Camarero 2020
Camarero 2020
Camarero 2020
Fundamentos y objetivos
La sociedad argentina fue afectada, a partir del último tercio del siglo XIX, por
un acelerado proceso de cambios económicos y políticos de gran magnitud. Un conjunto
de transformaciones estructurales dio lugar a la consolidación de una economía
capitalista y, con ella, a la aparición de contradicciones sociales de nuevo tipo. El
desarrollo económico, basado en las exportaciones agrícolas, implicó una expansión de
los transportes, las comunicaciones y una producción manufacturera e industrial. Se
crearon las condiciones para la formación de una clase trabajadora, de origen
mayoritariamente inmigrante y fuertemente concentrada en las ciudades del Litoral.
Como consecuencia, desde fines de la década de 1880 el movimiento obrero conoció un
período de afianzamiento. En coexistencia con este último, y coadyuvando a su propia
constitución, se consolidó un espacio ideológico-político muy diverso, el de las
izquierdas, en el que confluyeron las identidades del anarquismo, el socialismo, el
sindicalismo revolucionario y el comunismo. Durante el medio siglo siguiente, la
historia de la clase obrera y de sus representaciones políticas fue afectada por los más
diversos factores: alteración de los ciclos e impacto de las crisis en el plano económico;
transformaciones en la composición social/racial de la clase; continuidades y
discontinuidades en la conflictividad, la protesta y las formas de acción colectiva;
sucesión de regímenes políticos disímiles (período conservador, presidencias radicales,
dictadura uriburista, gobiernos de la Concordancia, nuevo golpe militar en 1943 y
llegada del peronismo). La irrupción de este último en 1945 implicó una clara mutación
en la cultura política de los trabajadores, iniciando una década de fuertes innovaciones
en la clase obrera, en su composición, en sus formas de organización y en sus
representaciones.
Durante buena parte del siglo XX, la llamada “historiografía profesional” dedicó
escasa atención a la historia de los trabajadores. Inicialmente, las principales obras sobre
el tema pertenecieron a militantes vinculados a las principales vertientes teórico-
políticas de la izquierda, que escribieron, cada una a su manera, su historia “oficial” del
movimiento obrero. Años más tarde, algunos trabajos escritos desde la perspectiva del
nacional-populismo de izquierda y la izquierda nacional, aportaron sus visiones, que
tendían a considerar a las corrientes de izquierda como “flores exóticas” llegadas del
extranjero, con escaso arraigo o comprensión del escenario local. En las décadas de
1960 y 1970 la trayectoria de los trabajadores, salvo algunas pocas excepciones,
permaneció relativamente al margen de las inquietudes de los historiadores locales,
aunque mereció una cierta cantidad de trabajos elaborados por historiadores extranjeros.
Sí fue importante en esos años, y en parte, también en los siguientes, las investigaciones
1
y los debates desde el campo de la sociología histórica, en especial, referidas a los años
treinta-cuarenta, los orígenes del peronismo y el declive de las tradiciones de izquierda.
Fue a partir de 1983 cuando tuvo lugar un mayor desarrollo historiográfico del área, con
decenas de trabajos e investigaciones que colocaron al “mundo de los trabajadores” del
período bajo un mayor interés de la historiografía profesional. Fue una producción
heterogénea. Una versión dominante puso en cuestión la propia utilización del concepto
de clase obrera, reemplazándolo por otros como “sectores populares”; en parte como
una reacción a las llamadas “historias militantes”, que eran valoradas de manera
negativa, dedicó menos atención al estudio de las corrientes políticas intervinientes en el
mundo del trabajo, prefiriendo poner el énfasis en un plano social descriptivo o incluso
en un estudio genéricamente cultural, haciendo una interpretación particular de las obras
de E. P. Thompson. En cualquier caso, la indagación de la historia de los trabajadores y
de sus vínculos con la izquierda y el peronismo desde los inicios hasta 1955 había
comenzado a opacarse en la década de 1990, más allá de ciertos investigadores que
seguíamos esas preocupaciones.
En las últimas dos décadas han aparecido una serie de trabajos que marcan un
auspicioso énfasis por recuperar un análisis de estas temáticas. Dado que tanto la clase
obrera como las izquierdas y el peronismo ocuparon durante este período un lugar
destacado en la vida social, política, ideológica y cultural del país, una exploración del
vínculo existente entre ambas dimensiones, es decir, entre la clase y las culturas
políticas con las que interactuaron, significa un indudable aporte a la comprensión de la
historia nacional. El acceso a recientes archivos y a fuentes primarias hasta el momento
poco examinadas, y la actual multiplicación de investigaciones, están enriqueciendo las
posibilidades de abordaje del tema, permitiendo introducir nuevos problemas, enfoques
y replanteos argumentativos.
Los objetivos generales y específicos del curso son que las/os alumnas/os:
2
Contenidos y bibliografía
1. La formación de la clase obrera y el surgimiento de las izquierdas en la
Argentina a fines del siglo XIX
Inmigración masiva, crecimiento demográfico y modernización capitalista. El modelo
agroexportador. La concentración de la propiedad agraria y el desarrollo de la industria
y los servicios en las ciudades. Las características del mercado de trabajo y los
principales núcleos empleadores de mano de obra. El desarrollo urbano: los conventillos
y los barrios obreros. Condiciones de vida, salario y trabajo de la población obrera en el
período. Perfil de las “clases populares”. Los primeros ciclos huelguísticos y el
surgimiento de las sociedades de resistencia y federaciones obreras. Organización y
difusión de las ideas libertarias. La interpelación anarquista: organizadores y
“antiorganizadores” en las décadas de 1880 y 1890. La recepción del pensamiento de
Marx en la Argentina y el papel de los emigrados franceses y alemanes. El proceso de
fundación del Partido Socialista (PS). El rol de los anarquistas y los socialistas en la
constitución del movimiento obrero.
Bibliografía obligatoria:
* Ricardo Falcón, Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires,
CEAL, 1984, capítulos. 3, 4 y 5, pp. 53-104 y 115-129.
Bibliografía optativa/complementación:
3
UGT a la CORA. La aparición y desarrollo del sindicalismo revolucionario. El IXº
Congreso de la FORA: un cambio en la dirección del movimiento sindical.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía optativa/complementación:
* Dossier, “El camino reformista: el Partido Socialista argentino desde sus orígenes
hasta la ley Sáenz Peña (artículos de Buonome, Poy, Martínez Mazzola, Herrera y
Díaz)”, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, año III, núm. 6,
2015, pp. 7-114.
Bibliografía obligatoria:
4
* Hernán Camarero, Tiempos rojos. El impacto de la Revolución rusa en la Argentina,
Buenos Aires, Sudamericana, 2017, caps. 2-5, pp. 79-257.
* Juan Suriano, “El Departamento Nacional del Trabajo y la política laboral durante el
primer gobierno de Hipólito Yrigoyen”, en Mariano Ben Plotkin y Eduardo
Zimmermann (comps.), Los saberes del Estado, Buenos Aires, Edhasa, 2012, pp. 35-62.
Bibliografía optativa/complementación:
Bibliografía obligatoria:
* Roberto P. Korzeniewicz, “Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales entre
1930 y 1943, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, XXXIII, 131,
octubre-diciembre 1993, pp. 323-354.
* Nicolás Iñigo Carrera, La estrategia de la clase obrera, 1936, Buenos Aires, Imago
Mundi, 2011, introducción y caps. 8, 9, 10, 13, 14 y 16.
5
* Hernán Camarero, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del
trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, cap. 3.
Bibliografía optativa/complementación:
Bibliografía obligatoria:
* Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, Estudios sobre los orígenes del peronismo.
[Edición definitiva], Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, segunda parte, pp.111-190.
* Juan Carlos Torre, “Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo” y “La
Argentina sin el peronismo. ¿Qué hubiera ocurrido si hubiese fracasado el 17 de
Octubre?”, en J.C. Torre, Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo, Buenos Aires,
Siglo XXI, 2012, pp. 157-231.
* Louise M. Doyon, Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista,
1943-1955, Buenos Aires, Siglo XXI Editora Iberoamericana, 2006, caps. 7-10.
6
* Gustavo N. Contreras, El peronismo obrero. Consideraciones a partir del devenir
político y sindical de los trabajadores de los frigoríficos, Mar del Plata/Buenos Aires,
Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata/Grupo Editor Universitario, 2018,
pp. 9-18 y 55-112.
Bibliografía optativa/complementación:
* Agustín Nieto, Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo,
Buenos Aires, Ediciones CEHTI/Imago Mundi, Colección Archivos, 2018, cap. 1, pp.
1-49.
Bibliografía
Mariano Ben Plotkin, Mañana es San Perón, Buenos Aires, Eduntref, 2007, selección
de páginas.
Evaluación:
Serán requisitos para la aprobación del seminario la asistencia al menos al 80% de las
clases, la lectura y participación en la discusión de textos y la elaboración de un trabajo
monográfico final sobre alguno de los ejes o contenidos propuestos, cuyas
características se precisarán y acordarán con los cursantes del seminario.