Derecho Constitucional - Ruben Correa Freitas 2020
Derecho Constitucional - Ruben Correa Freitas 2020
Derecho Constitucional - Ruben Correa Freitas 2020
LA CONSTITUCIÓN 6
OM
VIGENCIA Y APLICABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN. 11
.C
EL ESTADO, CONCEPTO, TEORÍAS Y ELEMENTOS
21
DD
EL ESTADO DE DERECHO: Conceptos y Evolución 23
NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA. 26
EL PODER JUDICIAL. 70
OM
.C
DD
LA
FI
Estado
- En sentido amplio: Estado.todas las entidades estatales→ persona pública mayor y menor ( c/u
de los gobiernos departamentales, de los entes autónomos, y servicios descentralizados)- art
24
- En sentido estricto: estado. Es la persona pública mayor, es decir los 3 poderes y órganos de
creación constitucional (TC, TCA,CE)- art 24 después
- En sentido amplísimo: Estado nación, es decir que todos los habitantes de un territorio. -art.1°
OM
Teorías monistas: El derecho es uno (Kelsen)
Teorías dualistas: Existen dos tipos de derechos
Criterios
Un primer criterio es el criterio material, este atiende al contenido. Afirma que el derecho público es el
que hace referencia a la cosa pública y el derecho privado es el que atiende al interés de los
particulares.
.C
Este criterio no nos resuelve la distinción entre el derecho público y el derecho privado ya que el
derecho público también se ocupa tiene que ver con el interés de los particulares (derecho penal) y el
DD
derecho privado no siempre se ocupa exclusivamente del interés de los particulares (ej: protección de
los derechos de los consumidores).
Un segundo criterio es el criterio orgánico en el que se toma en cuenta la calidad de las personas que
intervienen en la relación jurídica, así como se afirma que el derecho público es el que regula las
LA
Este criterio tampoco es correcto ya que hay relaciones jurídicas en las que interviene el estado o
entidades estatales que se regulan como un particular.
FI
Un tercer criterio es el criterio formal, este toma en consideración a la forma de las relaciones
jurídicas, sosteniendo que el derecho público se caracteriza por imponer actos unilaterales (como la
ley que sanciona el P.E), mientras el Derecho Privado las relaciones jurídicas son producto de libre
acuerdo entre la voluntad de las partes. Pero este tampoco nos sirve ya que en el derecho público
existen situaciones de acuerdo de voluntades por ejemplo con los contratos administrativos.
Ninguno de estos tres criterios resuelve la distinción entre derecho público y derecho privado, razón
por la cual debemos de combinar y utilizar los 3 criterios según las circunstancias.
Derecho público.
Todo lo relacionado con el sentido en sentido amplio comprensivo de todas las entidades estatales.
desde el Estado en sentido estricto; persona pública mayor (P.L, P.E y P.J y los órganos de creación
constitucional como la C.E, TCA,TC) y las demás personas públicas estatales como los entes
autónomos, los servicios descentralizados y los gobiernos departamentales e incluso las llamadas
personas públicas no estatales (ej: caja de jubilaciones). También comprende las relaciones entre el
Estado y los individuos.
Es la rama o parte del derecho público interno que regula la organización y el funcionamiento de los
poderes de gobierno ( P.E, P.L,P.J) y las relaciones entre dichos órganos y los individuos.
Nace a partir del momento de que en las naciones comienzan a darse las constituciones escritas:
Constitución federal de 1787 y la francesa de 1791.
En el constitucionalismo latinoamericano tuvieron gran influencia.
La fuente básica y fundamental es la constitución (la razón de ser y existir del D.Constitucional).
Modernamente se ha agregado la fuente de Derecho Internacional de DDHH ya que tradicionalmente
OM
los Estados se regían por la soberanía absoluta de los estados que llevaba a que los estados tenían la
potestad y autonomía de incluir en sus normas la organización que quisieran, consagrar los derechos
que les parecieran convenientes. A partir de la finalización de la 2da Guerra mundial, concretamente
en 1949 cuando la ONU proclamó la declaración universal de los DDHH el 10 de diciembre de 1941.
A partir de ese momento se comenzaron a aprobar tratados, pactos y convenciones de DDHH
supranacional mente y regionalmente. De distinta forma en cada Estado, se han aplicado a las
constituciones.
.C
La fuente principal es la constitución de cada estado, y luego el Derecho Internacional de los DDHH de
distintas formas.
DD
En nuestro derecho no tenemos una norma que le de a los DDHH jerarquía constitucional, sin embargo
el art 72 de la Constitución de la República, el cual nos dice que la enumeración de derechos, deberes y
garantías hechas por la constitución no excluyen los otros inherentes de la persona humana o los que
se derivan de la forma republicana de gobierno. Establece que aparte de los derechos consagrados por
LA
La jurisprudencia ha admitido que por este art ingresan los derechos que surgen de los tratados,
pactos y convenciones ratificados por Uruguay. Por ejemplo a la dignidad, que surge de la convención
americana de DDHH ratificada por Uruguay. Es importante tenerlo en cuenta ya que nos permite
FI
a) el derecho constitucional como una parte del orden jurídico ( es la rama del derecho público
interno integrada por las normas constitucionales)
b) El derecho constitucional como una disciplina: Una ciencia para ser tal debe de tener un objeto
y un método.
Entonces, podemos decir que el derecho constitucional como ciencia tiene como objeto el derecho
constitucional como derecho, es decir el estudio de la constitución. Hay una cantidad enorme de
aspectos teóricos que se deben de estudiar en la constitución, cuanto más profunda sea nuestra
formación teórica, más podremos analizar e interpretar a nuestra constitución.
El origen de la ciencia del derecho constitucional lo encontramos a finales del siglo XVIII, con la primer
cátedra de derecho constitucional creada en italia.
OM
Constitucionalismo
Es una costumbre de los estados de darse constituciones escritas.
Surgió a partir del momento en el que en los estados se comienzan a dar constituciones escritas. A esa
tendencia la Doctrina la llama el constitucionalismo.
Etapas fundamentales
.C
a) Constitucionalismo clásico:liberal: Se ubica entre 1 887-1917. Consagró al estado de derecho, el
estado juez y gendarme. Tenía los cometidos básicos para que un estado exista. No tenía a
DD
cargo los servicios públicos y sociales. Lo encontramos en la constitución de 1830 o la
constitución de Cádiz de 1812.
b) Constitucionalismo intermedio: Se ubica entre las dos guerras mundiales. A partir de 1917
luego de las revoluciones mexicanas y rusas, se da el nacimiento de los derechos económicos y
sociales (derecho a la vivienda, a la salud, al trabajo, a la enseñanza) .La primer constitución
LA
OM
b) consagración y reconocimiento del principio de la separación de los poderes.
Nace para proteger la libertad de los ciudadanos y limitar el poder y autoridad de los
gobernantes. Es la conciliación entre la libertad y el poder.
Def.criterio sociológico -Una constitución para ser tal tiene que ser la suma de los factores
reales de poder que existen en una sociedad en un momento histórico dado. La constitución
debe de reflejar la realidad.
.C
Reflejan las relaciones de poder que existen en la sociedad.
Debemos de tener en cuenta estos tres conceptos deben de ser tenidos en cuenta para dar un concepto
acertado de la constitución, ya que es la ley fundamental de un estado, la norma básica de una
comunidad, atiende y regula a los fenómenos políticos, sociales y culturales de una sociedad
DD
determinada.
Podemos decir que la constitución es el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos.
Tipos
La doctrina clasifica a las constituciones en diversos tipos, partiendo de diferente criterios.
LA
fundamentales con la costumbre constitucional. En el caso de israel tienen 9 leyes fundamentales, que
regulan algunos aspectos, luego todo rige por la costumbre.
a) Constituciones codificadas
b) Dispersas.
ej: constitución de francia de 1875: varias leyes fundamentales y la pre constitución nacional que fue
aquel conjunto de leyes fundamentales que aprobó la honorable sala de representantes de la república
oriental en 1825,1827 conjunto de leyes que regulan la función del PE,PL,PJ. Rigieron antes de la
independencia de nuestro país)
- otro criterio que acepta la doctrina es la distinción de las constituciones rígidas y flexibles.
a) Rígidas: son aquellas en las cuales se establece un cuerpo de normas coherentes de
acuerdo con las cuales su gobierno ha de ser establecido y conducido. A su vez, estas
constituciones tienen una jerarquía superior a las leyes ordinarias y no pueden ser
modificadas por los legisladores ordinarios
OM
b) constituciones de mediana extensión: tienen entre 100 y 200 artículos,
c) constituciones extensas: que tienen más de 200 artículos.
.C
la constitución y la realidad de esa constitución.
- De acuerdo a ese criterio ontológico se distinguen 3 tipos de constituciones:
a) Normativas- lo que procura estudiar es la concordancia de la constitución con la
realidad, en otros términos, lo que se procura saber es si realmente los gobernantes
DD
cumplen,acatan y respetan la constitución. Es aquella constitución aplicada, respetada
tanto por los gobernantes como por los ciudadanos. Esto depende de la conciencia
política de cada pueblo. Para que una constitución sea respetada,acatada y cumplida se
debe de tener una formación de republicanos (educación)
b) Nominal: es aquella constitución que es jurídicamente válida pero que no es eficaz: no
LA
OM
- Interpretación legislativa de la constitución: Debemos de recurrir al art.85 numeral 20. Es
competencia del P.L interpretar. El problema aparece cuando el legislador quiere reformar o
interpreta mal la constitución. Tiene carácter obligatorio ya que está hecha por una ley razón
por la cual esa interpretación legislativa puede ser inconstitucional por la suprema corte de
justicia.
.C
Interpretación jurisprudencial: Es la que hace la suprema corte de justicia cuando se pronuncia
en las sentencias de la declaración de inconstitucionalidad de una ley. La SCJ es el intérprete el
último de la constitución porque la interpretación del legislador puede ser declarada
DD
inconstitucional .
El amparo es un recurso los derechos y libertades reconocidos y protegidos por la constitución de la
república, por lo tanto el juez está interpretando al amparo.
Además, la SCJ no es el último intérprete porque las sentencias de la suprema corte de justicia en
materia de constitucionalidad tienen efectos solo en el caso concreto, es decir que beneficia a la
LA
personas fisicas o juridicas que han promovido la inconstitucionalidad. puede suceder que para un
caso sea inconstitucional y para otros no
El art 332. originalmente la doctrina sostenía que integraba a la constitución, pero en realidad no lo es
porque nuestra constitución no tiene vacíos como para integrar, además no habla de los vacíos, sino
FI
las normAS que están en la constitución. Ese precepto no puede dejar de aplicarse sino que debe de
aplicarse lo de siempre
Nuestro C.C contiene en el título preliminar una serie de reglas de interpretación que pueden
aplicarse con las siguientes observaciones:
Para la interpretación de la constitución debemos tener en cuenta el texto de la norma (art.17 CC),
entendiendo las palabras de la constitución en su sentido natural y obvio (art 18 CC) y también
OM
debemos de tomar en cuenta el contexto de estas normas y el sentido de sus partes (art.20 CC) →
MÉTODO LÓGICO- SISTEMÁTICO.
El método lógico sistemático busca el sentido lógico y objetivo de la norma como expresión del
derecho.También debemos de utilizar para interpretar a la constitución el método teológico, es decir,
el contexto mismo de la ley concebido como una unidad sistemática que mediante una interpretación
.C
armónica , deberán extraerse los criterios validos.
Hay 3 disposiciones fundamentales en nuestra constitución que nos deben de servir para la
interpretación de las normas constitucionales. Estos consagran el principio del iusnaturalismo
LA
art.7- dispone la protección en el goce en la vía, el honor , la libertad, seguridad, trabajo y trabajo
art.72- esta disposición establece que la enumeración de los derechos, deberes y garantías hecha por
la constitución es meramente enunciativa, por lo cual reconoce a todos los derechos inherentes a la
persona humana y los que derivan de la forma republicana de gobierno
FI
art.332- establece que ningún precepto de la constitución que reconozca derechos de los individuos o
imponga deberes a las autoridades públicas dejará de aplicarse por falta de reglamentación, si no que
esta debe de ser suplida por las leyes análogas, los principios generales del derecho o las doctrinas
más recibidas.
El hecho de establecer una constitución para un estado determinado, es lo que constituye el núcleo
fundamental de la teoría del poder constituyente y el poder constituido, y entre el poder constituyente
originario genuino y el poder constituyente derivado. Este esta es la distinción fundamental del
sistema democrático de gobierno y el estado de derecho.
Concepto:
a) acto constituyente: es el hecho/s en los que se manifiesta una voluntad política y su eficacia
permite al pueblo organizarse en el Estado.→ voluntad política
OM
la constitución.
Nuestro poder constituyente originario fue el de 1830, ahí se estableció la reforma de la constitución
En la const. de 1830 se establece que se debía hacer la reforma en 3 legislaturas
en una primera debía plantearse la conveniencia de la reforma, en la segunda había que aprobar las
reformas y en la tercera se debían aprobar la conveniencia de esas reformas . procedimiento
sumamente lento.
.C
- El derecho internacional de los derechos humanos limita al poder constituyente, ya que por
ejemplo, no sería posible que la constitución consagra la desigualdad entre hombres y mujeres .
Reforma constitucional
DD
art. 331- procedimientos de reforma de la constitución total o parcial
deberá de presentar con 6 meses de anticipación para que la corte electoral la ratificación de firmas.
Será sometido en las próximas elecciones a votación en donde el “sí” o “no”deberá de representar al
35% de los votos inscriptos en el registro cívico nacional. La asamblea general podrá crear un
proyecto sustitutivo, también sometido a decisión plebiscitaria.
Por otro lado, se puede reformar por iniciativa legislativa, la cual deberá de reunir ⅖ del total de
FI
legisladores (260), cuyos proyectos también se someten a decisión del cuerpo electoral. Las
resoluciones de la convención serán por mayoría absoluta del total de los componentes. deben de
culminar sus tareas en un año, y sus proyectos requieren los mismos requisitos en el plebiscito
Por último, este artículo contempla a las leyes constitucionales, estas requerirán para su sanción ⅔ del
total de componentes de cada una de las cámaras . estas no podrán ser vetadas por el P.E y entrarán en
vigencia después de la ratificación por mayoría absoluta de los votos emitidos por la ciudadanía,
debiendo ser promulgadas por el presidente de la asamblea general.
El poder constituyente se encuentra e integra por el cuerpo electoral (ciudadanos legales y naturales
inscriptos en el registro cívico nacional).→
- en el literal a inciso 2, se integra además con la asamblea general
- en el 4to procedimiento se integra con el órgano convención nacional constituyente
- en el 5to procedimiento se integra con ambas cámaras.
función constituyente: sancionar o aprobar estos actos constitucionales.
- formal: actividad estatal de la formación de normas constitucionales
Vigencia: el día a partir el cual ella o sus reformas comienzan a regir jurídicamente.
Aplicabilidad: a la medida en que esa vigencia de sus normas opere efectivamente.
OM
de la ordenación jurídica.
Esta norma permite evitar los retrasos injustificadas de la aplicación de las reglas constitucionales.
.C
de las leyes análogas, los principios generales del derecho y la doctrina más recibida. En cambio el art
332 dispone que no puede dejar de aplicarse una norma constitucional por falta de reglamentación, si
no que debe de recurrirse a las leyes análogas, principios generales del derecho, doctrinas más
DD
recibidas.
Responsabilidad
1. Responsabilidad civil: Surge de los art 24 (responsabilidad del estado) y 25 de la Constitución
2. Responsabilidad disciplinaria: Aquella a la que están sometidos los funcionarios públicos. En
caso de incumplimiento, se les sanciona con una sanción administrativa de acuerdo a el grado,
Surge de la constitución de 1830 que establece sancionar publicar y jurar , ahora sancionada y
publicada.
- Estamos en una norma constitucional que establece una forma penal, es decir una norma que
establece un delito.
Estudio de Justino Jiménez de Aréchaga:
Con relación al sujeto activo, se encuentra en la expresión “el que” , este alude a toda persona
habitante de la ROU con capacidad de delinquir. Las personas que no tienen capacidad de delinquir no
serán tomados como sujeto activo.
Por otro lado, el sujeto pasivo trata de la comunidad jurídicamente organizada, es la nación uruguaya
-Consagrada en el art.4 y 82 de la nación - autora de la constitución y titular de la soberanía.
Respecto del bien jurídico protegido es la Constitución como orden jurídico
Elementos del delito
OM
Elemento subjetivo delito- Es necesario que exista el dolo genérico (conciencia y voluntad de cometer
el delito) y dolo específico (intención)
Elemento material del delito- Es el que atente o prestare medios para atentar contra ella.
La simple infracción de un precepto constitucional no configura el atentado contra la misma (el p.e y el
fiscal)
Castigo. Al ser una norma penal, el delito se consume por el atentado.
.C
Tomando en cuenta esta norma constitucional, no hay texto que defina o determine la pena
correspondiente a este delito.
En virtud del art 72, se implicita el principio “nulla poena sine lege” es de la jerarquía constitucional →
nadie puede ser penado por sin ley anterior que la establezca. Por lo que este delito se ve integrado
DD
por el art.132 inciso 6. Al ser el delito de lesa nación muy amplio, J.Jiménez de Aréchaga dirá que es
necesario determinar qué delito tipificado por el c.p o por leyes especiales está configurado por el
atentado contra la constitución y en cada caso, el legislador aplicará la pena que le parezca más
adecuada.
LA
OM
Quiere decir que el tema del control de constitucionalidad tiene que ver con el control que hacen los
jueces en el caso de EEUU, los tribunales y cortes constitucionales en Europa, y en nuestro país la
suprema corte de justicia.
El otro concepto es mucho más moderno, el control de convencionalidad. En américa latina surge en
2006 con la corte interamericana de los DDHH.
Se controla la regularidad del orden jurídico ya sea de la constitución, leyes o decretos con las normas,
.C
tratados y convenciones en materia de DDHH. CONTROL INTERNACIONAL EN MATERIA DE DDHH.
En el caso de américa latina se controla que las leyes Uruguayas no contradigan la Convención
americana de DDHH, es decir el llamado pacto de San José de costa rica de 1969.
DD
La SCJ, hace el control de constitucionalidad de las leyes y los decretos de los gob. Departamentales,
pero por la jurisprudencia de la corte interamericana de DDHH con el caso Almonacid Arellano vs.Chile
(2006) la SCJ también es competencia el control de convencionalidad. El TCA debe de hacer un control
de convencionalidad de los actos administrativos.
LA
de la monarquía, por lo que el poder legislativo era quienes le daban libertad. Por lo que si un juez
declara la inconstitucionalidad de una ley, el juez o tribunal desconoce la voluntad del parlamento.
Los europeos, sobretodo los franceses invocan la teoría de Rousseau sobre la ley como la expresión de
la voluntad general. Esto quiere decir que no es posible que un juez declarara la inconstitucionalidad
de la ley siendo que esta es la expresión de de voluntad del pueblo (el parlamento era elegido por el
pueblo). Kelsen se expresa en la Constitución de Austria y crea un órgano independiente llamado
“Tribunal de Constitucionalidad”→ Modelo europeo.
-En europa el control de la constitucionalidad está a cargo de un órgano (sist concentrado)
-No es judicialista, porque el pj no tiene competencia para declarar la inconstitucionalidad de
las leyes
- Los efectos de la sentencia son generales y absolutos: Erga omnes.
Son dos sistemas bien diferentes.
Uruguay tiene un sistema mixto:Adopta elementos de ambos sistemas. (nace de la
superlegalidad)
OM
inconstitucionalidad de la ley, como puede ser un tribunal o cortes constitucionales.
y por otro lado:
- Sistema judicialista: Es aquel que otorga competencia en la materia al Poder Judicial, o al
órgano jerarca del sistema orgánico competente (concentrado).
- Sistema no judicialista: todos los órganos son competentes en materia de inconstitucionalidad
(difuso).
.C
Nuestra Constitución prevé en el art. 239 que la Suprema Corte de Justicia tiene competencia exclusiva
en materia de la inconstitucionalidad de los actos jurídicos. Por lo tanto, podemos decir que uno de los
caracteres de nuestro sistema de contralor de la constitucionalidad de las leyes es concentrado.
DD
b) Respecto a cuando se realiza el control existe criterio de los sistemas de control a priori y
posteriori
- El sistema de control a priori: sólo admite el control de un proyecto de ley antes de su
promulgación. Este sistema de control es utilizado por Chile, nace en la constitución de 1980 y
crea un Tribunal Constitucional que tiene como competencia revisar la constitucionalidad de
LA
los proyectos de ley y las diversas normas antes de su entrada en vigencia.Sistema de control a
posteriori: Se ejerce cuando la ley ya nació en vía jurídica. (Nuestro caso)
c) En cuanto a sus efectos podemos encontrar aquellos que tienen efectos generales y otros que
poseen efectos para el caso concreto
FI
- Concentrado: la resolución del caso será erga omnes, es decir que se aplica para todos
los casos por igual. Allí, se anulará o derogará el acto jurídico inconstitucional.
- Difuso: el acto jurídico no es anulado ni derogado sino que continúa
vigente. Sólo se les aplicará al caso concreto.
El artículo 259 de la Constitución Uruguaya dice que “ El fallo de la Suprema Corte de Justicia se
referirá exclusivamente al caso en concreto y sólo tendrá efecto en los procedimientos en que se haya
pronunciado” Por lo tanto, podemos decir que Uruguay pertenece a los sistemas jurídicos.
OM
El art. 508 del C.G.P ha solucionado en forma expresa el problema de si se podían o no ser declarados
inconstitucionales los llamados “decretos-leyes” y los “actos constitucionales”, dado que la
Constitución uruguaya sólo se refiere a las leyes y a los decretos de los Gobiernos Departamentales
que tengan fuerza de jurisdicción. Así es que el art. 508 del C.G.P dice que es evidente que está
comprendiendo a los Decretos- Leyes y a los llamados “Actos Institucionales” con fuerza de ley.
.C
Fundamentos de la solicitud de inconstitucionalidad
El art. 256 dice que “ Las leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por razón de forma o
contenido, de acuerdo a lo que se establezca en los artículos siguientes”.
a. Por forma: atiende al aspecto formal o extrínseco, esto es que el control está referido a la
DD
comprobación de la correspondencia formal de la ley al propio procedimiento de formación
establecido en la Constitución.
Nuestra constitución establece un procedimiento de formación de las leyes en los arts. 133 y
siguientes.
Si no se cumplen algunas de esas etapas del procedimiento en cualquiera de las Cámaras del P.L,
LA
La inconstitucionalidad tiene que ser evidente, grosera, que vulnere de forma clara los principios y
normas constitucionales, que no deje lugar a dudas que se está frente a una violación.
Legitimación activa
*Interés legítimo: cuando una persona puede exigir legítimamente a otra persona una prestación determinada,
pero la otra persona puede o no satisfacer legítimamente esa prestación.
El interés legítimo es cuando está protegido por el derecho .
El P.E tiene legitimación activa para promover la declaración de la inconstitucionalidad ante la SCJ en
base a razón de texto del art. 258 de la Constitución y también tiene el deber de promover la
declaración de inconstitucionalidad de una ley que viola la Constitución, ya sea de forma o contenido. Y
además tiene legitimación activa para promover la declaración de inconstitucionalidad el Juez o
Tribunal que entendiere en cualquier procedimiento, o el TCA, ya que pueden solicitar de oficio esta
OM
declaración según el art. 509 del CGP.
.C
- La acción se entabla directamente ante la SCJ.
- abarca procedimientos judiciales como no judiciales incluidos los procedimientos ante
órganos administrativos, legislativos, de lo contencioso administrativo, de la justicia
DD
electoral, de la justicia militar, y de las personas no estatales.
b. Vía de excepción:
- Interposición del recurso: Se puede oponer en cualquier procedimiento judicial (abarca
la jurisdicción contenciosa y a la voluntaria que se tramita ante el PJ.
- Efectos: No hay ya que no existe tal procedimiento.
LA
OM
El efecto tiene que retrotraerse al momento que la ley nació. La ley es inconstitucional por lo que nació
inconstitucional y se me debe desaplicar. Después tenemos
.C
declaración por el criterio procesal general-fecha de la interposición de la demanda o
excepción- .
DD
Al no haber una norma, la corte debe de interpretarlo, por lo que se sostiene que empiezan a correr el
dia de la presentación del escrito, ya sea por vía de acción o cuando lo presenta el juez, como también
en el escrito de defensa dentro de la via de excepcion
- los de la SCJ.
Nuestra constitución no tiene una norma jurídica que prevea los golpes de Estado, pero está implícito
que lo que debe de imperar es la norma constitucional, como también el sistema democrático
representativo como las autoridades que representan a la ciudadanía quienes deben de ejercer el
gobierno.
También a nivel de derecho internacional tenemos normas que dan lugar a sanciones de los estados
que se aparten del ejercicio democrático del gobierno . protocolo de ushuaia mercosur.
¿Cómo solucio nuestro país la validez o invalidez de los actos jurídicos emanados en el último
gobierno de facto?
Durante un periodo de tiempo determinado se aplicó una especie de régimen jurídico apartado del
orden jurídico, que tuvo normas inválidas porque no siguen el proceso del art. 133 de la constitución
pero que de todos modos produjeron sus efectos y consecuencias.
Normalmente, en nuestro país cuando culmina un período de facto, se dicta una ley o se reforma la
constitución:
S.XIX. Se entendió que hay que dictar una ley que valide a los actos dictados por quienes ejercieron la
autoridad en esos periodos.
- Golpe de General Don Venancio Flores: Ley 928, de 30/04/1868. Se le dio validez jurídicas a
esas normas de hecho del gobierno de facto.
OM
disposicion transitoria letral E.
Último periodo de gobierno de facto: La dictadura del 27/06/1973 hasta el 15/02/1985. -
Disolución de las cámaras por el decreto n°464/973, 27/06/1973.- norma violatoria de cualquier
norma jurídica ya que no es facultad del Presidente disolver las cámaras.
Resolución del consejo de Estado del 2 de enero de 1974- se discute si lo que dictaban sería leyes o
decretos, concluyendo de que iban a tener el carácter de leyes. A partir de ese momento estos actos
.C
fueron reconocidos como orden jurídico de hecho. Se dictaron 1.594 “leyes”
Actos institucionales: A partir de 1976 hasta 19784 se dictan normas de contenido constitucional. Se
dictaron 20 actos institucionales por el Poder ejecutivo y tienen pretensión de modificar el texto
constitucional. Eran aprobados por decretos constitucionales, con el propósito de lograr la
DD
institucionalización del régimen.
En 1980 se somete a plebiscito un proyecto de reforma de la Constitución, en el cual se preveía una
disposición transitorias como las mencionadas anteriormente como hablamos en las leyes que validen
los actos dictados por el período de facto. Éste no fue aceptada por el cuerpo electoral.
Luego de esta derrota democrática, el gobierno de facto muestra una apertura a la salida democrática
LA
del régimen - reinsitucion-. Es así que en 1982 hubieron elecciones internas dentro de los partidos
políticos, en 1983 y 1984 hubieron negociaciones entre los partidos políticos y el gobierno. Como
resultado de el acuerdo del pacto naval se dicta el acto institucional n°19 el cual convoca a elecciones
para 1984 con candidatos proscritos.
FI
Reconoce: que las aplicaciones de estos actos legislativos generaron innumerables relaciones jurídicas
y debían darles respaldo a todas esas situaciones, surgimiento de derechos y obligaciones.
Art 1. t oman valor y fuerza de ley, denominados como “Decretos – leyes”, con su numeración y fecha
originales. (tienen validación como si fueran una ley, se pueden declarar inconstitucionales y deben de
ser reformados con el procedimiento del art. 133 en adelante. Según Pérez Pérez, esto le da validación
a los actos del gobierno de facto, no los convalida.
Excepción:
Art 2. Anulación absoluta de algunos de los actos legislativos. Las llamadas “Leyes fundamentales”
(funcionarios públicos, prohibición de huelgas, etc.)
ley 14.173, 14.248 ,14.373 ,15.137 ,15.252 ,15.328 ,15.385 ,15.530 ,15.587 ,15.601, 15.683, 1.684,
OM
15.695, 15.705
Art 3. Encomienda a los tres poderes como sus órganos de contralor a que si dictaron alguna norma de
las que se está invalidando lo revoque.
Suspende su vigencia:
.C
Art. 5:Se suspende la vigencia de las “Leyes fundamentales” nro 2 y 4 por setenta días. Estas normas
DD
regían libertades a los partidos políticos, y daba a la Corte Electoral potestades constitucionales (ej:
limitar la función de los partidos políticos).
Origen y desarrollo
A través de la historia se utilizaron diferentes denominaciones para lo que conocemos como Estado.
En Italia, durante los. XV y XVI se comenzó a utilizar la palabra “Strato” para designar a los Estados
FI
italianos y su pluralidad.
Pero en verdad, la palabra Estado tal y como la conocemos - como designación a la totalidad de la
comunidad política- nació en el s. XVII.
En la Constitución de la ROU se utilizan dos vocablos como sinónimos que son “ República” y “Estado”
- art. 1°,
- art. 7,
- art.10 inc 2°,
- art. 24 - se utiliza dos veces la palabra Estado . Una primera vez como en sentido restringido
(persona pública mayor con E) y la otra en sentido amplio (totalidad del conjunto de los
órganos del Estado),
- art. 32 - Estado en sentido amplio.
Por otro lado, nuestra Constitución habla del vocablo “Nación” y “Estado” en los arts. 4,24,34,58,77
inciso 1°, art 82 y 85.
distinción: La nación es quien radica la soberanía según el art.4, ya que ella adapta la forma de
gobierno democrática, también la nación adopta la forma democrática de gobierno- art.82- y porque
la soberanía de la nación se ejerce de manera directa por el Cuerpo Electoral- en casos de elección,
iniciativa, referéndum- y en forma indirecta por los 3 poderes.
OM
financieros necesarios.
d. Instaurar un sistema jurídico , distinguiendo entre D.Público y D.Privado, contratos y leyes.
¿Qué es el Estado?
Si analizamos el art. 1° de nuestra constitución de 1967, podemos comprender claramente que se
refiere a tres cosas distintas:
.C
1. El nombre del Estado como “ República Oriental del Uruguay”.
2. La naturaleza del Estado como una filiación contractualista - “asociación política”.
3. Los elementos del Estado cuando se refiere a “ los habitantes comprendidos dentro de su
territorio”.
DD
Relacionamos con las teorías sobre la naturaleza del Estado.
- Contractualismo: Normalmente aparece unido al Iusnaturalismo. Los hombres viven en
sociedad renunciado a reprimir por sí mismos las infracciones de la ley natural. Reconocen al
Estado como el que tiene el poder de la coacción y que puede imponer penas y sanciones.
Dentro de esta corriente encontramos a Locke, Hobbes y Rousseau.
LA
Estos han tenido influencia en el pensamiento artiguista, más que nada Rousseau. El art
primero de la constitución uruguaya es fiel reflejo a la teoría contractualista. El contrato social
garantiza la igualdad y la libertad, considerando la soberanía del pueblo como la garantía más
segura de los Derechos Individuales. El soberanos la voluntad general, que es la voluntad de la
comunidad.
FI
a la etapa de la familia, en donde hay lazos más profundos, luego se pasa a una etapa superior
que es la ciudad integrada por un conjunto de familias, y finalmente la etapa superior que es la
nación, que es el conjunto de ciudades. Ahora, lo que dice Duguit es que en todas las sociedades
siempre se constata un hecho: hay personas que mandan y otras que obedecen. Lo que
constata es una diferenciación entre gobernantes y gobernados. Entonces, según este autor hay
una regla de derecho fundamental que es la solidaridad social que nos dice qeu tenemos que
hacer todo lo que contribuya a esta y nada que la contradice. En definitiva, nos dice que el
estado es la diferenciación entre gobernantes y gobernados,y que llega a un grado determinado
de especialización tenemos al estado en sentido estricto.
- corrientes jurídicas ( Jellinek, Kelsen, Heller) - Kelsen formula su teoría del estado a partir lo
que sería la teoría pura del derecho -1934- allí se depura al derecho de todo elemento externo
al derecho. Delimita lo que son lo que son las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales: el
derecho es una ciencia perteneciente a las ciencias sociales. El mundo de las ciencias jurídicas
se rige por el principio de la imputación .
OM
- corrientes institucionalistas - Burdeau dice que lo que ha existido en todas las comodidades
es el poder político.
1. En una primera etapa el poder político estaba difuso en la masa - no e sabía quién
mandaba- y a esa etapa el autor la llama poder anónimo,
2. hasta que en una segunda etapa encontramos que en las sociedades comienza a
manifestarse lo que se denominó el poder individualizado- un líder que por diferentes
.C
razones llevaba a que fuera el que mandaba- en esta etapa se sabe quien manda pero
no porque manda -legitimación-.
3. Por último, se traslada el poder de la persona al poder de los gobernantes a una entidad
diferente que es el estado, a esta etapa la llamamos institucionalización del poder.
DD
Fundamento de “ las personas pasan pero los gobiernos y las instituciones
permanecen”.
- Teoría científica política: La teoría se centra en el poder del que “entraña el uso de la
violencia,riqueza y conocimiento”.
Afirma que a lo largo de la historia han habido tres grandes cambios de poder:
LA
El estado no es plenamente estado, hasta el momento que tiene estas tres herramientas básicas de
control social.
OM
acto legislativa y judicial.
c. Criterio orgánico-formal:Carré de malberg sostuvo que tenemos que tomar en cuenta lo que
dice el derecho positivo, y que de acuerdo a la Consti se pueden caracterizar los actos jurídicos
por este criterio. En base a este criterio, es función legislativa todo acto jurídico emanado del
PL y que haya seguido el procedimiento. Con respecto a la función jurisdiccional, es todo acto
.C
emanado del poder judicial, que haya seguido el procedimiento nombrado anteriormente. La
función administrativa es emanada de todos los órganos, y salvo en materia disciplinaria o de
contratación pública, en general la función administrativa no tiene un procedimiento. Razón
por la cual la doctrina plantea que desde el punto de vista, se utiliza otra vez el negativo.
DD
Este criterio es importante en nuestro derecho porque es el criterio que utiliza nuestra consti
para la función legislativa- vocablo ley o leyes se interpreta con este sentido-. En nuestro país,
los decretos que emanan de la junta dptal y son promulgados por el intendente tienen fuerza
de ley en su jurisdicción, por lo cual son también actos jurídicos
d. Criterio objetivo/ material: Duguit propone el tema de los actos jurídicos tomando en cuenta
LA
los efectos de los actos jurídicos, comenzando a exponer que el acto jurídico es una
manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos. En función de los efectos jurídicos,
los actos jurídicos se pueden clasificar en:
actos regla: aquel que produce modificaciones de carácter general y abstracto en el orden
jurídico (reglamentos, estatutos)
FI
actos condición- es un acto jurídico que tiene una doble naturaleza porque es objetivo y
subjetivo a la vez - aquel acto jurídico que coloca a una persona en una situación de derecho
objetivo que no le era aplicable hasta ese momento (ej: designación de empleado público)
actos subjetivos- tiene efectos jurídicos en el caso particular concreto (ej: contrato)
e. criterio del valor y fuerza: Elaborado por la doctrina italiana, adoptado por la constitucion
uruguaya.La fuerza del acot juridico esta dada por la aptitud de este e derogar o modificar a.j
de la misma naturaleza o inferior jerarquía. En cambio el valor de los actos jurídicos refiere a la
forma de como desaplicar los actos jurídicos. - como se puede desaplicar una ley o un acto
admin.- En nuestro derecho las leyes solo pueden ser declaradas inconstitucionales por la SCJ y
los actos sólo pueden ser anulados por el TCA - art.260 y 329
OM
b. Servicios públicos- se prestan para el beneficio de la colectividad, como es el caso de
suministro de agua potable, telecomunicaciones,transporte,alumbrado,saneamiento, etc.
Impulsadas por Batlle y Ordoñez.
c. Servicios sociales- son aquellos cometidos que el estado los toma por razones sociales, es
decir que lo que prima es la finalidad social. Un ejemplo típico puede ser la enseñanza pública,
la salud, INAU
.C
d. La actividad privada a cargo de la administración- en determinado momento, el estado
entiende que por razones políticas debe de tomar las riendas de ciertas actividades, como
puede ser ANCAP, BR,BSE
Es la más admitida en nuestra doctrina, formulada Enrique Sayagués Laso. Lo que varía en los
DD
diferentes tipos de estados son los cometidos y la concepción política de los fines del estado.
estatal arbitraria. La clave para entender al estado de derecho es el respeto por los DDHH,
comenzando por el derecho a la vida, al honor, a la libertad y dignidad del ser humano.
Este estado toma en cuenta el fin de justicia social, complementado con el principio de legitimidad
democrática. Mientras que el estado de derecho es la legitimidad formal del Estado Social de Derecho.
Según VALDÉS la Constitución de Querétaro de 1917 consagró al Estado de Derecho al establecer la
igualdad ante la ley.
Características:
OM
cierto grado de descentralización y carecen de constitución y códigos propios a diferencia de
lo que sucede con el Estado Federal.
- 3 poderes: se consagra el principio de separación de poderes
- Acentuada descentralización: territorial y por servicios.
- Estado de derecho, sometido a ese estado.
- Responsabilidad de los gobernantes: Todo aquel que forme parte del gobierno deben de ser
.C
responsables por su acción. Esta puede ser civil, penal o política (art. 24 de la Constitución)
- Respeto por los DDHH: Protege, consagra, reconoce y garantiza los DDHH en sentido amplio,
no solo los derechos individuales civiles y políticos, sino a los derechos económicos y sociales.
- Pluralismo: Protege, consagra y reconoce la diferencia de partidos políticos, pluripartidismo.
DD
Korzeniak:
- Elecciones libres y limpias: El pueblo elige a quienes desempeñan la dirección del Estado.
Esto debe de ocurrir, antes, durante y después de la realización del voto.
LA
Ya que posee los elementos básicos de la democracia como la posibilidad asegurada de distintas
FI
Se dice que es socialdemócrata ya que a partir de la Constitución de 1934 aumenta los cometidos
estatales, añadiendo a las tareas habituales del Estado “ Juez y Gendarme”, reconoce los derechos
económicos y sociales, y por último se apropia de un papel activo en el desarrollo de los nuevos
cometidos como también la protección de los derechos individuales
Estructura:
Nuestro estado posee tres poderes del Estado ( P.Judicial, P. Ejecutivo y P.Legislativo) + los tres
órganos de contralor (Corte Electoral, Tribunal de Cuentas y Tribunal de lo Contencioso
Administrativo) + los Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, y Gobiernos Departamentales .
Esta teoría tiene que ver con la expresión de voluntad de las personas jurídicas. Mientras que las
personas físicas expresan su voluntad por sí mismos- excepto menores e incapaces- las personas
jurídicas necesitan de los individuos para poder expresar su voluntad.
El problema que se planteó en la doctrina, es explicar cómo expresan su voluntad las personas
jurídicas.
Así es que Otto von Gierke, elaboró una explicación a partir de la llamada teoría del órgano por la cual
se sostiene que en realidad las personas jurídicas expresan su voluntad a través de los órganos.
Para comenzar a desarrollar esta teoría debemos de decir lo que es un órgano, como concepto jurídico
podemos decir que es un instrumento de actuación de las personas jurídicas. El órgano es una creación
jurídica, que no existe en la realidad. Nosotros no vemos al órgano sino a sus espacios físicos donde
OM
funcionan o a las personas que ejercen su titularidad de esos órganos.
.C
para decidir sobre otros. Como ejemplo, veremos que el Pte. de la República es competente para
designar y cesar a los Ministros del Estado - art.174- pero no para sancionar leyes.
La competencia puede ser definida por
DD
- razones de espacio: los órganos pueden tener competencia nacional, departamental, municipal.
- razones de materia: por su materia determinada por la ley. Ejemplo: UTE de la distribución de
energía.
La forma. La doctrina establece una serie de clasificaciones tomando en cuenta diversos criterios.
1. partiendo del número de personas que integran el órgano
LA
a. órganos unipersonales
b. órganos pluripersonales
La voluntad humana, dado a que se necesita que una persona física le preste su voluntad para que la
persona jurídica pueda expresarse válidamente.
La nacionalidad es un vínculo originario entre una persona y un Estado o una Nación, sea por el hecho
de haber nacido - criterio ius soli- o por tener una vinculación de sangre con los padres, abuelos o con
alguno de ellos -ius sanguini-.
En cambio, la ciudadanía es una relación de carácter político de un individuo con el Estado ya que el
estatuto del ciudadano le confiere derechos y deberes de índole política.
Derecho internacional
En la declaración universal de los DDHH se consagra que
1. toda persona tiene derecho a una nacionalidad
2. a nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar la
OM
nacionalidad
y también se consagra en la declaración americana de los derechos del Hombre consagra en su art.19.
Estos dos documentos afirman:
1. toda persona tiene derecho a una nacionalidad
2. toda persona tiene derecho a cambiar su nacionalidad
3. ninguna persona puede tener más de una nacionalidad.
.C
Pacto internacional de Derechos civiles y políticos en el art.24.3
Convención sobre los derechos del niño art.7
DD
¿Qué pasa en nuestra constitución?
A diferencia del derecho internacional que distingue los conceptos de nacionalidad y ciudadanía,
nuestra constitución se confunden ambos conceptos . JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA dice que los
constituyentes de 1830 manejaron varios textos que distinguían nacionalidad y ciudadanía - como la
constitución de cádiz- confundieron los conceptos.
LA
Nacionalidad.
Criterios para adquirir la nacionalidad.
En el derecho comparado se admiten tres grandes elementos
Ius soli- aquellos sujetos nacidos dentro del territorio del Estado
FI
Ius sanguinis- se reconoce la nacionalidad por vínculos de sangre - hijos o nietos nacionales-.
Ius labori- se otorga la nacionalidad de acuerdo al lugar donde la persona trabaja y se arraiga.
La constitución vigente establece que la nacionalidad uruguaya se adquiere en primer lugar por el
nacimiento de las personas dentro del territorio* , hijos y nietos de orientales.Por lo tanto, se consagra
el ius soli, y el ius sanguini.
*territorio: cualquier punto en donde se aplique el ordenamiento jurídico uruguayo como por ejemplo buques
uruguayos de acuerdo a la normativa internacional.
El art. 81 establece que la nacionalidad no se pierde ni aun por naturalizarse en otro país ya que
nuestra Constitución permite más de una nacionalidad, sin límites.
Ciudadanía
Tipos
Nuestra constitución prevé dos tipos de ciudadanía
1. Ciudadanía natural: Son ciudadanos naturales los hombres y mujeres nacidos en cualquier punto
del territorio uruguayo, hijos y nietos de orientales cualquiera sea su lugar de nacimiento, por el hecho
de avecinarse en el país e inscribirse en el R.C.N según lo estipulado en el art.74
OM
- inscripción en el R.C.N conforme al art. 77
2.Ciudadanía legal: El art. 75 contempla tres situaciones distintas dentro de las cuales pueden tener
el derecho los aspirantes a ese beneficio, se complementa con lo estipulado en la ley n° 8.196
a. el primer inciso regula la situación de los extranjeros que tengan familia constituida en el país,
a estos se les exige las pruebas de residencia, arraigo,estado civil, identidad, buena conducta y
.C
nacionalidad. Se prueban los último 3 años
b. el segundo inciso regula la situación para los extranjeros que no tengan familia constituida en
la República, además de probar los requisitos anteriormente el plazo de prueba se amplía a 5
años de residencia habitual.
DD
c. el tercer inciso acuerda la ciudadanía a los extranjeros por gracia especial de la Asamblea
General y en razón de servicios notables o méritos relevantes - Tristán Narvaja-.
En los primeros casos la C.E se encarga de analizar los casos, y corresponde entregar la carta de la
Ciudadanía.
Los derechos inherentes a la ciudadanía legal no podrán ser ejercidos por los extranjeros hasta tres
LA
años después de otorgado la carta (caso a y b). El fundamento de éste radica en el art.77
Requisitos:
- prueba de edad: mayor de 18
- prueba de ingreso al país: debe de probarse mediante certificado expedido por la dirección
general de migración que exprese que está autorizado a residir en el país de acuerdo con las
FI
disposiciones pertinentes.
- prueba de nacionalidad
- prueb de residencia: debe de probarse que fue habitual durante los últimos años
- prueba de arraigo: surge de las pruebas de residencia aunque pueda independizarse una de
otra -se admite todo documento público que acredite el ejercicio de una ciencia, arte o
industria o ser dueño de bienes o capitales en giro-
- inscripción en el R.C.N
Electores no ciudadanos:
A partir de 1934 se prevé la existencia de una categoría particular establecida en el art.78 de la
Constitución de la R.O.U. El fundamento de la norma está dado por la existencia de personas que al
obtener la ciudadanía legal en el uruguay ya no eran ciudadanos de su país natal, de acuerdo a la
normativa del país procedente.
El certificado de residencia.
Def. Es el documento que acredita la residencia en el país de los extranjeros inscriptos al amparo del
art. 78
Pruebas que deben presentarse:
OM
- ingreso al país
- nacionalidad
- edad
- identidad
- residencia
- familia constituida
.C
- arraigo
- buena conducta
- ideas democráticas
-
DD
Suspensión de la ciudadanía.
La ciudadanía natural es irrevocable, pero en su ejercicio puede ser suspendido si se configuran las
causales establecidas en el art. 80 de la constitución :
1) Por ineptitud física o mental que impida obrar libre y
reflexivamente.
LA
tiempo de la condena.
5°) Por el ejercicio habitual de actividades moralmente deshonrosas, que
determinará la ley sancionada de acuerdo con el numeral 7° del
artículo 77.
Sistema electoral.
Tiene que ver con la organización, el procedimiento y las formas de adjudicación de los cargos
electivos.
OM
Existen tres grandes sistemas electorales:
1. sistema mayoritario: es el sistema clásico, en l que se adjudican los cargos a aquel candidato
que obtiene la mayoría de los votos. se divide en dos subsistemas:
a. puro o simple: gana el candidato que tenga la mayoría de los votos
b. ballottage: se exige en la primera vuelta mayoría absoluta -la mitad + uno-, si ninguno
de los candidatos obtiene la mayoría absoluta de los votos en la primera vuelta
.C
entonces se vota otra vez a lo dos candidatos más votados de la primera vuelta.
2. sistema de representación proporcional: adjudica la mayoría de los cargos al partido que gana
las elecciones y el resto de los mismo se asignan a la minoría.- hoy en día se aplica a las juntas
DD
departamentales-.
3. sistema de representación proporcional: sólo puede aplicarse en la elección de los cargos
legislativos. Éste parte de la base de un cálculo matemático.
el sistema de representación proporcional tiene un aspecto de justicia en cuanto a que refleja
el mapa político del país en el parlamento. Con su aplicación, se obtiene una fotografía del
LA
Art. 77
Este artículo compuesta de doce numerales que abarca temas muy variados refiere a la soberanía
nacional. establece derechos clásicos derivados de la condición de ciudadano, en sus numerales 2°, 6°
y 7° habla del sufragio, en los numerales 3°,9°,12° establece normas sobre el sistema electoral, también
trata de los partidos políticos,entre otros.
Sufragio
Naturaleza jurídica del sufragio. La obligatoriedad.
El sufragio tiene doble naturaleza ya que
- es un derecho.
Sufragio universal:
Nuestra constitución no dice que el sufragio es universal, pero varias disposiciones aseguran este
carácter. En antítesis al sufragio universal se encuentra el sufragio limitado en el cual se prohíbe el
voto por razones de sexo, raza, religión, color de piel, posición económica o social, etc.
En nuestra constitución no se dice que el sufragio debe de emitirse personalmente pero las leyes
electorales si lo dicen.
Sufragio secreto:
En el art. 77 numeral 2 considera una garantía casi ineludible que las manifestaciones del Cuerpo
OM
Electoral a través del voto secreto.
Cuando decimos que el voto es secreto nos referimos a que quien va a votar no esté presionado e
influenciado. Lo anteriormente mencionado está tipificado como delito electoral en la ley de elecciones
de 1925 y sus modificativas.
.C
La corte electoral tiene la tarea de organizar antes cada acto electoral:
- determinar los circuitos en donde habrá una mesa receptora de votos también designado por
la Corte.
- Igualmente la corte controla de manera concomitante la realización de los comicios, y de los
DD
miembros de la mesa receptora.
- Terminada la jornada electoral se realizará el escrutinio primario de cada circuito con copia
firmada por la mesa para los delegados de los sectores políticos que controlan el acto electoral.
- Luego de este paso, se vuelven a colocar en las urnas la hojas de votación, conjunto con las
actas y esas urnas con precauciones de seguridad pasan a ser abiertas en las juntas electorales,
LA
que actúan bajo la superintendencia de la Corte y con el control de los delegados se hará el
escrutinio definitivo. En este paso se resuelven votos observados, reclamaciones, etc.
¿Que son?
Son organizaciones- conjunto de individuos que se agrupan- que tienen como finalidad principal la
conquista del poder, para imponer sus ideas sobre la sociedad y Estado.
Luego, después con las Constituciones de 1918,1934,1942,1952 reconocen a los partidos políticos de
una u otra manera incorporaron disposiciones que reconocieron los partidos político. Concretamente
OM
en la constitución de 1952 fue la que refirió a la existencia de lemas permanentes y accidentales
dándole preferencia a los primero que a los segundos.
.C
amplia libertad de los partidos políticos, imponiendo al Estado de velar, proteger amparar la libertad
de los partidos políticos, esta libertad nace de los arts.7 y 10 . En segundo lugar, el artículo 77 ordinal
11 impone deberes a los partidos políticos que son:
- ejercer la democracia interna de la elección de sus autoridades
DD
- dar la máxima propaganda a sus programas de gobierno y cartas orgánicas.
Indudablemente, esta disposición tiene como finalidad principal asegurar la más amplia participación
de los ciudadanos en la organización, funcionamiento y dirección de los partidos políticos, como
también le asegura a la ciudadanía el saber de planes, programas y cartas orgánicas de los diferentes
partidos.
LA
Por último, cuando se inaugura la reforma constitucional de 1997, se reglamentan los partidos
políticos. Allí se impone obligatoriamente la realización de elecciones internas y por otra parte se
establece la elección de un candidato único para presidente de la república por partido.
Así es que el numeral 12 de del art. 77 de la reforma constitucional del ´97 hay que relacionarlo con su
FI
numeral 9. Entonces, se expresan diferentes etapas en cuanto a la elección de los candidatos a cargos
nacionales y departamentales.
En la disposición transitoria y especial w se establece la forma de proceder a dichas elecciones
internas de los partidos políticos en las elecciones de 1999.
Finalidad:
- elegir el candidato a presidencia que represente al partido
OM
- elegir a las autoridades nacionales y departamentales del partido.
.C
- la ley reglamentaria del numeral 13 del art. 77 se podrá dictarse en cualquier momento a partir
de la vigencia de esa reforma.
- la ley se dicte antes o después del acto cívico de 1999 podrá determinar que después del
mismo no se aplique ninguna de las bases previstas en los apartados a) a h) de la disposición “
DD
o que se apliquen solamente algunos de ellos.
- es indiscutible que mientras esa ley reglamentaria no tenga vigencia seguirán aplicando
obligatoriamente estas bases.
- podrá ser vetada por el PE o por vía de acción o de excepción, planteando su
inconstitucionalidad ante la SCJ.
LA
Por esto podemos decir que, los partidos políticos son asociaciones políticas de carácter nacional, su
acción debe desarrollarse en todo el territorio de la República Oriental del Uruguay, por lo que no
podrá haber partidos políticos que actúen sólo a nivel departamental, ya sea en uno o varios
departamentos. Eso no quiere decir que:
- un partido político no presente candidatos a nivel departamental, por las razones que crea
conveniente
la ley le da la más amplia libertad a los partidos políticos para que decidan su estructura interna y el
modo de funcionamiento interno, esto conforme a las leyes y la carta magna como son:
- art.77 ordinal 11
- art.77 ordinal 12
- la disposición transitoria y especial W
- la ley 17.063 literal C inciso tercero del artículo primero.
OM
En la ley 18.485 se regula las inscripciones de los partidos políticos regula las inscripciones de los
partidos políticos y establece el procedimiento que se debe de seguir, el cual ha sido complementado
con la circular 8894 del 13/11/2012 de la Corte Electoral.
La solicitud de inscripción de un partido politico se podra hacer en cualquier momento, pero si se
quieren presentar en las próximas elecciones nacionales deberán de presentarse 150 días corridos de
la fecha fijada para las elecciones internas.
Requisitos:
.C
- Acta original de fundación o copia auténtica donde conste el nombre del pp, carta orgánica o
estatuto y nómina de autoridades partidarias
DD
- Firma del 0.5 por mil de los inscriptos habilitados para votar en la última elección nacional,
los que expresaran su adhesión al pp proyectado, programa y principios. Regulado en el art. 9
de la circular 8894
- Programa o carta de principios en donde se establecen las base del partido político y lo que
este pretende desarrollar así como aquellos valores en los que se inspira su ideología.
LA
Una vez presentada la solicitud, se publica por cinco días en el Diario Oficial, en un diario de
circulación nacional y en la página electrónica de la Corte Electoral: el nombre o lema del partido
político; el nombre de las autoridades provisorias y el domicilio legal donde se encontrará a
disposición de los interesados, el Programa de Principios y los Estatutos del partido político que se
pretende registrar.
Cualquier persona inscripta en el Registro Cívico Nacional, podrá interponer objeciones dentro de los
diez días corridos desde la última publicación. Dicho plazo es perentorio e improrrogable.
Una vez presentadas las objeciones se da traslado a los delegados electorales, quienes tienen un plazo
de diez días corridos para contestar las objeciones a partir de su notificación personal. Dicho plazo
también es perentorio e improrrogable.
Recibida la contestación a las objeciones, se elevan los antecedentes a la Corte Electoral, que deberá
resolver la controversia de acuerdo a lo dispuesto en el art. 326 de la Constitución, es decir que la
decisión se deberá adoptar por mayoría de votos y deberá contar, para ser válida, por lo menos con el
voto afirmativo de tres de los cinco miembros a que se refiere el inciso primero del artículo 324 , salvo
que se adopten por dos tercios de votos del total de componentes; en un plazo de quince días hábiles y
perentorios. Si la Corporación no lo trata en el plazo establecido, se tendrán por rechazadas las
objeciones.
OM
Derechos que otorga la inscripción:
- Una vez aceptada la inscripción se confiere la protección jurídica al nombre del partido político
de acuerdo a lo establecido en el art.11 de la ley 18.485
- El partido político tiene derecho a escoger el lema con el cual comparecerá en las elecciones
interna, que lo habilitará a participar en las eleccione nacionales, departamentales y
.C
municipales
- Los pp deberán de comparecer con al menos un candidato a la presidencia así como tener
quinientos candidatos a integrar el órgano deliberativo nacional del pp
- Los pp pueden controlar y fiscalizar todos los actos y procedimientos de las autoridades y
DD
oficinas electorales, alcanzando también el archivo nacional departamental debiendo solicitar
por escrito a la autoridad respectiva
- Pueden designar delegados para actuar ante la C.E si se tratare de delegados nombrados por
las autoridades de los partidos políticos o ante las juntas electorales y oficinas electorales
departamentales si se tratare de las autoridades departamentales de los pp
LA
- Podrán solicitar a la oficina nacional electoral, copia fotográfica de los negativos archivados
cuando le fuere solicitado por las autoridades nacionales siempre y cuando sean indicados con
la serie y número de la inscripción correspondiente
- es posible solicitar los requisitos fotográficos en el soporte informático cumpliendo con las
formalidades que señala la ley 7.690
FI
- tienen derecho al cobro de los votos en forma prevista por el art.24 de la ley 18.485
- podrán constituir o participar en fundaciones con la única finalidad de promover actividades
académicas, culturales y de difusión de ideas como la financiación de estudios y proyectos
sobre la realidad nacional, regional e internacional.
obligaciones:
El artículo 4 de la Ley 18.485
Lema
De acuerdo a lo previsto en el art. 9 de la Ley 7.812 el lema es “la denominación de un partido político
OM
en todos los actos y procedimientos electorales”.
La Constitución uruguaya sólo permite la participación del electorado, para acceder a los cargos
electivos, a través de los partidos políticos. Y éstos participan en las elecciones a través de los lemas,
que constituyen la primera forma de adjudicar dichos cargos .
Sublema
.C
El sublema es la “denominación de una fracción del Partido en todos los actos y
procedimientos electorales”.
Las agrupaciones políticas utilizan los sublemas como forma de acumulación de votos, para aumentar
las posibilidades de acceder a los cargos electivos en cuestión. También, los sublemas pueden ir
DD
cambiando, utilizando por ejemplo uno para la elección de los miembros del Senado y otro distinto
para la elección de los miembros de las juntas departamentales.
El art. 4 de la ley 18.485 establece que las agrupaciones políticas deben dirigirse a las autoridades
partidarias respectivas, solicitando autorización para el uso del lema y la concesión del sublema o de
los sublemas que deseen utilizar. Es necesario que se indique:
LA
solicitados, dicha autoridad comunicará a la Corte Electoral que los inscribirá en el Libro
correspondiente, la que a su vez lo hace saber a las Juntas Electorales Departamentales de todo el país
mediante Circular, si el sublema es de carácter nacional. Si la agrupación es de carácter departamental,
la comunicación se cursa únicamente a la Junta Electoral Departamental correspondiente.
La diferencia es que se utiliza para diferenciar una hoja de votación de otra, sean del mismo sublema o
no.
El art. 5 de la ley 10.789 establece que el distintivo equivale a la lista diferenciada, agregando que no se
permite la acumulación por distintivos
Concepto: Lo primero que tenemos que decir que en el concepto de lo que entendemos por gobierno
hay varias formas de entender lo que es el gobierno
Pero desde el punto de vista del D.Constitucional decimos que hay varias acepciones del vocablo
gobierno
Este tema tiene que ver con la parte fundamental del Estado, ya que el Gobierno es el sistema orgánico
que expresa la voluntad del Estado - conforme a la teoría del órgano- .
a. Se refiere al estado en sentido estricto, que es el Estado integrado por los tres poderes del
OM
gobierno más los tres órganos de creación constitucional. - persona jurídica: persona pública
mayor-
b. En su segunda parte, cuando dice “todo órgano del Estado” es la referencia al Estado en sentido
amplio- no es persona jurídica, sino es el conjunto de personas jurídicas Estatales-
Si nosotros analizamos este art. 24 veremos claramente que en ese artículo se expresa que el Estado
del Gobierno.
.C
persona jurídica necesita de órganos para poder expresar el poder del Estado, que se expresa a través
El constitucionalista explica esta definición diciendo que el Gobierno aparece objetivamente como la
personificación, como el agente visible del Estado en sus relaciones con los individuos. El gobierno es
LA
la representación visible del Estado en cuanto el Estado es fuente de poder desde que este poder solo
se manifiesta a través del Gobierno.
1. El gobierno es un sistema orgánico de autoridades, en esta parte dice Jiménez de Aréchaga que
es “un sistema orgánico porque entre todos los elementos del gobierno existe una cierta
coherencia, un cierto ordenamiento, un sistema orgánico, como llama la doctrina.
2. En segundo lugar, habla de un sistema orgánico de autoridades, ya que se toma en cuenta a las
personas y titulares del poder y no del poder mismo. No es solamente un sistema de órganos
Estado y Gobierno no son la misma cosa, sino que el Gobierno actúa como un transformador de
la energía Estatal, el Gobierno es simplemente el instrumento a través del cual se revela y actúa
el poder del Estado. Ej: muere un gobierno y nace otro, pero el Estado sigue siendo el mismo.
4. Por último, expresa el autor cuando habla de “crear, afirmar y desenvolver” se tiene en cuenta
el fin que orienta a la actividad fundamental que es crear, afirmar y desenvolver el orden
jurídico. Claramente, aunque el Estado tenga otros fines además del fin jurídico pero éste es el
El término que da la RAE es “ guiar la nave”, es decir que se fija las políticas de gobierno, su orientación
política de gobierno, economica, en materia energetica, de medio ambiente, monetaria, internacional,
etc.
Estado: E
structura orgánica que necesita del gobierno para expresarse
OM
FORMAS DE GOBIERNO, Clasificaciones.
La doctrina lo ha encarado de diversas maneras. A lo largo de la historia del pensamiento, veremos que
las formas de Gobierno han sido clasificadas partiendo desde diferentes puntos de vista con diferentes
criterios.
-
-
.C
monarquía: gobierno de uno
aristocracia: gobierno de algunos
democracia: gobierno de todos.
DD
-
Platón también utilizaba la forma tripartita, haciendo la distinción del número de gobernantes y las
virtudes propias de cada sistema
Sostiene que la fórmula ideal era un Rey filósofo, sabio y prudente, tomará a su cargo atribuir a cada
uno de los hombres una función dentro del grupo social.
FI
Aristóteles, distingue entre formas puras e impuras de Gobierno, así es que para él
- las formas puras son: la monarquía, aristocracia- gobierno de una clase- y democracia-
gobierno de la mayoría-. Se inspiran en el interés de todos
- y las formas impuras son: la tiranía, oligarquía y demagogia . Se inspiran en el interés de los
gobernantes y no en el interés común
Por último, Maquiavelo cambia la fórmula clásica de la tripartición y considera que las formas de
gobierno pueden reducirse a dos.
- principados
- repúblicas.
JIMENEZ DE ARECHAGA propone una clasificación de las formas de gobierno, tomando en cuenta dos
concepciones sobre la vida humana. Por un lado, “la que aún admitiendo la necesidad de restringir los
poderes de autodeterminación individual, como medio de mantener la paz y la armonía del grupo,
reposan sin embargo, ya en último análisis, en la afirmación de que el hombre es la medida de todas las
cosas.” Por otro lado, “otra tendencia, inspirada en una filosofía transpersonalista, no concibe otro
- gobierno de fuerza: “son los que se basan en la violencia en cualquiera de sus formas”. Los
rasgos comunes de los gobiernos de fuerza son que están asentados sobre la fuerza; que
responden a una orientación filosófica transpersonalista; que necesitan de un mito, que puede
ser la clase, la nación o la raza; satisfacen una forma particular de Estado que es el Estado
totalitario; se destacan por la imprecisión de sus competencias; terminar por concentrar el
poder en manos de una sola persona; tienden a realizar una concepción del mundo y de la vida.
- gobierno de opinión: se caracterizan por ser el gobierno típico del Estado de Derecho. Según el
OM
autor citado, el Estado de Derecho se caracteriza por la idea de que el Estado está limitado por
el derecho; el derecho está limitado por la razón; el gobierno es limitado en cuanto el Estado
también es limitado. En definitiva: “El Estado de Derecho es limitado en cuanto a su fin, porque
él importa la admisión de un distingo entre los conceptos de Estado y sociedad.”
¿Cómo se relacionan el estado y el gobierno? Desplazando el énfasis sobre la titularidad del poder y
sobre las modalidades de éste, se termina reconociendo la importancia que tiene la forma de gobierno
.C
para calificar la forma de Estado que opera realmente en un ordenamiento, con independencia de
aquellas que pueden ser las premisas políticas que pueden ser individuales históricamente, y a veces,
halladas formalmente en los textos constitucionales. Cuando se consolidan los criterios relativos a la
DD
forma de gobierno y asumen un carácter tendencialmente permanente, acaban por influir,
profundamente, sobre la concepción misma del Estado. En efecto, la elección sobre la titularidad del
poder y sobre la atribución a órganos estatales, siguiendo dos esquemas diversos de concentración o
de distribución, se manifiesta siempre determinante y tiende a condicionar la otra elección relativa a
las modalidades de uso del poder.
LA
decir que el pueblo adopta las decisiones parlamentario,es de gobierno y además juzga.
Esta forma directa fue aplicable en la grecia clásica donde los ciudadanos eran muy
pocos - solo hombres libres- hoy en día la encontramos en algunos cantones suizos, de
pequeñas comunidades.
1. iniciativa popular
2. recurso de referéndum
En el uruguay, el plebiscito está reservado para la decisión que adopta la ciudadanía sobre una
reforma constitucional, si aprueba o no la reforma constitucional- PLEBISCITO DE RATIFICACIÓN. En
cambio, el referéndum es un recurso directo que prevé la constitución uruguaya en el ámbito nacional
(art. 79 inc.2) y según los arts. 304 y 305 en el ámbito departamental. En este se opone la ciudadanía
a la sanción de una ley
OM
2. Relaciones entre los poderes políticos ( PL y PE)
a. sistema presidencial - típico de eeuu. Como lo dice la palabra, es aquel gobierno en el que el
residente tiene una preeminencia, pero éste gobierno tiene como característica fundamental la
separación estricta entre los poderes del Estado.
.C
Nos encontramos con que:
El presidente y el congreso están obligados a “soportar”, es decir que el presidente debe de llegar
permanentemente a acuerdos sino no podría aprobar ninguna medida.
Ante la falta de mayoría del presidente n el congreso, tiene como “arma” el veto: ante una ley aprobada
en el congreso el presidente puede oponerse y de esta manera generar un equilibrio entre los poderes.
En el s. XIX, luego de la independencia de las colonias Americanas se adopta este modelo, pero con
alguna variante del sistema latinoamericano, que llevó a que el constitucionalismo latinoamericanos se
impusieran algunos rasgos distintivos que llevó a que la doctrina califica como cuasipresidencialismo
porque en el constitucionalismo latinoamericano las constituciones latinoamericana le incluyeron
algunos instrumentos típicos del sistema parlamentario, como por ejemplo:
- refrendo ministerial: los ministros deben de firmar los comunicados del presidente
- pedido de datos de informes por parte de los legisladores a los ministros.
- en tercer lugar, fue el llamado a sala a los ministros del PE. Es decir, concretamente lo que
conocemos como la interpelación
Ahí tenemos los tres instrumentos característicos del cuasi presidencialismo que adoptaron las
constituciones latinoamericanas, como la uruguaya de 1830.
Luego, la segunda variante nació con la constitución de francia de 1958 que fue ratificada por la
constitución de portugal de 1976 ¿Cuál es la novedad? Francia había adoptado el modelo
Cohabitación: el presidente era de una línea política mientras que el primer ministro era de otra línea
política.
OM
a. sistema de gobierno parlamentario- Surge de inglaterra, de la costumbre a lo largo de 400 años
porque Inglaterra fue poco a poco incorporando algunos institutos y conformando de hecho un
sistema de gobierno que la doctrina clasifica como parlamentario.
- separación entre la jefatura de estado y jefatura de gobierno. La jefatura de estado está
a cargo del Monarca, y la jefatura de gobierno está a cargo del primer ministro.
.C
Mientras que en el sistema presidencial el presidente es jefe de estado y jefe de
gobierno a la vez.
- el primer ministro es elegido por el monarca pero tiene que tener la confianza del
DD
parlamento y el primer ministro es habitualmente el líder de la mayoría parlamentaria.
- los ministros y el primer ministro son responsables políticamente ante el parlamento,
esto quiere decir que pueden ser interpelados y censurados por el parlamento, y la
censura supone la obligación de renunciar por parte del ministro, primer ministro o el
gabinete. Ante esta situación el gobierno tiene la posibilidad de resolver pidiéndole al
monarca que disuelva las cámaras y se llame a nuevas elecciones.
LA
El gobierno convencional tiene alguna pequeña diferencia con el sistema parlamentario porque el
gobierno convencional el gobierno está obligado a seguir la política que fije la mayoría del parlamento.
a. gobiernos de fuerza
b. gobiernos de opinión
Esta clasificación de las formas de gobierno con las relaciones existentes entre el Poder Legislativo y el
Poder Ejecutivo.
- hay una separación entre el jefe de Estado, que en el caso de inglaterra es la corona
representada por el rey o la reina, el jefe de gobierno - primer ministro-,
- los ministros del P.E que forma de gobierno o de administración, dado que tienen que tener
confianza del Parlamento para poder permanecer en sus cargos
- El poder ejecutivo representado por el jefe de estado tiene la facultad de disolver el
parlamento y convocar a nuevas elecciones parlamentarias.
OM
Normalmente, el gobierno dispone de una mayoría homogénea y estable en el parlamento, pero ha
sucedido en inglaterra que es que primero predominó el parlamento frente a la corona y después el
poder ha pasado progresivamente al gabinete, fundamentalmente al primer ministro.
.C
trata de un sistema pluripartidista o bipartidista, y también el grado de disciplina de interna que exista
dentro de los mismos. La elección dependerá mucho más de la evolución histórica y de carácter
nacional, más que voluntaria o racional.
DD
El parlamento controlado
El régimen de gobierno parlamentario ha ido evolucionando de tal manera que, de haber nacido como
un procedimiento de puro hecho en inglaterra. MIRKINE-GUETZEVITCH calificara como el
“parlamentarismo racionalizado” en las constituciones europeas de la primera posguerra mundial.
LA
Esta racionalización del poder tuvo como finalidad práctica la de regular el mecanismo de censura a
los ministros y la eventual disolución parlamentaria estableciendo así la obligación de los ministros de
renunciar en caso de censura.
La clave fue terminar con la inestabilidad de los gobiernos ya que un uso abusivo de la censura y de la
FI
disolución parlamentaria llevó a extremos tal y como en francia donde a lo largo de 65 años tuvo la III
República.
Un segundo paso se dio con las constituciones anteriores a la segunda guerra mundial, como por
ejemplo la Ley de Bonn de 1949, donde se introdujeron técnicas de racionalización tendientes a
El elemento más importante para lograr la estabilidad de los gobiernos con régimen parlamentario es
la existencia de partidos políticos organizados y disciplinados puesto a que si hay una sólida
organización de los partidos con una buen disciplina que le impone a los miembros, podemos decir
que va a haber fidelidad de su mayoría.
Parlamento negativo
Para el sistema parlamentario hay un gran problema que es el multipartidismo puesto a que en su
modelo original funcionaba a base de bipartidismo, con escrutinio mayoritario a la vuelta. Por lo tanto,
el parlamento choca con la existencia de múltiples partidos. Ante ello, se han inventado dos soluciones
a. la constitución alemana de 1949 que con el voto de censura constructivo no se puede censurar
a un gobierno simultáneamente cuando no se elige a otro esto lo que hace es asegurar la
estabilidad política en forma permanente
b. En los países escandinavos con lo que propuso R.FUSILIER en 1960 con el “parlamentarismo
OM
negativo” se construye un gabinete o consejo de ministros sin necesidad de contar con el voto
de confianza expreso del P.L
Sobre esto, podemos decir que el parlamentarismo negativo se caracteriza por tres perfiles
propios que son
.C
1. no existe en términos generales una votación de investidura dado a que el gobierno no
precisa la votación de confianza
2. tácitamente un gobierno se mantiene en el poder, incluso cuando no hay mayoría de las
cámaras
DD
3. la relación entre el parlamento y el gobierno no son tan íntimas como en el régimen
británico.
La clave para entender este sistema está en cómo se relacionan el PE y el PL. Es en el sistema
presidencial en donde se da nítidamente el clásico principio de separación de poderes.
- Los Ministros del PE, no pueden ser censurados por sus actos de gobierno y administración,
porque no son responsables políticamente ante el parlamento.
- el Presidente no puede disolver al Parlamento y convocar a nuestras elecciones legislativas.
El gobierno presidencial se caracteriza por el hecho del funcionamiento separado e independiente del
legislativo y del ejecutivo estando ambos poderes de gobierno condenados a vivir juntos.
Gobierno semi-presidencial
OM
DUVERGER dice que estos regímenes se caracterizan por el hecho de que el jefe de estado es elegido
por sufragio universal directo y posee ciertos poderes que exceden a los de un jefe de estado. El
gobierno sigue confiando a un gabinete formado por un primer ministro y estos pueden ser derribados
por un voto del parlamento.
Vemos que la característica principal del sistema semi presidencial es el equilibrio entre el jefe de
.C
estado, el jefe de gobierno y el parlamento, algo que no se da en un sistema presidencial ni en un
sistema parlamentario.
DD
Parlamento vs Presidencialismo
Podemos decir que el sistema parlamentario asegura mejor las libertades públicas y la democracia,
permitiendo el libre juego entre las diferentes fuerzas públicas, que el régimen presidencial en el
sistema político permite el ejercicio de la autoridad gubernamental sin lo peligros de la inestabilidad
puesto a que hay una total independencia de los poderes pero, son más importantes las críticas que se
LA
a. el régimen de gobierno
b. el régimen de los partidos políticos
c. el régimen electoral.
Para así poder adoptar una decisión para la elección de un sistema político puesto a que la finalidad de
tener en cuenta a estas variables es lograr una adecuada y deseable estabilidad política compatible con
la vigencia plena de las libertades públicas.
Gobierno Convencional: Es el gobierno que se encuentra en Suiza. Se diferencia con el gobierno
parlamentario. En este el gobierno está obligado a aceptar y a seguir la política que fije la mayoría del
Parlamento, es decir, en el gobierno convencional el choque político que pueda haber entre el
Parlamento y el gobierno, siempre se resuelve a favor del Parlamento.
El gobierno es elegido por el Parlamento, por lo tanto debe respetar y seguir lo que diga la mayoría del
Parlamento.
Las primeras constituciones que se dieron el los países de américa latina en el siglo XIX, incorporaron
el sistema de gobierno presidencial siguiendo el modelo de la constitución federal norteamericana de
1787, pero con la introducción de algunos institutos del sistema de gobierno parlamentario, como el
refrendo ministerial, los decretos y resoluciones expedidos por el Presidente, el llamado sala, la
interpelación de ministros y el pedido de datos o informes por parte de los legisladores al Poder
Ejecutivo.
OM
¿Por qué se da este fenómeno? LINARES QUINTANA explica que la guerra de la independencia de estos
países fue larga y difícil por lo que colocó a los generales en primer plano, siendo a ellos quienes debía
de corresponder el poder. Entonces, por medio siglo los militares fueron presidentes, en cambio con el
régimen de los caudillos el poder se fue ocupando por los civiles pero no se produjo un cambio
profundo en el sistema, por lo que el fundamento de la autoridad del presidente continuó siendo el
.C
apoyo del ejército y de la política.
SÁNCHEZ AGESTA dice que las prácticas constitucionales del poder presidencial en américa latina son:
DD
- la elección plebiscitaria y los poderes ordinarios de la presidencia que tienen normalmente un
carácter amplísimo y que aparecen formados por el carácter personalista de los partidos y su
predominio en asambleas, también no son autónomos frente al poder presidencial
- la iniciativa legislativa de los presidentes y la legislación delegada o por decreto ley, que los
constituye en líderes de la asamblea
LA
- las cláusulas de los poderes extraordinarios de los presidentes en estado de excepción o de los
poderes que se le atribuyen en estado de sitio aunque este sea declarado por las asambleas
- la concepción del juez como órgano de aplicación del derecho establecido
- el derecho a veto parcial sobre un artículo o ley que le permite intervenir en la legislación
- la continuidad en la función presidencial de una persona mediante la reelección
FI
Los textos reformados cuya combinación la encontramos en las constituciones de 1934 y 1942 dado de
que en ambos textos no solo se preveía la responsabilidad política de los ministros ante el parlamento,
sino que también se consagra la disolución de las cámaras con la particularidad de que si el nuevo
parlamento mantenía el voto de censura se produce la caida del consejo de ministros y el presidente
OM
de la república.
La constitución del 52 si bien instituyó un consejo nacional de gobierno integrado por nueve
miembros, con una presidencia de consejo que rota anualmente, consagró un sistema de gobierno
presidencial, por cuanto si bien los ministros del pe eran responsables políticamente ante el
parlamento podían ser censurados, los consejeros de gobierno eran los que imprimían la orientación
.C
política del gobierno pero no eran responsables
El presidente es jefe de estado y de gobierno a la vez dado a que como jefe de estado es quien
representa al estado en lo interior y exterior- art.159-, simbolizando una unidad como nación.
Mientras que como jefe de gobierno es quien imprime la orientación política del gobierno.
Ahora bien, los ministros de estados son responsables políticamente ante el parlamento, que los puede
FI
censurar por sus actos de administraciones y gobierno. El presidente puede observar el voto de la
censura pronunciado por la asamblea general y en caso de mantenerse el voto de censura por menos
de ⅔ del total de componentes podrá disolver las cámaras, manteniendo a los ministros censurados y
convocar a nuevas elecciones legislativas de ambas cámaras según lo dispuesto en los art. 147 y 148 de
la Constitución.
La reforma de 1997 introdujo dos institutos político uruguayo que son la presentación del gabinete-
art.174- y la crisis del gabinete-175- típicos institutos del sistema parlamentario
La presentación del gabinete es que el presidente puede requerir a la asamblea general un voto de
confianza expreso para el consejo de ministros, es una opción facultativa. Mientras que el art. 175
expresa que el presidente podrá declarar al consejo de ministros carece respaldo parlamentario,
declaración que lo faculta a sustituir a uno o varios ministros y a su vez a sustituir parcial o totalmente
a los miembros no electivos de los EA y SD
El origen de este principio lo encontramos en 1748 en la obra de MONTESQUIEU “ del espíritu de las
leyes”, el cual toma la realidad de inglaterra que visitó en los años 1729 y 1731.
MONTESQUIEU expresa que existen en cada Estado tres clases de poderes, siendo estos
- Poder legislativo: es aquel donde dependían el derecho de gentes, por el poder legislativo el
príncipe o magistrado promulga los leyes para cierto tiempo
- Poder Ejecutivo: derecho civil, era el que disponia a la guerra y la paz, a
- Poder Judicial: es el que castigaba los delitos
El desarrollo doctrinal de este principio lo encontramos en grandes autores como Locke, Santo Tomás
OM
de aquino, aristóteles, entre otros.
Ahora bien, la difusión de este principio tiene como finalidad básica y fundamental asegurar la
libertad política, evitando así la concentración de poder por aquello de que el poder corrompe y el
poder absoluto corrompe absolutamente, el mismo tiene dos vertientes:
a. La constitución federal de los eeuu de 1787 que consagró la tripartición de los poderes de
.C
gobierno en PL,PE,PJ.
b. la asamblea constituyente francesa de 1789 cuando en la declaración de derechos del hombre
y el ciudadano establece en su art. 16 “ toda sociedad en la cual no esté asegurada la garantía
DD
de los derechos y determinada la separación de poderes, no tiene constitución”.
Correa Freitas, señala que en las instrucciones del año trece está establecida la separación de poderes.
No está a texto expreso, el principio de separación en nuestra constitución. Por otro lado, el art.82 de la
constitución, se dice que implicitamente surge el principio de separación de poderes ¿Por qué? porque
LA
dice que se adopta para su gobierno la forma republicana de gobierno y allí se entiende que, no hay
forma republicana de gobierno si no hay separación de poderes.
Es necesario aclarar que una cosa es el poder del estado y otra diferente son los poderes de gobierno.
Poder del estado: Es uno de los elementos del estado, junto con el territorio y la población. El poder
del estado es único y no se divide.
Poder de gobierno: E s aquel órgano o sistemas de órganos que tiene a su cargo el ejercicio, en forma
predominante de una de las funciones jurídicas del estado, es decir la función legislativa,
administrativa o ejecutiva y la función jurisdiccional.
¿Como se utiliza esta definición de los poderes del gobierno en la constitución uruguaya?
Se dice predominante porque los poderes no ejercen una única función, sino que ejercen
predominantemente una función y dependiendo la situación también pueden ejercer otras funciones.
a. el poder del estado que es uno de los elementos del estado como tal y no se divide
b. los poderes del gobierno que son órganos o sistemas orgánicos que tienen a su cargo el
ejercicio de principio o en forma predominante de una de las funciones jurídicas del Estado.
c. Las funciones del estado que son los poderes jurídicos que el derecho objetivo asigna a los
órganos estatales para que puedan cumplir con sus cometidos.
OM
Normalmente, cada uno de los poderes de gobierno se asigna al ejercicio en forma predominante pero
no exclusivo de una de las funciones estatales.
En la Constitución uruguaya no hay ningún artículo que diga o establezca a texto expreso la
separación de poderes, o que exprese que hay tal y tal poder pero desde 1830 hasta el presente han
.C
recogido el típico principio de separación de poderes que cada uno de los poderes de gobierno ejerce
en forma predominante o en principio de una de las funciones jurídicas estatales
s la Constitución.
¿Dónde se puede establecer este principio en una interpretación? E
DD
De este artículo surge implícitamente el principio de separación de poderes. La Nación adopta para su
Gobierno la forma democrática republicana. -Se infiere el principio de separación de poderes, porque
este sistema. No existe sin esta separación.
Su soberanía será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral en los casos de elección, iniciativa y
LA
referéndum, e indirectamente por los poderes representativos que establece esta Constitución; todo
conforme a las reglas expresadas en la misma.
Tanto JIMENEZ DE ARECHAGA como CASSINELLI MUÑOZ creen que el ejercicio de las funciones
estatales es por parte de cada uno de los poderes de gobierno. Asi es que JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA
FI
afirma que no hay una correlación absoluta entre la distinción técnica de las funciones y la distribución
política de las competencias dado que el poder ejecutivo es predominantemente quien ejerce la
función administrativa, el legislativo la función legislativa y así sucesivamente. Pero este reiterado
predominante equivale a decir que no es verdad que toda la administración está confiada en el poder
ejecutivo y tampoco que lo ejerzan exclusivamente. El problema que tenemos que distinguir es que las
funciones son un problema técnico de juristas y el problema es distribuir estas competencias en los
poderes estatales con características técnico-político.
Por otro lado, CASSINELLI MUÑOZ afirma que a cada uno de estos poderes se les confiere en principio
una de las funciones del estado, con esto quiere decir que para todos los casos que no esté previsto
quien ejerce la función que se trata deberá de entenderse que le corresponde al poder
correspondiente
Así es que LOEWENSTEIN afirma que la libertad es telos ideológico de la teoría de la separación de los
poderes y BURDEAU expresa que los constituyentes 1719 han intentado introducir en su obra está
construcción rígida y la convirtieron en un monstruo inviable políticamente que hoy se rechaza, ha
quedado como una regla de arte político. ¿Por qué piensan esto? Porque la separación de poderes es
como una regla y no como algo tangible, por lo que para ellos no existe tan separadamente la función
de poderes porque hay una relación entre uno y otro.
En un país democrático es necesario que exista la separación de poderes, la relación que exista entre
los poderes nos va a llevar a tener una visión de los sistemas de gobierno.
OM
Los sistemas de gobierno se dividen: de acuerdo a la separación de poderes y relación del Poder
Ejecutivo y Poder Legislativo y también por la participación de los habitantes.
a. si bien cada uno de los poderes del gobierno ejerce en forma predominante una de las
.C
funciones jurídicas estatales no lo hace en forma exclusiva, sino en forma predominante, es
decir que además de esta ejerce otras.
b. Hay una tendencia a abandonar el principio de la asignación precisa de las competencias a cada
uno de los órganos a cada uno de los órganos o sistemas orgánicos, pasándose de un sistema en
DD
el que la ley es la excepción y el reglamento es el principio. Es decir que se determina en forma
taxativa lo que es materia de ley y lo otro que resta es materia reglamentaria como en la
constitución de 1958 Francia.
La delegación legislativa
LA
En los estados que tienen constituciones con precisa determinación de las competencias no se admite
como principio la delegación de competencias “no puede delegarse el poder delegado”
Pero, paulatinamente se ha comenzado a admitir la excepción de este principio en base a las relaciones
FI
que se producen en el parlamento y el poder ejecutivo, lo que ha llevado a algunos autores a afirmar
que hoy en día hay una necesidad de adoptar medidas urgente, situaciones de crisis y ello ha llevado a
admitir dentro de los actos legislativos con fuerza de ley.
En ese sentido, la doctrina más recibida que entre las causas de este fenómeno la principal radica en la
genérica insuficiencia demostrada por los parlamentos contemporáneos para resolver completamente
las innumerables exigencias normativas de los estados. También se dice que nada muestra más la
superación de la separación de poderes que la posición del gobierno en el proceso legislativo . El
gobierno está precisamente obligado a asumir el liderazgo en la toma de decisión política, cuya técnica
es la legislación y también tiene que asumir la responsabilidad por la ejecución de la decisión tomada
que normalmente se da en forma de ley.
¿Cuáles son los fundamentos? Son cuatro las razones por las cuales se produce la delegación
legislativa
a. en casi todos los países se debe a la excesiva cantidad de asuntos que recaen en el parlamento,
comparada con el tiempo que tienen para tratar los asuntos. La mejor elección consiste en
concentrar la atención en una clara definición de los fundamentos de las leyes y dejar los
reglamentos y órdenes derivada para los que formulen los departamentos
Finalmente, GARCÍA PELAYO dice que el parlamento puede y debe criticar las políticas del gobierno,
esta capacidad de deliberar sobre leyes generales, pero no siempre está en capacidad de responder a
situaciones, puede aprobar planes pero en general no está en condiciones de discutir su contenido
OM
técnico, ni de saber si los objetivos del plan son realmente conseguidos con los medios establecidos en
el plan, tiene iniciativa legislativa, pero la mayoría de los proyectos son presentados por el gobiernos
¿Cuales fueron las soluciones para este fenómeno? En América latina el constitucionalismo en materia
de delegación legislativa tomó dos direcciones bien definidas como son la admisión por un lado y la
delegación legislativa y por otro lado con leyes de urgente consideración
.C
a. Delegación legislativa del poder legislativo al poder ejecutivo y la habilitación para que el pe
pueda dictar decretos leyes en casos de necesidad o urgencia. Tiene varios tipos como es:
- los decretos legislativos o los decretos leyes delegados: el parlamento habilita al pe a
DD
dictar actos normativos con fuerza de ley. Esta habilitación de potestad de dictar actos
normativos puede ser general o especial.
- los decretos leyes o las ordenanzas de necesidad o de urgencia : son actos jurídicos con
valor de ley formal dictados por el PE en casos graves y urgentes de absoluta
necesidad.
b. Leyes de urgencia: diversas constituciones han incorporado el instituto de las leyes de urgente
LA
¿Qué es una ley de urgente consideración? Es un mecanismo de urgencia legislativa que fue diseñado
FI
en una coyuntura histórica muy concreta: Uruguay era gobernado por un colegiado que lucía ineficaz e
inviable a la hora de enfrentar la crisis que sufría el país en la década de 1960, por lo cual La
Constitución de 1967 buscó rediseñar el gobierno procurando fortalecer al Poder Ejecutivo con el
retorno de la figura del presidente y por eso se decidió crear el mecanismo del proyecto de ley de
urgente consideración. Este tipo de leyes hace que el gobierno en 90 días aproximadamente tengan
los instrumentos que necesitan para llevar adelante los instrumentos que necesita para llevar adelante
el plan de gobierno
Por eso mismo, la Constitución de 1967 introdujo el instituto de las leyes con "declaratoria de urgente
consideración". En sus arts. 160 Y 168 ordinal. 7mo de la misma. Estos prevén como competencia
necesaria, exclusiva y originaria del Poder Ejecutivo para su plan de gobierno, ya que la necesita en un
plazo determinado, ya que es necesario para cumplir con el mismo.
Alberto Ramón REAL en" Las leyes de urgente consideración"en la facultad de derecho y ciencias
sociales número 19 de 1967, No. 19, págs. 43-44 señala que: "a menudo la perentoriedad de las
necesidades o exigencias a satisfacer reclama una rapidez de decisiones que no se compadece con los
métodos pausados y lentos de los órganos parlamentarios.(...)" .
Por 3/5 del total de componentes del parlamento, puede quitarle el rótulo de urgente consideración
es decir que puede negar la declaratoria de urgente consideración, tratándola como una ley ordinaria
y desde ese momento se efectuará el procedimiento debido de la misma - art.133 en adelante de la
Carta- .
Prosiguiendo con lo que distingue a este tipo de leyes de las leyes ordinarias, notaremos en el art.168
ordinal 7mo de la Constitución de la R.O.U
OM
d) La Cámara que reciba en primer lugar el proyecto deberá considerarlo dentro de un plazo de
cuarenta y cinco días. Vencidos los primeros treinta días la Cámara será convocada sesión
extraordinaria y permanente para la consideración del proyecto. Una vez vencidos los quince días de
tal convocatoria sin que el proyecto hubiere sido expresamente desechado se reputará aprobado por
dicha Cámara en la forma en que lo remitió el Poder Ejecutivo y será comunicado inmediatamente y
de oficio a la otra Cámara;
.C
e) La segunda Cámara tendrá treinta días para pronunciarse y si aprobase un texto distinto al
remitido por la primera lo devolverá a ésta, que dispondrá de quince días para su consideración.
Vencido este nuevo plazo sin pronunciamiento expreso el proyecto se remitirá inmediatamente y de
DD
oficio la Asamblea General. Si venciere el plazo de treinta día sin que el proyecto hubiere sido
expresamente desechado, se reputará aprobado por dicha Cámara en la forma en que lo remitió el
Poder Ejecutivo y será comunicado a éste inmediatamente y de oficio, si así correspondiere, o en la
misma forma a la primera Cámara, si ésta hubiere aprobado un texto distinto al del Poder Ejecutivo;
LA
f) La Asamblea General dispondrá de diez días para su consideración. Si venciera este nuevo plazo sin
pronunciamiento expreso se tendrá por sancionado el proyecto en la forma en que lo votó la última
Cámara que le prestó expresa aprobación. La Asamblea General, si se pronunciare expresamente, lo
hará de conformidad con el artículo 135.
FI
g) Cuando un proyecto de ley con declaratoria de urgente consideración fuese desechado por
cualquiera de las dos Cámaras, se aplicará lo dispuesto por el artículo 142.
h) El plazo para la consideración por la primera Cámara empezará a correr a partir del día siguiente
al del recibo del proyecto por el Poder Legislativo. Cada uno de los plazos ulteriores comenzará a
correr automáticamente al vencer el plazo inmediatamente anterior o a partir del día siguiente al del
recibo por el órgano correspondiente si hubiese habido aprobación expresa antes del vencimiento del
término.
¿Qué son?Son aquellas formas de participación política que se realizan a través del voto directo y
universal pero que no consisten en seleccionar a los miembros de los poderes legislativo ni ejecutivo
sino en decidir directamente, mediante el voto, sobre cuestiones públicas (actos o normas).
1. Consulta popular, plebiscito o referéndum: Son diversos términos empleados por países
siguiendo el mecanismo de democracia directa. La consulta popular puede ser obligatoria o
facultativa.
a. La obligatoria puede ser:
- automática, cuando se está frente a un caso previsto en la Constitución.
- obligatoria acotada a determinados procedimientos, que sólo son iniciados
cuando surge una situación predefinida
b. Las consultas facultativas pueden ser divididas en dos grupos:
- cuando la iniciativa proviene desde arriba - los órganos estatales-,
OM
- cuando la iniciativa viene desde abajo, -la propia ciudadanía
2. Iniciativa Popular: Es el derecho de la ciudadanía de proponer proyectos de ley y reformas
legales o constitucionales, totales o parciales. Hay unos pocos países que cuentan con una
auténtica actividad legislativa de origen popular, entre los que se encuentra Uruguay.
3. Revocatoria de mandato: Es facultad de dejar sin efecto el mandato del titular de un cargo de
elección popular
.C
En nuestro país, la Constitución 1918 se fue adoptando algunos institutos de gobierno directo, así es
que el art. 141 de la misma consagra la iniciativa popular sobre asuntos de determinadas localidades,
si era apoyado por el 25% de los inscriptos en una circunscripción, previsto a nivel
DD
departamental.Luego, la Constitución de 1934 adoptó un sistema de gobierno representativo coexiste
con institutos de gobierno directo -art.82-, mientras que en su art. 265 facultaba a la mayoría absoluta
del Poder Legislativo, a instituir el referéndum en materia municipal. y el art.266 modificó el art. 141
de la Constitución anterior, estableciendo una disposición donde el 15% de los inscriptos que residan
en una localidad tendrán el derecho a iniciativa ante su respectiva junta. Al año se aprobó la Ley Nº
LA
9515 “Orgánica Municipal” que en sus art. 74 a 77 reglamento el art. 265 e instituyó el referéndum
departamental. Por otro lado, Constitución de 1952 estableció que la Ley creada por mayoría absoluta
debía reglamentar el recurso de referéndum contra los decretos de las Juntas Departamentales, y que
la ley podía instituir y reglamentar el derecho de iniciativa legislativa departamental. Y nuestra
constitución actual -1967- introdujo al referéndum de carácter nacional contra las leyes y el derecho
FI
de iniciativa ante el Poder Legislativo, por lo tanto, la posibilidad de ejercer democracia directa va a
ser más amplia. La revocatoria de mandato no existe en el ordenamiento uruguayo y no está previsto.
Uruguaya El Art. 82 dispone que la Nación adopta la forma democrática republicana. La soberanía se
ejerce directamente por el cuerpo electoral, en caso de iniciativa y referéndum. Será ejercida
directamente por los poderes representativos que establece la Constitución. Como bien dijimos antes,
esta norma proviene de la Constitución de 1934 -antiguo art. 72-, fue mantenida a través de reformas,
llegando al texto vigente que es hoy en dia.
OM
- Es en la NACIÓN que radica la soberanía (art. 4), sólo la nación es titular de ella.
- La Constitución utiliza impropiamente la palabra “pueblo” como sinónimo de Cuerpo Electoral,
para el caso de la elección de los representantes y senadores (artículos 88 y 94), y como
Cuerpo Electoral Departamental en su artículo 270.
- La existencia de un poder constituyente originario, no previsto ni condicionado formal ni
materialmente por la Constitución, distinto del poder constituyente derivado, organizado y
-
.C
regulado constitucionalmente, es una cuestión política y no jurídica.
A los efectos del ejercicio de la soberanía nacional no hay cuerpos electorales departamentales.
Iniciativa Popular:Los casos de iniciativa previstos en la Constitución como forma de ejercicio directo
DD
de la soberanía por el Cuerpo Electoral Nacional son:
a. Art. 79, inciso 2: El 25% del total de inscriptos habilitados para votar, podrá interponer,
dentro del año de su promulgación, el recurso de referéndum contra las leyes y ejercer el
derecho de iniciativa ante el Poder Legislativo.
LA
b. La posibilidad de que una fracción del Cuerpo Electoral de iniciativa en materia legislativa
Nacional, nunca se ha llevado a la práctica, esta crea problemas interpretativos y engorrosas
entre diferentes normas constitucionales.
c. Art. 331 completo.
d. En cuanto a la iniciativa popular en la Constitución uruguaya, como forma de ejercicio
FI
directo de la soberanía nacional por el Cuerpo Electoral, ella está prevista sólo en dos casos: la
10 iniciativa atípica para comenzar el proceso hacia el referéndum y la iniciativa en materia
legislativa nacional (Art. 79, inc.2).
Los otros casos de iniciativa popular instituidos o previstos por la Constitución no constituyen
1. a normativa constitucional: El Art. 79 inciso 2° dispone que “El veinticinco por ciento del
L
total de inscriptos habilitados para votar, podrá interponer, dentro del año de su
OM
17.244:
Dos vías diferentes para ir contra una ley: la primera el referéndum, es la vía corta o rápida y la
segunda la interposición directa del recurso de referéndum, es la vía larga o lenta, contra un artículo.
Pero no se puede ir contra artículos que contengan varios incisos.
a. Vía de facilitación para la interposición del recurso de referéndum contra las leyes, quienes
quieran promoverlo se presentan ante la Corte Electoral, no inferior al 2%de los inscriptos
.C
habilitados a votar, en un plazo de 150 días desde la promulgación de la ley. La C.E tiene 45
días para ver si hay los suficientes individuos.
b. La vía larga dispone que se tiene que interponer el 25% de los inscriptos habilitados a votar,
dentro del año de promulgación. La C.E tiene un plazo de 150 días para calificar la procedencia
DD
del mismo y sirva dictaminar si se ha alcanzado el porcentaje de voluntades requeridas para
convocar directamente a referéndum.
En el acto de referéndum se sufraga en hojas de votación identificadas por “SÍ” y por “NO”, con un texto
que explica el alcance del sufragio, las imprimí la C.E y también los partidos políticos y Comités
registrado ajustándose a las dimensiones y características que determine la C.E.
LA
Sobre la calificación del recurso: A la calificación de recursos la debe realizar la Corte Electoral. Tiene
que determinar tres aspectos, que son:
a. si los promotores de la interposición del recurso han alcanzado el porcentaje requerido del
25% de inscriptos en el Registro Cívico Nacional en el caso de la interposición y del 2% en el
caso de la facilitación
b. si la comparecencia se ha realizado dentro del término o plazo señalado, según el caso de la vía
larga o corta
c. si la ley o la disposición legal es recurrible, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 22 y
23 de la Ley.
¿Qué efectos tiene?G ros Espiell considera que el referéndum al ser dirigido contra una ley vigente
implica que esa ley mientras exista como tal,va a producir lícitamente sus efectos, la cual debe ser
cumplida y aplicada por el Poder Ejecutivo.
Las situaciones jurídicas concretas, creadas y consolidadas como consecuencia de dicha aplicación, en
la hipótesis de que la ley fuera derogada, no se ven afectadas por ello.
El efecto es derogatorio, ya que lo contrario significa dar efectos retroactivo a un acto derogatorio, en
contra de los principios generales de nuestro derecho público, y afectar derechos adquiridos al amparo
de una ley, con lo que violaría el artículo 10 de la Constitución.
Es el sistema orgánico que tiene a su cargo el ejercicio en forma predominante de la función legislativa.
La función legislativa en el régimen constitucional uruguayo está atribuida al poder legislativo de
acuerdo a lo previsto en el art. 83 de la Constitución.
Origen histórico del Parlamento: se ubica en la Edad Media, se conformaba por los 3 estamentos:
OM
- nobleza,
- clero y
- los burgueses.
Era un órgano colegiado buscaba aminorar el absolutismo, es decir la Monarquía Absoluta.
El parlamento siempre ha pretendido representar a alguien, ya sea el pueblo o la nación, en la medida
de que el parlamento ora en su nombre y el pueblo o la nación se auto gobierna a partir de ellos. Hay
.C
que tener en cuenta que la idea de representación parlamentaria tiene su origen en Francia y de
incorporar en los textos constitucionales desde el siglo XVIII en adelante.
DD
Evolución histórica:
Dos etapas:
a. Inglaterra: El Parlamento surge a partir del siglo XIII.
La organización del Parlamento se da en la Cámara de los lores y la Cámara de los comunes. La
primera es la cámara es la de los altos miembros de la nobleza y la cámara de los clérigos. La segunda
cámara representa los intereses de los condados y de los burgos 1351.
LA
b. Sistema bicameral: este sistema se organiza con dos Cámaras legislativas (Típico caso de
Estados Unidos). Genera una unidad federal con la personalidad jurídica de cada uno de los
estados miembros. Unión del todo el país con sus respectivos Estados. también genera
Instancia de apelación, la segunda cámara es como un freno a la primera cámara, poder de
revisión.
La primera cámara seria la que legisla y las egunda evalúa y reflexiona lo remitido por la primera
cámara, la segunda no tiene porque aprobarlo, puede modificarlo o desecharlo o enfriar el asunto.
Cámara de enfriamiento (Es como una garantía para que el trabajo legislativo se constituya con más
OM
- Votaba las leyes pero no las discute.
- Se limitaba a comprobar la constitucionalidad de la ley.
Otro ejemplo es la ex constitución de Yugoslavia que establece 5 cámaras. Una cámara de los pueblos,
otra economía, una cámara de asuntos sociales, cámara de instrucción pública y cultura, y la camara de
salud pública y asuntos sociales.
.C
Órganos del Poder Legislativo en el derecho comparado:Normalmente se les da más asignaciones
o competencias en determinados asuntos de la legislación a la Cámara baja o Cámara Joven, porque las
Cámaras Altas tiene una formación donde no tiene representación proporcional.
DD
En cuanto a las atribuciones o competencias, la comisión permanente lo que hace es velar por la
observancia de la constitución y la ley (Español) y en alemania es la salvaguardia de los derechos y
representación popular.
Competencias:
- Función típicamente legislativa: resuelve las contradicciones entre ambas cámaras, la
cámara alta y la cámara baja y también entre las cámaras con respecto al Poder Ejecutivo
- Función típicamente administrativa: designan autoridades, recibimiento de ratificar
tratados, declarar la guerra y la ruptura de relaciones diplomáticas con otros estados.
FI
b. Comisión Permanente: Es el órgano competente durante el receso de las Cámaras para dotar
al parlamento de una continuidad, controlador y vigilancia del poder ejecutivo. Este órgano
tiene origen España, Madrid y Constitución de Cádiz de 1812 (se difundió en América, nuestra
Las Cámaras del Poder Legislativo, depende del país la denominación que van a tener las Cámaras.
Los Poderes Legislativo tienen la competencia de: función de legislación (iniciativa legislativa,
discusión y sanción de las leyes), administración (vienas, aprobaciones o ratificaciones respecto a los
trámites que están en su consideración) y control de tipo político, interpelaciones, establecer
comisiones parlamentarias de investigación.
Estructura orgánica
El PL uruguayo es un sistema bicameral - se organiza a base de dos cámaras que son la cámara de
senadores y la cámara de diputados.
OM
Se estructura en base a cuatro órganos que son la asamblea general, la cámara de senadores, la cámara
de representantes y la comisión permanente.
La comisión permanente es el órgano competente durante el periodo de receso de las cámaras pero no
tiene a cargo el ejercicio de la función legislativa sino que tiene funciones de contralor y de
administración con el PE
.C
¿Cómo se integra?
En primer lugar, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 88 la cámara de representantes se integra de
99 miembros los que son elegidos directamente por el pueblo de acuerdo del sistema de
representación proporcional: se toma en cuenta los votos a favor del lema. Corresponden a cada
DD
departamento minimo dos representantes nacionales, prohibiendo a partir de la ley constitucional de
1997 la acumulacion por sublemas y por identidad de listas de candidatos Del art. 88 de la
constitución se desprenden 3 cosas importantes:
- los miembros de cada cámara son electos por cada uno de los 19 departamentos
- la constitución prescribe que cada departamento debe de tener necesariamente dos
LA
representantes
- impone que el sistema de representación proporcional aplicable a la elección de los
representantes nacionales de los votos emitidos a favor de cada lema en todo el país. Esto
significa que cada lema o partido va a acumular los votos que le sobren en cada uno de los
departamentos y les servirá para la eventual proclamación
FI
- 25 años cumplidos
La cámara de senadores se compone de 30 miembros que son elegidos directamente por el pueblo en
una sola circunscripción electoral - art.94- por de sistema de representación proporcional integral
-art.95-. Se integra además con el vicepresidente que tiene voz y voto y quien ejerce la presidencia de
la cámara de senadores y de la asamblea general.
La distribución de cargos de la cámara de senadores obtenidos por dentro de sublemas del mismo
partido se dará proporcionalmente al número de votos emitidos a favor de las perspectivas listas, no
estando prohibida la acumulacon por sublemas ni por identidad de listas.
Los senadores duran 5 años en sus funciones según el art. 97
- se necesita tener ciudadanía natural o legal con 7 años de ejercicio
- 30 años cumplidos de edad
OM
Será presidente de la comisión permanente un senador de la mayoría, no aclarando la constitución si el
senador debe de pertenecer al lema más votado o si debe de pertenecer al lema mayoritario.
El estatuto del legislador es el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación de los senadores y
.C
los representantes con el poder legislativo. Los legisladores son también funcionarios públicos aunque
pertenezcan a una categoría diferente puesto a que son electos por la ciudadanía y son jerarcas de uno
de los poderes de gobierno .
DD
Las normas jurídicas sobre el estatuto del legislador, las encontramos en la constitución de la república
arts, 89 a 93, 97 a 103, 112 a 117, 122 a 126 y pueden resumirse en:
Las inmunidades
Existen tres tipos de inmunidades: la responsabilidad por los votos y opiniones, la inmunidad de
arresto y la inmunidad de procesamiento.
Las inmunidades están consagradas para garantizar la independencia del PL y no en beneficio del
particular, ya que con estas disposiciones especiales se busca proteger a los legisladores de posibles y
eventuales persecuciones políticas que podrían ser objeto por parte del gobierno y de los sectores de
la sociedad, interesados en no verse perjudicados por las denuncias e investigaciones que puedan
promoverse en el ámbito del parlamento.
La inmunidad de lo votos cede ante el delito que comete el legislador de aceptar soborno o coima para
notar un acto legislativo. En esa hipótesis el legislador podrá ser sometido a responsabilidad civil o
penal tanto durante el ejercicio del cargo mediante desafuero, la remoción o el juicio político como
después de haber cesado como legislador.
- la inmunidad de arresto: Establecido en el art. 113 hay dos precisiones importantes dentro
de esta inmunidad:
a. que se extiende desde el dia de la elección y no desde la fecha en que se asume el cargo
OM
de representante o de un legislador que ingresó como suplente, la cámara de arresto se
extenderá desde el día en que es convocado por la cámara e ingresa a la misma.
b. la inmunidad de arresto cesa ante el caso de delito infraganti cuyo caso podrá ser
detenido el legislador por una autoridad policial o por cualquier persona.
- la inmunidad de procesamiento: Previsto en el art. 114 debe de ser entendida en sentido
amplio ya que ningún legislador puede ser procesado con o sin prisión si previamente la
.C
camara respectiva no concede el desafuero correspondiente por ⅔ de votos del total de
componentes.
DD
Es necesario aclarar que los legisladores no pueden ser acusados ni por delitos comunes que no sean
los detallados en el art. 93 de la Carta. Es decir que, el senador o representante ha cometido alguna
violación o delito grave corresponderá promover el juicio político correspondiente y no el desafuero
del legislador. Esta conclusión a la que arriba JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA afirmando que el legislador
puede encontrarse en tres situaciones distintas:
LA
a. cuando incurre en uno de los delitos previstos por el art. 93 de la Constitución, se debe de
someter a juicio político
b. si el legislador comete otro delitos que no sean los previstos por el art.93 corresponde que se
decrete el desafuero por la respectiva cámara y el sometimiento a la justicia ordinaria.
c. si el legislador realiza actos que no constituyen delito pero que suponen desorden de conducta
FI
o una inmoralidad, corresponde cámara respectiva ejerza el poder disciplinario previsto por el
art. 115 de la Constitución.
Son disposiciones que tienen que ver con el momento previo o anterior a las elecciones dado a que son
normas que impiden o prohíben que un ciudadano pueda ser candidato a Senador o a Representante
por causales que lo impiden. La finalidad de estas inelegibilidades es la de garantizar la independencia
del electorado
Respecto de los consejeros y directores de los EA ySD el art. 201 establece que renuncien 12 meses
antes de la fecha de la elección.
El Pte y el vicepresidente y los intendentes pueden ser candidatos a senador pero no a representantes.
Son posteriores a la elección , a diferencia de las inelegibilidades que son anteriores a la elección. Una
vez que un ciudadano es electo senador o representante se produce por la disposición constitucional
del art. 122 una incompatibilidad para ocupar simultáneamente cualquier otro cargo público o para
OM
presentar servicios retribuidos de cualquier forma.
SE exige el consentimiento de la cámara a la que pertenezca el integrante para recibir el empleo o para
prestar el servicio, pero en todo caso quedará la vacante en el acto de recibir el empleo o de prestar el
servicio. Esta incompatibilidad alcanza a los senadores y a los representantes hasta un año después de
la terminación de su mandato salvo expresa autorización de la cámara respectiva.
.C
El inc.2° del art. 122 prevé que cuando un senador se ha convocado para ejercer temporalmente la
presidencia de la república y cuando los senadores y representantes sean llamados desempeñados
ministros o secretaria de estado quedarán suspendidos de sus funciones sustituido por su suplente.
DD
Conforme a esto el ciudadano que fuere elegido senador o representante podrá optar entre uno u otro
cargo -art. 101- Por su lado, el art.123 establece que la función legislativa es incompatible con el
ejercicio de otro cargo público electivo.
Previstas por el art.124 de la constitución. Tiene por finalidad impedir el choque de los intereses
públicos y privados, favorecer la transparencia en la función legislativa y erradicar la función en la
gestión pública. Se prohíbe que los senadores y representantes puedan intervenir como directores,
administradores o empleados en empresas que contraten obras o suministros con el estado, los
FI
¿Por qué? Porque se procura evitar la diferencia política que puede tener y ejercer un legislador si a la
vez es director,administrador o empleado de una empresa que puede llegar a ser contratada por el
estado. El legislador debe de ser independiente en el ejercicio de sus funciones y por ello se le prohibe
esto.
También, se les prohíbe que hagan tramites a terceros dentro de una oficina pública porque puede
puede incidir en el mismo.
El art. 117 inc. 3° de la Constitución establece que el sueldo de los legisladores lo determinan los
propios legisladores por la asamblea general en reunión de ambas cámaras por ⅔ del total de
OM
requiriendo ⅔ del total de componente de la cámara a la que pertenezca el legislador.
Entonces, cada camaras pueden disciplinar a sus legisladores, hasta suspenderlos por un periodo
determinado de tiempo pero para eso requerirá la mayoría especificada anteriormente.
El reglamento de los senadores establece que entre los deberes y atribuciones el presidente -
vicepresidente- puede llamar al orden y a la cuestión a los senadores cuando corresponda y suspender
y levantar la sesión en caso de desorden -art.113 numerales 6 y 7-.
.C
La remoción de los legisladores
Establecido en el art.115 inc. 2, se prevé el instituto de la remoción de los senadores y representantes
por parte de la cámara que integran.
DD
Así es que se establece que por ⅔ de votos del total de componentes de cada cámara se puede remover
de su cargo a un legislador -integrante de la misma- por las causales de:
a. imposibilidad física o incapacidad mental- razones de salud
b. actos o conductas que le hiciere indigno a su cargo- por razones de conducta
LA
En la primera hipótesis podemos decir que es una causal objetiva y que se deberá de requerir el
dictamen de un médico correspondiente. Mientras que en la segunda, estamos frente a una causal
subjetiva en donde existe una valoración política sobre una conducta del legislador y una dosis
importante de discrecionalidad de la apreciación por parte de los ⅔ del total de componentes.
¿Cuál es la naturaleza jurídica del acto de remoción ? Desde un punto de vista orgánico formal es un
FI
El inc.2° del art. 115 de la Constitución precisa claramente que las causas de remoción por actos de
conducta deben de ser después de su proclamación, es decir que refieren exclusivamente a los actos
que ha tenido el legislador después de la fecha que fue proclamado por la CE.
¿Por quien puede ser recurrido? Por legisladores removidos de su cargo con el recurso de revocación
ante la cámara que lo dictó -art.317- y posteriormente puede promover la anualidad ante el TCA de
acuerdo con el art.309 o ir directo a la vía de reparación ante la justicia ordinaria.
La cámara ante quien se interpone el recurso de revocación contra el acto puede revisar el acto
administrativo teniendo en cuenta razones de competencia, forma , oportunidad y de conveniencia.
el TCA deberá apreciar la legalidad del acto administrativo y analizar
a. competencia de órgano que dictó la resolución
b. el quórum con que fue adoptada la medida
c. la causal invocada.
También debe de analizar si la camara actuó razonablemente en el ejercicio de la potestad
discrecional.
OM
b. la cámara ante quien llega la solicitud de la justicia ordinaria debe de resolver por ⅔ de votos si
ha ido en un lugar a la formación de causa
El juicio político
Uno de los principales cardinales del E.Derecho es la responsabilidad de los gobernantes y del ppio de
legalidad.
.C
El juicio político previsto en los arts 93,102, 103 y 296, tiende a ser efectiva la responsabilidad político
penal de los gobernantes.
Existen diversos tipos de responsabilidades :
- responsabilidad política : surge del juzgamiento por parte del parlamento. Los ministros de
DD
estado están sometidos a la responsabilidad por medio de la censura parlamentaria previsto
en los art. 147 y 148 de la constitución.
- responsabilidad penal: implica la comisión de delitos por parte de un jerarca del gobierno, sea
que el delito lo haya ejercido en ejercicio de su cargo o en su esfera privada.
- responsabilidad político penal: es la responsabilidad a la que están sometidas las personas que
LA
que pueda incurrir un funcionario público en el ejercicio del cargo -art. 115-
Sujeto pasivo de juicio político
De acuerdo con los art. 93 y 296.
¿Qué órganos tienen iniciativa o pueden formular una acusación a juicio político?
a. la cámara de representantes respecto a miembros de ambas cámaras, presidente y
vicepresidente, ministros, miembros de la SCJ, miembros del TCA, miembros del TC y de la CE.
Sobre este tema debemos señalar que el Poder Legislativo tiene competencias legislativa, de
administración y de control. Es importante entenderlo porque la competencia por antonomasia del PL
OM
es la legislativa, pero además de esas competencias hay otras competencias en materia de
administración y control.
.C
miembros - cualquiera de sus legisladores puede proponer un proyecto de ley-, pero también tiene
iniciativa legislativa el Poder ejecutivo y el 25% de los inscriptos para votar en el registro cívico
nacional. Veremos una particularidad en la constitución, en determinados asuntos el PE tiene iniciativa
DD
privativa, es decir que la constitución prevé que hay determinadas materias y asuntos que son propias
del pe. En este sentido el inc.2° del art. 133 de la Carta dice las materias privativas.
¿Por que tiene esta facultad? Porque es responsable de la materia económica, por lo tanto no
cualquiera puede legislar respecto a esto.
LA
Veremos las etapas de formación de la ley - mandó a leer del libro y completar su tema
1. Iniciativa Hay leyes que necesitan iniciativa privativa del PE, como por ejemplo las LUC, las
leyes de rendición de cuentas y balance presupuestal, leyes de presupuesto. Según el tema que
comprenda la ley la cámara lo pasará a estudio de la comisión correspondiente. Ej: en la LUC
FI
cada una de las cámaras generó una comisión, se eleva con uno o más informes a la cámara, allí
e entra en la discusión del proyecto - hay una discusión general y otra particular-
2. Discusión se da tanto en la cámara de senadores, en la cámara de representantes, y si es
necesario también en la Asamblea general. Podemos ver que se divide en
a. discusión general: comprende a los aspectos relacionados con la filosofía del proyecto.
b. discusión particular: se discute y vota articulo por articulo.
Una vez que es aprobado por una cámara, el proyecto de ley pasa a la segunda cámara y pueden pasar
varias cosas art. 142 Constitución:
En primer lugar la constitución plantea una fórmula contenida en el art. 146 de la misma para
la sanción de las leyes: en senado, la cámara de representantes de la rou reunidos en la
asamblea general decretan y se pone de acuerdo para aprobar el proyecto de ley. - lo
encontramos siempre en el acápite de la ley, al comienzo, viene desde la Constitución de 1830.
4. Promulgación Está a cargo del PE. luego de sancionado se disponen 10 días para publicar el
proyecto de ley- art. 137 y 144.
Ahora bien, la promulgación es el acto en donde el pe con la firma del Presidente y ministro, los
OM
ministros o en consejo de ministro
- .C
promulgación ficta- art. 144- si este no devuelve el proyecto antes de los 10 días, igual tendrá
fuerza de ley pasado el plazo
el art. 137 de la constitución cuando el pe tiene objeciones o sanciones, puede devolver a la
DD
asamblea con las objeciones - jurídicas ej: viola la consti o tratados ddhh- o de vista político -
no lo quiere promulgar xq entiende que no es bueno para el interés del país o no va con el
gobierno SE LLAMA OBJECIONES Y OBSERVACIONES El órgano competente es la asamblea
general por ⅗ de los miembros presentes de cada una de las cámaras tendrá que resolver si
acepta o no las observaciones formuladas por el PE.
LA
- El veto a las leyes puede ser total o parcial, es decir que se puede vetar toda la ley o puede
vetar la ley en forma parcial, es decir vetar algunos artículos de la ley
- la asamblea general debe de ser convocada y serpa resuelto el veto por ⅗ del total de
miembros presentes de cada cámara se verá si se aceptan o rechazan las observaciones.
FI
¿Qué significa esto? La votación será cámara por cámara, y serán nominales. El presidente de la
cámara tendrá que nombrar a cada uno y velar por su voto ( por la positiva o negativa)
- art. 139 La asamblea tiene un plazo de 30 días desde la primera convocatoria, si no se reúnen
o tomen decisión luego de los 30 días, el veto y las observaciones se consideran aprobadas
Tenemos que señalar que en nuestro ordenamiento constitucional no h ay categoría de leyes. En el
derecho comparado tienen distintos tipos de leyes.- tácitamente hablando.
ebemos de distinguir doctrinariamente por su procedimiento los tipos de leyes hay 4 tipos
Pero d
- Leyes ordinarias
- Leyes de urgente declaración están previstas en el art. 168 ord.7°, es decir dentro de las
competencias del pe. Diremos que estas leyes tienen una serie de particularidades
a. son de iniciativa privativa del pe en consejo de ministro
b. tienen un trámite “abreviado” xq la primera cámara tiene 45 días para aprobar el
proyecto y la segunda 30 días. Prevé la consti que la segunda cámara formula
observaciones debe de remitir a la primera cámara que tendrá 15 días para su
promulgación
OM
- si la segunda cámara introduce modificaciones, la primera tiene 15 días.
- Leyes que ratifican pactos, tratados y convenciones internacionales son muy importantes
porque están previstos en el art 168 nral 20 y en el art. 85 ordinal 7mo de la Consti.
En primer lugar los tratados internacionales tienen un procedimiento diferente a las leyes.
a. negociación- corresponde al pe
.C
b. suscripción -corresponde al pe
c. aprobación - la hace el poder legislativo, quiere decir que el P.E una vez que negoció y
firmó un tratado lo pasa al pe para su aprobación.
DD
Requieren la mayoría absoluta del total de componentes de cada cámara. El parlamento
solo puede aprobar o rechazar no se modifica .
Importante: Un tratado no entra en vigencia como una ley ordinaria, sino que entra en vigencia según
las normas de DIP cuando se produzca el canje de ratificación.
FI
Competencia de administración:
Asamblea General (reunión de las dos cámaras), se gobierna interiormente por su propio reglamento
que dicta, art. 105 de la Constitución.
Importante: Es el órgano que tiene competencia para designar a los miembros de la suprema Corte
Justicia, tribunal de lo contencioso administrativo, de la corte electoral y del tribunal de cuentas (art.
85 numeral 18).
Tiene competencia también para conceder indultos por dos tercios del total de sus componentes, es
una potestad especial que le da la Constitución. Indulto es un instituto de clemencia soberana, de
derecho penal, es un perdón que se otorga a quienes cometen determinados delitos, se extingue la
pena, ej. Una revolución que se alza en armas, al terminar se da una amnistía o un indulto.
- Tiene competencia para recibir la promesa que hace el Presidente y Vicepresidente de la República
electos cuando asumen su cargo el 1 de marzo cada 5 años.
Art.158 de la Constitución.
- Tiene competencia para conceder la venia al poder ejecutivo para la destitución de los
funcionarios pruesupretaros de la administración centro, por las causales ineptitud, omisión o
delito, art. 168 numeral 10 de la Constitución .
- Tiene competencia para conceder la venia al poder ejecutivo para los ascensos militares
correspondientes de los grados de coronel y grados superiores.
- Tiene la competencia para designar para la designación de embajadores en distintos países o
ante organismos mundiales del art. 168 numeral 12 de la Constitución.
Debe de otorgar la venia al poder ejecutivo para la fiscales de corte y fiscales de letrados para
OM
todo el país. Art. 168 numeral 13 de la Constitución.
- Tiene competencia para autorizar al Presidente de la República para ausentarse del territorio
Nacional por más de 48 hs, art. 170 de la Constitución.
- Tiene competencia para darle la venia al poder ejecutivo para designar a los miembros de los
directorios de los Servicios descentralización y Entes Autónomos, art. 187 de la Constitución.
- El otorgamiento de venias o autorizaciones las puede conceder la Cámara de Senadores o la
Comisión Permanente en caso de receso parlamentario, pero hay excepciones las venias para
.C
que el Presidente pueda ausentarse del país por más de 48 hs y la venia para designar a los
miembros de los directorios de los Servicios Descentralizados y Entes Autónomos, solamente
puede ser otorgada por la Cámara de Senadores, no puede hacerlo la Comisión Permanente,
DD
porque la Constitución establece que la competencia es exclusiva de la Cámara de Senadores.
Son sumamente importantes, son más importantes que las competencias en materia legislativa en el
Derecho Comparado, hoy en dia.
LA
Le confiere al Poder Legislativo 3 instituciones de control dispuestas en los art. 118,119,120 y 121 de
la Constitución
El pedido de datos e informe: Establecido en el art. 118 de la Constitución Pedido por escrito que
FI
puede formular cualquier legislador ante el Presidente de la Cámara que corresponda, quien debe
remitir al órgano que corresponde de forma inmediata, se extiende a la Comisión Permanente.
Cuando se refiera a un Ente Autónomo o Servicio Descentralizados ese pedido debe de ser transmitido
por intermedio del Ministerio del cual se comunica el Poder Legislativo, porque no están sometidos a
¿Que es? Es uno de los poderes del Gobierno, tiene a su cargo el ejercicio predominante de la función
OM
administrativa.
Art. 149 de la Constitución: Se ejercerá por el Presidente de la República, junto al Consejo de Ministro.
Crítica: Se habla de poder como sinónimo de función, se ejerce la función no el poder, en este caso la
función administrativa. Por lo tanto sería “la función administrativa será ejercida por el presidente de
la república, etc etc”.
.C
Integración del Poder Ejecutivo: actua en acuerdo de Ministro o Ministros, o en Consejo de Ministro
(Presidente actuando con todos los Ministros o mayoría de estos).
Presidente y Vicepresidente son elegidos conjuntamente en una elección a primera vuelta (mayoría
absoluta, más de la mitad), sino se obtiene se va a Ballotage entre las dos candidaturas más votadas.
DD
Serie de previsiones para los cargos de Presidente y Vicepresidente: La reelección
presidencial inmediata no se permite, debe de esperar 5 años después de haber ocupado el cargo.
El Vicepresidente si puede ser candidato a Presidente en el siguiente periodo del cual fue
LA
Vicepresidente.
Presidente: Se requieren 35 años de edad y ciudadanía natural en ejercicio, para ocupar el cargo.En
caso de vacancia de la presidencia o vicepresidente luego de tomar posesión en sus cargos asume la
presidencia o vicepresidencia el primer senador titular de la lista mas votada por el cual fueron
votados ellos o el senador que le siga (en caso de que el primero senador no lo pueda hacer).
FI
Conforman al Poder Ejecutivo también los Ministros de Estados, son aquellos que son designados por
el Presidente de la República, art. 174 de la Constitución. Para ser Ministros deben de tener 30 años,
ciudadanía natural en ejercicio o ciudadanía legal con 7 años de ejercicio.
El Presidente preside el Consejo de Ministros, que está conformado por los titulares de los
Ministerios, es un órgano pluripersonal potenciado, porque una persona puede integrarse al Consejo
de Ministro, si se es previamente Ministro.
Actualmente hay 13 Ministerios, por lo tanto son 14 los integrantes, los Ministros y el Presidente, a su
vez tiene un secretario y prosecretario -art. 168, ordinal 26- que también lo conforman.
Poder Ejecutivo cuenta con dos órganos asesores: La Oficina de Planeamiento y Presupuesto- tiene
como competencia asesorar en materia de planeamiento y presupuesto al Poder Ejecutivo, art. 230 de
la Constitución- y la Oficina Nacional del Servicio Civil que refiere a todo lo que tiene que ver con los
funcionarios de Estado, la función pública, creada en 1985 por una Ley.
Dentro del estatuto podemos decir que el presidente tiene las mismas inmunidades e
incompatibilidades y prohibiciones que los senadores y representantes nacionales.
- Prohibiciones
- Incompatibilidades, se le aplican las mismas que a los legisladores: No puede tener empleos
rentados en los Poderes de Gobierno, ni en ningún organismo público, es incompatible con
cualquier otro cargo electivo, no se puede Senador y Presidente.
Art. 170 de la Constitución: No puede salir del territorio Nacional por más de 48 hs sin la autorización
de la Cámara de Senadores.
Residencia obligatoria de estar en Uruguay, va hasta 6 meses de que abandona el cargo de Presidente,
según el art. 172 de la Constitución.
OM
La Asamblea General es quien tiene la competencia para autorizar al ex Presidente para salir fuera del
territorio uruguayo, debe de tener una mayoría absoluta de ambas Cámaras. Es para que pueda ser
juzgado por el art. 93 de la Constitución.
Ministros de Estado: Se requiere lo mismo que para ser Senador, tienen las mismas inmunidades,
prohibiciones e incompatibilidades que los Senadores, siempre con respecto a los Ministros, en lo
.C
pertinente. Votos y opiniones depende del caso, porque son 24 hs por eso hay que tener cuidado.
Los Ministros pueden ser acusados solo mientras está en el cargo, según el art. 93 de la
Constitución, si deja de serlo no le corresponde este art.
El Art. 179 de la Constitución establece que cada Ministro tiene un subsecretario, que es propuesto por
DD
el Ministro, actúa cuando este no este. En caso de licencia o viaje el Presidente elegi quien es su
sustituto, puede ser el subsecretario del Estado o puede ser otro Ministro interino.
O.P.P: El Director es designado por el Presidente, debe tener las mismas características que un
Ministro.
LA
Hay institutos de control típicos del sistema de gobierno parlamentario como el típico “llamado a
sala”,” las comisiones investigadores”, etc. En el sistema de gobierno presidencial atenuado existe el
presidencialismo pero claramente no hay institutos del sistema parlamentario.
El Presidente es jefe de Estado, actuación del presidente por sí mismo y jefe de Gobierno, imprime la
orientación política, el que dirige la política del Poder Ejecutivo, debe de actuar necesariamente con un
Ministros, o con varios, o el Consejo de Ministros.
¿Que son estas competencias? Llevan solo la firma del Presidente, llevan a veces la firma del
secretario, pero solo para certificar la firma del Presidente, por eso sería un JEFE DE ESTADO, actúa
OM
cuente con apoyo parlamentario.
4. El Art. 174 de la Constitución, inc 4 establece que la solicitud de voto de confianza expresó. El
presidente cuando asume le solicita a la Asamblea General que le de un voto de confianza
expresó, se necesita la mayoría absoluta y tiene un plazo de 72 hs, el silencio es conceder, si no
hay decisión también. Se busca respaldo parlamentario, para los Ministros. (NO HA SIDO
APLICADO HASTA AHORA).
5. El Art. 175 de la Constitución, inc 1 y 2 prevé la crisis de gabinete, caso de gobierno
.C
parlamentario, el Presidente pide un voto de confianza y no se aprueba por la A.G, entonces él
declara que el Consejo de Ministro carece de respaldo parlamentario, esto genera que el
Presidente pueda sustituir uno, más o todo el Consejo de Ministro.
DD
6. l Art. 184 de la Constitución: Cuando un Ministro pide licencia, el Presidente designará el
sustituto momentáneo, teniendo dos opciones: designa al subsecretario al Estado (el segundo
del Ministro) o puede designar a otro Ministro de Estado.
7. Art. 148 de la Constitución: ¿Que hace en caso de censura parlamentario? (es cuando la A.G
censura a los Ministros de Estado).
LA
(OBSERVANCIA DEL VOTO)Hay dos teorías: Es menor a dos tercios la censura, el Presidente
puede observar ese voto de censura, si la Asamblea General lo mantiene por más de tres
quintos, cae el Ministro.
8. Si es menos el Presidente puede disponer: 1. mantener al Ministro o Ministros censurado, 2.
disolver las Cámaras,3. llama a elecciones de miembros de Cámara de Senadores y Cámara de
FI
1. En consejo de Ministro.
Nos encontramos con una disposición que habla de las privaciones privativas del consejo de ministros
( es aquella competencia que priva al acuerdo, le quita al órgano innominado acuerdo esa competencia,
es decir la constitución le reserva esa competencia para el consejo de ministros).
OM
Utiliza dos veces el vocablo privativo: Primera oración: competencia eventual, privativa o
excluyente del Consejo de Ministro, privativa, porque quita al acuerdo al Presidente con uno o varios
Ministros, para que esto ocurra se requiere: el planteo del Presidente en cualquier tema, puede
plantear que cualquier tema sea tratado en el Consejo de Ministro (ej. preguntarle al Consejo sobre si
.C
volver a las clases). Los Ministros pueden pedir que se trate cierto tema en Consejo de Ministro
siempre que sea un tema respecto a su ámbito.
Segunda oración: utiliza privativa de nuevo, plantea una competencia que el Consejo de
DD
Ministro, que es necesaria, originaria, obligatoria y exclusiva que deba de ejercerla, son asuntos del
gobierno y administración que únicamente pueden ser resueltos del Poder Ejecutivo en Consejo de
Ministro, en los temas: Art. 168: ord 7 (declaratoria de urgencia), numeral 16 (ruptura de relaciones
con otros Estados), numeral 19 (proyecto de ley de Presupuesto general del Estado y las proyectos de
leyes).
LA
Hay que tener en cuenta que lo habitual en este gobierno actual como fue en los gobiernos anteriores
del 2004 lo habitual va a ser la reunión para que se resuelvan temas en el acuerdo y va a ser en consejo
de ministros.
En los de tabaré vázquez había la costumbre de reunir los lunes al consejo de ministros, no es que se
resuelvan todos los temas en consejo de ministros.
No es el único artículo que establezca competencias del poder ejecutivo, pero este artículo que tiene 26
numerales tiene una especie de resumen de las competencias del poder ejecutivo.
EL PODER JUDICIAL.
Es uno de los tres poderes del Estado, es un sistema orgánico, que tiene a su cargo la función
jurisdiccional de forma predominante, esta consiste en la facultad que el derecho objetivo, la
Constitución, le otorga a este poder de poder resolver de carácter definitivo controversias entre
particulares, mediante un acto jurídico. Este acto jurídico es la sentencia, que es la expresión de
voluntad del poder judicial respecto de una controversia entre particulares.
OM
Es creado por el art. 233 de la Constitución que reza “El Poder Judicial será ejercido por la Suprema
Corte de Justicia y por los Tribunales y Juzgados, en la forma que establece la ley”
No es el único órgano del Estado que cumple función jurisdiccional (es el más importante y el que tiene
a su cargo la gran cantidad de casos que estén relacionado a la jurisdicción, pero eso no quiere decir
que sea el único)
.C
Se ejerce por los distintos órganos que integran el sistema orgánico, siendo ellos quienes emplean la
función jurisdiccional también. Anual o aceptan un acto.
DD
Las normas procesales que en el caso del proceso civil están comprendidas dentro de la ley contiene
toda la regulación de como se da el funcionamiento, de cómo actúa ese órgano jurisdiccional y cómo
deben actuar en el ámbito de su competencia y de cómo actúan estos órganos con competencia
jurisdiccional.
LA
¿Cómo se organiza del Poder Judicial? S e sigue el orden jerárquico y en 3 instancias, dependiendo de
donde comienza la causa, pero la tercera instancia siempre debe darse en la Suprema Corte de Justicia.
Veremos que el órgano jerarca del mismo es La Suprema Corte de Justicia, está integrado por 5
FI
miembros, 5 jueces, no es el único porque no daría abasto, que resuelven por mayoría y dictan
sentencias, aunque la mayoría de las veces no están de acuerdo y por eso la mayoría de las sentencias
salen por mayoría.
La ley obliga a que quienes no estén a favor deben de explicar porque están en contra y esa explicación
se anota en la sentencia. - tercera instancia siempre le corresponde a la scj
¿Qué significa el valor de la cosa juzgada? Una vez que los órganos jurisdiccionales, dictan la
sentencia final la decisión que tomen los miembros del Tribunal o Juzgado se transforma en ley entre
las partes, ese es el valor que vale como ley entre las partes. Ya en la última sentencia no se puede
apelar.
La sentencia tiene una fecha y la ley procesal dice que la sentencia una vez vencido determinados
plazos pasan en autoridad de cosa juzgada, adquiere valor de cosa juzgada cuando vencen todos los
plazos para ser recurridas y no se presenta ningún recurso, o cuando se dicta la última sentencia del
último recurso.
Hay solo una instancia para apelar, tercera instancia casación que la realiza la S.C.J, dentro de un plazo
de 15 días se tiene que presentar, la sentencia de apelación.
a. La primera instancia puede actuar en un órgano, casi siempre en los Juzgados letrados, se
puede apelar y puede ir a otro lugar, se apela en el Tribunales de Apelaciones y la casación en
la Suprema Corte Justicia.
- Tribunal de Apelaciones. Se especializan por materia. Ej. trabajo, familia.
- Juzgado Letrados. Se especializan por materia.
- Juzgados de Paz Departamental.
- Juzgados de Paz Rural.
- Tribunales de Conciliación Especialistas en conciliacion, donde se intenta llegar a un
OM
acuerdo entre las partes.
Se organiza en cuanto a materias, esto quiere decir que no todos los juzgados atienden lo mismo
porque comenzó a haber juzgados especializados.
Todos dictan sentencias en 3 o 2 instancias dependiendo el caso, y siendo la tercera instancia la última
con la Suprema Corte de Justicia.
.C
Más allá de los órganos que hay diferentes niveles. La ley procesal, los juicios la constitución dice que
los juicios serán reglamentados por la ley, lo reglamenta en dos cuerpos que son el CGP (procesos
civiles o naturaleza no penal) y el CPP (para penales) el proceso civil está organizado en 3 instancias.
DD
No siempre los mismos órganos actúan en la misma instancia.
No todos los juzgados atienden en todos los casos puesto a que se dividen por materias: Los juzgados
LA
letrados originariamente cuando uruguay era un país más chico había mucho menos juzgados que
ahora, entonces los juzgados letrados atendían todos los problemas penales, de familia, civiles
-deudas- comerciales. Con los años con la saturación del trabajo para lograr mayor especialización y
obtener sentencias de mejor calidad la ley fue distribuyendo entonces se crean los juzgados letrados y
los de familia.
FI
Así como los juzgados letrados se han ido individualizado, los tribunales de apelaciones también se
individualizan por materia
Y también las estipuladas en el art. 239, ord.1 de la Constitución: Las competencia están establecidas
en este art, le son originarias, exclusivas y necesarias.
a. La primer competencia tiene origen en la constitución de 1830, la cual trata de juzgar a todos
los infractores de la Constitución sin excepción alguna. ¿ A quienes toma la ley como infractores?
Todos aquellos que hayan sido declarados culpables en el juicio político y hayan sido
separados de su cargo por el Senado. -Ley Nº 3.246- .
b. Sobre delitos de Derecho de Gentes -DIP- y Causas de Almirantazgo que trata del proceso
contra estos barcos, navíos. Esta competencia tiene un problema porque no se aclaran cuáles
son estos delitos y no hay casos que se hayan amparado en esta parte, se necesita una
Respecto a las causas de almirantazgo: Vigente de 1830, son los procesos de almirantazgos, refiere a los
barcos, a los navíos, son los procesos que tienen su jurisdicción consular, basada en problemas
marítimos, problemas civiles y penales que provienen del derecho marítimo. Esta disposición tiene
que ser reglamentada.
c. En cuestiones a tratados, pactos y convenciones con otros Estados (lo realizan el Poder
Ejecutivo, siendo ratificado por el Poder Legislativo). Asi es que Justino Jiménez de Aréchaga:
dice que no es competencia de la S.C.J porque dice que no son procesos judiciales, sino dudas
interpretativas de estos tratados.
OM
Es importante tener en cuenta que el control de convencionalidad, contra los actos legislativos con el
pacto de San José de Costa Rica, y convención interamericana de los DDHH.
Cualquier órgano puede realizarla, no cualquiera puede no cumplir una ley porque viole, por eso la
Convención Interamericana dice que es competencia de cada derecho positivo el órgano que declare la
inconstitucionalidad de las leyes, es decir la Suprema Corte de Justicia, por eso tiene que ver con esta
competencia.
.C
d. Las causas diplomáticas, tratan de todo lo referido a las personas que tienen inmunidad- es
decir los que no pueden ser juzgados en la jurisdicción donde están ya sea por que son los
DD
embajadores, cónsules, agentes diplomáticos, personal diplomático. Por lo tanto, es todo lo
referido a quienes tienen inmunidades que son generalmente los embajadores, los agentes
diplomáticos, los consul- son solo los extranjeros acreditados-. Todos estos procesos, contra
los diplomáticos, son en la Suprema Corte de Justicia.
LA
b. Controla a los Tribunales, Juzgado y demás dependencias del Poder Judicial, administra los bienes
del Poder Judicial. Por lo tanto dirige, se le pueden hacer consultas y corrige.
Son competencias abiertas porque la ley puede ponerle más competencias a la Suprema Corte
de Justicia.
¿Como se acceden a estos cargos del Poder Judicial? El Art. 235 de la Constitución establece que
Para ser miembro de la Suprema Corte de Justicia se requiere:
¿Cómo se eligen los miembros de la Suprema Corte de Justicia? ¿Quien los designa? Los ministros
de la SCJ son designados por la Asamblea General, habiendo dos formas de acceder a la Suprema Corte
de Justicia:
a. Los miembros de la S.C.J son designados por dos tercios del total de componentes de la
Asamblea General.
En caso de vacancia tiene 90 días para poder sustituir la bancancia.
b. Mecanismo sustitutivo. Se utiliza cuando la Asamblea no se pone de acuerdo o si pasan esos 90
días y no se designó a nadie. Entonces, automáticamente asume el miembro más antiguo del
OM
Tribunal de Apelaciones, si hay dos con los mismo años, se va a la antigüedad desde que son
jueces según lo establecido en el art. 236 de la constitución
Cuando hay una vacante en la SCJ, esta comunica a la asamblea general los miembros de los tribunales
de apelaciones según antigüedad para que la asamblea general sepan quienes son los magistrados con
mayor antigüedad.
.C
Los requisitos para formar parte de los Tribunales de apelación:
Duran en el cargo hasta su buen comportamiento, pero más o menos hasta los 70 años.
LA
Los requisitos para ser Juez Letrado según lo estipulado en el art. 245 de la Constitución
Para ser en capitales o demás departamentos, se puede ser abogado o escribano. En otras poblaciones
del territorio, también puede ser abogado o escribano, lo establece la Suprema Corte de Justicia.
Todos los miembros del PJ cesan su cargo - se jubilan- el dia que cumplen 70 años.
- Derecho Penal Militar: tiene como objeto la regulación de los delitos militares, los delitos
militares son: violaciones de un bien jurídico (aquello que el ordenamiento jurídico busca
proteger), tanto el delito militar como la pena que se le atribuye tiene que estar previsto en una
ley, rige el principio de legalidad, tanto como para el procedimiento militar como el civil.
La pena y delito deben de estar regidos por una ley, son juzgados por los tribunales.
¿Cuáles son sus normas importantes? Constitución, Código Penal Militar, Código de Procedimiento
OM
Penal Militar, Código de Organización de los Tribunales Militares.
- .C
tipificados en el Código Penal. Ej. obediencia.
Delitos objetivamente militares: Lesionan intereses comunes y militares. Ej. Peculado, se afecta
el patrimonio de las fuerzas armadas.
Delitos que afecta: la disciplina -art. 37- , vigilancia militar, regularidad del servicio militar,
DD
fuerza material - art 51- , fuerza moral,delitos comunes que tienen delitos que lesionan a todos,
motín, demanda colectiva, rebelión.
Veremos que dentro de este tema Jiménez de Aréchaga dice que solo son delitos militares, aquellos
que son cometidos por militares. Por otro lado, la Jurisdicción militar, abarca los delitos comunes
LA
cometidos por militares en servicio y delitos comunes en un lugar o loca militar. y Por último, Bayardo
Bengoa, Violación a los preceptos legales militares y afecta a un bien jurídico.
a. esde 1830 hasta 1934, no se reguló la jurisdicción militar, por eso se aplicaron las
d
ordenanzas españolas.
b. desde 1934 hasta 1977: Aparece el concepto de jurisdicción militar, en la Constitución
de 1934. -art. 253 de la Constitución de 1967- Queda limitado a los delitos militares y al
caso de guerra.
c. desde 1977 hasta 1985: Actos Institucionales Nº 8 y 12, establecen que la jurisdicción
militar comprende la potestad que tiene los órganos judiciales militares de conocer, de
juzgar y hacer ejecutar los delitos militares establecidos en la ley.
d. Desde 1985 hasta 1986 Decreto Constitucional: Acto Institucional Nº19: queda limitada
a los delitos militares y casos de estado de guerra y eventualmente de insurrección.
Alcanza a los militares y equiparados en tiempos de paz; militares y civiles en tiempo
de guerra y civiles durante la vigencia del estado de insurrección.
Acción de amparo: Se consagra en la Disposición Transitoria letra E, Acto Institucional Nº19, es una
garantía muy importante para la libertad.
La acción de amparo del Acto Institucional n 19 tiene como antecedente en el Derecho Comparado al
“Juicio de Amparo Mexicano”, el cual nació en México en el Actas de Reformas de 1847 y fue
1. De garantía constitucional
OM
- El amparo es una “garantía jurídica de Derecho Público” según Jellinek
- Una “garantía de la constitución” según Kelsen
- La “defensa de la Constitución” según Schmitt.
Estas tres concepciones son porque es un medio eficaz para restablecer las violaciones de la
constitución, como norma suprema del Estado.
.C
El amparo mexicano tuvo una influencia muy importante en el Derecho Comparado, por ejemplo en
Argentina o también en España.
DD
Otro antecedente es el “Mandato de Seguridad” brasileño, el cual tiene origen en la Constitución de
Brasil de 1934, es una disposición que ha pasado por muchas variantes pero hoy en día sigue vigente
en la Constitución de Brasil de 1988.
El amparo en este caso es la protección de un derecho líquido y cierto, que no es recogido ni por el
“habeas corpus” ni por el “habeas data”
LA
La doctrina entiende por derecho líquido: Al derecho que es amparado por la Constitución, que la
norma legal lo garantiza y que su existencia no sea dudosa.
- Procedimiento procesal mediante el cual una persona pide al juez que se le ampare el derecho o
libertad que, por acción u omisión de una autoridad o de un particular, se le haya violado, lesionado o
restringido en forma ilegítima.
En Uruguay : Ni la Constitución, ni la ley habían consagrado la acción de amparo. Pero los arts 7, 72 y
332 permiten afirmar que está reconocida la acción de amparo
En la doctrina uruguaya:
Primero Real en 1962 y luego Cassinelli en 1968, sostuvieron que la acción de amparo está admitida
en nuestra Constitución.
En el Acto Institucional N° 19, Disposición Transitoria Letra “E”, se introdujo en nuestro derecho
positivo la acción de Amparo, expresando que :
Posteriormente, por Ley N° 16.011, se consagró la acción de amparo en nuestro Derecho Positivo ,
terminando con las discusiones doctrinales y jurisprudenciales sobre su procedencia, alcance y
consecuencias.
OM
para cualquier organización, ya sea pública o privada. El control es uno de los elementos esenciales de
la democracia y el “estado de derecho”, porque permite asegurar la honestidad, la ética y la
transparencia en la gestión de los asuntos.
.C
intervención por parte de alguien sobre otra persona u órgano.
SAYAGUES LASO enseña que todo procedimiento de contralor administrativo tiene por finalidad
común llegar a un pronunciamiento sobre la actividad que controla.
Veremos que hay tres órganos de contralor en nuestro país que son la corte Electoral, el Tribunal de
FI
cuentas y el TCA. Además de estos, el PL tiene una importante función de control por medio de los
institutos de pedido de datos e informes, llamado a sala a los ministros de estado y la formación de
comisiones parlamentarias de investigación - art.118a 121-. El PE también ejerce control sobre los EA
y SD -arts.197 y 198-. Por último, hay un órgano de control interno de la administración que es la
auditoría interna de la nación que es un órgano desconcentrado del ministerio de economía.
Los controles no siempre son los mismos instrumentos y no siempre producen los mismos resultados,
incluso dentro de los mismos sistemas constitucionales. Además, las interacciones de los controles son
las que realmente dan sentido a un sistema constitucional. Ningún órgano actúa por sí solo.
A los controles hay que verlos como letras del alfabeto o notas del pentagrama: sus múltiples
combinaciones van produciendo diferentes resultados
¿Cuáles son los elementos del control? Los elementos del control según la doctrina son:
a. Los poderes del contralor: son los poderes que tienen que tener los órganos que ejercen control
porque necesitan tener los medios de información correspondientes para poder realizar la
actividad de inspección y de fiscalización. Es fundamental que el órgano de contralor pueda
Los procedimientos de contralor son muy variados como puede ser la consulta prueba, las
aprobaciones, rendiciones de cuentas entre otros. Otro procedimiento que se da es la
OM
intervención preventiva que ejerce el tribunal de cuentas sobre todos los gastos y pagos de la
administración de cualquier órgano de la administración, en donde se controla la legalidad del
gasto o del pago que se pretende realizar - art. 211-
c. El tercer elemento son los efectos del pronunciamiento o dictamen del órgano de contralor,
como es el caso del TC en nuestro país que controla la legalidad de los gastos y pagos de todos
los órganos de la administración -art. 211-. Diremos que, en algunos casos los efectos de la
.C
denuncia se pueden hacer del órgano ante otro como por ejemplo cuando las cámaras del PL
resuelve remitir las actuaciones de la justicia penal competente ante la presunción de
eventuales delitos. O, en otros casos el efecto puede ser la suspensión del acto como es el caso
DD
del contralor que ejerce el PE ante los EA y SD.
¿Cómo se pueden clasificar los procedimientos de control? Estos procedimientos los podemos
clasificar en diversos criterios como por ejemplo:
OM
actos realizados por la administración, es decir de la medida adoptada. Ej. El Poder
Ejecutivo, art. 197 y 198 puede controlar la gestión de los directorios de los Entes
Autónomos y Servicios Descentralizados. Ese control que tiene el Poder Ejecutivo tiene
el alcance que le fija el alcance que le fija el art 197 (facultad al poder ejecutivo para
controlar no solo la legitimidad,sino el mérito, la oportunidad y la conveniencia).
.C
6. Toma en cuenta el alcance del Control:
a. Control sobre las personas: Control que se ejerce sobre la conducta de los funcionarios
que desempeñan tareas en la administración controlada.
b. Control sobre la gestión o actividad de la administración: Control que se ejerce sobre los
DD
actos y los hechos que son el contenido de la función administrativa.
En cuanto al control se han producido cambios importantes a lo largo de la historia ya que al principio
este era ejercido por el Parlamento -contralor de la actividad del Estado-, la evolución histórica llevó a
la creación y existencia de órganos de control, especializados en materia económica financiera -ej.
LA
Tribunal de Cuentas-.
A partir de la creación de órganos especializados llevó a que posteriormente se ampliará el ámbito de
los controles con institutos como ej. El Defensor del Pueblo, avance muy importante, varios países
tienen este instituto.
FI
En el caso uruguayo nos encontramos con tres órganos de contralor de la actividad estatal: La corte
electoral, TC y el TCA.
Existen tres órganos de creació n constitucional que prevén control externo de la gestión del Estado:
- Función Jurisdiccional: es el juez de las elecciones, referéndum y plebiscito Art. 332 literal C
- Función Administrativa: todos los órganos del Estado ejercen esta función. Superintendencia,
consultiva, económica
¿Que es? E s un sistema orgánico de creación constitucional establecido con autonomía funcional y
técnica para llevar a cabo el contralor externo de la gestión financiera estatal.
Constitución 1934, integra la Persona Pública Mayor, sentido estricto.
¿Cuál es la posición institucional que tiene? I ntegra la Persona Pública Mayor, es decir el Estado en
sentido estricto, por fuera de los poderes del Estado, es un órgano con autonomía funcional.
OM
Su origen o propósitos:
- Antecedentes del Derecho Comparado: Francia e Italia, control muy fuerte en la actividad
financiera del Estado.
- Ámbito Nacional: Creación en la Constitución de 1934.
Previo existía este control en la actividad financiera pero en distintos órganos, llevan los
.C
ingresos y gastos.
¿Cómo se integra este órgano? El TC se integra de 7 miembros llamados Ministros del Tribunal de
Cuentas. Los mismos deben de reunir las mismas calidades que para ser senador, -art.208 inc 1-.
DD
Son asignados por la Asamblea General por dos tercios de votos del total de sus componentes. -Art.
208 inc 2-.
b. Intervenir preventivamente (intervención previa) los gastos y los pagos, conforme a las
normas reguladoras que establece la ley y al solo efecto de certificar su legalidad, haciendo, en
su caso, las observaciones correspondientes.
Certificado de legalidad.
FI
f. Dictar las ordenanzas de contabilidad, que tendrán fuerza obligatoria para todos los órganos
del Estado, deben de aplicarlas..
g. Proyectar sus presupuestos que elevará al Poder Ejecutivo.
Y por último, El tribunal de cuentas tiene competencias en la superintendencia en todo lo que
corresponda a sus cometidos y con sujeción a lo que establezca su Ley orgánica, sobre todas las
oficinas de contabilidad, recaudación y pagos del Estado según el art. 212 de la Constitución.
¿Qué observaciones puede hacer Tribunal? E l Tribunal de Cuentas puede observar la legalidad del
gasto. Si el ordenador respectivo insistiera en el gasto, lo comunicará al Tribunal sin perjuicio de dar
cumplimiento a lo dispuesto. Si el Tribunal a su vez, mantuviera sus observaciones dará noticia
circunstanciada a la Asamblea General o a quien haga sus veces, a sus efectos. -Art 209 y 211 lit.B-. No
suele pasar.
Por lo tanto, podemos de concluir en que el tribunal de cuentas es un sistema orgánico que integra el
Estado en Persona Pública Mayor.
OM
- Función Jurisdiccional: es el juez de las elecciones, referéndum y plebiscito Art. 332 literal C
- Función Administrativa: todos los órganos del Estado ejercen esta función. Superintendencia,
consultiva, económica
- Función Legislativa: crea normas generales y abstractas con características de actos reglas y
por eso se dice que ejerce una función administrativa. (no es la misma función que hace el PL o
las juntas departamentales)
.C
Los poderes de gobierno se controlan entre sí.
¿Cuáles son los mecanismos de control popular? existen forma de control por parte del pueblo, ese
control en nuestro país se ejerce a través de actos de referéndum donde los habitantes para votar
intervienen en decisiones.
¿Cómo se crea?
FI
En 1924 se le dio a la Corte Electoral que tenga a su cargo lo que tiene que ver con el Registro Cívico
Nacional (RCN), conjunto de las inscripciones de las personas habilitadas a votar.
Antes se hacían para cada elección, se creaba un registro para cada elección, debían inscribirse para
cada elección.
Ley n°7.690 crea la Corte Electoral. en principio tenía a su cargo todo lo referido a la inscripción
cívica y luego se le dio a la corte ser juez de las elecciones con el tiempo cuando se constitucionaliza y
la corte electoral en 1925 con la ley 7812 se atribuye la forma de elección en el uruguay. Y la ley 7912
es la ley complementaria a la ley 7912.
Leyes que regulan los temas referidos a esta: 7690, 7812, 7912, siguen vigentes con modificaciones.
¿Cómo se integra este órgano de contralor? Está integrado por 9 miembros, son designados por la
Asamblea General. Hay dos tipos de miembros que podemos distinguir dentro de la C.E que son:
a. Miembros neutrales: son aquellos que tienen una posición de garantía, asegurar parcialidad,
son designados por dos tercios del total de componentes de la A.G. (5 son)
¿Qué se necesita para ser Miembro de la C.E? No hay una norma en la Constitución que diga los
requisitos que son necesarios para ser parte de la Corte Electoral desde 1934.
En todo caso, los requisitos se encuentran en la Ley Nº7690, la que crea la C.E en 1924, ahí se establece
que se requiere los mismos que para ser Representante Nacional. Al no estar en oposición a la
Constitución de 1934 se entiende que sigue vigente:
- Art. 90: 25 años cumplidos, ciudadano natural en ejercicio o legal con 5 años de ejercicio.
La integración se traduce en sus decisiones, la C.E tiene un régimen de mayorías, para aprobar
OM
decisiones distintos a otros órganos pluripersonales.
Para que sean tomadas por mayoría absoluta, 5 miembros, requiere que entre estos 5 miembros que
están de acuerdo o en desacuerdo, para que sea válida dentro de esos 5 debe de haber 3 miembros
neutrales, de lo contrario no hay decisión.
Si se aprueba por 6 es una mayoría especial de dos tercios, la decisión es válida, no requiere más que
esa mayoría.
.C
Necesita de una mayoría especial para anular total o parcialmente las elecciones, se requiere doble
mayoría: dos tercio (6 en 9) y también se requiere que sea por lo menos 3 de esos sean neutrales (art.
327), es para evitar que los partidos políticos se pongan de acuerdo para anular elecciones.
DD
¿Cuáles son las competencias de la Corte Electoral en ejercicio de las funciones? La corte electoral
puede dictar actos reglas por lo tanto también tiene función legislativa en caso de que deba dictar
reglamentación sustitutiva, o reglamentación que refiera a artículos de la constitución que el legislador
no reglamentó
LA
El Art. 322 literal C: función administrativa y jurisdiccional respecto de órganos inferiores en última
instancia todas las apelaciones y reclamos que se produzcan y ser juez de todos los cargos electivos en
elecciones, referéndum y plebiscitos.
Por otro lado el Art. 327 puede anular total o parcialmente las elecciones.
Importante: El control de los actos de plebiscito y de referéndum, todos los procedimientos y reforma
de la Constitución terminan en plebiscito y la Corte Electoral los controla. También actúa como juez en
el referéndum.
La comisión receptora de votos hoy en día está integrada por funcionarios públicos y también en lo
posible se prevé que el cargo de secretario sea ejercido por un escribano público (quien da la
solemnidad de las actas).
Para solicitar un cambio de comisión receptora de voto es necesario presentar un recurso (si el
OM
delegado está en contra de lo que convalidó la comisión para validar un voto entonces interpone el
recurso para anular la hoja de votación, si es anulada entonces presentará un recurso de validación. La
comisión puede resolver ese recurso o sino mantener la decisión y entonces queda habilitada el
recurso de revocación y sino de apelación y va al órgano superior
Órgano superior a la C.E: Juntas Electorales, órganos electivos de carácter permanente, 5 miembros
con doble número de suplente, se eligen el dia de las elecciones nacionales, y se deben de incluir en la
.C
hoja de votación de los cargos nacionales. (disposiciones transitorias letra C).
Hay uno por departamento, sistema de representación proporcional (presidente: le corresponde a la
lista más votada del partido más votado del departamento, secretario: a la lista más votada del partido
DD
que le siga al más votado, segundo partido, 3 vocales).
Con esto el legislador asegura el control de los partidos políticos, asegura que haya por lo menos dos
partidos en las juntas electorales.
ADMINISTRATIVA DE ANULACIÓN.
Clásicamente se distinguen 3 funciones: legislativa, administrativa- la ejercen todos los órganos del
estado, predominantemente el poder ejecutivo- y judicial- a cargo de la cámara de senadores
FI
el TCA fue previsto en las constituciones de 1934 y 1942 le encomendaron al legislador la creación del
tca pero, sin embargo el legislador nunca creó el tca bajo las constituciones, y en la Constitución de
1952 se creó el TCA.
¿Qué modelo sigue? ¿Por qué existe? En américa latina sólo dos países tienen este modelo: UY y
Colombia, ya que todos los sistemas de la región tienen el sistem judicialista, es decir que los actos
administrativos pueden ser juzgados por cualquier juez, tribunal o la scj. En cambio francia desde el
año de 1799, fines del siglo 18 creó un órgano llamado el consejo de estado, el cual es un órgano que
tiene competencia de juzgar lo actos administrativos. Uruguay toma ese modelo en la constitución de
1952.
¿Qué pasó antes? Entre 1830 y 1951 el sistema uruguayo fue judicialista, es decir que cuando una
persona reclamaba o era lesionada por un ac iba i reclamar directamente ante el poder judicial, según
fuera el punto del asunto y el tipo de acto a que juez iba. A fines del s.xix y el s.xx se comenzaron a
crear juzgados letrados de hacienda - contencioso administrativo, y así generar una jurisdicción. La
clave fue cuando en 1952 la constitución creó formalmente el tca.
¿Tenemos el mismo modelo que francia? N o, es parecido pero no lo mismo. En francia tiene altas
potestades para anular un acto administrativo como también para reformarlos e incluso puede
En Uruguay es solo de anulación, lo único que el Tribunal puede hacer es juzgarlo y confirmar el
acto o anular el acto, pero no lo puede reformar, art. 310 de la Constitución.
Una vez que el Tribunal anula el acto administrativo o le reserva a la persona el contencioso de
reparación de daños y perjuicios va ante la justicia ordinaria es decir juzgado letrado o al poder
judicial y reclamar el daño que le causó ese acto administrativo
OM
Dentro del ámbito del Poder Judicial, se encuentra; Contencioso Administrativo de reparación o
reparatorio, este no se encuentra dentro del TCA.
A partir de la reforma constitucional de 1967 hay un cambio en el art. 312, inc.2 que la persona
lesionada por un acto administrativo puede hacer dos cosas:
.C
1. Puede promover la acción de nulidad ante el TCA, el Tribunal le pude dar la razón y
reclamar el pago.
2. No va al TCA, por “x” razon, va directamente ante el Poder Judicial y reclama el pago
DD
por daños y perjuicios. (va a la justicia ordinaria)
La justicia ordinaria no puede anular un acto administrativo, puede considerar que es ilegítimo
pero no anularlo.
Empresa que se ve lesionado por el banco de previsión social. por ej que se clausure por no pagar los
tributos, puede tomar cualquiera de estos dos caminos.
El Poder Ejecutivo cuando contra a los directorios de los Entes Autónomos y Servicios
Descentralizados.
El TCA debe de cumplir en forma estricta el debido proceso, es decir, toda persona tiene el derecho a
defender, art. 66.
Cumple función jurisdiccional, objeto que desarrolla: es un acto administrativo, se lo suele confundir
con la función administrativa.
Art. 307 de la Constitución: habilita a la TCA, compuesto de 5 miembros, en caso de vacancia la ley,
establece la forma de provisión de los cargos o impedimento de la función jurisdiccional.
La Constitución fija la necesidad de este Tribunal y deja claro su creación, su función jurisdiccional y
sus 5 miembros.
El resto queda encomendado a la ley, todo aquello que no está en el art. 307 inc 1 y 308.
Una cosa es: La justicia administrativa que cumple el TCA en todo lo que tiene que ver con el ámbito
de su competencia que en definitiva tiene que ver con la potestad que el TCA tiene respecto de anular o
confirmar los actos administrativos con la jurisdicción de
Todas las acciones reparatorias, los daños y perjuicios que puede haber causó ese acto
OM
administrativo, no es competencia del TCA, no puede determinarlos, es decir la acción reparatoria le
pertenece al Juzgado Letrado de Primera instancia, que fue creado por esta ley, pero que tiene
competencia diferente y funciona dentro del Poder Judicial.
El contencioso administrativo anulatoria está a cargo del TCA, y el reparatorio a cargo de la justicia, los
cuales dependen de esos juzgados.
.C
Art. 309 de la Constitución E stablece cuales son los actos jurídicos que pueden ser anulados por el
TCA: son las actos administrativos definitivos, son aquellos actos jurídicos emanados por todos los
órganos del Estado en sentido amplio,siempre que el titular de un derecho o de un interés legítimo
DD
directo, personal y legítimo, se presente ante el tribunal y pida la anulación del acto, cualquier persona
jurídica o física.
¿Cuando puede declarar la nulidad?: Cuando el acto administrativo es nulo, es nulo cuando fue
dictado el tribunal de manera contraria a una regla de derecho o con desviación de poder. Es decir
LA
puede pasar que un decreto del Poder Ejecutivo, esa expresión puede llegar a lesionar o violar un
derecho subjetivo o interés directo, personal y legítimo pero ese acto administrativo tiene que haber
sido dictado contrario al derecho o ejercitando de manera desviada un poder que el titular del que
dicta el acto tiene.
FI
El objeto trata de los actos administrativos definitivos contrarios a una regla de derecho o que tenga
abuso de poder.
¿Que es un acto administrativo definitivo? Es cuando dentro de la instancia administrativa, dentro
del organismo que se dictó, no caben más actos,es cosa juzgada, porque ya se interpusieron los
recursos y se vencieron los plazos para que la administración que dictó pueda cambiarlo.
La vía jurisdiccional es la del TCA, empieza cuando ya agote las vías administrativas, presento todos
sus recursos y derechos,termina esta, y tiene la vía jurisdiccional, tiene el acto definitivo y se presenta
ante el TCA, pidiéndole que lo anule porque viola una regla de derecho desviación del poder.
El art 310 de la Constitución: El tribunal no puede cambiar el acto, lo único que puede hacer es
anular todo el acto o confirmar todo.
Las decisiones que votan van al caso en concreto (solo es para los que en cada caso se hayan
encontrado lesionado, no hay anulación general).
2. Existe otra figura, art, 314 Procurador del Estado en lo Contencioso administrativo,
vulgarmente el peca, es un órgano de asesoramiento.
Art. 315 de la Constitución: En todos los casos antes de dar la sentencia deben de escuchar la opinión
OM
de peca, si o si, es obligatorio, el informe del peca es necesario.
El tribunal no está obligado a seguir lo que dice el PECA, solo es un dictaminante mas que actúa
con independencia de los ministros, porque no es un ministro más. Elabora su dictamen según su
mejor entender, opina acorde al caso. Si los ministros no concuerdan no tienen que seguir su opinión y
dictar la sentencia como ellos les parezca.
Procedimiento
.C
El procedimiento es una ley diferente a la de los procesos jurisdiccionales civiles y penales, hasta el
DD
año 89 todas las materias jurisdiccionales estaban regulados por el Código de Procedimiento Civil. En
el 89 se creó el CGP, a partir de eso todo los penales es por el CGP y los civiles por el TCA.
El TCA, se regula por el viejo código de Procedimiento Civil, que es más engorroso y que es escrito, que
sigue vigente para esto, que es diferente al CGP.
LA
La acción de nulidad debe interponerse en los términos que diga la ley: Desde que se agota la
vía administrativa, la ley determina para todos los casos un plazo de 60 días, si no se interpone la
nulidad en esos días, el acto para a ser definitivo del todo y no se puede concurrir al TCA.
Art. 321 de la Constitución: Presenta su propio presupuesto y lo remite al Poder Ejecutivo para que
FI
Los funcionarios del TCA se les aplica el estatuto del funcionario. Art 59.
Dentro de las competencias del art 85, el numeral 18 es elegir en reunión de ambas cámaras los
miembros de la SCJ, del TCA y el TC. Entonces los miembros de la SCJ y del TCA son designados por la
Asamblea General.
Art 258 de la Constitución: Los ministros del TCA pueden solicitar por vía de oficio a la SCJ la
declaración de inconstitucionalidad de la ley, en un caso anulatorio que tienen a su conocimiento los
ministros pueden suspender y solicitar a la SCJ la declaración de inconstitucionalidad de una norma.
Previsión del art 312 de la Constitución . Competencia de los Juzgados Letrados en lo Contencioso
administrativo.
Si optas por la vía reparatoria primero despues no podes pedir la nulidad. Si optas por la vía anulatoria
puede pasar que te anulen o no, si te anulan poder pedir qe te reparen el daño y si no lo anula hay una
chance de que puedas ir a demandar al poder judicial por los daños y perjuicios.
OM
Puede pasar que el TCA confirme el acto, es decir no lo anule e igualmente el acto puede haber causado
daño y perjuicio entonces si el TCA entiende más allá de que no anula el acto entiende que está
justificada la causal es decir el reclamo que hace el particular entonces ahí a pesar de que el acto no fue
anulado por el particular, uno conserva la acción de reparación
.C
DD
LA
FI