabajo para hacer realidad los
resultados esperados y a la vez definir los proyectos estratégicos” (p. 112). Se puede
inferir que son las vías que deben partir de un diagnóstico, que permiten planificar y
aplicar acciones tendentes a lograr los objetivos o de mantenerlos, en cada unidad de la
organización.
En este sentido, está involucrado el saber, ya que éste debe iniciarse del
diagnóstico que conlleve a la detección de potencialidades y debilidades que permita
dar a conocer la realidad de la organización, desde la infraestructura, recursos material
y económico hasta el humano, de esta manera, las estrategias gerenciales se pueden
diseñar partiendo de ese diagnóstico.
- Soberanía alimentaria. Según la Declaración de Nyéléni, (2007),
específicamente en el Foro para la Soberanía Alimentaria, ·…es el derecho de los
pueblos a producir alimentos nutritivos, culturalmente adecuados y accesibles, que se
obtengan de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema
alimentario y productivo” (p. 2). Es decir, todos los ciudadanos tienen el derecho y la
libertad de escoger su manera de alimentarse y las comunidades tienen el compromiso
de producir alimentos sanos, nutritivos y accesibles a las poblaciones.
En este sentido, el PTMS parafraseando a Pérez (2017), se ha concebido como
un programa estratégico de la concreción de la soberanía alimentaria y elevación de la
conciencia mediante el desarrollo de los valores y principios educativos enfocados
hacia la conservación y preservación del medio ambiente, donde cada uno de los
agentes sociales, desde las organizaciones educativas hasta la sociedad, son parte
inseparable para el logro de esa soberana.
- Enfoque agroecológico: como se ha estudiado en párrafos precedentes, el
PTMS forma parte del desarrollo endógeno, específicamente, dentro de las
organizaciones educativas, la cual es conceptualizado por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE) (2009), como una técnica para la producción de
alimentos, basada en el establecimiento de cultivos por sustratos orgánicos, colocados
28

en contenedores, donde se le brinde a los y las estudiantes una atención educativa que
les permita apropiarse de conocimientos, tanto del agro como de valores que les
permita integrar al campo laboral. Ahora bien, la agroecología es propia de los cultivos
organopónicos, al respecto el MPPE (2009), lo define de la siguiente manera:

El modelo agroecológico consiste en garantizar la seguridad y soberanía


alimentaria de la Nación, materializada en la agricultura, vegetal, animal,
acuícola y forestal para lo cual es necesario promover la articulación intra e
interinstitucional que contribuya a la formación integral de las comunidades
educativas, en equilibrio con la naturaleza y el desarrollo de valores como la
justicia social, la solidaridad y el bien común (p. 97).

Es decir, este modelo propone garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, a la


vez que forma en valores y promueve la conservación del medio ambiente, con el uso
de fertilizantes naturales, a través del manejo ecológico de las relaciones de los
insectos y microorganismos; prácticas apropiadas de conservación de suelos y agua el
uso de compost de buena calidad, la rotación de cultivos, el uso de abonos verdes, la
diversificación de los cultivos. De ahí, Lanz (2009), refiere que produce cambios en la
concienciación del medio ambiente, pues el empleo del cultivo organopónicos
enmarcado en la agroecología, promueve la conservación. Por ende, la organización
educativa será beneficiada a través de la cultura de siembra productiva y
agroecológica, lo que está en concordancia con la actividad didáctica-pedagógica, que
implique: sembrar en todos los planteles y/o servicios educativos; y sus comunidades,
utilizando las diferentes técnicas y el aprovechamiento de los espacios productivos sin
contraminar los suelos.

2.6 Bases Teóricas

2.6.1 Teoría Liberadora de Paulo Freire

La teoría Liberadora de Freire (2002), nace de las propias vivencias del autor,
tal como lo manifestó el autor: “En Jabotao, cuando tenía diez años, me puse que en el
29

mundo había muchas cosas que no marchaban bien. Y, aunque era un chiquillo,
empecé a preguntarme qué podía hacer yo para ayudar a los hombres” (p. 12). Así,
expresó sus sentimientos al observar cómo su vida familiar, la sociedad se
desarrollaban en medio de opresiones, de condiciones laborales donde el empleado no
podía exteriorizar sus necesidades, menos opinar acerca de la situación de desventaja
salarial y de trato dentro de la empresa, en las que trabajaba, así como de la
marginalidad educativa, social, política y económica que vivían, por lo que mantenían
una actitud de aceptación de tales circunstancias.
En este sentido, Freire procura que cada uno de los afectados es decir, familia y
sociedad, comprendan dicha situación, con la finalidad de encauzarlos hacia la ruptura
del mismo, a través de la toma de acciones activas por medio de sus opiniones a nivel
público, así estaban ante la posibilidad de unirse en una lucha transformadora,
enfocada en la crítica que los conllevaran a liberarse de esas ataduras que les impedía
obtener condiciones de trabajo, salud, educación, economía acordes a la realidad.

De ahí que, los aspectos antes descritos son los que determinan a la teoría de la
liberación del autor mencionado, además, de involucrar el derecho a la participación
en eventos públicos a las personas, de tomar decisiones en el ámbito político que les
ayudara a alcanzar una igualdad para todos, sin distinción de ningún tipo, es decir, sin
importar el partido político al cual pertenecieran, ideología religiosa, nivel académico,
entre otros. Esta teoría, también contempla, la revolución de la educación liberadora de
esa opresión que padecía el pueblo, y acota:

Es preciso atreverse en el sentido pleno de esta palabra para hablar de amor sin
temor de ser llamado blandengue, o meloso, acientífico si es que no
anticientífico. Es preciso atreverse para decir científicamente, y no
blablablantemente, que estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos
con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, con las emociones, con los
deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón
crítica. Jamás sólo con esta última. Es preciso atreverse para jamás
dicotomizar lo cognitivo de lo emocional. Es preciso atreverse para
quedarse o permanecer enseñando por largo tiempo en las condiciones que
conocemos, mal pagados, sin ser respetados y resistiendo el riesgo de caer
30

vencidos por el cinismo. Es preciso atreverse, aprender a atreverse, para


decir no a la burocratización de la mente a la que nos exponemos
diariamente. (p. 8).

Lo expresado por Freire, permite comprender la trascendencia del actuar del


ser humano dentro de la pasión, del amor, donde no se debe desligarse de las
emociones, por lo que se debe, a prender a transitar caminos que no sean impuestos
por otros. Por ello, en esta teoría está inmersa a la comprensión crítica del ser humano,
ya que es indispensable la interrelación con el mundo y es precisamente esa
interrelación a través del amor, que se puede transformar una realidad.
Ahora bien, los oprimidos, cuando se liberan, están en la posibilidad de realizar
acciones que conduzcan a los otros a obtener su libertad, por cuanto son los que mejor
comprenden la opresión, agrega el autor que la mejor vía para lograrlo es a través de la
educación, esto porque crea conciencia de la situación actual evitando que cuando la
persona se libere nos e convierta en opresor. Freire (2002), explica que:

La libertad que es una conquista y no una donación, exige una búsqueda


permanente. Búsqueda que solo existe en el acto responsable de quien la
lleva a cabo […]. Esto implica el reconocimiento crítico de la razón de esta
situación, a fin de lograr a través de una acción transformadora que incida
sobre la realidad, la instauración de una situación diferente, que posibilite la
búsqueda de ser más (p. 37).

De lo antes expuesto, se puede inferir que es el mismo sujeto quien debe


gestionar su propia liberación, asumiendo la responsabilidad de dicha liberación la
cual reconoce; esto lo conduce al éxito de ser liberado, por ende, transformar su
realidad y emprender responsablemente, la liberación de los demás, comprendiendo
que en ese proceso están en la búsqueda de conocimientos nuevos, de esta manera, se
presentan otras realidades que necesitan de su ayuda para transformarlas y liberarlas.
Ahora bien, se consideró la teoría de Freire, en la presente investigación,
porque aporta constructos acerca de la importancia de transformar la realidad que
envuelve las universidades, en relación a los programas agrícolas, como es Todas las
Manos a la Siembra, siendo dicha realidad el trabajar aislados de la sociedad, es decir,
aplicar el programa sin que tomen participación la comunidad, dejando de esta
31

manera, la posibilidad de ser liberados de una dependencia alimentaria. Por tanto, al


comprender la trascendencia de la liberación por medio del autoabastecimiento, las
universidades liberarán a las comunidades, dejando a ésta última como los entes que
ayudarán a liberar a otros.

2.6.2 Teoría de la Acción Social de Max Weber

La Teoría sociológica fundamentada en la noción de acción social, desarrollada


sobre todo por Weber (2001), señala que la realidad social se percibe a través de la
comprensión del sentido que los agentes o actores sociales dan a sus acciones. En este
sentido, además de ser expresión de la voluntariedad del individuo, se entremezcla con
creencias, valoraciones, perspectivas y sentimientos. Para llegar a comprender la
acción social, el autor citado, la divide en cuatro tipos: (a) de finalidad racional o
acción instrumental, cuyo modelo es la acción económica; (b) de valoración racional,
en la que la decisión sobre los fines se somete a una valoración moral; (c) de acción
afectiva, en la que la acción queda dominada por las emociones; (d) de acción
tradicional, en la que la acción se orienta por las costumbres tradicionales.
Cabe destacar que esta clasificación permite entender el conjunto de acciones
sociales, se divide en dos grupos mayores: las acciones racionales y las irracionales.
El autor antes citado explica que, este marco está constituido por cuatro contextos, o
subsistemas: el biológico, propio de la fisiología del organismo humano; psicológico,
relativo a la personalidad del individuo; social, o de interacción entre individuos o
grupos, y el cultural el cual contempla la aceptación de normas y valores compartidos.
Ahora bien, esta teoría forma parte del sustento de la presente investigación, ya
que en ella se describe la importancia de la acción social como la forma elemental de
sociabilidad que permite a un individuo relacionarse y ser relacionado con los demás,
es decir, los estudiantes al desarrollar y aplicar proyectos para brindar a la comunidad,
una sustentabilidad independiente alimenticia, a través de los cultivos organopónicos,
se relacionan con las personas, lo que permite conducir su conducta hacia el desarrollo
social en conjunto con la organización educativa.
32

2.7 Bases Legales

En cuanto a los aspectos legales, Palella y Martins (2012) señalan lo siguiente.


“…se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio. Desde la Cata Magna, las
Leyes Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre otros” (p. 64), se infiere que las
bases legales las constituyen el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven
de soporte jurídico a la investigación.
De ahí que se inicia con la Constitución Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), la cual establece en su artículo 62 que cada ciudadano y
ciudadana tienen el derecho a participar de manera libre en los asuntos públicos, esto
se prolonga hasta las organizaciones educativas ya que son entes públicos que exigen
la participación de la sociedad en el proceso educativo.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), en el artículo 6,
numeral 2, literal c, estipula que el Estado Docente “Regula, supervisa y controla el
obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar, (…)Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema educativo de la
actividad (…), cultura, ambiente, agroecología…” es decir, en todas las
organizaciones educativas el docente debe supervisar, controlar el cumplimiento de la
educación, aunado a incluir actividades dirigidas hacia el ambiente y la agroecología.
De igual manera, la LOE (2009), refiere en su artículo 19 que las comunidades
organizadas tienen el deber de participar en las instituciones educativas, desde el
contexto legal hasta el moral, donde cada individuo está comprometido en la
formación de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, quien requiere de guía para
poseer valores consolidados y con sentido de pertenencia, local, regional y nacional.
Se cita textualmente el artículo antes analizado.
El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación
básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del
proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando
tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores
comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las
instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de
33

corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la


República y la presente Ley (p. 12).

Asimismo, la Ley Semilla (2015), señala en su artículo 2, que se debe fomentar


la transición del sistema de cultivo tradicional, donde se utiliza el monocultivo y el uso
de pesticidas, fungicidas tóxicos con el empleo de semillas agroindustriales hacia una
agroecología, con la preservación del medio ambiente a corto media y lago plazo, y
basados en la agrobiodiversidad. A continuación, la cita textual de la mencionada ley.

Fomentar la transición de los sistemas de producción convencionales basados en


monocultivos y uso de agrotóxicos con semilla agroindustrial y/o
corporativa de uso convencional, hacia la agroecología y la preservación
del ambiente a corto, mediano y largo plazo, basados en la
agrobiodiversidad (p. 1).

En cuanto, al Programa Todas las Manos a la Siembra, la Resolución


Ministerial 024 (2009), publicado en Gaceta Oficial Nº 39.158 en su artículo 1, señala
que se implementa en el Ministerio del Poder Popular para la Educación dicho
programa; “...como estrategia de la transición del modelo agroquímico al modelo
agroecológico en el marco de la seguridad y la soberanía alimentaria” (p. 2). Es decir,
en las organizaciones educativas por ende, en las universidades se debe promover el
desarrollo de la agricultura sustentable, como base para alcanzar la soberanía
alimentaria y el autoabastecimiento.

2.8 Sistema de Variables

Palella y Martins (2012), señalan que para establecer el sistema de variables


“…es menester valerse de la definición conceptual y operacional de aquellas, es decir,
de las dimensiones y los indicadores de cada una” (p. 71), es decir, es definir desde
dos contextos las variables, conceptual y operacionalmente, ya que posee cualidades
susceptible de sufrir cambios.
34

2.8.1 Conceptualización de las Variables

Los autores antes mencionados, refieren que la conceptualización de las


variables es “… a explicar el significado de la variable…” (p. 72) entonces, al realizar
la conceptualización de las variables, se está explicando sus características
fundamentándose en el enfoque teórico de la investigación. Acotan estos autores que
pueden existir, entre otras tres (3) variables: (a) independiente es la causa que produce
el efecto; (b) dependiente es el efecto que produce la variable independiente y la (c)
interviniente son los factores que pueden hacer que los resultados varíen.
- Variable Independiente: actividades desarrolladas, son las acciones que se
desarrollan para llevar a cabo el proyecto como son: la planificación, aplicación y
evaluación (Hurtado, 2012).
- Variable Dependiente: Programa Todas las Manos a la Siembra, se entiende
como una estrategia para alcanzar la soberanía alimentaria bajo un enfoque
agroecológico (Lanz, 2008).
- Variable interviniente: motivación, es la raíz dinámica del comportamiento,
es decir, los factores determinantes internos y externos que inician a una acción (Vidal,
2007).

2.8.2. Operacionalización de las Variables

La definición Operacional de las variables, según Palella y Martins (ibidem),


“…asigna significado a una variable, describiéndola en términos observables y
comprobables para poder identificarla.” (p. 73). Es decir, es un proceso mediante el
cual se determinan aspectos que son percibidos en el contexto donde se desarrolla el
fenómeno, por tanto, al llevar a efecto dicha operacionalización se describe cada
aspecto de la misma. Por ello, en la presente investigación se operacionalizan las
variables definiéndolas a partir de la conceptualización antes descrita. A continuación,
se muestra la tabla de las operacionalizacion de las variables.
35

Tabla 1. Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Determinar el impacto educativo del programa todas las manos a la siembra desarrollado por
la UNERS Cojedes en las comunidades del municipio Ezequiel Zamora.
Objetivo Variable Definición Conceptual Dimensión Indicadores ítems
Específico
Investigación - Búsqueda de 1
Diagnosticar las Son las acciones que se información
actividades desarrollan - Reporte de 2
desarrolladas por la para llevar a cabo el investigación
UNERS Cojedes Actividades proyecto como son: la 3
-Análisis del
en el marco del desarrolladas planificación,
problema
programa todas las aplicación y evaluación 4
-Diseño del plan
manos a la siembra (Falcón, 2010) Planificación 5
- Integración
en el municipio
comunitaria
Ezequiel Zamora.
- Desarrollo de las 6y7
actividades
Aplicación - Estudio de la 8
sensibilización y
capitación de nuevos
constructos

- Entrega del 9
producto
Evaluación - Conclusiones 10
- Autoevaluación 11
Determinar las Puede definirse como -Supervisión 12
limitantes que han la raíz dinámica del
incidido en el comportamiento, es -Recursos financieros 13
avance del Motivación decir, los factores
programa todas las determinantes internos Producción -Disponibilidad de 14
manos a la siembra y externos que inician a insumos
en el municipio una acción (Vidal,
Ezequiel Zamora 2007). - Desinformación 15

Valorar el impacto Se entiende como - Estrategia 16


generado por el como una estrategia
programa todas las Programa para alcanzar la Desarrollo - Soberanía 17
manos a la siembra Todas las soberanía alimentaria Endógeno alimentaria
en las comunidades Manos a la bajo un enfoque
atendidas por la Siembra. agroecológico (Lanz, - Enfoque 18,19
UNERS en el 2008) agroecológico
municipio Ezequiel
Zamora.

Elaboración: Pérez, 2018


36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capitulo se desarrolla el marco metodológico, el cual contempla el


paradigma y modelo de la investigación, así como el tipo y diseño, aunado a los
métodos y técnicas que se seleccionaron para la obtención de los datos por tanto, es
necesario seguir un procedimiento científico que permita abordar y desarrollar todo el
proceso investigativo, hasta llegar a las posibles soluciones factibles de la
problemática detectada. Al respecto, Balestrini (2010), refiere lo siguiente:

El marco metodológico, está referido al momento que alude al conjunto de


procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícito en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizados (p. 128).

Es decir, es el momento en que el investigador hace referencia al conjunto de


procedimiento que utiliza durante toda la investigación, considerando los objetivos los
cuales están concatenados con la operacionalizacion de las variables, lo que lo
conduce hacia la comprobación, a través de la estadística su hipótesis o los objetivos
planteados.

3.1 Paradigma y Modelo de Investigación

El paradigma se basa en el positivismo para Palella y Martins (2012), este


paradigma se caracteriza por la aplicación del método científico, para la obtención de
conocimientos y procura “...hacerse preciso como la ciencia matemática...” (p. 46), es
decir, este paradigma buscar generar constructos, donde al aplicarse el método
científico se debe desprender de las presuposiciones.
Asimismo, el modelo fue el cuantitativo, señalan los autores citados en párrafos
precedentes que requiere del uso de instrumentos de medición y comparación, que
proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos matemáticos y
37

estadísticos. Por ello se afirma que se fundamenta en cientificismo y el racionalismo y


va desde lo deductivo a lo inductivo, basándose en lo objetivo.

3.1.1 Tipo, Diseño y Nivel de la Investigación

En cuanto, al tipo de investigación Palella y Martins (2012), señalan que, “…se


refiere a la clase de estudio que se va a realizar: orienta sobre la finalidad general del
estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios” (p. 88). Es
decir, la selección del tipo de investigación es que orienta la finalidad de la
investigación. Por ello, se seleccionó de campo. Estos autores, la describen como
aquella que “Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos
sociales en su ambiente natural...”, (p. 88), se infiere que el investigador, observa el
fenómeno en el mismo sitio donde ocurre por ende, la recolección de datos la lleva a
cabo en donde ocurren los hechos.
Mientras que el diseño fue el no experimental, los autores citados en párrafo
precedente, señalan que, “...se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. El investigador no sustituye intencionalmente la variable independiente. Se
observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real...para luego
analizarlos...” (p. 90), de acuerdo a lo expuesto, este diseño corresponde a aquellas
investigaciones donde no existe la manipulación de variables, sino que genere análisis
de los resultados que se obtengan.
En cuanto al nivel, Arias (2010), lo describe como “...al grado de profundidad con
que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p. 23), por tanto, el tipo de
investigación determina el nivel que el investigador debe abordar, con la finalidad de
dar respuesta a las interrogantes de la investigación, los cuales conducen a alcanzar los
objetivos de la misma.
Entonces, para el nivel de la investigación el cual es descriptivo, se considera lo
señalado por Palella y Martins (2012), quienes explican que este nivel “...pretende
estimar o valorar la efectividad de programas, planes o proyectos aplicados
38

anteriormente para resolver una situación determinada” (p. 93). Se puede inferir que,
requiere de un estudio previo que requiere ser evaluado, para comprobar su
efectividad. En concordancia con lo expuesto, la presente investigación evaluó el
programa todas las manos a la siembra, desarrollado por la UNERS Cojedes y su
impacto en las comunidades del Municipio Ezequiel Zamora, específicamente en El
Cacao, Los Colorados, Mapuey, Quebrada Honda, Barrio Yaracuy

3.2 Población y Muestra

La población la definen Palella y Martins (2012) como “Es el conjunto de


unidades de las que se desea obtener información...es el conjunto finito o infinito de
elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación” (p. 105). Entonces, se
define población como el conjunto de individuo que presentan características comunes
que se pueden observar, siendo ellos quienes conforman la totalidad de las unidades de
las cuales se lograrán obtener los datos.
De ahí que, la población estuvo conformada por la población activa de la
UNESR-Cojedes para el semestre 2016-I, por treinta y cinco (35) docentes, trescientos
setenta y un (371) estudiantes, desplegados en cincuenta y tres (53) secciones, las
cuales poseen siete (7) aprendices por sección, todos pertenecientes a la mención
agropecuaria desde el 1er hasta el 8vo semestre. Para un total de cuatrocientos seis
(406) individuos de la referida institución universitaria.
En cuanto a la muestra, existen distintos tipos de muestreos, para lo cual se
extrajo la muestra, de acuerdo a lo expuesto por Ramírez (2010), la “…mayoría de los
autores han coincidido en señalar que para los estudios sociales con tomar un
aproximado del 30 por ciento de la población se tendría una muestra con nivel elevado
de representatividad” (p. 45).De tal manera que se tomó de la población el 30%,
quedando constituida la muestra por ciento veintiún (121) individuos, entre docentes y
estudiantes, de la organización educativa antes descrita.
39

3.3 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos, establecen el elemento fundamental para


recaudar la información, con el fin de determinar las necesidades existentes con el
problema planteado. Al respecto, Hurtado (2012) expresa, “Las técnicas comprenden
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación (p. 714), es decir, son las
formas que el investigador obtiene la información.
De ahí que, se seleccionó como técnica la encuesta donde Sabino (2007), la
define como la técnica, “…exclusiva de las ciencias sociales y parte de la premisa de
que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas lo mejor, lo
más directo y simple, es preguntárselo a ellas” (p. 88). Se pueden inferir que es la
forma de obtener datos de la muestra seleccionada, de manera directa, es decir, de la
fuente primaria.
|En relación al instrumento, se utilizó el cuestionario, para Palella y Martins
(2012), este es propio de la encuesta, el que consiste en preguntas, abiertas, cerradas y
estructurado en escalas, de frecuencia, intensidad. A efectos de la presente
investigación, el cuestionario consta de diecinueve (19) ítems, empleando la escala de
tipo Likert con cinco (5) alternativas de respuestas, Siempre, Casi Siempre, A Veces,
Casi Nunca y Nunca.

3.3.1 Validez del Instrumento

El instrumento requiere ser validado para poder comprobar si realmente mide


las variables, al respecto, Palella y Martins (2012), explica que, “Representa la
relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere medir” (p. 160),
acotan que, existen varios métodos para garantizarla, como la validez de contenido,
criterio constructo, externa, interna y juicio de expertos, para la presente
investigación se asumirá la de juicio de experto, la cual consiste en entregarle el
instrumentos a aquellos profesionales que juzgarán la exactitud del mismo. Partiendo
40

de lo expuesto, los expertos que validaron el instrumento fueron tres (3); uno (1) en
metodología de la investigación y dos (2) en Docencia Universitaria.

3.3.2 Confiabilidad del Instrumento

En referencia a la confiabilidad, Hernández, Fernández y Baptista (2010),


señalan que, consiste en la ausencia de errores aun aplicando el instrumento
repetidamente, por tanto, se realizará una prueba piloto la que se someterá a la
confiablidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, partiendo de los siguientes
valores: α = Coeficiente de Cronbach, K = Nº de ítems, Si2 = varianza ítems, St2 =
varianza total del instrumento, y su fórmula, que se expone a continuación, la cual se
desarrolló utilizando el programa estadístico SPSS versión, 18.0.

Ahora bien, para medir la confiabilidad, según Palella y Martins, (2012), existe
un rango que permite comprobar la efectividad del instrumento, los autores le asignan
unos valores y explican que si el rango se acerca a cero (0), es nula la confiabilidad
será, si está próximo a uno (1), es alta o muy alta.

Tabla 2. Rango de Confiabilidad del Instrumento

RANGO CONFIABILIDAD
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Media o Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
Fuente: Palella y Martins (2012)
41

Una vez, comprendido la importancia del rango de confiabilidad y el


procedimiento para obtenerlo, se procedió aplicar la prueba piloto, la que consistió en
administrar el instrumento a diez (10) individuos con las mismas características de la
muestra. Finalizado este procedimiento, se recogieron los datos, los que se sometieron
al programa SPSS versión 18.0 la cual arrojó una confiabilidad Muy Alta: 0.96. Es
importante señalar que N= al número de individuos y N de elementos = 19 representa
los ítems que contiene el instrumento.

Tabla 3. Confiabilidad del instrumento. Programa SPSS.

Resumen del procesamiento de los casos


N %
Casos Válidos 121 90,9
Excluidosa 1 9,1
Total 120 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las
variables del procedimiento.

Tabla 4. Estadísticos de probabilidad

Alfa de Cronbach
Alfa de basada en los Número de
Cronbach elementos tipificados elementos
0,965 0,964 19
42

3.4 Diagnóstico del instrumento aplicado en las comunidades

La aplicación de este instrumento permite valorar el impacto generado por el


programa todas las manos a la siembra en las comunidades del Municipio Ezequiel
Zamora atendidas por la UNESR, siendo estas: El Cacao, Los Colorados, Mapuey,
Quebrada Honda y Barrio Yaracuy del referido municipio y estado.
Al respecto, Palella y Martins (2012), señalan que se requiere de un estudio
previo que requiere ser evaluado y así comprobar su efectividad. Partiendo de lo
expuesto por los autores, se realizó un cuestionario del cual emergieron algunos
tópicos que han permitido extraer constructos que permitan valorar dicho impacto.
Por ello, se muestra a continuación ese proceso de valoración. Es importante
acotar que la UNESR-Cojedes, ha efectuado en esas comunidades proyectos basados
en el programa todas las manos a la siembra y es precisamente de aquí donde surge la
presente evaluación.
Asimismo, se utilizó como alternativas las siguientes, P= Positivo, N=
Negativo, SD= Se Desconoce. El cual se aplicó a toda la muestra previamente
seleccionada en la investigación, es decir, ciento veintiún (121) individuos, entre
estudiantes y docentes. Sin embargo, para obtener resultados ajustados a la realidad y
con la finalidad de sentar las bases de cientificidad, se agregaron cuarenta y dos (42)
personas, distribuidos entre las comunidades antes mencionadas. Para un total de
ciento sesenta y tres (163) individuos.
43

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis de los resultados obtenidos del instrumento aplicado


(encuesta) a docentes y estudiantes.
En el presente capítulo, se presentan los resultados obtenidos como producto de
la aplicación de los instrumentos, la tabulación de la información, el procesamiento de
los datos y el análisis computarizado de los mismos, los que conllevaron al análisis
descriptivo e inferencial. Con ello, se hace posible en primer término, describir cada
una de las variables involucradas y segundo lugar mostrar la estadística que evidencia
dicha descripción.
Al respecto, Palella y Martins, (2012) señalan “Una vez recogidos los valores
que toman las variables del estudio (datos) se procede a su análisis estadístico…” (p.
91) es decir, se realiza el análisis de cada una de las variables a partir del
procesamiento estadístico, el cual permite obtener la información que ayude a mejorar
la situación problemática.
Para dicho análisis se realizaron los siguientes procedimientos: se separó la
información de tipo numérica relacionada al instrumento aplicado a cada uno de los
individuos encuestados, conformados por ciento veintiún (121) individuos, entre
docentes y estudiantes, utilizando la escala de tipo Likert. Dichos datos numéricos se
traspasaron en el programa Microsoft Excel (2010); el cual brindó información útil
con respecto a la confiabilidad y a la tabla de frecuencias por ítem.
Luego, los datos que resultaron de la aplicación del instrumento, son interpretados
en función de su relación con los objetivos específicos y las bases conceptuales que ha
fundamentado el desarrollo de esta investigación; concatenados con las variables. Es
importante acotar que la estadística se desarrolló por dimensiones; lo que abarca la
totalidad de los indicadores, la cual se realizó a través de la fórmula: =SUMA
(columna + columna) /número de indicadores, es decir se suma los porcentajes
44

obtenidos en cada alternativa y su resultado se divide entre la cantidad de indicadores.


A continuación, el análisis estadístico-descriptivo- inferencial.

Tabla 5. Variable: Actividades desarrolladas


Dimensión: Investigación

S C/S A/V C/N N Total


Ítems f % f % f % f % f % f %
1. Los docentes y estudiantes
buscan información para el
119 98 2 2 0 0 0 0 0 0 121 100
inicio de las actividades que
deben desarrollar
2. Se hacen reuniones para el
reporte de la información 119 98 2 2 0 0 0 0 0 0 121 100
recolectada
∑ %/ 2 98 2 0 0 0 100
Fuente: Pérez, 2018 .

Figura 1. Variable: Actividades desarrolladas.


Dimensión: Investigación

Elaboración: Pérez, 2018


45

Análisis de resultados
De acuerdo a los resultados arrojados en la tabla 5, respecto a la variable
actividades desarrolladas, dimensión planificación, ítems 1 se observa que un 98% de
los encuestados respondieron que los docentes y estudiantes buscan información para
el inicio de las actividades que deben desarrollar, esto significa que en la UNERS
Cojedes, si lleva a cabo una investigación previa al diseñar y aplicar el PTMS. Solo un
2% refutan tal planteamiento.
Seguidamente el ítem 2 arroja significativos valores, es decir, un 98 %
respondió que si se hacen reuniones para el reporte de la información recolectada, en
tanto un 2% no apoya la propuesta.
Guzmán, (2010), refiere que las actividades desarrolladas por el docente son el
conjunto de acciones que se realizan para llevar a cabo un proyecto, dentro y fuera del
aula y tienen como finalidad alcanzar los objetivos y metas del proceso de enseñanza y
aprendizaje, dichas acciones contemplan: la investigación, planificación, aplicación y
evaluación.
Expresa la autora que es necesario iniciar el plan con una investigación previa,
que contemple la integración de las comunidades, por cuanto son parte fundamental
del desarrollo educativo, económico, cultural y social en el cual se están formando los
estudiantes, siendo necesaria dicha integración cuando se gestionan planificaciones
que requiere de la acción conjunta universidad-comunidad, por cuanto se benefician
ambas, la universidad por egresar personas aptas para cumplir con sus obligaciones
laborales, con sentido de pertenencia y la comunidad por mejorar su calidad de vida.
Parte de las reflexiones que ha de hacerse a lo largo del proceso, es la
constitución de un equipo de trabajo, donde cada uno de sus integrantes persigan los
mismos objetivos siendo uno de ellos, el identificar e integrar a personas de la
comunidad, con las siguientes caracterizas (a) Búsqueda de información: que se
emprende para recabar la información o datos, es decir, los aspectos cualitativos y
cuantitativos que se requiere en las acciones que se deben emprender en el proyecto.
Donde intervienen todos los agentes sociales que estén intrínsecamente
relacionados con el mismo, (b) Reporte de investigación: el autor antes citado, refiere
46

que en cada etapa del proceso, es indispensable que las personas que intervienen en él,
reporten sus hallazgos, con la finalidad de unificar criterios, estudiar las
potencialidades y necesidades.
Tabla 6. Variable: Actividades desarrolladas.
Dimensión: Planificación

S C/S A/V C/N N Total


Ítems f % f % f % f % f % f %
3. Planifica las actividades
considerando el análisis del 60 50 10 8 5 4 20 17 26 21 121 100
problema
4. Se diseña el plan en 75 62 20 17 5 4 10 8 11 9 121 100
conjunto con la comunidad
5. Se gestiona la integración
de la comunidad a las 105 87 10 8 5 4 0 0 1 1 121 100
actividades
∑ %/ 3
66,33 11 4 8,33 10,33 100
Fuente: Pérez, 2018

Grafico 2. Variable: Actividades desarrolladas.


Dimensión: Planificación.

Elaboración: Pérez, 2018


47

Análisis de resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla 6, respecto a la variable
actividades desarrolladas, dimensión planificación, en el ítem 3 se evidencia que el
50% de los encuestados respondieron que Siempre se planifica las actividades
considerando el análisis del problema, en tanto un 4% expresa que a veces el hecho
planteado se cumple. Al respecto, Stoner, Freeman, y Gilbert (2007), explican que la
planificación es el proceso que implica la acción de llevar a efecto acciones que
permitan tomar decisiones asertivas para disminuir los conflictos que se suscitan en la
organización, así como lograr los objetivos planteados, siendo imprescindible incluir a
los docentes y comunidad u otro ente, tanto gubernamental como no gubernamental.
En este orden de ideas y en relación al ítem 4, se observa que el 62% de los
encuestados respondieron que Siempre se diseña el plan en conjunto con la
comunidad, mientras que el 4% señala lo contrario a lo planteado. Esto permite inferir
que se toma en cuenta la actuación de los entes sociales, al momento de bosquejar las
actividades o el plan de acción.
Secuencialmente para el ítem 5, se observa que el 87% de los encuestados
respondieron que Siempre se gestiona la integración de la comunidad a las actividades,
y el 1% respondió que nunca se gestiona la integración de la comunidad las
actividades. Impresiona de manera positiva, la labor de integración de la comunidad a
las actividades que realiza la UNERS-Cojedes.
Al respecto, Granier (2009), define la integración socio-educativa, como la
acción donde se articulan los recursos humanos y materiales, pero no sólo de la
organización, sino los recursos de otra, ya que la articulación entre dos o más
organizaciones optimiza el funcionamiento. Desde esta perspectiva, se puede decir que
la integración universidad-comunidad, está orientada a la formación de un ser con
principios, virtudes y valores de libertad, participación e integración, que garantice la
dignidad, el bienestar individual y social.
48

Tabla 7. Variable: Actividades desarrolladas.


Dimensión: Aplicación

S C/S A/V C/N N Total


Ítems f % f % f % f % f % f %
6. Se desarrollan las
actividades considerando 59 49 18 15 14 12 5 4 25 21 121 100
cada aspecto de la
planificación
7. Dentro de las actividades
se contempla el estudio de la 98 81 20 17 1 1 1 1 1 1 121 100
sensibilización y captación de
nuevos constructos.
8. Se realizan evaluaciones
durante el desarrollo de las 70 58 22 18 8 7 10 8 11 9 121 100
actividades.
62,67 17 6 4 10,33 100
∑ %/ 3
Fuente: Pérez, 2018 .

Figura 3. Variable: Actividades desarrolladas.

Dimensión: Aplicación.

Elaboración: Pérez, 2018.


49

Análisis de resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos de la tabla 7, respecto a la variable


actividades desarrolladas, dimensión aplicación, ítems 6: se desarrollan las actividades
considerando cada aspecto de la planificación; los encuestados respondieron en un
49% que siempre y un 4% casi nunca, lo que significa que se aplica el plan pero con
deficiencias, por consiguiente se debe revisar cada aspecto de la planificación.
Desde este contexto, y en virtud de estos datos la aplicación de los proyectos,
según Guzmán (2010), contempla un complejo conjunto de acciones, desde la
organización de las mismas hasta su evaluación, en el cual se encuentra el
conocimiento, herramientas y técnicas, donde la intervención de los diferentes actores
sociales, conducen hacia la solución viable de la problemática analizada.
Asimismo, la aplicación señala la necesidad de aplicar teoría hacia la práctica.
Una vez comprendidas las teorías se debe aplicar. Es en este momento que se
comprueba, además, la trascendencia del conocimiento hacia la expresión práctica del
mismo. La aplicación es el complemento de cualquier aprendizaje, es pues, la
inteligencia práctica, ya que se pone en práctica lo aprendido, trasladando a otras
dimensiones o contexto los conceptos, principios, o descubrimientos que ha construido
en las etapas anteriores.
Mientras que, en el ítem Nº 7 se preguntó, ¿Dentro de las actividades se
contempla el estudio de la sensibilización y captación de nuevos constructos? El 81%
respondieron que siempre, mientras que solo el 1% respondió nunca. Se aprecia que la
sensibilización y captación de nuevos constructos, forman parte de las actividades,
siendo importante porque se integra la comunidad en las actividades, lo que permite
que se formen conocimientos, no sólo en los estudiantes sino en los agentes sociales
que están intrínsecamente relacionados con la planificación.
Es relevante señalar que en el estudio de la sensibilización, captación y
comprensión de nuevos constructos es necesario definir qué es sensibilización. Al
respecto Beltrán y Pérez (2006), señala que se desprende de la inteligencia emocional,
agregan que “… asocia los estímulos percibidos con la parte emocional de sí mismos,
50

produciendo empatía y conocimientos” (p. 3). Se puede inferir que es lograr un


contexto mental dentro de las personas, de tal manera que tengan conciencia de lo que
percibe y de lo que quiere conseguir, comprendiendo su estado inicial de
conocimientos y se sienta en la capacidad de transformarlo, para ello es indispensable
la motivación intrínseca y exterior, así como actitudes positivas y control emociona l.
Para terminar con la dimensión aplicación, se preguntó en el ítem Nº 8. ¿Se
realizan evaluaciones durante el desarrollo de las actividades? Obteniéndose: siempre
en un 58%, contrariamente a veces el 7%, por lo que se infiere que siempre se llevan
evaluaciones durante todo el proceso de aplicación de las actividades.
Parafraseando a Beltrán y Pérez (2006), la evaluación implica la comprobación
del progreso de aplicación de las actividades desarrolladas, donde se manifestación si
las metas propuesta se han conseguido, a través de la planeación y ejecución de las
mismas. Por tanto, lo que se evalúa, es el nivel de empoderamiento del conocimiento,
la producción del mismo y se los objetivos se han o no alcanzado.
51

Tabla 8. Variable: Actividades desarrolladas.


Dimensión: Evaluación

S C/S A/V C/N N Total


Ítems f % f % f % f % f % f %
9. Se realizan evaluaciones
previas cuando se entregan 46 38 10 8 7 6 8 7 50 41 121 100
los insumos
10. Las conclusiones sobre el
impacto de las actividades en
la comunidad se generan 105 87 5 4 6 5 2 2 3 2 121 100
considerando las diferentes
evaluaciones
11. Se fomenta la
autoevaluación incluyendo a 102 84 7 6 3 2 4 3 5 4 121 100
los actores sociales
70 6 5 3 16 100
∑ %/ 3
Fuente: Pérez, 2018

Figura 4. Variable: Actividades desarrolladas.


Dimensión: Evaluación

Elaboración: Pérez, 2018 .


52

Análisis de Resultados

La tabla 8 variable actividades desarrolladas, dimensión evaluación, ítems 9


¿Se realizan evaluaciones previas cuando se entregan los insumos? los encuestados
respondieron nunca en un 41% y a veces en un 6%,lo que permite inferir que existe
una deficiencia cuando se hace entrega de los insumos, en este caso abono natural,
semillas, etc., a los responsables de llevar a efecto las actividades del PTMS.
Al respecto, Beltrán y Pérez (2006), señalan que el proceso de evaluación
conduce hacia la entrega de dichos insumos, los autores antes citados señalan que es el
momento cuando se produce la acción de comunicar los resultados del plan. En este
sentido se evidencia lo que realmente se busca mostrar el aprendizaje y el desarrollo
de habilidades y destrezas. Para efecto de la presente investigación, aprender a
aprender sobre el PTMS y su impacto positivo en el desarrollo social y elevar la
calidad de vida y educativa.
En concordancia con lo antes descrito, en el ítem 10 se obtuvo que los
encuestados respondieron en un 87% que siempre se generan conclusiones sobre el
impacto de las actividades considerando las distintas evaluaciones, lo que permite
inferir una fortaleza dentro del control del PTMS. En tanto el 2% nunca acordó la
propuesta.
Asimismo, en el ítem 11 al preguntar si se fomenta la autoevaluación, se
obtuvo que los encuestados estuvieron de acuerdo siempre en un 84%, contrariamente
solo el 2% lo considero que a veces. Se aprecia que la evaluación es un elemento que
presenta fortalezas durante todo el proceso teórico-práctico que se lleva a efecto en la
implementación del PTMS, por cuanto el porcentaje positivo se ubicó en la alternativa
positiva siempre.
Desde este contexto, la autoevaluación está dirigida a cualificar la actitud
personal del cognoscente, así como su participación grupal y logros en cuanto a
conocimiento. De ahí que sigue una lógica del pensamiento y de interaccione sociales,
que prepara al individuo para diagnosticar, criticar los hallazgos planificar, construir y
evaluar.
53

Es importante acotar que la autoevaluación para efecto de la presente


investigación, se suscribe a todos los actores sociales que participan de las actividades
donde se desarrolla el PTMS, es decir, docentes, estudiantes, comunidad y entes, tanto
gubernamentales como no gubernamentales. La UNERS-Cojedes, planifica distintas
evaluaciones, entre ellas la autoevaluación donde cada uno de ellos, realicen un
análisis de sus propias actuaciones y actitudes. Esto genera resultados, que confirman
si este programa ha tenido un impacto en la sociedad o no.

Tabla 9. Variable: Motivación


Dimensión: Producción

S C/S A/V C/N N Total


Ítems f % f % f % f % f % f %
12. La motivación es un
determinante que incide en el
111 92 7 6 1 1 1 1 1 1 121 100
avance del programa todas las
manos a la siembra
13. La supervisión motiva a los
participantes para continuar
35 29 29 24 10 8 8 7 39 32 121 100
avanzado en el programa todas
las manos a la siembra
14. Los recursos financieros
actúa como una factor limitante
105 87 10 8 1 1 1 1 4 3 121 100
en el avance del programa todas
las manos a la siembra
15.El programa todas las manos
a la siembra recibe apoyo por
9 7 7 6 10 8 10 8 85 72 121 100
parte de los entes
gubernamentales
16. Le transmiten información
constante a las comunidades
21 17 37 31 39 32 9 7 15 12 121 100
sobre el avance del programa
todas las manos a la siembra
∑ %/ 5 46 15 10 5 24 100
Fuente: Pérez, 2018 .
54

Figura 5. Variable: Motivación


Dimensión: Producción

Fuente: Pérez, 2018

Análisis de resultados

En la tabla 9, variable motivación, en su dimensión producción, se preguntó en


el ítem 12 si la motivación es un determinante que incide en el avance del PTMS, un
92% de los encuestados respondieron que siempre, contrariamente 1% tiene una
percepción dudosa en cuanto a veces, casi nunca y nunca. Sin embargo, el valor 92%
es muy significativo y positivo, pero se deben accionar estrategias que generen más
motivación en los distintos actores sociales a ser partícipes activos en el desarrollo del
Para efecto de la presente investigación, la motivación es un constructo que
está inmerso dentro de la temática de estudio, ya que se espera determinar las
limitaciones, si las hubiere, que han incidido en el avance del PTMS. Al respecto,
55

Vidal (2007), lo describe como la raíz dinámica del comportamiento, donde


intervienen factores internos y externos que incitan una acción.
Al respecto, en la Teoría de la Motivación de Logro de McClellan (1985),
sostiene que los comportamientos que el sujeto aprende dependen más del aprendizaje
social que de la misma necesidad. Asimismo, señala que, el ser humano viene
predeterminado a reaccionar y a activarse ante ciertos indicadores-estímulos, éstos se
combinan, formando una compleja red de situaciones, emociones, metas y cogniciones
o expectativas. Todo este proceso se produce en el ámbito de la experiencia, en el
aprendizaje social en donde intervienen los valores culturales, sociales y el propio
desarrollo cognitivo.
Ahora bien, la motivación, tanto interna como externa es un factor que incide
en el desarrollo de las acciones o actividades que una persona o comunidad
emprendan, como es el caso de la presente investigación, el cual está enfocado en
conocer el impacto del PTMS en las diversas comunidades donde la Universidad
Experimental “Simón Rodríguez”, conocida por sus siglas UNESR, lo ha
implementado y las limitantes que han incidido en el avance del mismo.
Desde esta perspectiva, en el ítem 13, se pregunta si la supervisión motiva a los
participantes para continuar avanzado en el PTMS, se obtuvo que un 32% opinaron
que, nunca siendo el valor más alto y a su vez negativo, ya que indica una gran
debilidad. Esto conduce a la búsqueda de soluciones que optimice y mejore el proceso
de supervisión.
Al respecto, Nérici, (2006), señala que: “La supervisión educativa debe
entenderse como una orientación profesional y asistencia dadas a personas
competentes en materia de educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al
perfeccionamiento de la situación total de enseñanza-aprendizaje”. (p. 5). Es decir, la
supervisión es la función que ejecuta en las organizaciones educativas, la cual
contempla objetivos y metas claras que sirvan para orientar el trabajo pedagógico,
ende optimizar la calidad del proceso educativo.
En concordancia con lo antes descrito, la supervisión tiene una serie de
elementos como aplicar normas, desarrollar instrumentos de evaluación, procesos y
56

procedimientos que ayuden a percibir y constatar el desempeño, tanto del personal,


estudiantes como de la comunidad, por tanto, se debe diagnosticar, organizar, controlar
y verificar la gestión de cada uno de ellos. Nérici, (2006), explica que, dichas
funciones de supervisión se clasifican en tres grupos: técnicas, administrativas y
sociales.
Mientras que en el ítem 14, al preguntar si ¿Los recursos financieros actúa
como un factor limitante en el avance del programa todas las manos a la siembra? los
encuestados respondieron en un 87% que siempre, contrariamente solo el 1% dice que
no. Por lo que los recursos financieros si son un factor limitante en el avance del
PTMS, por tanto es una motivación externa de gran importancia.
Al respecto, Brito (2007), explica que es la cantidad de valor monetario que posee una
determinada organización, que permite satisfacer una o varias necesidades, bien sea de
una persona, de toda la organización o de una comunidad.
Asimismo, se obtuvo que en el ítem 15, ¿al indagar si el PTMS recibe apoyo por
parte de los entes gubernamentales? Se obtuvo que nunca en un 72%, mientras que un
7% opina que a veces. Se infiere entonces que los entes gubernamentales, solamente
apoyan a veces el PTMS de la UNERS-Cojedes. Siendo esto una gran deficiencia, por
ende, se requiere tomar acciones que coadyuven a optimizar a los procesos hacia una
mejor y mayor disponibilidad de insumos, recursos etc.
En el ítem 16 se preguntó si se les transmiten información constante a las
comunidades sobre el avance del PTMS, los encuestados dijeron que casi siempre en
un 31% y que a veces 32%, estos valores muy cercanos evidencian una gran debilidad
en cuanto al proceso de comunicación que debe existir entre universidad-comunidad.
Lo que conlleva a inferir que existe una gran necesidad de optimizar dicho proceso,
por cuanto la desinformación es evidente.
De ahí que, para poder comprender el impacto que ocasiona la desinformación, es
necesario primero conceptualizar qué es la información, y de acuerdo con Chiavenato
(2006), es un conjunto de datos sobre algún fenómeno que tienen significado relevante
para el contexto al cual se suscribe, siendo su propósito reducir la incertidumbre,
incrementar el conocimiento acerca del fenómeno o crear expectativas.
57

Tabla 10. Variable: Programa Todas las Manos a la Siembra


Dimensión: Desarrollo Endógeno

S C/S A/V C/N N Total


Ítems f % f % f % f % f % f %
17. El programa todas las manos
a la siembra como estrategia
115 95 3 2 1 1 1 1 1 1 121 100
socio-educativa ha impacto en las
comunidades.
18. A través del programa todas
las manos a la siembra las
39 32 20 17 17 14 8 7 37 31 121 100
comunidades han logrado la
soberanía alimentaria.
19. El programa todas las manos
a la siembra ha impacto en las
99 82 10 8 4 3 2 2 6 5 121 100
comunidades en la toma de una
conciencia ecológica.
∑ %/ 3 70 9 6 3 12 100
Fuente: Fuente: Pérez, 2018

Figura 6. Variable: Programa Todas las Manos a la Siembra


Dimensión: Desarrollo Endógeno

Fuente: Fuente: Pérez, 2018


.
58

Análisis de Resultados
La variable correspondiente a la dependiente denominada PTMS, tiene como
dimensión: desarrollo endógeno, en donde la estadística a dicha dimensión, arrojó los
siguientes valores: Siempre 70%, Casi Siempre 9%, A Veces 6%, Casi Nunca 3%,
Nunca 12%. Se infiere entonces que este programa como desarrollo endógeno ha sido
aplicado con positivas percepciones por parte de los encuestados.
Como se pretende conocer el impacto que ha causado este programa en las
diferentes comunidades, donde se ha implementado, se preguntó en el ítem Nº 17: ¿El
programa todas las manos a la siembra como estrategia socio-educativa ha impacto en
las comunidades? Siempre 95%, Casi Siempre 2%, A Veces 1%, Casi Nunca 1%, Casi
Nunca 1%. Se confirma, a través de este resultado que siempre hay un impacto en las
comunidades donde este programa se ha implementado.
En el ítem Nº 18 se indagó si a través de este programa las comunidades han
logrado la soberanía alimentaria Siempre 32%, Casi Siempre 17%, A Veces 14%, Casi
Nunca 7%, Nunca 31%. Se observa que, el programa presenta debilidades en cuanto al
logro de la soberanía alimentaria, ya que el 32% de los encuestados se ubican en la
alternativa Siempre, pero un 31% en la alternativa Nunca. Lo que permite inferir que
se requiere tomar acciones que garanticen que la soberanía alimentaria sea efectiva o
cercana al 100%.
Como ultima indagación, en el ítem Nº 19 se preguntó a los encuestados si el
programa ha impacto en las comunidades en la toma de una conciencia ecológica.
Siempre 82%, Casi Siempre 8%, A Veces 3%, Casi Nunca 2%, Nunca 5%. De
acuerdo a los resultados obtenidos el 82% de los encuestados seleccionaron la
alternativa siempre, lo que demuestra que el programa todas las manos a la siembra ha
tenido un impacto positivo en las comunidades.
El desarrollo de este programa, está basado en el establecimiento de cultivos
por sustratos orgánicos, colocados en contenedores, donde se les brinde a los y las
estudiantes una atención educativa que les permita apropiarse de conocimientos, tanto
del agro como de valores que les permita integrar al campo laboral. Ahora bien, la
agroecología es propia de los cultivos que contempla el PTMS.
59

De ahí que, Lanz (2009), refiere que produce cambios en la concienciación del
medio ambiente, pues el empleo del cultivo organopónicos enmarcado en la
agroecología, promueve la conservación, por ende la organización educativa será
beneficiada a través de la cultura de siembra productiva y agroecológica, lo que está en
concordancia con la actividad didáctica-pedagógica, que implique sembrar en todos
los planteles y/o servicios educativos; y sus comunidades, utilizando las diferentes
técnicas y el aprovechamiento de los espacios productivos sin contraminar los suelos.
Por tanto, se puede inferir que la UNERS-Cojedes, en las comunidades El Cacao,
Los Colorados, Mapuey, Quebrada Honda y Barrio Yaracuy del municipio Ezequiel
Zamora, estado Cojedes ha tenido un impacto, el cual requiere de una evaluación, para
valorar si ha sido positivo o negativo, o si es necesario accionar estrategias que ayude
a optimizar la implementación del PTMS con mejores resultados.
60

4.2 Presentación y análisis de los resultados obtenidos del instrumento aplicado


(encuesta) a docentes, estudiantes y comunidades

Tabla 11. Impacto en la integración universidad-comunidad

SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems f % f % f % f %
1. El programa todas las manos a la
siembra ha tenido un impacto en la 154 95 4 2 5 3 163 100
integración universidad-comunidad
Fuente: Pérez, 2018

Figura 7. Impacto en la integración universidad-comunidad.

Fuente: Pérez, 2018

Análisis de resultados: se observa que el programa todas las manos a la siembra ha


tenido un impacto en la integración universidad-comunidad de manera positiva, por
cuanto el 95% de los encuestados se ubican en la alternativa P= positivo. Esto
61

confirma que este programa si ha generado un impacto significativo tanto en la


universidad como en las comunidades.

Tabla 12. Impacto en el conocimiento

SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems f % f % f % f %
2. Cómo ha sido el impacto en la
gestión de conocimientos teórico- 160 98 0 0 3 2 163 100
prácticos en la comunidad
Fuente: Pérez, 2018

Figura 8. Impacto en el conocimiento.

Fuente: Pérez, 2018

Análisis de resultados: El impacto, que ha producido en la gestión del conocimiento


teórico-práctico del PTMS ha sido positivo, es decir el 98% de los encuestados lo
consideran una alternativa positiva. Esto confirma que la implementación de este
programa ha sido efectiva, ya que ha logrado llevar los saberes desde la teoría hacia la
práctica en las comunidades.
62

Tabla 13. Impacto en la soberanía alimentaria

SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems F % F % f % f %
3. Cómo ha sido el impacto del
programa todas las manos a la siembra
51 31 90 55 22 14 163 100
en cuanto a la soberanía alimentaria en
las comunidades
Fuente: Pérez, 2018

Figura 9. Impacto en la soberanía alimentaria.

Fuente: Pérez, 2018

Análisis de resultados: el impacto del programa todas las manos a la siembra en


cuanto a la soberanía alimentaria en las comunidades han sido negativa, por cuanto el
31% lo consideran Positivo, 55% Negativo, 14% Se Desconoce. Por tanto, se infiere
que existe la necesidad de continuar con la aplicación de este programa y fortalecer las
debilidades, esto con la finalidad de alcanzar un impacto positivo en las comunidades
y lograr la soberanía alimentaria propuesto en dicho programa.
63

Tabla 14. Impacto en la conciencia ecológica

SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems F % F % f % f %
4. Cómo ha sido el impacto del
programa todas las manos a la siembra
en generar conocimientos sobre la 159 98 2 1 2 1 163 100
importancia de producir alimentos
desde una conciencia ecológica
Fuente: Pérez, 2018

Figura 10. Impacto en la conciencia ecológica.

Fuente: Pérez, 2018

Análisis de resultados: se aprecia en la figura anterior que el impacto en la formación


de una conciencia ecológica, a través del PTMS ha sido positiva, ya que 98% de los
encuestados así lo manifestaron, mientras que el 1% Negativo y 1% Se Desconoce. Lo
que permite inferir, que las diversas actividades desarrolladas por la UNESR-Cojedes
durante la implementación del PTMS han sido efectivas.
64

Tabla 15. Impacto en la gestión del PTMS en las comunidades.

SD=
N=
P= Positivo Se Total
Negativo
desconoce
Ítems F % F % f % f %
5. Cómo considera el impacto de la
gestión del programa todas las manos a
162 99 1 1 0 0 163 100
la siembra en las comunidades, por
parte de la UNERS Cojedes.
Fuente: Pérez, 2018

Figura 11. Impacto en la gestión del PTMS en las comunidades.

Fuente: Pérez, 2018

Análisis de resultados: Según los encuestados, el impacto de la gestión del programa


todas las manos a la siembra en las comunidades por parte de la UNERS Cojedes, es
99% Positiva, 1% Negativa. Este resultado confirma el nivel organizativo, que tienen
los docentes de las diferentes áreas de esta casa de estudio, por lo que la ejecución-
planificación del PTMS tanto en la universidad como en las comunidades es altamente
efectiva.
65

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente capitulo se exponen las conclusiones y recomendaciones. Según


Palella y Martins (2012), representan el cuerpo de síntesis de análisis de los resultados
obtenidos, una vez aplicado el instrumento, el cual debe dar respuestas a los objetivos
de la investigación, así como considerar las variables. Acotan que, una vez terminadas
debe crear las sugerencias o recomendaciones, que son consecuencias de las
conclusiones.

5.1 Conclusiones

Considerando lo descrito por Palella y Martins (2012), se inicia las


conclusiones partiendo de los objetivos específicos. En el primero fue diagnosticar las
actividades desarrolladas por la UNESR Cojedes en el marco del programa todas las
manos a la siembra en el municipio Ezequiel Zamora. Al aplicar el instrumento se
observó que las actividades son variadas y están concatenadas con el programa y el
contexto social y ambiental. Entre ellas se detectaron: actividades dirigidas a la
búsqueda de información 98% Siempre, además de realizar reuniones para el reporte
de la información recolectada 98% Siempre, y si diseñan el plan en conjunto con la
comunidad 75%.
Otros resultados relevantes, dentro de este objetivo fue si dentro de las
actividades se contempla el estudio de la sensibilización y captación de nuevos
constructos, se evidenció un 98% Siempre, también si se gestiona la integración de la
comunidad a las actividades, 87% siempre, y si se fomenta la autoevaluación
incluyendo a los actores sociales. 84%. Es decir, que las actividades incluyen el logro
de la integración universidad-comunidad.
De lo antes expuesto, se infiere que las características que distinguen las
actividades desarrolladas por la UNESR Cojedes, al momento de llevar a efecto el
PTMS, en las comunidades Los Colorados, Mapuey, Quebrada Honda, Barrio Yaracuy
66

y Centro de Educación Inicial “San Carlos”, son (a) gestión de conocimientos, (b)
gestión de sensibilización al aprendizaje, (c) motivación a la investigación, (d) a la
integración socio-educativa, (e) inclusión de los actores sociales al proceso de
evaluación.
En cuanto, al objetivo específico: determinar las limitantes que han incidido en
el avance del programa todas las manos a la siembra, se observaron varios, el primero
está referido a si la supervisión motiva a los participantes para continuar avanzado en
el programa todas las manos a la siembra 32% Nunca, sin embargo en otra alternativa
se evidenció 29% Siempre, es decir, la alternativa negativa confirma que existe la
supervisión como agente motivante es una limitante. Asimismo, los entes
gubernamentales representan una limitante, ya que al indagar si el programa todas las
manos a la siembra recibe apoyo por parte de ellos, 72% A Veces. Por tanto, existen
deficiencias que requieren de acciones que las minimicen, con la finalidad de lograr
los objetivos propuestos.
Ahora bien, estas deficiencias emergieron de la variable interviniente, la
motivación, siendo ésta relevante por cuanto, ella influye en el comportamiento de las
personas. Es por ello que se debe considerar tres grandes motivaciones sociales: al
logro, de afiliación y de poder. De allí que, la UNESR, ha gestionado las tres: al logro,
integrando a todos los agentes sociales para alcanzar implementar y concluir con éxito
el PTMS. De afiliación, cuando gestionan el sentido de pertenencia y procuran que se
identifiquen con la organización, y de poder, representando por los entes
gubernamentales, quienes deben apoyar los proyectos socio-educativos.
En referencia al objetivo específico: valorar el impacto generado por el
programa todas las manos a la siembra en las comunidades atendidas por la UNESR
en el Municipio Ezequiel Zamora, se llegó a la conclusión que es positivo, ya que de
cinco ítems, cuatro arrojaron un impacto positivo. Evaluando, entre otros aspectos, la
gestión del conocimiento teórico-práctico, el cual fue altamente positivo, ya que se
obtuvo 98% en esa alternativa. De igual manera, el impacto de la gestión del programa
todas las manos a la siembra en las comunidades, por parte de la UNERS Cojedes, se
observó que el 99% fue positivo. En cuanto, al impacto que se evidenció como
67

negativo, se visualizó al indagar si el programa todas las manos a la siembra que


gestiona la UNESR, en cuanto a la soberanía alimentaria en las comunidades, se
aprecia que 31% fue positivo, 55% negativo y 14% Se desconoce. Se infiere que, es
indispensable continuar, con las actividades que esta organización educativa ha venido
desarrollando, ya que su impacto es positivo, pero se debe alcanzar la soberanía
alimentaria.
En concordancia con lo antes descrito, se concluye que, el impacto educativo
del programa todas las manos a la siembra, desarrollado por la UNESR-Cojedes, en
las comunidades Los Colorados, Mapuey, Quebrada Honda, Barrio Yaracuy y Centro
de Educación Inicial “San Carlos”, ha sido altamente positivo, permitiendo la
generación de conocimientos teórico-práctico, gestionando con éxito la integración
universidad-sociedad y desarrollando actividades que conducen hacia la revaloración
del medio ambiente, creando una conciencia ecológica, con sentido de pertenencia. Sin
embargo, aún es negativo el logro de la soberanía alimentaria en dichas comunidades.
En virtud, de estos hallazgos, es importante acotar que, la UNESR, ha
impulsado una cultura de siembra productiva en las comunidades, acordes a los
paradigmas educativos el constructivismo y el humanismo, ya que, procuran que tanto
los estudiantes como la comunidad aprendan haciendo, los docentes enseñan
facilitando esa construcción.
Asimismo, el impacto de la gestión socioeducativa de esta institución, es vista
desde una concepción holística, ya que los encuestados concuerdan en las mismas
concepciones: integración, valores, motivación, independencia alimentaria; que son
importantes por cuanto dirige hacia otras visiones el programa y el sentir hacia él,
hacia las personas y hacia el medio ambiente.
En esta concepción influencias positivas, están presentes varias dimensiones: la
humana y su gran preocupación por el medio ambiente, la dimensión del respeto hacia
el prójimo, su entorno natural y la preocupación por lograr un equilibrio entre ellos. Lo
que se redirige hacia un proceso de crecimiento económico, más humano, con una
calidad educativa, por ende, este impacto conlleva a una productividad, a mejores
relaciones hombre-naturaleza, universidad-comunidad.
68

5.2 Recomendaciones
Las recomendaciones, según Palella y Martins (2012), son las sugerencias que
emite el investigador, una vez que se han realizado las conclusiones, siendo su cita
textual: “Al finalizar las conclusiones de una investigación, sí procede, se debe incluir
un cuerpo de recomendaciones” (p. 206), por tanto, las recomendaciones, que se
presentan a continuación, están concatenadas con las conclusiones.
-Fomentar talleres con la finalidad de proporcionar conocimientos acerca del
programa todas las manos a la siembra y su importancia dentro de las comunidades y
organizaciones educativas, desde el nivel inicial hasta el universitario.
- Realizar convivencias entre el personal docente, estudiantes, familia y
comunidad dirigido a reformar valores, como el sentido de pertenencia,
responsabilidad y convivencia.
- Diseñar y aplicar estrategias que motiven a los entes gubernamentales y no
gubernamentales a brindar más apoyo a los proyectos socio-educativos.
- Reevaluar la gestión de la supervisión con la finalidad de gestionar una
motivación efectiva en los participantes para continuar avanzado en el programa todas
las manos a la siembra.
69

REFERENCIAS

Arias, F. 2010. El Proyecto de Investigación. Sexta edición. Caracas- Venezuela.


Editorial Episteme. 5ta Edición. p. 23-42.

Balestrini, (2010). El Proyecto de Investigación. Octava edición. Caracas. Editorial


Arial. Venezuela. Pp. 128-130.

Beltrán, J., y Pérez, L. 2000. Educar para el siglo XXI. Madrid España. Editorial CCS.
Pp. 3-19.

Brito, J. 2007. Contabilidad Financiera. Centro de Contadores. 5ta edición Caracas


Venezuela. Pp. 12-15.

Campos, V. 2010. Cultivos urbanos como herramienta para consolidar el aprendizaje


sobre la importancia del autoabastecimiento. Trabajo de grado no publicado.
Universidad de Oriente. p. xii.

Chiavenato, I. 2006. Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima


edición. México. Editorial Mc Graw-Hill./Interamericana de México, S.A. pp. 110-
11.

Daft, R. 2008. Administración. Séptima edición. México: Editorial Trillas. Pp 6- 22.

Freire, P. 2002. Acción cultural para la libertad y otros escritos. 10ª edición. Rio de
Janeiro Brasil. Editorial Paz e Terra. pp. 12-75.

Giménez, X. 2012. Impacto en la universidad el desarrollo de cultivos urbanos.


Trabajo de grado no publicado. Universidad Autónoma del Estado de México. p. x.

Granier, J. (2009) El equilibrio entre escuela y comunidad. Madrid España. Editorial


Alianza Universidad. Pp. 2-15.

Guzmán, B. 2010. Actividades formativas para la participación activa de la comunidad


en el proceso educativo. Tesis doctoral. No publicado. Universidad Santa María.
Caracas. Venezuela. pp. 12-45.

Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P. 2010. Metodología de la Investigación.


Sexta Edición. México McGraw Hill. Interamericana Editores, S.A. p. 346.

Hurtado, J. 2012. Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión Holística


de la ciencia. Sexta edición Caracas Venezuela. Ediciones Quirón. p. 714.
70

Landaeta, N. 2009. Estrategias gerenciales para impulsar el desarrollo endógeno en las


escuelas bolivarianas. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Oriente
Caracas Venezuela. Pp. 10-20.

Lanz, C. 2008. Dossier sobre el programa Todas las Manos a la Siembra.


www.funtha.gov.ve/doc_pub/doc_245.pdf (Consultado junio 10/2014). pp. 10-16.

López, F. 2007. Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Colección


Universitaria, Madrid: Editorial Narcea. Pp. 30-35.

Macedo, B. 2006. Compromisos educativos establecidos por la Década de la


educación para el desarrollo sostenible. Santiago: UNESCO Santiago. Disponible
en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162180s.pdf Consultado, junio,
09/2014 . p. 1.

Mirabal, I. 2010. Análisis crítico del programa “Todas las manos a la siembra”, en el
contexto universitario. Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Oriente.
Amazonas. p. 6.

Morín, E. 1999. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.


UNESCO/IESALC. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad Central de Venezuela. ISBN: 980-00-1707-0 Caracas Venezuela. p.
15.

Nérici, I. 2006. Introducción a la Supervisión Escolar. Tercera impresión. Buenos


Aires, Argentina. Editorial Kapelusz, S.A. pp. 5-12.

Nyéléni, 2007. Declaración de Nyéléni. Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria.


Disponible enhttps://nyeleni.org/spip.php?page=forum&lang=es. (Consultado,
mayo/3/2017). Pp. 2-3.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura.UNESCO. 2009. Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales
y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental
en América Latina y el Caribe. Ministerio del Poder Popular para la Educación. p.
8.

Palella, S. y Martins, F. 2012. Metodología de la investigación Cuantitativa 3ra


edición, primera reimpresión. Caracas. Editorial FEDUPEL. pp. 39-206.

Pérez, J. 2013. Estrategias gerenciales aplicables al programa “Todas las Manos a la


Siembra” en la Escuela Primaria Bolivariana “Manaure” del Municipio Lima
71

Blanco del estado Cojedes. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad


de Carabobo. Venezuela. pp. 4-31.

Pérez, J. 2017. Resignificación epistémica del programa todas las manos a la siembra:
hacia el eco desarrollo productivo desde un contexto natural. Tesis doctoral.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maracay- Venezuela. Pp. 5-32.

Quintero, L. 2013. Estrategias gerenciales como herramienta para optimizar el


desarrollo de cultivos organopónicos. Trabajo de grado de maestría no publicado.
Universidad de Carabobo. P. ix.

Ramírez, A. 2013. Cultivos organopónicos como herramienta para el fortalecimiento


de los valores sociales en los estudiantes. Trabajo de grado de maestría no
publicado. Universidad de los Andes. Pp x-32.

Ramírez. 2008. La sociedad del siglo XXI, desde la perspectiva del siglo XX. Tesis
para Phd. Universidad de Castilla. España. pp. 12-96.

Ramírez, T. 2010. Cómo hacer un proyecto de investigación. Cuarta edición Caracas-


Venezuela.EditorialPanapo. P. 45.

Reyes, A. 2005. Análisis epistemológico de la obra de Pablo Freire. Tesis doctoral.


Universidad de Salamanca España. pp. 5-32.

Robbins, S. y Coulter, M. 2010. Administración, 10ª. México. Editorial Pearson. Pp.


112-115.

Sabino, C. 2007. El proceso de investigación. Cuarta edición. Caracas Venezuela.


Editorial Panapo. p. 88.

Santana, V. 2006. Técnicas de siembra al alcance de todos. Universidad de Costa Rica.


pp. 2-25.

Salazar, V. (2013). Estrategias motivacionales como vía del docente universitario para
desarrollar los cultivos organológicos. Trabajo de grado de maestría no publicado
Universidad de Oriente. p. x.

Stoner, J. Freeman, R., y Gilbert, D. 2007.Administración, séptima edición. México:


Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. pp. 35-75.

Tapia, C. (2012), Programa agrícola para el mejoramiento del proceso de aprendizaje


en los estudiantes. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de la
Frontera (UFRO), Temuco Chile. Pp. X-25.

Vásquez, C. 2009. Epistemología de los valores. Tesis Doctoral. Universidad Dr.


Rafael Belloso. Chacín Maracaibo-Venezuela.pp. 10-22.
72

Venezuela. 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36.860. Caracas, 1999. p. 23

Venezuela. Ley Orgánica de Educación. 2009. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.929(Extraordinario), Agosto 15, 2009. p. 15.

Venezuela. Ley Semilla. 2015. Gaceta oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 6.207 (Extraordinario) diciembre, 28, 2015. Pp. 1-2.

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación 2007. Sistema Educativo
Bolivariano. Currículo. Caracas Autor. Pp. 28-32.

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2009.Manos a la Siembras


Gaceta Oficial Número 39.158. Resolución Ministerial Nº 024 Caracas. Autor. p.
1-5.

Vidal, L., Gálvez, M. y Reyes, L. 2009. Análisis de hábitos de estudio en alumnos de


primer año de Ingeniería Civil Agrícola, Formación Universitaria, 2(2), 27-33.

Weber, M. 2001. Ensayos sobre metodología sociológica. Editorial Amorrortu,


Buenos Aires Argentina. pp. 35-120.
73

ANEXOS
74

Anexo A

PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


CUESTIONARIOS
75

VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES

PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO CUESTIONARIO APLICADO A


LOS DOCENTES/ESTUDIANTES DE LA UNESR

Estimado Colega/Estudiante.

Reciban un cordial saludo, usted ha sido seleccionado (a) para colaborar con el
estudio de investigación titulado: IMPACTO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS
A LA SIEMBRA DESARROLLADO POR UNESR COJEDES EN EL MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMORA. Es importante destacar, que la información suministrada será
tratada confidencialmente y utilizada solo con fines de la investigación educativa.

INSTRUCCIONES GENERALES

Lea cuidadosamente las proposiciones que se presentan a continuación, marque


con una equis (X), en la casilla correspondiente, la que usted considere correcta.
Se le sugiere que responda todos los ítems.
Debe aclarar las dudas con el investigador.
Debe ser llenado de manera individual.
Lee Usted el periódico diariamente

Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca

¡Gracias por su valiosa colaboración!


76

VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES

PRESENTACIÓN DEL INSTRUMENTO CUESTIONARIO APLICADO A


LOS DOCENTES/ESTUDIANTES/MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES

Estimado Colega/Estudiante/Miembro de la Comunidad

Reciban un cordial saludo, usted ha sido seleccionado (a) para colaborar con el
estudio de investigación titulado: IMPACTO DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS
A LA SIEMBRA DESARROLLADO POR UNESR COJEDES EN EL MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMORA. Es importante destacar, que la información suministrada será
tratada confidencialmente y utilizada solo con fines de la investigación educativa.

INSTRUCCIONES GENERALES

Lea cuidadosamente las proposiciones que se presentan a continuación, marque


con una equis (X), en la casilla correspondiente, la que usted considere correcta.
Se le sugiere que responda todos los ítems.
Debe aclarar las dudas con el investigador.
Debe ser llenado de manera individual.

SD=
P= Positivo N= Negativo
Se desconoce

¡Gracias por su valiosa colaboración!


77

ANEXO B
CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES/ESTUDIANTES
DE LA UNESR
78

I PARTE: Actividades desarrolladas

Nº ÍTEMS
Casi Casi
Usted como docente, estudiante considera Siempre A veces Nunca
Siempre Nunca
que:
1 Los docentes y estudiantes buscan
información para el inicio de las actividades
que deben desarrollar
2 Se hacen reuniones para el reporte de la
información recolectada
3 Planifica las actividades considerando el
análisis del problema
4 Se diseña el plan en conjunto con la
comunidad
5 Se gestiona la integración de la comunidad
a las actividades
6 Se desarrollan las actividades considerando
cada aspecto de la planificación
7 Dentro de las actividades se contempla el
estudio de la sensibilización y captación de
nuevos constructos
8 Se realizan evaluaciones durante el
desarrollo de las actividades
9 Se realizan evaluaciones cuando se entrega
el producto
10 Las conclusiones sobre el impacto de las
actividades en la comunidad se generan
considerando las diferentes evaluaciones
11 Se fomenta la autoevaluación
79

II. PARTE: Motivación

Nº ÍTEMS
Casi A Casi
Usted como docente, estudiante considera Siempre Nunca
Siempre veces Nunca
que:
12 La motivación es un determinante que incide en
el avance del programa todas las manos a la
siembra
13 La supervisión motiva a los participantes para
continuar avanzado en el programa todas las
manos a la siembra
14 Los recursos financieros actúan como un factor
limitanteen el avance del programa todas las
manos a la siembra
15 El programa todas las manos a la siembra recibe
apoyo por parte de los entes gubernamentales
16 Les transmiten información constante a las
comunidades sobre el avance del programa todas
las manos a la siembra

III PARTE: Programa Todas las Manos a la Siembra

Nº ÍTEMS
Casi A Casi
Usted como docente, estudiante considera Siempre Nunca
Siempre veces Nunca
que:
17 El programa todas las manos a la siembra como
estrategia socio-educativa ha impacto en las
comunidades
18 A través del programa todas las manos a la
siembra las comunidades han logrado la
soberanía alimentaria
19 El programa todas las manos a la siembra ha
impacto en las comunidades en la toma de una
conciencia ecológica
80

ANEXO C
CUESTIONARIO APLICADO A LOS
DOCENTES/ESTUDIANTES/MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES
81

SD=
P= N=
Se Total
Positivo Negativo
desconoce
Ítems f % f % f % f %
1. El programa todas las manos a la
siembra ha tenido un impacto en la
integración universidad-comunidad
2. Cómo ha sido el impacto en la
gestión de conocimientos teórico-
prácticos en la comunidad
3. Cómo ha sido el impacto del
programa todas las manos a la
siembra en cuanto a la soberanía
alimentaria en las comunidades
4. Cómo ha sido el impacto del
programa todas las manos a la
siembra en generar conocimientos
sobre la importancia de producir
alimentos desde una conciencia
ecológica
5. Cómo considera el impacto de la
gestión del programa todas las
manos a la siembra en las
comunidades, por parte de la
UNERS Cojedes.
82

ANEXO D

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


83

VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Profesores (as): _____Julio C. Camejo R.____

Reciba un cordial saludo, solicito de usted su valiosa colaboración para


determinar la validez de contenido del Instrumento de la investigación: IMPACTO
DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DESARROLLADO POR
UNESR COJEDES EN EL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA a fin de sustentar el
estudio.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una de las


preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores y la redacción del
mismo.

Gracias por su colaboración


84

Criterios para evaluar los instrumentos de recolección de los datos,


por parte de los expertos

Criterios a Evaluar
Lenguaje
Pertinencia Claridad adecuado Mide lo
Nº de Coherencia
con los en la con el nivel que OBSERVACIONES
Ítems Interna
Indicadores redacción del pretende
informante
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Observaciones Si No Observaciones
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el
cuestionario estructurado
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de
ser negativa su respuestas, sugiera los ítems a añadir
Validez
Aplicable : No Aplicable :
Valido por: C.I: Fecha:
Firma: Teléfono: e-mail:
85

VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Profesores (a): __Yanet Silva P.________

Reciba un cordial saludo, solicito de usted su valiosa colaboración para


determinar la validez de contenido del Instrumento de la investigación: IMPACTO
DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DESARROLLADO POR
UNESR COJEDES EN EL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA a fin de sustentar el
estudio.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una de las


preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores y la redacción del
mismo.

Gracias por su colaboración


86

Criterios para evaluar el instrumento de recolección de los datos,por parte de los


expertos

Criterios a Evaluar
Lenguaje
Pertinencia Claridad adecuado Mide lo
Nº de Coherencia
con los en la con el nivel que OBSERVACIONES
Ítems Interna
Indicadores redacción del pretende
informante
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Observaciones Si No Observaciones
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el
cuestionario estructurado
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de
ser negativa su respuestas, sugiera los ítems a añadir
Validez
Aplicable : No Aplicable :
Valido por: C.I: Fecha:
Firma: Teléfono: e-mail:
87

VICERRECTORADO
DE INFRAESTRUCTURA Y PROCESOS INDUSTRIALES
ESTADO COJEDES

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Profesores (as): ____Yadira Flores________

Reciba un cordial saludo, solicito de usted su valiosa colaboración para


determinar la validez de contenido del Instrumento de la investigación: IMPACTO
DEL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA DESARROLLADO POR
UNESR COJEDES EN EL MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA a fin de sustentar el
estudio.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia de cada una de las


preguntas con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores y la redacción del
mismo.

Gracias por su colaboración


88

Criterios para evaluar los instrumentos, recolección de los datos,


por parte de los expertos

Criterios a Evaluar
Lenguaje
Pertinencia Claridad adecuado Mide lo
Nº de Coherencia
con los en la con el nivel que OBSERVACIONES
Ítems Interna
Indicadores redacción del pretende
informante
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Observaciones Si No Observaciones
El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el
cuestionario estructurado
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de
ser negativa su respuestas, sugiera los ítems a añadir
Validez
Aplicable : No Aplicable :
Valido por: C.I: Fecha:
Firma: Teléfono: e-mail:
89

ANEXO E
Confiabilidad del instrumento
90

Confiabilidad del Programa SPSSPrueba Piloto

Análisis de fiabilidad

ítem Media de la Varianza de Alfa de


escala si se la escala si se Correlación Cronbach si
elimina el elimina el elemento-total se elimina el
elemento elemento corregida elemento
1 44,7083 713,520 ,554 ,986
2 44,8333 708,319 ,641 ,985
3 44,7917 710,781 ,592 ,985
4 45,7083 698,824 ,903 ,984
5 45,3333 705,362 ,815 ,984
6 45,7500 701,761 ,884 ,984
7 45,3750 702,505 ,827 ,984
8 45,4583 701,824 ,875 ,984
9 45,6250 702,766 ,869 ,984
10 45,7500 700,109 ,911 ,984
11 45,5833 703,384 ,834 ,984
12 45,6250 705,201 ,828 ,984
13 45,4167 705,123 ,857 ,984
14 45,7500 702,022 ,879 ,984
15 45,5833 703,210 ,864 ,984
16 45,4583 701,911 ,822 ,984
17 45,4583 703,389 ,849 ,984
18 45,7500 698,370 ,940 ,983
19 45,7500 701,761 ,884 ,984
91

ite item ite ite ite ite ite ite ite item item item item item item item item Item
m1 2 m3 m4 m5 m6 m7 m8 m9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
item1 1,0 ,471 ,12 ,18 ,25 ,37 ,55 ,14 ,25 ,471 1,00 ,258 ,258 ,043 304 ,026 ,067 -,556
00 2 9 8 8 8 9 8 0
item2 ,47 1,00 ,25 ,40 ,54 ,47 ,59 ,63 ,54 ,300 ,471 ,548 ,548 ,548 ,645 ,330 ,471 ,849
1 0 8 0 8 1 2 2 8
item3 ,12 ,258 1,0 ,25 - ,12 ,00 ,00 ,47 -,258 ,122 ,059 -,471 ,471 ,167 ,213 ,548 -,304
2 00 8 ,05 2 0 0 1
9
item4 ,18 ,400 ,25 1,0 ,73 ,84 ,00 ,63 ,73 ,400 ,189 ,730 ,730 ,411 ,258 ,055 ,519 ,471
9 8 00 0 9 0 2 0
item5 ,25 ,548 ,05 ,73 1,0 ,86 ,00 ,86 ,70 ,228 ,258 1,00 ,708 ,417 ,354 ,251 ,559 ,344
8 9 0 00 1 0 6 8 0
tem6 ,37 ,471 ,12 ,84 ,86 1,0 ,00 ,74 ,86 ,471 ,378 ,861 ,861 ,559 ,304 ,026 ,689 ,556
8 2 9 1 00 0 5 1
item7 ,55 ,592 ,00 ,00 ,00 ,00 1,0 ,00 ,00 ,592 ,558 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 -,558
8 0 0 0 0 00 0 0
item8 ,14 ,632 ,00 ,63 ,86 ,74 ,00 1,0 ,57 ,000 ,149 ,866 ,577 ,577 ,408 ,522 ,447 ,447
9 0 2 6 5 0 00 7
item9 ,25 ,548 ,47 ,73 ,70 ,86 ,00 ,57 1,0 ,548 ,258 ,708 1,00 ,708 ,354 ,101 ,861 ,645
8 1 0 8 1 0 7 00 0
item10 ,47 ,300 ,25 ,40 ,22 ,47 ,59 ,00 ,54 1,00 ,471 ,228 ,548 ,228 ,258 ,440 ,471 ,519
1 8 0 8 1 2 0 8 0
item11 1,0 ,471 ,12 ,18 ,25 ,37 ,55 ,14 ,25 ,471 1,00 ,258 ,258 ,043 ,304 ,026 ,067 -,556
00 2 9 8 8 8 9 8 0
item12 ,25 ,548 - ,73 1,0 ,86 ,00 ,86 ,70 ,228 ,258 1,00 ,708 ,417 ,354 ,251 ,559 ,344
8 ,05 0 00 1 0 6 8 0
9
item13 ,25 ,548 ,47 ,73 ,70 ,86 ,00 ,57 1,0 ,548 ,258 ,708 1,00 ,708 ,354 ,101 ,861 ,645
8 1 0 8 1 0 7 00 0
item14 ,04 ,548 ,47 ,41 - ,55 ,00 ,57 - ,228 -,043 ,417 ,708 1,00 ,354 ,251 ,559 -,645
3 1 1 ,41 9 0 7 ,70 0
7 8
item15 ,30 ,645 ,16 ,25 ,35 ,30 ,00 ,40 ,35 ,258 -304 ,354 ,354 ,354 1,00 ,213 ,304 ,548
4 7 8 4 4 0 8 4 0
item16 - ,330 ,21 ,05 - ,02 ,00 ,52 ,10 ,440 -,026 ,251 ,101 ,251 ,213 1,00 ,389 -,026
,02 3 5 ,25 6 0 2 1 0
6 1
item17 ,06 ,471 ,54 ,51 ,55 ,68 ,00 ,44 ,86 ,471 ,067 ,559 ,861 ,559 ,304 ,389 1,00 ,556
7 8 9 9 9 0 7 1 0
item18 ,55 ,849 ,30 ,47 ,34 ,55 ,55 ,44 ,64 ,519 ,556 ,344 ,645 ,645 ,548 ,026 ,556 1,000
6 4 1 4 6 8 7 5
Ítem19 ,25 ,539 ,05 ,73 1,0 ,86 ,00 ,86 ,71 ,227 ,268 1,00 ,708 ,419 ,355 ,263 ,560 ,351
3 9 1 00 1 0 8 0 0 4

También podría gustarte