ProgramaAnalitico IAPS

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Introducción a la Atención Primaria de Salud es la asignatura que aborda la


estrategia encaminada a promover, proteger, restaurar y rehabilitar la salud de
las personas, las familias y la comunidad, en un proceso conjunto de
producción social de salud. Estudia la comunicación y la participación social
como herramientas para la promoción de salud en el ámbito comunitario,
sustentada en principios éticos y humanistas que caracterizan al profesional
médico. Esta asignatura tiene como campo de acción la Salud y la Sociedad

1. OBJETIVOS GENERALES:

 Educativos:

1. Explicar la salud como un producto social a partir de una concepción socio-


humanista de la profesión médica, la formación y desarrollo de valores
éticos solidarios junto a una sólida preparación científica - técnica.
2. Explicar la pertinencia de la Atención Primaria de Salud como eje de
transformaciones en el Sistema Público Nacional de Salud y de la formación
del médico integral comunitario.
3. Familiarizar al estudiante con el trabajo en la Atención Primaria de Salud
para lograr una interrelación con las actitudes profesionales propias del
profesional de la salud.
4. Fomentar los valores propios de la ética médica en el ejercicio de la
profesión, así como los principios bioéticos que caracterizan el quehacer del
profesional de la Atención Primaria de Salud.
 Instructivos:
1. Identificar la disciplina con un enfoque interdisciplinario que tiene como eje
integrador la Atención Primaria de Salud.
2. Argumentar el enfoque biopsicosocial en el proceso salud-enfermedad
mediante su vinculación con las acciones de salud que se desarrollan en los
escenarios de formación profesional y en la comunidad.
3. Fundamentar las bases teóricas de la Atención Primaria de Salud como eje
integrador de los sistemas de salud con sus principales características y

1
ejes conductores utilizando la literatura básica en situaciones reales y/o
modeladas.
4. Analizar la atención integral a la salud enfatizando en la promoción de
salud y la prevención de enfermedades como dos de sus acciones
principales en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, mediante
situaciones reales y/o modeladas.
5. Valorar la participación social y comunitaria como necesidad y herramienta
para la producción social de salud utilizando los materiales docentes
disponibles y el vínculo con la comunidad.
6. Aplicar las técnicas básicas de la comunicación y los principios de ética
médica, como herramientas esenciales de las acciones de salud en el
ámbito de la Atención Primaria de Salud mediante las actividades de la
práctica docente.

2. SISTEMA DE HABILIDADES:

Habilidades intelectuales: Observar, reconocer, identificar, describir, comparar,


explicar, interpretar, predecir, valorar, comprender, ejecutar.
Habilidades profesionales: Interrelación médico-paciente-familia-comunidad;
interrelación con otros profesionales; interrelación profesor-educando;
cumplimiento de los principios éticos.

3. PLAN TEMÁTICO:

HORAS POR FORMAS


No. Tem DE TOT
as ORGANIZACIÓN
Encuentro docente PD CD EI AL
O C E
1 Introducción a la asignatura. 2 4 2 4 2 10 24
2 Enfoque social de la salud 2 4 2 4 2 12 26
3 APS. 2 4 2 4 2 12 26
4 Atención integral a la salud 2 4 2 4 2 12 26
5 Participación comunitaria 2 4 1 4 2 12 25
6 Comunicación, ética médica y 2 4 1 4 2 12 25
salud
Evaluación final práctica 2
Examen final teórico 4
Total 12 24 10 24 12 70 158

Leyenda: O = Orientación de nuevos contenidos C = Consolidación E = Evaluación


PD = Práctica docente EI = Estudio Independiente CD = Consulta docente obligatoria.
4. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMA:

Tema 1: Introducción a la disciplina Introducción a la Atención Primaria


de
Salud.

 Objetivos:
1. Caracterizar la asignatura Introducción a la Atención Primaria de Salud
utilizando los materiales disponibles y su vínculo con la comunidad.
2. Caracterizar los conceptos básicos de la Atención Primaria de Salud.

 Contenido:
1.1. Caracterización de la asignatura Introducción a la Atención Primaria de
Salud.
1.2. Concepto de salud. La salud como producto social.
1.3. La Atención Primaria de Salud como estrategia principal del Sistema
Público Nacional de Salud Venezolano. Participación comunitaria en salud.
1.4. La comunicación en salud. Importancia de la ética en la práctica de salud.

Tema 2: Enfoque social de la salud.


 Objetivos:
1. Establecer la relación de los factores biopsicosociales con el proceso salud-
enfermedad, utilizando la bibliografía y situaciones reales y/o modeladas.
2. Identificar las determinantes de la salud humana y los factores de riesgo y
daños a la salud más frecuentes en la comunidad.
 Contenido:
2.1. Salud. Evolución histórica y concepto.
2.2. El proceso de producción social de la salud.
2.3. Enfoque biológico, psicológico y social en el proceso salud-enfermedad.
2.4. Determinantes de la salud.
Tema 3. Atención primaria de salud.

 Objetivos:

1. Identificar las bases teóricas de la Atención Primaria de Salud, así como sus
principales características y ejes, utilizando la literatura básica y
complementaria.
2. Valorar la pertinencia de la Atención Primaria de Salud como estrategia
integradora en la producción social de salud, utilizando situaciones reales
y/o modeladas.
3. Analizar la atención integral a la salud, enfatizando en la promoción de
salud y la prevención de enfermedades como dos de sus acciones
principales en el ámbito del Sistema Público Nacional de Salud, mediante
situaciones reales y/o modeladas.

 Contenidos
3.1 Atención Primaria de Salud, y sus ejes conductores.
3.1.1 Atención Primaria de Salud (APS). Conceptualización y características
generales.
3.1.2 Ejes conductores. Pertinencia de la APS en el sistema de salud.
3.2 Atención integral a la salud.
3.2.1. Atención integral a la salud. Conceptualización.
3.2.2. Promoción de salud, prevención de la enfermedad, curación
y rehabilitación. Definiciones. Principales acciones.

Tema 4: Participación social y comunitaria.

 Objetivos:

1. Caracterizar a la comunidad como espacio para el desarrollo de la salud


mediante el análisis de los elementos que la componen, utilizando la
literatura básica y complementaria.
2. Establecer los elementos que definen la participación comunitaria así como
los factores que dificultan y facilitan su desarrollo, utilizando la bibliografía y
situaciones reales de su comunidad.
3. Caracterizar el papel del profesional de la salud, de la población y de los
diferentes sectores así como de las relaciones intersectoriales en la
satisfacción de las necesidades de salud, teniendo en cuenta situaciones
reales de su comunidad.
 Contenido:
4.1. La comunidad. Concepto. Elementos que la componen.
4.2. Participación social y comunitaria. Conceptualización.
4.3. La comunidad como protagonista de su salud. Condiciones y barreras
para su desarrollo.
4.4. Acciones para lograr la participación comunitaria.
4.5. La intersectorialidad en salud.

Tema 5: Comunicación, ética médica y salud.

 Objetivos:
1. Caracterizar la comunicación como instrumento básico para el desarrollo de
las acciones de salud en la comunidad, mediante la aplicación de técnicas
socio-comunicativas empleadas en la Atención Primaria de Salud
apoyándose en la bibliografía y situaciones reales y/o modeladas.
2. Identificar los principios de la ética médica y su importancia en el proceso
de formación de los recursos humanos en salud, en situaciones reales y/o
modeladas.

 Contenido:
1.1. Comunicación. Conceptualización, funciones y modelos.
1.2. Comunicación en salud. Comunicación interpersonal: la entrevista y la
charla educativa.
1.3. Aspectos éticos de la comunicación en salud. Ética médica. Principios
y normas.

5. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN:

Las formas y métodos de enseñanza que se aplican en las actividades


docentes de esta asignatura deben tener en cuenta los objetivos generales
educativos e instructivos y garantizar como actividades fundamentales del
estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde los
escenarios de la comunidad.
Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso
de formación son: el encuentro docente el cual se desarrolla en el aula
multipropósito y contempla la orientación al contenido, la consolidación del
conocimiento y la evaluación del aprendizaje; la práctica docente que
se realiza en los diferentes escenarios de la Atención Primaria de Salud y
la actividad científica estudiantil.
Estas modalidades del encuentro docente, están directamente relacionadas
con la autopreparación del estudiante y la consulta docente, la cual constituye
un espacio formativo para la consolidación de conocimientos bajo la dirección
del profesor, así como la aclaración de dudas del contenido anterior y la
reorientación del estudio del contenido llevado a cabo hasta ese momento.
La práctica docente requiere que el profesor planifique cuidadosamente las
acciones didácticas en correspondencia con el programa de la asignatura,
contribuyendo al desarrollo del perfil del egresado, en tanto se desarrollan
habilidades necesarias para el futuro desempeño del médico integral
comunitario. Esta actividad tiene como objetivos la consolidación de los
conocimientos teóricos, el desarrollo de habilidades y hábitos en la práctica
vinculando la teoría con la práctica, así como, la formación de valores que
caracterizan la actuación del profesional de la salud, basada en los principios
de la ética médica.
La impartición de esta asignatura es responsabilidad de los médicos que
laboran en los escenarios de formación, principalmente el consultorio popular
donde se encuentran los especialistas en Medicina General Integral preparados
docentemente y encargados de la formación de estos profesionales.
Dentro de los recursos para el aprendizaje de esta asignatura se entregan
digitalmente una guía didáctica para los profesores y una guía de estudio para
los educandos. Otros recursos lo constituyen los videos didácticos para cada
tema y bibliografía impresa. Un recurso importante del proceso formativo se
centra en el trabajo comunitario así como en el individuo sano o enfermo y su
familia.
La guía didáctica de los profesores contiene orientaciones para el desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, contiene además el Plan calendario de la asignatura, el programa
analítico y la bibliografía básica y complementaria para su autopreparación.
Recoge a su vez, una breve caracterización de cada tema a impartir, sus
objetivos, contenidos, orientaciones y tareas para el estudio del contenido, así
como los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta en las formas
organizativas docentes declaradas en la asignatura, ya sea en el encuentro o
en la práctica docente y los recursos materiales necesarios para su desarrollo.
En el momento de consolidación se pretende no sólo responder a las preguntas
de autoevaluación, sino generalizar los conocimientos, aplicarlos al escenario
de formación, desarrollar habilidades comunicativas, trabajo en equipo y
discusiones grupales teniendo en cuenta la creatividad del profesor.
Otro aspecto importante de la Guía lo constituye la bibliografía básica y
complementaria declarada para la preparación de los profesores, la misma es
entregada de forma impresa o digitalizada y en el caso particular de esta
asignatura contempla documentos elaborados por el grupo de diseño con el
objetivo de integrar algunos de los contenidos a tratar.
La guía de estudio de los educandos contiene una caracterización general de la
asignatura, sus objetivos, las habilidades que debe lograr durante su desarrollo,
el sistema de clases con la explicación de cada forma organizativa de la
enseñanza, su evaluación y la bibliografía básica a utilizar. En este CD es
importante destacar las recomendaciones que se realizan para el estudio de los
contenidos, la forma en que se tratan cada uno de los temas con una breve
introducción, objetivos y las orientaciones que debe cumplir en la práctica
docente así como los ejercicios de autoevaluación. Es importante señalar que
una vez realizados los ejercicios y tareas docentes el estudiante se aproxima al
cumplimiento de los objetivos generales de la asignatura.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La asignatura contempla dos formas de evaluación: frecuente y


final
Evaluación frecuente:
Comprueba los objetivos específicos en el curso de las actividades evaluativas
en los encuentros docentes (EED), de la observación crítica y sistemática por el
profesor de las acciones que desarrolla el estudiante durante la práctica
docente (EPD) y en el aprovechamiento del estudio independiente, teniendo su
núcleo central al finalizar la semana tipo en el momento de la evaluación del
aprendizaje, y cada una aporta a la calificación final de la asignatura un total
de
5 puntos.
Evaluación final:
La evaluación final se realiza mediante un examen práctico y un examen
teórico escrito, con una duración de 2 horas el examen práctico y 4 horas el
examen teórico escrito, donde se exploran los objetivos generales de la
asignatura.

El examen práctico se realiza teniendo en cuenta la guía de observación


diseñada para evaluar el desempeño del estudiante. Se evalúa sobre la
escala de 100 puntos, por ello al concluir el examen se suman los puntos
totales alcanzados por el alumno y se divide entre 10 y el resultado es la
calificación del examen práctico. Siendo el mínimo de aprobado de 6 puntos
(60%).

El examen teórico escrito se evalúa a partir de la clave de calificación que se


emite en cada examen, se evalúa sobre la escala de 100 puntos por ello al
concluir el examen se suman los puntos totales alcanzados por el alumno y se
divide entre10 y el resultado es la calificación del examen teórico escrito. Siendo
el mínimo de aprobado de 6 puntos (60%).

El aporte del examen final (práctico y teórico escrito) se obtiene de la suma de


la calificación obtenida en el examen práctico más la calificación obtenida en el
examen teórico escrito, ambos sobre la base de 10 puntos, lo que suman los 20
puntos de la calificación del examen final (Examen práctico + Examen teórico
escrito = Examen final práctico teórico). Es requisito indispensable que ambos
componentes estén aprobados (mínimo de cada uno es 6 puntos) para poder
realizar la suma y por ende obtener el aprobado en la unidad curricular.
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber
asistido a no menos del 80% de las actividades docentes del curso y tener
aprobado el 70% de las evaluaciones frecuentes.
Calificación final de la asignatura:
La calificación final de la asignatura contempla los resultados de las
evaluaciones frecuentes (EED), la trayectoria de la práctica docente (EPD) y la
evaluación final. Las calificaciones se otorgan según la escala cuantitativa
de
20 como máximo y 12 como mínimo, adoptada en la Educación Superior. En
caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo
establecido en el reglamento docente para estos casos.
Calificación final = EED (5 puntos) + EPD (5 puntos) + E. final (10 puntos).
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la
vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad,
se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se
planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto
en general. Deberá estar preparado para enfrentar cualquier situación no
prevista que pudiera surgir en el proceso de enseñanza aprendizaje. El
profesor será portador de los valores que pretende desarrollar en los
estudiantes en consecuencia con un modelo de comportamiento ético, de
educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación
científica y humanismo en general.
7. BIBLIOGRAFIA : (Se entrega de forma digital)

Básica:

1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. La Habana:


Editorial Ciencias Médicas; 2008.
2. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria: Conceptos, organización
y práctica clínica. Parte 1, 2 y 3. Elsevier. España; 2003.
3. Borroto Cruz ER, Lemus Lago ER, Aneiros Ribas R. Atención Primaria de
Salud, y Medicina Familiar. En: Atención Primaria de Salud, Medicina
Familiar y Educación Médica. Tomado de CD Diplomado Dirección en Salud
II. ENSAP, La Habana, 2005.
4. Sánchez Santos L, Cruz Álvarez NM, Amaro Cano M del C, Barrioso Andino
A. Introducción a la Medicina General Integral. Edit. Ciencias Médicas, La
Habana, 2001.
5. Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial; marzo 2000.
Complementaria:
1. Segredo Pérez AM, Presno Labrador C, García Núñez, Sánchez Santos L,
García Hernández I, González Miranda RE. Comunidad y participación
comunitaria en salud. En: CD Para la preparación de profesores de la
asignatura Proyecto Comunitario I del Programa Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria. Venezuela, 2006. ISBN: 959-7158-54-4
2. García Hernández I, Sánchez Santos L, Presno Labrador C, Segredo Pérez
AM, García Núñez R, González Miranda RE. Comunicación y ética médica
en atención primaria de salud. En: CD Para la preparación de profesores de
la asignatura Proyecto Comunitario I del Programa Nacional de Formación
de Medicina Integral Comunitaria. Venezuela, 2006. ISBN: 959-7158-54-4
3. Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI.
Temas de Actualización en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud
Pública de Cuba, La Habana, 2003.
4. OPS. Promoción de la Salud en las América: Informe Anual de Director.
2001. En: http://www.paho.org/Spanish/D/DO302_TOC.pdf
5. Rojas Ochoa F, López Pardo C. Desarrollo Humano y Salud en América
Latina y el Caribe. Temas de Actualización en Salud Pública. Escuela
Nacional de Salud Pública de Cuba. La Habana, 2003.
6. OPS/OMS Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud.
Alma Ata, URSS, 1978.
7. Segredo Pérez AM, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, González
Cárdenas L. Alcance de la Atención Primaria de Salud en el Mundo.
ENSAP, La Habana, 2005. Tomado de CD Diplomado Dirección en Salud II.
ENSAP, La Habana, 2005.
8. OPS/OMS Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. En: “Promoción
de salud: Una antología” Publicación Científica No. 557 OPS/OMS. 1999.
9. Bronfman, M y Marcela Gleizer. Participación comunitaria. ¿Estrategia,
necesidad o excusa? Cad. Saúde Pública. Vol.10 no.1 Río de Janeiro
enero-marzo, 1994.
10. Cerqueira, M.T. Promoción de la Salud y Educación para la Salud: Retos
y Perspectivas. En: La promoción de la salud y la educación para la salud
en América Latina .Un análisis sectorial. Editores H. Arroyo y M.T.
Cerqueira.
1997.
11. Sanabria Ramos Giselda. Participación Social en Salud. Revista cubana de
Salud Publica. Vol 30 No 3, Ciudad de la Habana, jul-sep 2004.
12. González B. La Charla y la entrevista como instrumentos de
comunicación del proveedor de salud. ENSAP, 2005.

También podría gustarte