Jueces 02
Jueces 02
Jueces 02
ESTUDIO 2
Pasaje: 3:1-31.
1. Conocer, por medio del relato bíblico, los acontecimientos históricos vinculados con
el tiempo de cada uno de los tres jueces.
2. Entender cuales eran las causas espirituales que daban lugar a la situación de crisis
descrita en el pasaje.
1. Dedicar tiempo a la oración pidiendo la ayuda y dirección del Señor sobre el estudio y
su posterior aplicación personal.
3. Sin otra ayuda que el “Bosquejo del Libro”, analizar personalmente el pasaje,
anotando las conclusiones y lecciones que se alcancen.
En el primer estudio se han considerado aspectos generales del estado espiritual del
pueblo de Israel. La conquista incompleta de la tierra de Canaán, iba a traer serias
consecuencias para el pueblo de Dios.
El libro va a describir los altibajos de los hebreos, que se resumen en cuatro palabras:
“caída”, “castigo”, “arrepentimiento” y “restauración”. Siete veces se presentará este
estado bajo la opresión de siete naciones. Estas situaciones angustiosas, fueron utilizadas
por el Señor para conducir a los suyos al arrepentimiento, y para producir avivamientos
espirituales en Israel. Una expresión introduce a cada uno de ellos: “clamaron a Jehová”.
1.1. Las naciones habían sido “dejadas” en la tierra por Jehová (v.1).
1.1.3. Aquellas naciones iban a ser utilizadas para que el pueblo de Dios
conociera la existencia de enemigos en su entorno y estuviera
siempre atento a tal situación.
1.2. Las generaciones debían estar entrenadas en la defensa frente a los enemigos
(v.2).
1.2.1. Las nuevas generaciones tenían que conocer por la práctica el modo
de defenderse de los enemigos.
4.2. Dios les había indicado que expulsaran a las naciones, pero no lo habían hecho
(1:19,21,27,29,30,31,33).
4.3. Los israelitas desobedecieron al Señor, conviviendo con los que debían haber
sido quitados de la tierra (Ex.34:15-16; Dt.7:2-5).
4.3. Con todo Israel debía ser un testimonio en medio de aquellos pueblos.
2 F. Lacueva. Comentario Matthew Henry. Tarrasa 1986. Vol. II. Pág. 148.
3 Mesopotamia recibe su nombre por ser un territorio en medio de dos ríos, el Eúfrates y el Tigris.
3.1.2. Dios los dejó por todo ese tiempo para que volvieran sus ojos a Él.
3.2.3. Esta es la única oración que Dios escucha cuando hay pecado, la
única oración eficaz para una restauración espiritual (Sal.34:6,17;
Jer.33:3; Dn.9:4-19; Neh.9:1-38).
3.3.2. No fue el pueblo quien escogió al libertado, sino que fue una acción
soberana de Dios.
3.4.1. Otoniel.
3.4.7. Dios escogió a quien había mostrado su fidelidad por mucho tiempo
(Jue.1:13).
5.2. A los ocho años de opresión sucedió un período de cuarenta años de paz.
5.3. El pueblo se había vuelto a Dios reconociéndole como Señor y Él les dio la
paz que necesitaban.
5.3.1. “Si Jehová es nuestro Juez, nuestro Legislador y nuestro Rey, el nos
salvará” (Is.33:22).4
1.2.3. Casi siempre los buenos tiempos traen una decadencia espiritual.
1.2.2. Dios permite una nueva experiencia de prueba para que Su pueblo
vuelva de nuevo a Él.
1.2.4. Había una sola condición para que esta situación persistiera: La
obediencia y fidelidad a Dios (Jos.1:7-9).
2.1.1. Moab era un pueblo situado entre el mar Muerto y el desierto siro-
arábigo al oriente.
2.1.2. Amón.
2.1.3. Amalec.
3.3. Necesitaba más tiempo de opresión -el doble de la ocasión anterior- para darse
cuenta de su estado y volverse a Dios.
4.3. El libertador.
4.4.3. Fue la diestra de Dios, actuando por medio del instrumento elegido,
quien salvó a Israel (Sal.44:3).
5.2.2. Siendo zurdo, tenía que colocar el arma al lado derecho para poder
tomarla con mayor comodidad.
(1) El mensaje de juicio no fue aplicado a los oídos del rey, sino a
sus entrañas.
(2) El mensaje fue dado por la daga y no por las palabras, tan
plenamente aplicado que quedó totalmente encerrado en las
entrañas del destinatario.
6.2.2. Los anima asegurándoles que Dios les entregaba a sus enemigos en
sus manos.
6.2.3. Emplea una buena estrategia al tomar los vados del Jordán, de modo
que ningún enemigo podía escapar pasando el río.
1.2. Los enemigos estaban acosando de tal modo que ya nadie transitaba por los
caminos, por miedo a las bandas de salteadores, sino que escogían los senderos
más ocultos para trasladarse de un lugar a otro (5:6).
1.3. Muchos poblados tuvieron que ser abandonados por la misma razón (5:7)
2. El pueblo opresor.
2.2.1. Sus cinco ciudades principales fueron: Gaza, Ascalón Asdod, Ecrón
y Gad.
2.3. Según Amós, llegaron a Canaán desde Caftor, que se identifica como Creta.
2.4. Su origen está vinculado con Casluhim, hijo de Mizrain, hijo a su vez de Cam
(Gn.10:14; 1.Cr.1:12).
3.2. Lo hizo en modo semejante al anterior, como dice el texto: “Después de él fue
Samgar”.
4. El instrumento libertador.
4.4. Es una de las biografías más breves de toda la Biblia e incluso de los propios
jueces, ya que todos tienen al menos dos versículos, mientras que este tiene
uno solo.
5. La liberación.
5.3. Dios utiliza instrumentos que, a los ojos de los hombres, serían impropios.
5.5. “No importa la debilidad del arma cuando es Dios quien da fuerza al brazo y
dirección a la mente. Cuando a Dios le place, una aguijada de buey puede
hacer más que la espada de Goliat”.5
1.2. No debe pensarse que Dios no actuará hoy sobre la maldad de Su pueblo
(Gá.6:7).
1.3. Dios actúa sobre el pecado en general y sus impías acciones (Ro.1:27).
1.4. Dios actúa en relación con el pecado del creyente y de la iglesia (1.Co.11:30-
32; Ap.2:5).
1.6. La disciplina divina sobre el pecado puede alcanzar niveles muy altos, que
incluye la muerte de la persona (1.Jn.5:16-17)6.
1.7. Todos los relatos bíblicos sobre disciplina divina, a causa del pecado, están
escritos como amonestación al creyente de hoy (1.Co.10:6,11).
2.5. La presencia del cristiano en el mundo no es para que éste adopte sus formas,
sino para que manifieste una verdadera separación espiritual de él (1.Jn.2:15).
6 Para una mayor extensión sobre este aspecto, consultar notas al texto en el volumen Primera Epístola
de Juan, de esta misma serie.
3.3. Dios capacita a los tales soberanamente, mediante dones que otorga el Espíritu
Santo (1.Co.12:11).
3.4. En la iglesia, no son los hombres los que escogen los dones y los oficios, sino
la voluntad de Dios actuando (Hch.20:28).
3.6. Cuando alguien ocupa un lugar en el ministerio para el que no fue llamado,
está usurpando lo que corresponde a Dios, acarreando graves consecuencias.
4.1. El que capacita al escogido de Dios es el que comunica el poder para la acción.
4.4. El poder de Dios sólo es posible en la unidad y comunión con Cristo (Jn.15:5).
5.1. No se debe “alegorizar” la Escritura, por tanto tan sólo se trata de tomar el
arma que utilizó el juez, “como un ejemplo ilustrativo”, para aplicación.
5.7. La Biblia debe ser el Libro que gobierne todas las áreas de la vida del creyente
(Dt.6:6-9).
(2.Ti.3:15).
5.9. El que desee ser instrumento útil para Dios, debe dedicar tiempo a la
preparación personal en oración, estudio y meditación de la Biblia.
6. Dios usa instrumentos humildes, para que toda la gloria sea suya.
6.1. Usó a Otoniel, que era descendiente del menor de los hermanos.
6.3. Usó a Samgar que tenía por toda arma una aguijada de bueyes.
6.4. Dios no usará jamás al orgulloso y, mucho menos, a quien se crea más capaz
que otros para hacer Su obra (Pr.3:33; Stg.4:6-7a).
1. ¿Por qué permitió Dios que algunas naciones quedaran entre las tribus de
Israel?
2. Haz una relación de los pueblos dejados por Dios en la tierra de Canaán.
4. ¿Cuál fue el pecado en que cayeron los israelitas con los pueblos vecinos?
13. Da una cita de la profecía en la que se enseña que la disciplina de Dios es para
que los suyos se vuelvan a Él.
19. ¿Cuál era la condición que Dios demandaba de Su pueblo para que las
naciones enemigas fueran derrotadas?