Jueces 02

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

EL LIBRO DE LOS JUECES 1

ESTUDIO 2

OTONIEL, AOD Y SAMGAR

Pasaje: 3:1-31.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1. Conocer, por medio del relato bíblico, los acontecimientos históricos vinculados con
el tiempo de cada uno de los tres jueces.

2. Entender cuales eran las causas espirituales que daban lugar a la situación de crisis
descrita en el pasaje.

3. Conocer el modo de actuación divina ante el problema y la súplica del pueblo.

4. Aplicar a la vida personal la enseñanza espiritual del pasaje.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 2
TAREAS

1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio y
su posterior aplicación personal.

2. Leer varias veces el pasaje que se estudia y, si es posible, en versiones diferentes.

3. Sin otra ayuda que el “Bosquejo del Libro”, analizar personalmente el pasaje,
anotando las conclusiones y lecciones que se alcancen.

4. Volver a estudiarlo con ayuda de las notas y contrastar los resultados.

5. Responder a las preguntas de repaso.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 3
INTRODUCCIÓN

En el primer estudio se han considerado aspectos generales del estado espiritual del
pueblo de Israel. La conquista incompleta de la tierra de Canaán, iba a traer serias
consecuencias para el pueblo de Dios.

El libro va a describir los altibajos de los hebreos, que se resumen en cuatro palabras:
“caída”, “castigo”, “arrepentimiento” y “restauración”. Siete veces se presentará este
estado bajo la opresión de siete naciones. Estas situaciones angustiosas, fueron utilizadas
por el Señor para conducir a los suyos al arrepentimiento, y para producir avivamientos
espirituales en Israel. Una expresión introduce a cada uno de ellos: “clamaron a Jehová”.

Escribe el comentarista H. Rosier: “Una observación general: En tiempos de


decaimiento moral, Dios obra por medio de instrumentos que llevan el sello de su propia
debilidad. Otoniel, de la tribu de Judá, es descendiente de un hijo menor de la familia de
Caleb; Aod, de la tribu de Benjamín tiene un defecto físico; Samgar, por el instrumento
que emplea: una aguijada de bueyes; Barac de la tribu de Neftalí, por su carácter
natural; Gedeón de la tribu de Manasés, por su familia, la más pobre; Jefté de Galaad,
por su nacimiento; Samsón de la tribu de Dan, por su moralidad”1

1 H. Rossier. Meditaciones sobre el libro de Jueces . California. Pág.44.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 4
I. LAS NACIONES PARA PRUEBA (3:1-6).

1. Un grupo de naciones con un propósito (3:1-2).

1.1. Las naciones habían sido “dejadas” en la tierra por Jehová (v.1).

1.1.1. Con un propósito concreto, probar la fidelidad de las nuevas


generaciones de Israel.

1.1.2. Había muchos en el pueblo que no habían tenido experiencia en la


guerra.

1.1.3. Aquellas naciones iban a ser utilizadas para que el pueblo de Dios
conociera la existencia de enemigos en su entorno y estuviera
siempre atento a tal situación.

1.2. Las generaciones debían estar entrenadas en la defensa frente a los enemigos
(v.2).

1.2.1. Las nuevas generaciones tenían que conocer por la práctica el modo
de defenderse de los enemigos.

2. La relación de pueblos que Dios dejó (3:3).

2.1. Hay pueblos situados a lo largo y ancho de todo el territorio de Canaán.

2.1.1. Los filisteos, en la costa mediterránea (Jos.13:3).

(1) Tenían cinco ciudades residencia de otros tantos sátrapas:


Gaza, Azoto, Asqalón, Gat y Eqron.

2.1.2. Los cananeos todos, con pueblos en las llanuras.

2.1.3. Los sidonios, o fenicios, con su capital Sidón, en la costa norte.

2.1.4. Los heveos (Gn.10:17; Jos.3:10).

(1) Eran habitantes de la región montañosa del Líbano, desde el


monte Baal-Jermot, por el sur (Jos.11:13), y la entrada de
Jamat por el norte (Jos.13:5).

(2) Eran descendientes de Canaán (Gn.10:17), hijo de Cam, y


nieto de Noé (Gn.10:6ss).

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 5

3. Una segunda razón de la presencia de tales pueblos (3:4).

3.1. La referencia a la fidelidad y obediencia de Israel.

3.2. Ya se dio anteriormente esta razón (2:22).

3.3. La obediencia se manifestaría especialmente en la separación de tales pueblos


y en no seguir sus prácticas idolátricas.

4. El primer fracaso de Israel (3:5).

4.1. Habitaban en medio de aquellos pueblos.

4.2. Dios les había indicado que expulsaran a las naciones, pero no lo habían hecho
(1:19,21,27,29,30,31,33).

4.3. Los israelitas desobedecieron al Señor, conviviendo con los que debían haber
sido quitados de la tierra (Ex.34:15-16; Dt.7:2-5).

4.3. Con todo Israel debía ser un testimonio en medio de aquellos pueblos.

5. El segundo fracaso de Israel (3:6).

5.1. Utilizaron la cercanía de las naciones para caer en el pecado de los


matrimonios mixtos.

5.2. Algo manifiestamente prohibido por Dios (Ex.34:15-16; Jos.23:12-13).

5.3. Aquellos pueblos habían sido rebeldes y violentamente pecaminosos delante de


Dios, por lo que debían ser exterminados.

5.4. Israel estaba uniéndose a quienes Dios había condenado.

5.5. Las consecuencias fue la práctica del pecado de idolatría (v.6b).

5.5.1. Se hicieron esclavos de los dioses.

5.5.2. Quienes habían sido sacados de la esclavitud de Egipto e


introducidos en la tierra de libertad, se esclavizan voluntariamente,
dejando de servir al Señor.

II. OPRESIÓN MESOPOTÁMICA Y LIBERACIÓN CON OTONIEL (3:7-11).

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 6

1. Una situación pecaminosa (3:7).

1.1. Las consecuencias de la idolatría mencionada en el versículo anterior.

1.2. La práctica pecaminosa no pasa desapercibida al Señor.

1.2.1. “Hicieron lo malo ante los ojos de Jehová”.

1.2.2. Estaban quebrantando los mandamientos de Dios.

1.3. Un pueblo que se olvidaba de Dios.

1.3.1. Quién había manifestado amor continuo y fidelidad, es puesto en


olvido por el pueblo.

1.3.2. Una clara muestra de ingratitud.

1.4. Sirviendo a dioses ajenos.

1.4.1. Quebrantaban el segundo mandamiento de la ley (Ex.20:4-6).

1.4.2. Servían a los “baales”, dioses de aquellos pueblos.

(1) Había diversas manifestaciones de aquella divinidad pagana.

(2) El culto a los baales era dirigido por sacerdotes en ritos


licenciosos, en los campos o lugares altos.

(3) En Baal-peor, Israel participó en ritos de prostitución sagrada


(Nm.25:1-5).

1.4.3. Rendían culto a las imágenes de Asera.

(1) Cerca de los altares a Baal solía haber un árbol o un poste


sagrado, en honor de la diosa Asera, o Astoret, esposa de Baal.

(2) Asociada a él como el dios de la fertilidad.

(3) Alcanzaría un alto nivel de culto en tiempos de Jezabel, la


esposa de Acab, que mantenía cuatrocientos profetas para ese
culto (1.R.18:19).

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 7
1.5. Siempre la alianza con los malos corrompe a los hijos de Dios.

2. Las consecuencias de la idolatría (3:8).

2.1. La ira de Dios sobre Israel.

2.1.1. El enojo divino ante el quebrantamiento voluntario y pecaminoso de


Sus demandas.

2.1.2. El juicio de Dios caería sobre aquellos.

2.2. La acción de Dios.

2.2.1. “Los vendió”.

2.2.2. Hasta entonces habían gozado de la protección de Dios sobre sus


enemigos, ahora Dios mismo los entregaba en sus manos.

2.2.3. “Estaba justamente descontento de Israel, y los vendió a las


naciones, como quien vende bienes que han perdido su valor”2.

2.3. Entregados en manos de uno de sus enemigos.

2.3.1. Transferidos a manos de “Cusan-risataim”.

(1) Su nombre significa “el doblemente inicuo Cusan”.

2.3.2. Rey de Mesopotamia3, nación de donde procedía Rebeca, la esposa


de Isaac (Gn.24:10).

2.4. El período de opresión.

2.4.1. Afligidos durante ocho años.

3. La actuación del pueblo y la reacción de Dios (3:9).

3.1. Los hijos de Israel clamaron a Dios (v.9a).

3.1.1. Necesitaron ocho años de opresión para que clamaran a Dios.

2 F. Lacueva. Comentario Matthew Henry. Tarrasa 1986. Vol. II. Pág. 148.

3 Mesopotamia recibe su nombre por ser un territorio en medio de dos ríos, el Eúfrates y el Tigris.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 8

3.1.2. Dios los dejó por todo ese tiempo para que volvieran sus ojos a Él.

3.1.3. Es uno de los métodos de la disciplina divina, el aparente abandono


de parte de Dios, es un sistema que Él mismo utiliza para que Su
pueblo se de cuenta de su situación y se vuelva a Él (Os.5:15).

3.2. Las características de la oración.

3.2.1. “Clamaron”, es una oración con angustia, que no sólo expresa


reconocimiento de una situación mala, sino sentimiento a causa de
ella.
3.2.2. Todo el pueblo estaba concienciado de su problemática.

3.2.3. Esta es la única oración que Dios escucha cuando hay pecado, la
única oración eficaz para una restauración espiritual (Sal.34:6,17;
Jer.33:3; Dn.9:4-19; Neh.9:1-38).

3.3. La respuesta de Dios (v.9b).

3.3.1. Dios levantó un libertador.

3.3.2. No fue el pueblo quien escogió al libertado, sino que fue una acción
soberana de Dios.

3.4. El libertador (v.9c).

3.4.1. Otoniel.

(1) Se le relaciona familiarmente para que no haya dudas sobre


quien se trata.

3.4.2. Su nombre es difícil de traducir, especialmente por su primera


partícula.

(1) Puede significar “templo de Dios” o tal vez mejor “león de


Dios”.

3.4.3. Era un conquistador experimentado (Jos.15:13-19).

3.4.4. Sobrino de Caleb (Jue.1:13).

3.4.5. Hombre valeroso y comprometido (Jue.1:12-13).

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 9

3.4.6. Humanamente hablando no podría ser demasiado considerado al ser


el hijo del “menor” de la familia de Caleb.

3.4.7. Dios escogió a quien había mostrado su fidelidad por mucho tiempo
(Jue.1:13).

3.4.8. Dios lo había formado ya con miras a hacer de él un instrumento


para salvar a Su pueblo.

4. La capacitación del instrumento (v.10).

4.1. “El Espíritu de Jehová vino sobre él”

4.5.1. Dios capacita al instrumento por el poder de su Espíritu.

4.5.1. No estaba al frente de un ejército poderoso y de un pueblo animado,


sino de gente oprimida y sujeta a sus enemigos durante ocho años.

4.5.2. El secreto de la victoria está en el poder del Espíritu (Zac.4:6).

4.2. La capacitación alcanzada.

4.2.1. Capacitado para juzgar a Israel.

4.2.2. Capacitado para vencer en la batalla.

4.3. El método empleado.

4.3.1. Primero juzgó a Israel.

(1) Ejerció un ministerio espiritual, para hacerles conocer las


razones de su situación.

(2) Todo ello debió traer confesión de pecado delante de Dios.

(3) Ese era el método correcto para una etapa victoriosa.

(4) La victoria sobre el enemigo en el interior del creyente,


capacita a este para vencer sobre los enemigos en el exterior.

4.3.2. En segundo lugar los condujo a la batalla.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 10
(1) La victoria era segura porque Dios lo había levantado para ser
el libertador.

(2) Nuevamente la batalla volvía a ser de Jehová de los ejércitos,


como en tiempos de Josué.

4.4. La victoria obtenida.

4.4.1. El rey enemigo entregado en manos de Otoniel.

4.4.2. Todos los enemigos derrotados ya que la mano de Dios prevaleció


sobre ellos.

5. El resultado final (3:11).

5.1. Paz en la tierra por un largo período de tiempo.

5.2. A los ocho años de opresión sucedió un período de cuarenta años de paz.

5.3. El pueblo se había vuelto a Dios reconociéndole como Señor y Él les dio la
paz que necesitaban.

5.3.1. “Si Jehová es nuestro Juez, nuestro Legislador y nuestro Rey, el nos
salvará” (Is.33:22).4

5.4. La paz hubiera continuado indefinidamente si el pueblo se mantuviera en la


esfera de la obediencia.

III. OPRESIÓN MOABITA Y LIBERACIÓN CON AOD (3:12-30).

1. La situación del pueblo (3:12).

1.1. A pesar de la experiencia anterior, el pueblo volvió a la práctica del pecado.

1.1.1. Tal vez pensaron que Dios ya no se ocuparía de su condición, como


ocurría en tiempos de Sofonías (Sof.1:12).

1.2.2. La situación descrita en modo genérico (2:19).

1.2.3. Casi siempre los buenos tiempos traen una decadencia espiritual.

4 F. Lacueva. o.c. pág. 149

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 11

1.2.4. Después de cuarenta años de tranquilidad, volvieron a dejar a Dios.

1.2. La acción de Dios.

1.2.1. “Fortaleció a Eglón rey de Moab contra Israel”.

1.2.2. Dios permite una nueva experiencia de prueba para que Su pueblo
vuelva de nuevo a Él.

1.2.3. Dios había derrotado potencialmente a todas las naciones de aquella


tierra, que Él mismo les había dado (Jos.1:4-5).

1.2.4. Había una sola condición para que esta situación persistiera: La
obediencia y fidelidad a Dios (Jos.1:7-9).

1.2.5. La fortaleza es ahora para los enemigos, y la debilidad para el


pueblo de Dios.

2. Una coalición de enemigos (3:13).

2.1. Los moabitas que lideran la coalición.

2.1.1. Moab era un pueblo situado entre el mar Muerto y el desierto siro-
arábigo al oriente.

(1) Su origen procede de la unión incestuosa de Lot con su hija


mayor (Gn.19:37).

(2) Durante el paso por el desierto, Balac el rey de Moab buscó el


servicio de Balaam para que maldijera a Israel (Nm.22:1ss).

(3) Moab negó a Israel el paso por su territorio ( Jue.11:17)

(4) Durante el tiempo en que Israel acampó en los campos de


Moab (Nm.22:1; Jos.3:1), fueron seducidos por mujeres
moabitas y madianitas que los indujeron a participar en
prácticas idolátricas (Nm.25:9,10).

2.1.2. Amón.

(1) Habitaban la tierra en el área norte y este de Moab, en la


región comprendida entre el Amón y el Jaboc.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 12

(2) Su capital fue Rabá, lo que hoy es Ammán.

(3) El origen de los amonitas viene de los descendientes de Ben-


Ammi, el hijo nacido de la relación incestuosa de Lot con su
hija menor (Gn.19:36-38).

(4) Fue un pueblo que manifestó continua hostilidad con Israel


(Dt.23:3,4; Jue.8:13; 2.S.10:1-19; Neh.4:3).

(5) La divinidad moabita se llamaba Moloch (1.R.11:7).

(6) En el culto a Moloc se ofrecían sacrificios de niños que eran


muertos y quemados en honor del Dios (Lv.18:21; 20:2-5;
2.R.23:10; Jer.7:31; 19:5).

2.1.3. Amalec.

(1) Habitaban la zona entre el Neguev y el Sinaí.

(2) Su origen procede de Amalec, hijo de Elifaz y nieto de Esaú


(Gn.36:12,16).

(3) Su nombre se utiliza para designar a sus descendientes


(Ex.17:18; Nm.24:20; Dt.25:17).

(4) Se opuso a Israel durante las jornadas del desierto, en Refidim


(Ex.17:8-13; Dt.25:17-18).

(5) En razón de aquel ataque, los amalecitas fueron considerados


como anatema y debían ser destruídos (Dt.25:19; 1.S.15:2-3).

2.2. La acción contra Israel.

2.2.1. “Hirió a Israel”, esto es, derrotó a los israelitas.

2.2.2. Tomó el control de la parte central de la tierra, apoderándose de una


de las ciudades de Benjamín (1:16).

3. La situación a que llegó Israel (3:14).

3.1. Un pueblo esclavizado que servía a los opresores.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 13

3.2. Un periodo de tiempo largo en aquella situación.

3.3. Necesitaba más tiempo de opresión -el doble de la ocasión anterior- para darse
cuenta de su estado y volverse a Dios.

4. El clamor de Israel (3:15).

4.1. Un nuevo clamor de confesión y arrepentimiento real.

4.2. Dios interviene levantando un libertador.

4.3. El libertador.

4.3.1. Su nombre “Aod”, significa “magnífico”.

4.3.2. Su padre se llamaba Gera.

4.3.3. Procedía de la tribu de Benjamín, que no se caracterizaba por su


espiritualidad y que crearía, en aquel período un serio conflicto
desatando una guerra civil (c.19-20).

4.3.4. Era un hombre zurdo, lo que representaba un importante defecto en


aquellos días.

4.4. La soberanía de Dios.

4.4.1. Fue Dios quien escogió a Aod.

4.4.2. Escogió a un zurdo para que fuera el hombre de Su mano derecha


(Sal.80:17).

4.4.3. Fue la diestra de Dios, actuando por medio del instrumento elegido,
quien salvó a Israel (Sal.44:3).

5. El modo de la liberación (3:15b-26).

5.1. El servilismo de Israel (v.15b).

5.1.1. Enviaban un regalo a quien está oprimiéndolos.

5.2. El arma de Aod (v.16).

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 14
5.2.1. Una daga de dos filos.

5.2.1. El “codo” mencionado como medida del arma, no es la palabra


habitual usada para esa medida, debía ser de unos 30 cm. de largo.

5.2.2. Siendo zurdo, tenía que colocar el arma al lado derecho para poder
tomarla con mayor comodidad.

5.3. La misión de Aod (v.17).

5.3.1. Entregó el presente que traía para Eglón.

5.3.2. Eglón era un hombre grueso.

5.4. La estrategia de Adod (vv.19-22).

5.4.1. Se volvió desde Gilgal (v.19).

(1) Obsérvese el cambio notable que ocurrió en Gilgal, donde en


tiempos de Josué era el lugar de la presencia real de Dios, del
compromiso y de la consagración (Jos.5), era ahora el lugar de
los ídolos.

5.4.2. Procuró una entrevista privada con Eglón (v.19).

(1) Posiblemente le fue fácil de conseguir en razón del regalo que


antes le había llevado.

5.4.3. Le comunicó un mensaje de Dios (v.20).

(1) El mensaje era de juicio.

5.4.4. Le aplicó el mensaje de Dios (vv.21-22).

(1) El mensaje de juicio no fue aplicado a los oídos del rey, sino a
sus entrañas.

(2) El mensaje fue dado por la daga y no por las palabras, tan
plenamente aplicado que quedó totalmente encerrado en las
entrañas del destinatario.

5.5. La habilidad y sangre fría de Aod (3:23-26).

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 15
5.5.1. Aseguró la puerta donde quedaba muerto Eglón, cerrándola con
llave y llevándosela consigo, para que tardaran en entrar al lugar y
descubrir el hecho (v.23).

5.5.2. La suposición de los siervos de Eglón al encontrar la puerta cerrada


(v.24).

(1) “Cubrir los pies” es un eufemismo para defecar.

5.5.3. El descubrimiento de la situación (v.25).

5.5.4. La situación segura de Aod (v.26).

6. La liberación de Israel (3:27-28).

6.1. Un mensaje de buenas nuevas para la nación (v.27).

6.1.1. Aquella trompeta de cuerno, fue una trompeta de júbilo que


anunciaba a todos la liberación de sus enemigos.

6.1.2. Se formó un ejército en el monte de Efraín, que fue liderado por


Aod.

6.2. La batalla contra los opresores (v.28).

6.2.1. El líder conduce al pueblo, yendo delante de ellos.

6.2.2. Los anima asegurándoles que Dios les entregaba a sus enemigos en
sus manos.

6.2.3. Emplea una buena estrategia al tomar los vados del Jordán, de modo
que ningún enemigo podía escapar pasando el río.

6.2.4. La humildad de Aod es evidente, en el reconocimiento de que la


victoria no sería suya, sino del Señor.

7. Los resultados (3:29-30).

7.1. Victoria total sobre los enemigos (v.29).

7.1.1. Ninguno de los hombres de guerra de la coalición escapó con vida.

7.2. Reposo para la tierra (v.30).

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 16

7.2.1. El doble de tiempo de paz que en la ocasión anterior.

4.2.2. El pueblo había necesitado el doble de tiempo de opresión para darse


cuenta de su situación y volverse a Dios. Ahora Dios les concede el
doble de tiempo de paz que en los tiempos de Otoniel (v.11 comp.
v.30).

IV. VICTORIA DE SAMGAR SOBRE LOS FILISTEOS (3:31).

1. Una situación de dificultades en otra parte del país.

1.1. No se menciona específicamente la opresión, pero no hay duda que ocurría,


por cuanto el texto dice que Samgar “salvó a Israel”

1.1.1. Si necesitaban un salvador, es que estaban en peligro.

1.2. Los enemigos estaban acosando de tal modo que ya nadie transitaba por los
caminos, por miedo a las bandas de salteadores, sino que escogían los senderos
más ocultos para trasladarse de un lugar a otro (5:6).

1.3. Muchos poblados tuvieron que ser abandonados por la misma razón (5:7)

2. El pueblo opresor.

2.1. Los filisteos.

2.2. Radicados en la llanura costera sur, estuvieron presentes en Palestina desde el


S. XII a.C.

2.2.1. Sus cinco ciudades principales fueron: Gaza, Ascalón Asdod, Ecrón
y Gad.

2.3. Según Amós, llegaron a Canaán desde Caftor, que se identifica como Creta.

2.4. Su origen está vinculado con Casluhim, hijo de Mizrain, hijo a su vez de Cam
(Gn.10:14; 1.Cr.1:12).

2.5. Adoraban al dios Dagón.

3. La intervención divina en favor del pueblo.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 17
3.1. Dios levantó a un libertador llamado Samgar.

3.2. Lo hizo en modo semejante al anterior, como dice el texto: “Después de él fue
Samgar”.

4. El instrumento libertador.

4.1. Samgar, hijo de Anat.

4.2. Su nombre parece ser de origen semita.

4.3. Se le dan diversos significado, según se traduzca, por lo que es preferible no


trasladarlo al castellano.

4.4. Es una de las biografías más breves de toda la Biblia e incluso de los propios
jueces, ya que todos tienen al menos dos versículos, mientras que este tiene
uno solo.

4.5. Su padre se llamaba Anat.

4.6. Posiblemente fuera un cuidador de bueyes, en razón del instrumento que


utilizó contra los filisteos.

5. La liberación.

5.1. El sólo mató a seiscientos filisteos.

5.2. Utilizó para ello una vara de conducir bueyes.

5.3. Dios utiliza instrumentos que, a los ojos de los hombres, serían impropios.

5.4. Lo importante para Dios no es el instrumento a utilizar, sino Su poder


manifestado sobre el instrumento escogido.

5.5. “No importa la debilidad del arma cuando es Dios quien da fuerza al brazo y
dirección a la mente. Cuando a Dios le place, una aguijada de buey puede
hacer más que la espada de Goliat”.5

5 F. Lacueva. o.c. pág.151.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 18
APLICACIÓN PERSONAL

1. Dios disciplina a Su pueblo a causa de su pecado (3:7,12)

1.1. El pecado no es asunto de poca importancia.

1.2. No debe pensarse que Dios no actuará hoy sobre la maldad de Su pueblo
(Gá.6:7).

1.3. Dios actúa sobre el pecado en general y sus impías acciones (Ro.1:27).

1.4. Dios actúa en relación con el pecado del creyente y de la iglesia (1.Co.11:30-
32; Ap.2:5).

1.5. El pecado es la causa de la falta de bendiciones de parte de Dios.

1.6. La disciplina divina sobre el pecado puede alcanzar niveles muy altos, que
incluye la muerte de la persona (1.Jn.5:16-17)6.

1.7. Todos los relatos bíblicos sobre disciplina divina, a causa del pecado, están
escritos como amonestación al creyente de hoy (1.Co.10:6,11).

2. El creyente en el mundo (3:5).

2.1. El cristiano está en el mundo, pero no es del mundo (Jn.17:15-16).

2.2. Está en el mundo para manifestar la santidad de vida en medio de la


corrupción.

2.3. Tiene una misión testimonial (Hch.1:8).

2.4. El mundo debe ver en cada cristiano el obrar de Dios y la transformación de


vida (Mt.5:16).

2.5. La presencia del cristiano en el mundo no es para que éste adopte sus formas,
sino para que manifieste una verdadera separación espiritual de él (1.Jn.2:15).

2.6. La amistad del mundo se vuelve en enemistad contra Dios (Stg.4:4).

3. Los instrumentos en manos de Dios (3:9,15,31).

6 Para una mayor extensión sobre este aspecto, consultar notas al texto en el volumen Primera Epístola
de Juan, de esta misma serie.

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 19

3.1. Son elegidos soberanamente por Él.

3.2. Lo mismo ocurre en el N.T.

3.2.1. La elección de los discípulos (Mr.3:13).

3.2.2. La elección de Pablo (Gá.1:15).

3.2.3. La elección de Pablo y Bernabé (Hch.13:2).

3.3. Dios capacita a los tales soberanamente, mediante dones que otorga el Espíritu
Santo (1.Co.12:11).

3.4. En la iglesia, no son los hombres los que escogen los dones y los oficios, sino
la voluntad de Dios actuando (Hch.20:28).

3.5. La iglesia ha de estar atenta a las capacidades espirituales de sus miembros,


para “reconocer” lo que Dios ha hecho.

3.6. Cuando alguien ocupa un lugar en el ministerio para el que no fue llamado,
está usurpando lo que corresponde a Dios, acarreando graves consecuencias.

4. El poder del Espíritu en el ministerio (3:10).

4.1. El que capacita al escogido de Dios es el que comunica el poder para la acción.

4.2. Al creyente se le establece que viva en el Espíritu (Gá.5:16).

4.2.1. Quiere decir que debe dejarse conducir por el Espíritu.

4.3. El poder procede de Dios y sólo en dependencia de Él se manifiesta (Fil.4:13).

4.4. El poder de Dios sólo es posible en la unidad y comunión con Cristo (Jn.15:5).

5. La lección del arma de Aod (3:16, 21).

5.1. No se debe “alegorizar” la Escritura, por tanto tan sólo se trata de tomar el
arma que utilizó el juez, “como un ejemplo ilustrativo”, para aplicación.

5.2. La Escritura es representada por una espada de dos filos (He.4:12).

5.3. El enemigo del creyente, Satanás, es derrotado por la utilización adecuada de

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 20
la Palabra de Dios.

5.4. Fue derrotado por Cristo, en la esfera de la tentación (Mt.4:1-11).

5.5. La vida victoriosa descansa en el conocimiento y obediencia de la Palabra de


Dios (2.Ti.3:14-15).

5.6. La preparación y perfeccionamiento del creyente está en el conocimiento y


sujeción a la Escritura (2.Ti.3:16-17).

5.7. La Biblia debe ser el Libro que gobierne todas las áreas de la vida del creyente
(Dt.6:6-9).

5.8. La Biblia debe ser estudiad, meditada y “memorizada”, desde la niñez

(2.Ti.3:15).

5.9. El que desee ser instrumento útil para Dios, debe dedicar tiempo a la
preparación personal en oración, estudio y meditación de la Biblia.

6. Dios usa instrumentos humildes, para que toda la gloria sea suya.

6.1. Usó a Otoniel, que era descendiente del menor de los hermanos.

6.2. Usó a Aod, con su defecto físico (entonces).

6.3. Usó a Samgar que tenía por toda arma una aguijada de bueyes.

6.4. Dios no usará jamás al orgulloso y, mucho menos, a quien se crea más capaz
que otros para hacer Su obra (Pr.3:33; Stg.4:6-7a).

6.5. Dios usa sólo a los temerosos y humildes, delante de Él (Is.66:2).

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 21
PREGUNTAS DE REPASO PARA EL ESTUDIO 2

1. ¿Por qué permitió Dios que algunas naciones quedaran entre las tribus de
Israel?

2. Haz una relación de los pueblos dejados por Dios en la tierra de Canaán.

3. ¿Cual fue la actuación de los israelitas según los vv.5-7?

4. ¿Cuál fue el pecado en que cayeron los israelitas con los pueblos vecinos?

5. ¿A donde llevaron las mujeres extranjeras a los hebreos, a consecuencia de los


matrimonios mixtos?

6. ¿Cuales fueron las consecuencias de la idolatría según el v.8?

7. ¿Cuál fue el primer opresor del pueblo de Dios en el pasaje?

8. ¿De qué personajes bíblicos procedían?

9. ¿Quién fue Otoniel?

10. ¿Cuál era su parentesco con Caleb?

11. ¿Qué hizo en pueblo de Dios en cada período de opresión?

12. ¿Cuántos años necesitó el pueblo de Dios para clamar a Dios?

13. Da una cita de la profecía en la que se enseña que la disciplina de Dios es para
que los suyos se vuelvan a Él.

14. ¿Cómo había mostrado Otoniel su fidelidad a Dios?

15. ¿Con qué capacitó Dios a Otoniel?

16. ¿Cuál es el significado del nombre de Aod?

17. ¿Cuál era la característica física destacable en Aod?

18. ¿En qué consistía “hacer lo malo”en tiempos de los jueces?

19. ¿Cuál era la condición que Dios demandaba de Su pueblo para que las
naciones enemigas fueran derrotadas?

Samuel Pérez Millos


EL LIBRO DE LOS JUECES 22

Samuel Pérez Millos

También podría gustarte