Tarea U4 Et2 Ramirez Vargas Gema Nayely

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL

CAMPUS LÁZARO CÁRDENAS.

TAREA :

Unidad IV Datos estandar y proposito de los


estandares de tiempo

MATERIA:
ESTUDIO DEL TRABAJO 2.

MAESTRO:
HERNANDEZ RIVERA FRANCISCO.

ALUMNA:
RAMIREZ VARGAS GEMA NAYELY.

GRUPO:
41V

NO. CONTROL:
19560189
OBJETIVOS:
• Definir qué es un dato estándar.
• Resolver problemas de datos breves.
• Explicar la secuencia de la aplicación del dato estándar en la obtención del
tiempo tipo.
• Justificar y comentar la diferencia con otras técnicas para obtener el tiempo
estándar.
4.1 Datos estándar y propósito de los
estándares de tiempo

¿QUÉ SON LOS DATOS ESTÁNDAR?


Los datos estándar son, en su mayor parte, tiempos elementales estándar tomados de
estudios de tiempos que han probado ser satisfactorios. los datos estándar comprenden
todos los elementos estándar: tabulados, monogramas, tablas, etcétera, que se han
recopilado para ayudar en la medición de un trabajo específico, sin necesidad de algún
dispositivo de medición de tiempos, tales como cronómetros.

Cuando se habla de datos estándar 1 se refiere a todos los estándares tabulados de


elementos, gráficas o diagramas, monogramas y tablas recopilados para poder efectuar
la medición de un trabajo específico.

Por lo general los estándares para


trabajos nuevos pueden calcularse con
más rapidez por medio de datos tipo
estándar, ya que si lo efectuará un
analista por medio de un estudio
cronométrico establecería 5 tasas por
día, pero podría establecer 25 tasas
diarias con la técnica de datos
estándar.

¿PARA QUÉ SIRVEN?


Los datos estándar sirven para simplificar la tarea de establecer tiempos estándares
prácticamente en cualquier negocio o industria. El ingrediente más importante para el
éxito es el entendimiento de cuatro principios esenciales para su desarrollo y aplicación.

1. Principio del enfoque de arriba abajo para el desarrollo:


El enfoque es crítico para los resultados. Los datos estándar útiles y seguros serán el
resultado de tomar el enfoque correcto y controlado de desarrollo con una cantidad
significativa de esfuerzo dedicada al diseño y pruebas. Este enfoque altamente
estructurado se conoce como el enfoque de arriba abajo.
2. Principio de bloques constructivos:
Todo trabajo puede describirse y medirse como una secuencia de elementos de trabajo
que definen una subdivisión del ciclo de trabajo, compuesto de una secuencia de uno o
varios movimientos fundamentales y actividades de proceso o de máquina.

3. Principio de participación de la administración:


Los datos estándar resultarán más exitosos, si participa la administración, capacitando a
todos los trabajadores, estableciendo prácticas de operación estándar en todas las
operaciones de manufactura y actividades de apoyo que son comunes a todos los
productos o partes que se producen en áreas definidas, desarrollando reuniones de
revisión de métodos existentes relativas a métodos, distribución del lugar de trabajo,
herramental, exigencias de calidad 3 y procedimientos de seguridad, para desarrollar
propuestas de mejora de los métodos o procedimientos, obteniendo los beneficios
máximos provenientes de la aplicación de los datos estándar, mediante su revisión, la
participación y apoyo de la administración y de los trabajadores.

4. Principio de documentación:
Se deben usar procedimientos bien documentados para apoyar la elaboración, aplicación
y presentación del estudio basado en un reporte de datos estándar

Las ventajas de los estándares de tiempo


tomados de datos estándar :
• Los estándares de tiempo se pueden establecer antes del inicio de la producción.

• Son más precisos que cualquier otra técnica de estándar de tiempo porque los estudios
de tiempo individuales se comparan con todos los demás estudios de tiempo de la misma
máquina o centro de trabajo y las diferencias se promedian para que los estándares sean
uniformes.

• Los datos estándar reducen la necesidad de estudios de tiempo. Los estudios de


tiempos con cronómetro son costosos y pueden crear problemas con las relaciones de
algunos empleados. Los datos estándares pueden minimizar ambas desventajas.

• Los estándares de tiempo se pueden establecer de manera económica para trabajos


de corta duración. Dado que podemos establecer estándares de tiempos con tanta
rapidez, podemos permitirnos estándares de tiempo para trabajos que son tan pequeños
para ser comprendidos económicamente por los estándares.

Tipos de estándares:
• Para mano de obra indirecta: en labores de oficina, mantenimiento y hechura de
herramientas.

• Para trabajos indirectos: estudio de tiempos, estándares de tiempos de


movimientos predeterminados, datos estándares. Fórmulas de tiempos y
muestreo de trabajo. (Se utilizan los mismos métodos de medición técnicas para
los 2 tipos de estándares)

• Factores que afectan a los Estándares para trabajos indirectos y generales.

• Trabajo Directo: el segmento de la operación que hace avanzar sensiblemente el


trabajo.

Finalidad de los datos estándar

Datos estándares: Son los tiempos elementales estándar tomados de los estudios de
tiempo. Es decir que los datos estándares son estándares tabulados de elementos,
gráficas o diagramas, monogramas y tablas que se recopilaron para poder efectuar la
medida de un trabajo específico. Es necesario llevar a cabo varios estudios de tiempo
independientes en cada una de las operaciones, para asegurar que se han determinado
las condiciones ideales y que el estándar resultante de tiempo es representativo del
tiempo necesario que el operario normal necesita para realizar el trabajo.

OBTENCIÓN DE DATOS TIPO ESTÁNDAR.


Para obtener estos datos es preciso distinguir los elementos constantes de los elementos
variables.
• elemento constante es aquel donde el tiempo asignado permanecerá
aproximadamente igual para cualquier pieza dentro de un trabajo específico.
• elemento variable es aquel donde el tiempo asignado cambia dentro de una
variedad específica de trabajos.

Un ejemplo puede ser poner en marcha una máquina mediante un tiempo asignado
constante para hacer con taladro una perforación de 3/8” de diámetro. El tiempo varía
según la profundidad del barreno, la alimentación y velocidad del taladro.
Los elementos de preparación del equipo deben mantenerse por separado de los
elementos incorporados en el tiempo de cada pieza coma y los elementos constantes
deben naturalmente conservarse separados de los variables.
Los datos estándar se recopilan a partir de diversos elementos ocurridos durante los
estudios de tiempos tomados para un cierto proceso durante determinado lapso el
analista en tabulación de datos estándar debe determinar los puntos terminales punto
como los elementos de los datos estándar se recopilan con base en un gran número de
estudios efectuados, por diferentes analistas, debe tenerse cuidado en definir los límites
o puntos terminales de cada elemento.
Con el fin de satisfacer una necesidad específica en una tabulación de datos estándar
debe procurarse recurrir siempre a la medición del trabajo del elemento, tarea que puede
llevarse a cabo con suficiente exactitud mediante el empleo de un cronómetro de
milésimas de minuto y del método de vuelta a cero para anotar el tiempo elemental
transcurrido.
Después de terminadas las observaciones coma los tiempos elementales transcurridos
se resumen para determinar el valor medio coma como en el caso de un estudio de
tiempos con cronómetro.

Los valores medios se califican luego por actuación coma y se agrega una tolerancia
para llegar a los tiempos estándar justos.

Algunas veces coma debido a la brevedad de los elementos individuales es imposible


medir su duración por separado, como por ejemplo al tratar de tomar el tiempo a una
secretaria competente, es casi imposible tomar el tiempo cada vez que presiona una
tecla pero se pueden determinar sus valores individuales cronometrando colectivamente
los grupos de elementos y utilizando ecuaciones simultáneas para hallar los elementos
individuales.

Ejemplo:
el analista de una compañía está acumulando datos estándar del departamento de
prensas. A causa de la brevedad de los elementos ha decidido medir grupos de tiempos,
agrupándolos para luego determinar el valor de cada elemento.

Sus datos son los siguientes:


A. Alcanzar cintas de metal, sujetarlas y deslizarlas contra el tope.
B. soltar material, alcanzar la manivela de la prensa, sujetarla y moverla.
C. Mover el pie para operar el pedal.
D. alcanzar la pieza, sujetarla y quitarla del troquel.
E. mover la pieza hasta la caja y soltarla.

Estos datos se podrían cronometrar de la siguiente forma:

Sumando estas cinco ecuaciones:

Si hacemos a + b + c = 0.0048 = A y sustituimos en (6)


En (4)

En (1)

En (5)
En (2)

Comprobación:
4.1.1 APLICACIÓN DE LOS DATOS ESTÁNDAR
EN LAS OPERACIONES DE MAQUINADO
• Trabajo con taladro de prensa
Un taladro es una herramienta en forma de espiga con punta cortante que se emplea
para crear o agrandar un orificio en un material sólido. En las operaciones de perforación
sobre una superficie plana, el eje del taladro está a 90 grados de la superficie que se va
a taladrar. Cuando se perfora completamente un orificio a través de una parte, el analista
debe sumar la saliente del taladro a la longitud del agujero para determinar la distancia
total que debe recorrer la broca para hacer el orificio. Cuando se perfora un orificio ciego,
la distancia desde la superficie hasta la mayor penetración del taladro es la distancia que
debe recorrer la broca. Como el estándar comercial del ángulo incluido de las puntas de
taladro es de118 grados, la saliente del taladro se puede calcular fácilmente mediante la
expresión
l= r/tan(A)
La distancia L indica la distancia que recorre el taladro cuando la perforación atraviesa y
cuando se perforan orificios ciegos (la saliente del taladro se muestra mediante la
distancia l).
Donde:
l = saliente del taladro
r = radio del taladro
tan A = tangente de la mitad del ángulo incluido el taladro
Después de determinar la longitud total que debe moverse un taladro, se divide esta
distancia entre el avance de la broca en pulgadas por minuto para encontrar el tiempo
de corte del taladro en minutos. La velocidad del taladro se expresa en pies por minuto
(pies/min) y el avance en milésimas de pulgada por revolución (r).
Para cambiar el avance a pulgadas por minuto cuando se conocen el avance por
revolución y la velocidad en pies por minuto, se puede usar la siguiente ecuación:
Fm=3.82(f)(Sf)/d
Donde:
Fm = avance (pulgadas/min)
f = avance (pulgadas/r)
Sf = pies de superficie por minuto
d = diámetro del taladro (pulgadas)
Para determinar el tiempo que tarda este taladro de una pulgada funcionando a esa
velocidad y ese avance para perforar 2 pulgadas de hierro fundido maleable se usa la
ecuación.
T=L/Fm
Donde:
T = tiempo de corte (min)
L = longitud total que debe recorrer el taladro
Fm = avance (pulgadas/min)

• Trabajo en torno
Muchas variaciones de máquinas herramienta se clasifican como tornos. Entre ellas se
incluyen el torno de motor, el torno de torreta y el torno automático (máquina de
desarmador automático). Todos estos tornos se usan primordialmente con herramientas
estacionarias o con herramientas que se trasladan sobre la superficie para remover el
material de trabajo que gira, la cual puede ser forjada, fundida o tipo barra. En algunos
casos, la herramienta gira mientras el trabajo se mantiene inmóvil, como en ciertas
estaciones de maquinado en torno automático. Por ejemplo, la ranura de la cabeza de
un tornillo se puede maquinar en el aditamento ranurado del torno automático.
Muchos factores alteran la velocidad y el avance, como las condiciones y diseño de la
máquina herramienta, el material que se corta, la condición y diseño de la herramienta
de corte, el refrigerante que se usa en el corte, el método de sujeción del material y el
método de montaje de la herramienta de corte.
Al igual que en el trabajo del taladro de prensa, el avance se expresa en milésimas de
pulgada por revolución y las velocidades en pies de superficie por minuto. Para
determinar el tiempo de corte de L pulgadas, la longitud de corteen pulgadas se divide
entre el avance en pulgadas por minuto.
T=L/Fm
Donde:
T = tiempo de corte (min)
L = longitud total de corte
Fm = avance (pulgadas/min)
Fm=3.82
(f)(Sf)/d
Donde:
f = avance (pulgadas/r)
Sf = avance (pies superficie/min)
d = diámetro de trabajo (pulgadas)

• Trabajo en fresadora
El fresado se refiere a la remoción de material con una cortadora giratoria, o sierra, de
dientes múltiples. Mientras la cortadora gira, el trabajo es pasado por dicha herramienta.
Este método es diferente al del taladro de prensa, para el cual la pieza de trabajo está
normalmente estacionaria.
Además de maquinar superficies planas e irregulares, los operarios usan fresadoras para
cortar roscas, hacer ranuras y cortar engranes. En los trabajos de fresado, como en los
de taladrado y torneado, la velocidad de la cortadora se expresa en pies de superficie
por minuto. Por lo general, el avance o recorrido de la mesa se expresa en milésimas de
pulgada por diente. Para determinar la velocidad de la sierra en revoluciones por minuto,
a partir de los pies de superficie por minuto y el diámetro de la cortadora, se usa la
siguiente expresión:
Nr=3.82(Sf)/d
Donde:
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
Sf = velocidad de la sierra (pie/min)
4.1.2BASE PARA EQUILIBRAR LA FUERZA
LABORAL CON EL TRABAJO DISPONIBLE.
El estándar de tiempo como base para equilibrar la fuerza laboral es el principio básico
de un balanceo de línea, en otras palabras: se trata de nivelar el trabajo para cada
persona. Un ejemplo sencillo de esto es lo siguiente:
Si el proceso A se lleva ½ minuto, un trabajador producirá 2 pz/m; y el proceso B se lleva
1 minuto, el trabajador del proceso B sacara solamente 1 pz/m.
Y al cabo de un cierto tiempo tendría un acumulamiento de trabajo en la operación B,
creando lo que se conoce como cuello de botella. Para poder equilibrar la fuerza de
trabajo es necesario poner un hombre más en la operación B.

Para que salgan las mismas piezas por minuto y eliminar los cuellos de botella.
Dicho de otra forma, teniendo tiempos estándar se podrá repartir la carga de trabajo
requerido de forma equitativa en un centro de trabajo.
Dicho de otra forma, teniendo tiempos estándar se podrá repartir la carga de trabajo
requerido de forma equitativa en un centro de trabajo. Teniendo información concreta
acerca del volumen de producción requerido, así como el tiempo necesario para producir
unidad de producto, se podrá determinar la mano de obra o fuerza laboral necesaria.
Por ejemplo, si la carga de producción para una semana se evaluó en 4420 horas, se
necesitará entonces 4420/40=111 operarios.
En un mercado en expansión es igualmente importante poder presupuestar la mano de
obra. A medida que crece la demanda por parte de los consumidores, lo que requiere
mayor cantidad de recursos humanos, esencial que se conozca el número y el tipo exacto
de personal que tenga que agregarse a la nómina, de modo que se pueda seleccionar y
contratar con la suficiente anticipación para elaborar los programas necesarios. Si
existen estándares de tiempos precisos, es muy sencillo convertir los requisitos de
producción en horas-hombres de actividades laborales.
La fuerza laboral tiene gran variedad de funciones, se pueden clasificar de la siguiente
manera:
• Transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las necesidades
humanas
• Distribución o transporte de los productos de un lugar a otro
• operaciones relacionadas con la gestión de la producción.
Según marx, la fuerza de trabajo es la capacidad de la persona, empleada en el proceso
de trabajo que, junto con la materia objeto de transformación y los medios de producción,
forma parte de las llamadas fuerzas productivas.
En el trabajo realizado “hay algo más” que en la simple fuerza de trabajo: hay un plisvalia
“La fuerza de trabajo añade constantemente al producto, sobre su propio valor, una
plisvalia que es la encarnación del trabajo no retribuido”.
Si se trabaja en coordinación, la fuerza laboral con el trabajo disponible, habrá un
equilibrio en la empresa donde este laborando, o sea, que si se tiene un trabajo y se
hace con la adecuada forma se llegara a un fin productivo Una vez que se tiene la
información del volumen de producción requerido y el tiempo en el que se debe de
entregar este requerimiento, al contar con los estándares de tiempo, podremos
determinar la fuerza de trabajo necesaria.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
García Criollo Roberto. Estudio del trabajo, ingeniería de métodos y medición del trabajo.
Editorial Mc Graw Hill.
DATOS ESTÁNDAR (jesblogser.blogspot.com)

2010.014.pdf (tesoem.edu.mx)

4.1.2 Base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo by Poyo GM (prezi.com)

También podría gustarte