0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas101 páginas

Notas Mias Pelaez y Sierra

Este documento trata sobre sucesiones patrimoniales. Explica que una sucesión puede ser por causa de muerte o por acto entre vivos, como una donación. En una sucesión por causa de muerte intervienen el causante, asignatarios como herederos o legatarios, y puede ser testada, intestada o mixta. También describe los órdenes hereditarios como el primer orden de descendencia y el segundo orden de ascendientes y cónyuge sobreviviente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas101 páginas

Notas Mias Pelaez y Sierra

Este documento trata sobre sucesiones patrimoniales. Explica que una sucesión puede ser por causa de muerte o por acto entre vivos, como una donación. En una sucesión por causa de muerte intervienen el causante, asignatarios como herederos o legatarios, y puede ser testada, intestada o mixta. También describe los órdenes hereditarios como el primer orden de descendencia y el segundo orden de ascendientes y cónyuge sobreviviente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

SUCESIONES.

CELULAR: 310 821 3516

CORREO: jcpelaez@udem.edu.co

TEMAS:

- Porción conyugal
- sucesiones indirectas: trasmisión, sustitución, representación, acrecimiento.
- clases de asignaciones
- apertura de la sucesión.
- Aceptación y repudiación: clases.
- Ordenes hereditarios.
- Legitimas.
SUCESIONES PATRIMONIALES:

- Por causa de muerte.

- Por acto entre vivos:


 Como un modo el cual implica una tradición: Donación, compraventa, permuta.
 Cesión de la posición contractual: Dación en pago, fiducia mercantil, aporte en sociedad, cesión
de créditos.

- Por causa de muerte:


Es un modo de adquirir el dominio sobre los bienes de una persona como consecuencia de la muerte
real, o presunta (la muerte presunta se da como consecuencia del desaparecimiento de la persona).
En esta sucesión intervienen varios sujetos tales como:

 Intervinientes:
 El causante: finado, difunto, muerto, de cujus, testador (cuando es testada).

 Asignatario: puede ser causahabiente(heredero) o legatario.

o Causahabiente o heredero: son aquellos que participan en la sucesión a título


universal, puede ser persona natural o jurídica.
Se caracterizan porque son llamados de manera abstracta, general, para que reciban
todos y cada uno de los derechos y de las obligaciones del causante trasmisibles por
causa de muerte.
Los herederos son continuadores de la personalidad.
Pueden ser llamados por la ley o por el testamento.
Son:
1. Herederos universales: le corresponde la totalidad del patrimonio del causante.
NO se les indica una cuota o porcentaje, es decir, el testador no indica cuánto le
corresponde a cada uno. Opera el derecho de acrecimiento porque no hay una
limitación del derecho.

2. Herederos de cuota: le corresponde solo una cuota parte o un porcentaje, por lo


cual limita el derecho del asignatario a ese monto. De ahí que el heredero de cuota
o porcentaje están privados del derecho de acrecimiento, porque de acuerdo al
art. 1206 C.V. es requisito para el beneficio del acrecimiento que no se le señale a
los coasignatarios una cuota o porcentaje.

El derecho de acrecimiento es un derecho exclusivo de la sucesión testada que


permite que cuando dos o más coasignatarios sean llamados a recibir un mismo
bien o asignación sin indicar el porcentaje, el derecho de uno que no quiera o no
pueda recibirlo, acrece el derecho del otro u otros. Pero sí en caso contrario el
testador designa que a cada uno les corresponde el 1/3 parte a cada quien, se les
restringe su derecho de acrecimiento, por lo tanto, ese porcentaje se distribuye
abintestato o a herederos sustitutos.
Por lo anterior:
Todo heredero universal es un asignatario a titulo universal, pero no todo asignatario a
titulo universal es heredero universal porque puede ser heredero de cuota.

Ejemplo: el 90% de los bienes se quedan para mi mamá, y el otro 10% a mi sobrino;
ellos dos son herederos universales, y son continuadores de la personalidad, por lo
tanto, deben responder por los derechos y obligaciones a prorrata del porcentaje de
cada uno.

o legatario: este asignatario es la persona natural o jurídica que recibe la sucesión a


titulo singular, SIEMPRE es llamado por el testamento, es decir recae sobre un bien en
específico sea especie o cuerpo cierto.

 Características de las sucesiones:

i. Es un modo derivativo: implica que el derecho de los asignatarios no obedece a una


enajenación o a una acción de ellos, el dominio era exclusivo del causante y a los
asignatarios simplemente les llega como consecuencia directa de su relación jurídica
con ese causante.

ii. Es un modo a título gratuito: el heredero no tiene que pagar ningún tipo de
contraprestación económica para poder recibir la herencia o legado.

iii. Es un modo mortis causa: es la muerte del causante la única que permite que los
herederos o legatarios se conviertan en propietarios de ese patrimonio del cual era el
titular.
En Colombia es posible que la muerte se presente como una muerte real o presunta
por desaparecimiento, cualquiera de esos dos fenómenos da lugar a la apertura de la
sucesión, de ahí que no se puede confundir la sucesión por causa de muerte como
modo de adquirir el dominio con la partición y adjudicación de bienes en vida que está
regulada en el artículo 487 parágrafo del CGP. Esta figura faculta a todo individuo
capaz para que se presente ante el juez y solicite la autorización mientras él viva la
partición y adjudicación de sus bienes.

 TIPOS O CLASES DE SUCESIONES1:


1 Artículo 1520: dice que todo pacto sobre sucesión futura constituye objeto ilícito. Ejemplo: mi cónyuge está muy mal y ya casi se muere, y le digo a x que me compre los

derechos de la sucesión por 10.000.000. Esto es un objeto ilícito porque esa persona no ha muerto y por lo tanto no se puede disponer de su sucesión.
 Sucesión testada.
 Sucesión intestada.
 Sucesión mixta.

 Sucesión testada o testamentaria: se sucede en virtud de un testamento el cual es el


título, debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Válido.
2. No ha caducado.
3. No ha sido revocado: como por ebriedad u otra causa similar.
4. puede producir plenos efectos.
5. Es solemne.

El testador se reserva la facultad de revocarlo cuantas veces quiera mientras viva.

Ejemplo: Pedro, ante notario y 3 testigos dispuso en su testamento que cuando


muriera dejaba la mitad de sus bienes a sus hijos, ¼ parte a sus papas y ¼ a su mejor
amiga.

SUCESIÓN INTESTADA.

Es aquella donde NO se realiza testamento. Es también se llama abintestato, en virtud de la ley.


- Motivos de la sucesión intestada:

1. Cuando el causante no otorgó testamento.

2. El testamento no es válido, es anulado (se presume valido pues la nulidad no se presume por
eso debe declararlo así un juez).

3. No lo hizo conforme a derecho. Ejemplo: María otorga testamento ante el rector de la UdeM.
(ante notario público, 3 testigos y escritura pública), Este testamento es ineficaz.

4. El sujeto no tiene capacidad para otorgar testamento:

 Lo otorgo un impúber: el termino para pedir la nulidad por discapacidad mental


absoluta es de 10 años
 Quien lo otorgo estaba bajo el efecto del alcohol o drogas.

5. Porque hay fuerza: está además constituye una causal de indignidad (Art 1063 y 1513).

6. Se otorga testamento conforme a derecho, pero es imposible cumplir con las disposiciones.
Ejemplo: Yo dejo testamento, pero decido dejarle todo mi patrimonio a Simón Bolívar.

7. Porque no cumple con los requisitos formales.


Artículos 1055 1071, 1080, 1084

8. Porque el testamento caduco.

9. Porque fue revocado el testamento, articulo 1009.

Ejemplos: cuando una persona es interdicto, o impúber, no hizo testamento ante los testigos, lo otorga
amenazada, lo hizo en estado de embriaguez, lo otorgo válidamente, pero caduca (después de los 30 en caso
del testamento verbal), por revocación, por causales de indignidad.

- Ordenes hereditarios:

 Primer orden: descendencia, ya sea adoptivos, matrimoniales o extramatrimoniales. La


distribución es por cabeza, se distribuye por partes iguales (según la ley 2682).

 Segundo orden: se agota si el causante no tiene descendencia. Aquí tienen vocación


hereditaria sus ascendientes, sean matrimoniales, extramatrimoniales o padres adoptantes y
cónyuge sobreviviente o compañero supérstite. La distribución de la masa hereditaria se hace
por cabeza
Ejemplo: muere Juan, pero tiene esposa y los papás están vivos, juan no tienen ningún hijo.
Este tenía una casa de 400 millones y un carro de 100 millones. A esa compañera supérstite se
le pagan los:
Gananciales  250 millones.
Activo bruto hereditario  250 millones.
Pasivo hereditario  0.
Activo líquido hereditario  250 millones.
Por cabeza:
Papá: 83.33333
Mamá: 83.3333
Compañero: 83.3333

o Tercer orden: Si el causante muere y no tiene descendencia ni ascendencia, pero estaba


casado y tenía hermanos. Aquí tienen vocación el compañero o cónyuge y los hermanos
del causante. Al cónyuge le corresponde la mitad, y a los hermanos le corresponden el
otro 50% entre ellos.
Gananciales  250 millones.
Activo bruto hereditario  250 millones.
Pasivo hereditario  0.
Activo líquido hereditario  250 millones.
Por cabeza:
Compañero o cónyuge: 125 millones.
Hermano1: 41.6666 millones.
Hermano2: 41.6666 millones.
Hermano3: 41.6666 millones.

o Cuarto orden: no hay descendientes, ni ascendentes, ni cónyuge, ni hermanos. En este


orden reciben los sobrinos y ellos reciben por cabeza.

o Quinto orden: se denomina sucesión estatal, aquí hereda el ICBF.

Ejemplo: juan tiene 3 hijos y desea dejarle a sus papás y a su mejor amiga parte de sus
bienes, pero no deja un testamento, por lo que a sus papas y a su mejor amiga no les
tocaría nada.

ARTICULO 1037. APLICACION NORMATIVA. Las leyes reglan la sucesión en los bienes


de que el difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no
han tenido efecto sus disposiciones.

SUCESIÓN MIXTA.

La sucesión es mixta cuando en parte es testada y en parte es intestada. Es aquella en la que parte del
patrimonio se distribuye atendiendo al testamento y la otra parte como ordena la ley.
Ejemplo: el causante fallece y deja un testamento en el que dice “el carro que yo tenga al momento de muerte,
se lo dan a mi sobrino Antonio” y no dijo nada más y al momento de fallecer el causante deja casa,
apartamento y finca. Todos los bienes avaluados en 2000 millones de pesos y le sobreviven 3 hijos, el
testamento ordena que se le pague al sobrino Antonio con el carro (un legado), este carro vale 100 millones de
pesos. Entonces los 1900 millones hay que repartirlos entre los 3 hijos y a cada uno le corresponderían 633,3
millones.

- ¿Por qué puede darse una sucesión mixta?


 Cuando el testamento es válido, no ha caducado, fue revocado solo en una parte, o NO produjo
efectos en partes.
Ejemplo: María establece que 1/3 se la deja a su hermana, ¼ su amiga, con posterioridad discutió con
la amiga y la revoco, esa cuarta parte se rige por la de sucesión intestada.

 Solo se dispuso de una parte del patrimonio en el testamento.


Ejemplo: le dejo 1/3 a sus 3 hermanas y otra tercera parte a su mejor amiga, la otra tercera parte se
definirá por ley.

 Cuando dispone de todos sus bienes, pero el testamento NO produce efecto totalmente.
Ejemplo: dispongo que 1/3 de mis bienes se lo dejo a mi HERMANA, 1/3 a mis tíos y 1/3 a mi mejor
amiga siempre que se gradué en el 2019 de abogada, mi amiga no se graduó; como la condición fallo
NO se cumple el testamento respecto a ella, respecto a los demás si es eficaz el testamento.

ARTICULO 1158. HEREDEROS ABINTESTATO COMO HEREDEROS DEL REMANENTE O UNIVERSALES. Si


no hubiere herederos universales, sino de cuota, y las designadas en el testamento no componen todas
juntas unidad entera, los herederos abintestato se entienden llamados como herederos del
remanente. Si en el testamento no hubiere asignación alguna a título universal, los herederos
abintestato son herederos universales.

ASIGNACIONES.

- DEFINICION ART. 1010:


Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley o el testamento de una persona
difunta, para suceder en sus bienes. Con la palabra asignaciones se significan en este libro las
asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.

- Clases de ASIGNACIONES EN LA SUCESIÓN por causa de muerte.

 Herencia.
 Legado.
 HERENCIA: son las asignaciones a título universal, aquellas que recaen sobre todo el patrimonio del
causante o sobre una cuota o parte del patrimonio. El asignatario se llama heredero.
Se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en una cuota de
ellos, como la mitad, tercio o quinto.

Ejemplo: Fortunato le deja pedro la tercera parte de sus bienes o le deja el 30%, de los bienes que
tenía, crédito, deudas a cargo del causante, activos (bienes y créditos) pasivos (deudas por pagar).

 LEGADOS: son las asignaciones a título singular, recae sobre uno o más bienes concretos sean
específicos o genéricos, especie o cuerpo cierto, universalidades de hecho (como un establecimiento
de comercio, discoteca, naves), en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos, cuarenta hectolitros de trigo.

LEGATARIOS (ARTICULO 1162). Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios; no representan al
testador; no tienen más derechos ni cargas que las que expresamente se les confieran o impongan. Lo
cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y de
la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.

El legatario no es continuador de la personalidad del causante, por ende, el legatario limita su


derecho a hacer exigible la entrega de su bien específico

El asignatario de un legado es LEGATARIO.

Ejemplo: le dejo el caballo cocoliso, el dinero, 100 vacas.


Ejemplo: Don Jacobo dijo dispone en testamento que deja un apartamento a su amiga.

ARTICULO 1157. ASIGNATARIO DEL REMANENTE. Si hechas otras asignaciones se dispone del


remanente de los bienes, y todas las asignaciones, excepto la del remanente, son a título singular, el
asignatario del remanente es heredero universal; si algunas de las otras asignaciones son de cuotas, el
asignatario del remanente es heredero de la cuota que resta para completar la unidad.

SEGÚN LO ANTERIOR TODO HEREDO UNIVERSAL ES UN ASIGNATARIO TÍTULO UNIVERSAL, MAS NO


TODO ASIGNATARIO A TÍTULO UNIVERSAL ES HEREDERO universal PORQUE PUEDE SER HEREDERO
DE CUOTA. ¿?

Ejemplo: le dejo a mi mama mi casa, a mi papá un carro, y a Juan lo demás (sobre lo que no se
dispuso), es heredero universal porque heredera todo de lo que no se singularizo.

Si algunas otras asignaciones son de cuotas; ejemplo a juan le da un carro, a camilo 30% de la casa y a
pablo heredero del remanente es decir del 70% de la vivienda.

- Clases de asignatarios:

 Titulo singular: le corresponde una bien determinado del patrimonio, son conocidos como legatarios.
 Titulo universal (artículo 1155): es aquel asignatario al que le corresponde la totalidad o parte del
patrimonio del causante.
Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos; representan la persona del testador para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Los herederos son también obligados a
las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y que no se
imponen a determinadas personas.
Ejemplo: le dejo un legado a mi amiga equivalente al 20% de mis bienes no es legado es HEREDERO.

o Clases de asignatarios a titulo universal:


 Heredero universal
 Heredero de cuota.

SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL O A TÍTULO SINGULAR. (1008.)


Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular. El título es universal
cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles o en
una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.

ARTICULO 1156. PRESUNCIÓN DE HEREDERO UNIVERSAL. El asignatario que ha sido llamado a


la sucesión, en términos generales, que no designan cuotas, como sea Fulano, mi heredero, o
Dejo mis bienes a fulano, es heredero universal. Pero si concurriere con herederos de cuota, se
entenderá heredero de aquella cuota que, con las designadas en el testamento, complete la
unidad o entero.
Si fueren muchos los herederos instituidos, sin designación de cuota, dividirán entre sí, por
partes iguales, la herencia, o la parte de ella que les toque.

APERTURA DE LA SUCESION:

En una sucesión por causa de muerte hay dos momentos Iniciales que son:

- La apertura y
- La delación.

Estas muchas veces coinciden, aunque otras NO.

- Apertura: se cumple en un solo momento.


Permite que los herederos y legatarios entren a tomar posesión de los bienes dejados por el
causante.

 Clases de aperturas:

 Apertura sustancial de la sucesión.


 Apertura procesal o tramite procesoral

 Apertura sustancial de la sucesión: La apertura de la sucesión SIEMPRE ES AL MOMENTO DE


LA MUERTE DEL CAUSANTE ¿? (sin excepciones), sin importar que sea testada o intestada.
Apertura de la sucesión (artículo 1012). La sucesión en los bienes de una persona se abre al
momento de su muerte en su último domicilio, salvo los casos expresamente exceptuados.
(este salvo es frente al domicilio no frente a la muerte), es decir, La sucesión se regla por el
ultimo domicilio salvo las excepciones legales.
OJO EL LUGAR DE LA APERTURA SI TIENE EXCEPCIONES.
El lugar donde muere una persona será el lugar de apertura si sus bienes están en ese lugar al
igual que el domicilio.
Normalmente el lugar en que murió una persona será el lugar de apertura siempre y cuando
sea su ultimo domicilio.

La apertura procesal Siempre es anterior a la apertura del PROCESO.

o EFECTOS DE LA APERTURA DE LA SUCESION:

 Determina la ley vigente al momento de la apertura de la sucesión:


Ejemplo: Juan se murió el 28 de enero del 2019, el 29 sale una ley que dice
que a falta de todos los herederos según el orden hereditario hereda el tío, al
momento de la muerte el tío no tiene vocación hereditaria, porque la ley no
expresaba eso, la ley que rige es la del momento de la APERTURA, es decir al
momento de la muerte del causante de cuya sucesión se trata.

 Determina quienes son los herederos y legatarios hábiles y dignos para


suceder al causante.

 Determina cuáles eran los derechos que tenía el causante y cuáles son las
obligaciones que se van a heredar.
Ejemplo 1: Carlos murió en noviembre de 2012, y la cónyuge de Carlos se va a
Colombia luego de esto y adquiere un crédito por 200 millones y se va a viajar
por el mundo, ese crédito cuando se va abrir la sucesión no se cuenta dentro
de la sucesión porque esto es una deuda personal.

Ejemplo 2: Juan causante le deja todos sus bienes a Marcos, entre los cuales
estaba la empresa, apartamentos, con posterioridad, después de la muerte de
Juan Marcos administraba la empresa, y dejo de pagar las deudas estas no
entran en la sucesión por qué. Pero si el causante antes de morir había hecho
una promesa de compraventa y ya le habían pagado una parte, esto sí se
trasmite a los herederos.

 Desde el momento en que se abre la sucesión de una persona pueden


realizarse pactos referentes a esa sucesión.
 Da lugar a que se presente la delación de la herencia: este es el actual
llamamiento que hace la ley a los asignatarios del causante para que ejerzan su
derecho de opción, permitiéndoles que acepten o repudien lo que les puede
corresponder.

 Apertura procesal o tramite procesoral: es “levantar – abrir la sucesión” es abrir el tramite


notarial o judicial.
La apertura del proceso busca distribuir el patrimonio del causante ante juez o ante notario,
por lo tanto, siempre es posterior a la apertura sustancial de la sucesión.
o Notaria: es de común acuerdo, se da con la solicitud ante el notario de iniciar el
trámite sucesoral.
o Judicialmente: sucede cundo NO hay acuerdo, la apertura procesal inicia con la
presentación de la demanda.

OJO: La apertura de testamento cerrado es diferente a la apertura de la sucesión


procesal y sustancial.
EJEMPLO:
Muere el 5 de febrero  apertura de la sucesión.
Abren el proceso el 11 de febrero  apertura del proceso de sucesión.

DELACIÓN DE LA ASIGNACION:

- DEFINICION:
Es el llamamiento a un heredero o legatario para que acepte o repudie una asignación o masa
hereditaria.

ARTICULO 1013. DELACION DE ASIGNACIONES. La delación de una asignación es el actual llamamiento


de la ley a aceptarla o repudiarla.
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya
sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de
cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional. Salvo si la condición es de no hacer algo que
dependa de la sola voluntad del asignatario; pues en este caso la asignación se defiere en el momento
de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada
con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la condición. Lo cual, sin embargo, no tendrá
lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo,
pertenezca a otro asignatario la cosa asignada

La delación NO ES DE LA SUCESION, ES DE LA ASIGNACION, en una sucesión puede haber varias


delaciones o puede darse en varios momentos.
La apertura SIEMPRE SE DA en un solo momento, la delación puede darse en el mismo momento de la
apertura, o en momentos diferentes.

Ejemplo 1: pedro murió y no hizo testamento, solo tenía un hermano, se murió el 1 de enero del 2019,
ese mismo día se dio la apertura y ese día se dio la delación.
Ejemplo2: Pedro murió el 1 de enero y dejo un testamento diciendo que todo se lo dejaba a su amiga
Petronila siempre y cuando se gradué de ingeniera, la delación se da el día en que ella se gradué de
ingeniera.

Ejemplo 3: Fortunato dijo en su testamento que le deja su apartamento a María cuando se gradué de
ingeniera, y un apartamento a Mario si Colombia clasifica al mundial Qatar 2020. Se abre la sucesión
cuando se muera pedro, y la delación de MARIA se da el día en que ella sea ingeniera, y la delación a
favor de Mario cuando Colombia clasifique al mundial de Qatar.

ARTICULO 1013. DELACION DE ASIGNACIONES. La delación de una asignación es el actual llamamiento


de la ley a aceptarla o repudiarla. La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el
momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado
condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional. Salvo
si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario; pues en este caso la
asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución
suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la
condición. Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras
penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.

Cuando se utiliza el termino delación de una asignación también se utiliza el termino deferido (deferir,
se está difiriendo) por eso se dice que la herencia y el legado se defiere, es decir cuando se dio la
delación.

- Momentos de la delación:
Delación = deferir.
 En el momento de la muerte del causante.
 En momento diferente a la muerte del causante.

 En el momento de la muerte del causante La delación de una asignación sucesoral sea herencia o
legado GENERALMENTE se da a la muerte del causante, EXCEPCIONALMENTE se da en un momento
posterior.

 Delación en el mismo momento de la apertura:


o Sucesión intestada o abintestato: la delación de todas las asignaciones siempre es al
momento de la muerte del causante, es decir la delación siempre coincide con la
apertura de la sucesión.
Ejemplo: Fortunato se murió y dejo dos hijos, al no hacer testamento se defiere a sus
hijos al momento de la muerte.
Ejemplo: Felipe Jaramillo muere el 5 de agosto de 2013, ese día se abrió la sucesión. Él
tenía 3 hijos y no otorgó testamento: H1, H2 y H3. A ellos les opera la delación desde
el 5 de agosto de 2013, así ejerzan el derecho de opción en el 2018.

o Sucesión TESTAMENTARIA sea herencia o legado:


Generalmente se da al momento de la muerte, Excepcionalmente se da en un
momento posterior.
Regla general: se presenta en las siguientes asignaciones:
Pura y simple.
Plazo extintivo determinado e indeterminado.
Plazo suspensivo determinado.
Condición resolutoria.
Condición suspensiva negativa.
Modo.
Usufructo. (823 y 824 CC.)

Pura y simple:

Ejemplo: le dejo a mi sobrino el carro.

Plazo extintivo determinado e indeterminado: la delación no se suspende, se


da al momento de la muerte del causante.
Ejemplo: le dejo el carro a mi hija hasta que ella se muera.

El plazo es un hecho futuro y cierto.


Determinado: cuando se sabe cuándo va a ocurrir. Ejemplo: Fortunato murió
el 1 del 2019 y había dicho en su testamento que le dejaba a vagabundia un
apartamento, hasta que se cumpliera 10 años de su muerte, es decir, hasta el 1
de enero del año 2029, la delación se da el día de la muerte del causante.

Indeterminado: cuando se sabe que va a ocurrir, pero no se sabe cuándo,


como por ejemplo la muerte de una persona

Plazo extintivo: el plazo extingue el derecho o la obligación, el que establece


“HASTA”, Hasta día cierto y determinado.
Ejemplo: Fortunato hizo un testamento y dijo que le dejaba a vagabundia un
apartamento hasta que se cumplieran 10 años después de la muerte de él o se
lo dejo hasta el 1 de enero de 2029.
Art 1138 1145 CC.

EJEMPLO: le dejo a vagabundia un apartamento HASTA el día que se muera mi


tío Bonifacio. En este ejemplo va a depender de la muerte de otra persona (el
tío). Acá sigue la regla general, la delación se da al momento de la muerte del
causante.
ARTICULO 1138. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS SUJETAS A TÉRMINO. Las
asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a plazos o días, de que
dependa el goce actual o la extinción de un derecho; y se sujetarán entonces a
las reglas dadas en el título de las obligaciones a plazo, con las explicaciones
que siguen.
CIERTO – INDETERMINADO, si necesariamente ha de llegar, pero no se sabe
cuándo, como el día de la muerte de una persona.se sabe que ocurrirá, pero
no cuando; la delación se da al momento de la muerte del causante, es decir
en la apertura de la sucesión.
Ejemplo: Le dejo a vagabundita la casa hasta que ella se muera.

INCIERTO - DETERMINADO si puede llegar o no; pero suponiendo que haya de


llegar se sabe cuándo, como el día en que una persona cumpla veinticinco
años.

ARTICULO 1145. ASIGNACIÓN A DÍA CIERTO Y USUFRUCTO: La asignación


hasta día cierto, sea determinado o no, CONSTITUYE un usufructo a favor del
asignatario.

ARTICULO 823. CONCEPTO DE USUFRUCTO. El derecho de usufructo es un


derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y sustancia, y de restituir a su dueño, si la cosa no es
fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de
pagar su valor si la cosa es fungible.

ARTICULO 824. DERECHOS EN EL USUFRUCTO. El usufructo supone


necesariamente dos derechos coexistentes: el del nudo propietario, y el del
usufructuario. Tiene, por consiguiente, una duración limitada, al cabo de la
cual pasa al nudo propietario y se consolida con la propiedad.

La asignación de prestaciones periódicas es INTRANSMISIBLE por causa de


muerte, y termina, como el usufructo, por la llegada del día y por la muerte
natural del pensionario.
Si es a favor de una corporación o fundación no podrá durar más de 10 años.
¿? asegurarse si son 10 años.

Reglas de los plazos:

PLAZO DE LEY: son días hábiles, se excluyen feriado.


PLAZO DE UN NEGOCIO JURÍDICOS O UN ACTO JURÍDICO: son días comunes,
si son años o meses se entiende el último día del mes, cuando el último día es
un festivo se corre al día siguiente ¿?

Delación de una asignación testamentaria sometida A PLAZO SUSPENSIVO


DETERMINADO: NO se asimila a la de la condición suspensiva, es decir sigue la
regla general, la delación se da al momento de la apertura (muerte) del
causante. La delación opera inmediatamente, pero suspende la exigibilidad
del derecho.

Ejemplo: Felipe en su testamento dijo que le iba a dejar a su amigo Daniel su


carro para que éste lo reclame el día del primer aniversario de su muerte, la
exigibilidad está supeditada a un plazo. Daniel puede decir que acepta la
asignación, pero no puede exigirla. Si Daniel muere y no había aceptado la
asignación pasa a los herederos de Felipe, si ya había aceptado pasa a los
herederos de Daniel. No se suspende la delación sino la exigibilidad del
derecho.

Ejemplo: Fortunato se muere en enero del 2019 y había dicho que le dejaba a
vagabundia un apartamento partir del 1 de enero del 2026.

Ejemplo 2: camilo dispuso que deja los bienes para que los entreguen el 20 de
julio de 2013, desde el momento de la apertura de la sucesión tiene la
propiedad de la cosa asignada, el derecho de enajenarla y la puede transmitir
por causa de muerte, pero no lo puede reclamar antes de la llegada del plazo
por lo que se suspende la exigibilidad del derecho.

ARTICULO 1142. <ASIGNACION A DIA CIERTO Y DETERMINADO>. La


asignación desde día cierto y determinado, da al asignatario, desde el
momento de la muerte del testador, la propiedad de la cosa asignada, y el
derecho de enajenarla y trasmitirla; pero no el de reclamarla antes que llegue
el día. POR ESO PUEDE QUE SE DÉ LA DELACIÓN, PERO NO HAYA ADQUIRIDO
EL DERECHO. ¿?

Si el testador impone expresamente la condición de existir el asignatario en


ese día, se sujetará a las reglas de las asignaciones condicionales OJO.

Condición suspensiva negativa2: la delación SE DA EN EL MOMENTO DE LA


APERTURA, es decir, al momento de la muerte. Aquí el testador le impone al
asignatario la obligación de no hacer un hecho futuro e incierto, que depende
única y exclusivamente de la voluntad del asignatario. Como hay una
incertidumbre sobre si el hecho se va a llevar o no se va a llevar a cabo, el
asignatario debe presentar una caución DENOMINADA CAUCIÓN MUCIANA,
por medio de la cual le asegure y garantice a los demás herederos que, en el
evento de incumplir la condición, es decir, al momento de llevar a cabo el
hecho prohibido restituirá el bien con sus frutos y accesiones; cancelada la

2
ARTICULO 1530. DEFINICION DE OBLIGACIONES CONDICIONALES. Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es,
de un acontecimiento futuro, que puede suceder o no.

ARTICULO 1531. CONDICION POSITIVA O NEGATIVA. La condición es positiva o negativa. La positiva consiste en acontecer una cosa; la
negativa en que una cosa no acontezca

ARTICULO 1128. ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS CONDICIONALES. Las asignaciones testamentarias pueden ser condicionales.


Asignación condicional es, en el testamento, aquella que depende de una condición, esto es, de un suceso futuro e incierto, de manera
que según las intenciones del testador no valga la asignación si el suceso positivo no acaece, o si acaece el negativo.

Las asignaciones testamentarias condicionales se sujetan a las reglas dadas en el título de las obligaciones condicionales, con las
excepciones y modificaciones que van a expresarse.
caución muciana se entiende que hubo delación desde el primer día de
apertura de la sucesión.
Sin embargo, esto no procederá si el causante constituyó un fideicomiso
mientras estuviera pendiente la condición, es decir, que pertenezca a otro
asignatario la cosa asignada.

¿qué es la condición negativa? Cuando consiste de que un hecho no ocurra, la


cual será potestativa, si depende del asignatario.

Ejemplo: dejo a mi mama mi apartamento, siempre y cuando NO viaje a Miami


en los 10 años siguiente a mi fallecimiento, el asignatario debe prestar una
caución de que el hecho no ocurra, por ejemplo, si viaja debe devolver la cosa
y si no la devuelve por eso está la caución, entonces la delación coincide con la
apertura.

La condición de estar en estado de viudez no vale.

Ejemplo: le dejo a Jerónimo mi casa, sino se titula de abogado, Jerónimo está


en 5 año y le falta un preparatorio. Pero para darle certeza y seguridad a los
demás herederos, entonces Jerónimo va donde el juez (no notario) y que le fije
la caución muciana para asegurar a los demás herederos que, si él se llega a
titular de abogado, como está abierta la condición, les restituirá la casa con
frutos y accesiones. Si a él le fijan la caución y la cancela en el juzgado, se
entiende que hubo la delación desde el 5 de agosto que fue la fecha de muerte
del causante.

Condición resolutoria: la delación opera inmediatamente, es decir, AL


MOMENTO DE LA MUERTE DEL CAUSANTE, pero queda supeditada a
resolverse.
El causante le regala una asignación al heredero o asignatario imponiéndole
que, si lleva a cabo cierto hecho, perderá su derecho; Si el causante no
determina un plazo se está ante el término de la prescripción extraordinaria
que es de 10 años contados desde que se abrió la sucesión.

En este caso el derecho no lo adquiere si no que lo extingue, entonces se da


la delación y la apertura en el mismo momento. (la condición extingue el
derecho).

Ejemplo: le dejo mi apartamento a mi sobrina Antonia, pero si ella se va a vivir


a otra ciudad diferente a Medellín pierde el derecho, por lo tanto, su derecho
puede resolverse si se va a vivir a otro sitio distinto a Medellín.

Ejemplo 2: le dejo a Luis el caballo, pero si él decide ir a vivir fuera de Medellín


perderá el derecho. Si a los dos años se va a vivir fuera de Medellín, deberá
restituir el caballo.
Ejemplo 3: le dejo un apartamento a vagabundia hasta que se gradué de
ingeniera, es decir está condicionando la EXTINCION del derecho, el día que se
gradué dejara ser beneficiaria del ejemplo.

Sometida a un modo: La delación opera inmediatamente al momento de la


muerte, NO suspende la delación de la herencia, se tiene desde que se muere
el causante, es decir se puede aceptar o repudiar, pero si acepta y no cumple
con el modo se resuelve el derecho.
El modo es una carga que se impone al asignatario sobre el bien asignado.

Ejemplo: le dejo la finca a mi sobrino, pero él tiene que construir una escuela
para los campesinos de la vereda.

Ejemplo 2: Felipe le dejó a Juana su amiga la finca, pero allí debe construir una
capilla de oración para los trabajadores de la finca; él bien es de ella, pero
tiene una obligación; si Juana NO cumple se podrá resolver su asignación.

Ejemplo 3: le dejo a mi amiga vagabundia un apartamento y deberá en ese


apartamento tener a mi tía viviendo hasta que se muera.

ARTICULO 1147. DEFINICIÓN DE ASIGNACIÓN MODAL. Si se asigna algo a


alguna persona para que lo tenga por suyo, con la obligación de aplicarlo a un
fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta
aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por
consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.

o Delación en momento posterior a la apertura (EXCEPCIÓN):

 Sucesión testamentaria sometida a Condición suspensiva positiva.


 Plazo suspensivo indeterminado.

 Condición Suspensiva la delación se da en un momento diferente a la a la


apertura, una vez cumplida la condición.
Ejemplo: Aquí el causante dice que le deja la colección de libros a Edward si se
titula de abogado, entonces si él es un estudiante de derecho no puede
acceder a la opción, no puede ejercer ese derecho de opción hasta que no
cumpla con la condición impuesta por el testador.
Ejemplo: Fortunato dijo que le da la casa a partir de que se gradué, hay una
condición suspensiva, suspende la adquisición de un derecho, este ejemplo es
una excepción, es decir, la delación NO se da al momento de la apertura.
El derecho es suspensivo, por ende, la delación también, porque se le da la
casa cuando se gradué de ingeniera.
ARTICULO 1536. CONDICION SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA. La condición se
llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un
derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.
 Plazo suspensivo indeterminado: la delación se da al momento de cumplirse el
plazo suspensivo indeterminado porque se asimila a la condición suspensiva
positiva, por la incertidumbre del momento, PUES NO se puede aceptar o
repudiar algo que no se sabe cuándo va a ser para ella.
Esta es una excepción, el plazo suspensivo es un hecho futuro y cierto, pero no
se sabe cuándo ocurrirá.

Ejemplo: Fortunato le dejó a su amiga vagabundia el apartamento a partir del


día que se muera Bonifacio, la tía de Fortunato. Acá estoy suspendiendo para
Vagabundia la adquisición de ese apartamento. Es incierto el día en que su tía
se muera, NO se puede aceptar o repudiar algo que no se sabe cuándo va a ser
para ella. Porque puede que vagabundia se muera antes y como no tenía nada,
no puede trasmitir ni vender el derecho. Ella solo tiene una expectativa.

Ejemplo: Le dejo a Luis mi casa, pero a partir de que cumpla 30 años (20 de
junio de 2025), como es incierto se convierte en condición. Exige a ese
asignatario que exista ese día.

ARTICULO 1143. ASIGNACIÓN A DÍA CIERTO E INDETERMINADO. La


asignación desde día cierto pero indeterminado, es condicional, y envuelve la
condición de existir el asignatario en ese día. Si se sabe que ha de existir el
asignatario en ese día, tendrá lugar lo prevenido en el inciso 1o. del artículo
precedente.

ACEPTACION Y REPUDIACIÓN.

- Requisitos:
La aceptación y repudiación EXPRESA de una asignación sucesoral se consideran actos jurídicos, por lo
tanto, ambas deben reunir todos los requisitos de existencia y validez. Es decir:

 Deben ser realizados por personas legalmente capaces o con la intervención del
representante legal.

 Voluntad exenta de vicios, error, dolo y fuerza. Art 1502 1508 CC.
Si una asignación fue aceptada o rechazada por que el asignatario fue amenazado o engañado,
estaría viciada de nulidad.

REPUDIACION ACEPTACION.
 Fuerza.  Fuerza.
RESCICION  Dolo.  Dolo.
 lesión grave.

Esta regla se extiende aun a los


asignatarios que no tienen la libre
administración de sus bienes

Fuerza: Para que la fuerza vicie la


Fuerza voluntad del asignatario debe ser
injusta.

Por ejemplo: un acreedor de un


heredero o legatario dice que debe
aceptar la herencia o lo demando
(esta no vicia el consentimiento es
justa).

Temor reverencial: Es el solo


El temor reverencial no es suficiente El temor reverencial no es
temor de desagradar a las
para viciar el consentimiento suficiente para viciar el
personas a quienes se debe
consentimiento
sumisión y respeto, no basta para
viciar el consentimiento.

Lesión grave:
la que disminuya el valor total de Genera rescisión.
No genera rescisión.
la asignación en más de la mitad.

ERROR no vicia el consentimiento, por lo tanto, no vicia el consentimiento, por lo


no da lugar a la rescisión tanto, no da lugar a la rescisión

- Características de La aceptación y repudiación:


 Indivisible: No se puede aceptar parte de una asignación y repudiar otra.
Jurídicamente no se puede aceptar una ASIGNACIÓN INDIVIDUAL parcialmente

ARTICULO 1285. No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación, y repudiar el resto. Pero si la
asignación hecha a una persona se transmite a sus herederos, según el artículo 1014, puede cada uno
de estos aceptar o repudiar su cuota.

Ejemplo: Felipe murió le dejo un apartamento a Oscar, este murió sin aceptar y trasmite a pedro y
pablo, pablo acepta, pero pedro no. Lo anterior es una Excepción al carácter indivisible: articulo 1285
Cuando una asignación está sujeta a varios herederos cada heredero puede aceptar o repudiar su
respectiva cuota, así los demás no lo acepten.

- Si hay varias asignaciones a favor de un asignatario:


 Aceptar una asignación y repudiar otra: si ninguna de ellas tenga un gravamen o ambas lo
tengan.
 Si una de ellas está gravada y la otra no está gravada:
 GENERALMENTE el asignatario NO puede repudiar la que sí está gravada y aceptar la
que no está gravada, PERO si puede hacer es repudiar la que no está gravada y aceptar
la gravada.
 Excepcionalmente: un asignatario de varias asignaciones si puede aceptar una
asignación que no está gravado y repudiar una que, si está gravada, cuando esa que si
está gravada se defiere en virtud de la figura de la trasmisión, sustitución o
acrecimiento.

ARTICULO 1286. REPUDIO Y ACEPTACIÓN SIMULTÁNEA. Se puede aceptar una asignación y


repudiar otra; pero no se podrá repudiar la asignación gravada y aceptar las otras, a menos que se
difiera separadamente, por derecho de acrecimiento o de transmisión o de sustitución vulgar o
fideicomisaria, o a menos que se haya concedido al asignatario la facultad de repudiarla
separadamente.

Conclusión:

Se puede repudiar Cuando la que sí está gravada se defiere en virtud de la figura de la trasmisión,
acrecimiento o sustitución

1. se puede repudiar la gravada si es la que le toca por transmisión, sustitución, o


acrecimiento, y aceptar la propia que es libre de gravamen.
2. pero NO se puede repudiar la gravada y aceptar la no gravada, si es la gravada que le toca
por su derecho de asignatario.

TRANSMISION. EJEMPLO: Fortunato le dejo a su amiga


vagabundia una finca en Fredonia y deberá
Excepcionalmente un asignatario de varias cultivar café y la mitad de la cosecha se la
asignaciones si se puede aceptar una asignación que da a la fundación, a su amigo Inocencio hijo
no está gravado y repudiar una que, si está gravada, de vagabundia, le dejo un apartamento en
cuando esa que si está gravada se defiere en virtud de Cartagena. Vagabundia se murió sin
la figura de la trasmisión. aceptar o repudiar la finca. Por lo tanto,
opera la trasmisión, trasmite a su heredero
Inocencio. Inocencio podrá aceptar el
apartamento que lo recibe directamente
del testador y repudiar el que se le trasmite
por parte de la mamá.

SUSTITUCIÓN. Fortunato le lego un apartamento en


Excepcionalmente el asignatario puede aceptar su Cartagena a Inocencio y le dejo una casa a
propia asignación que no está gravada y repudiar la Bonifacio en la olleta, el expreso que en
que se le defiere por sustitución que si está gravada. caso de que Bonifacio falte lo reemplaza
Inocencio.

Bonifacio se murió antes que Fortunato.


Inocencio acepta el apartamento en
Cartagena y repudiar la casa de la olleta.
Acrecimiento. Fortunato dijo le dejo la finca a Pedro y a
Pablo, y Pablo deberá sembrar aguacates y
darle la mitad a una fundación. si falta
consiste en que 2 personas se les asigna la misma pedro dice la ley le acrece a Pablo y si falta
cosa, son coasignatarias, y la ley establece que si falta pablo acrece a Pedro. En este caso si Pablo
uno le acrece al otro falta, Pedro puede decir acepto lo que me
dejaron a mí y repudio lo que le
correspondía a Pablo, es decir lo que me
defieren por acrecimiento.

 Debe ser pura y simple: es decir libre de plazo (hecho futuro y cierto) o Condición (hecho futuro e
incierto).
ARTICULO 1284. REPUDIO O ACEPTACIÓN CONDICIONAL. No se puede aceptar o repudiar
condicionalmente, ni hasta o desde cierto día.

- ¿Cuál es el requisito esencial para que se pueda aceptar o repudiar? Que se haya dado la delación de
la asignación.

- TIEMPO PARA REPUDIAR O ACEPTAR. (ARTICULO 1283)

 ACEPTAR: después de que se ha deferido es decir desde que se ha dado la delación, así esté
sujeta a condición. A partir de la delación, un heredero puede aceptar cuándo se le defiere la
herencia, y un legatario cuando se le defiera el legado, por eso nunca puede ser antes de la
muerte.
 Por ejemplo: digo que le dejo mi apartamento a Camila cuando se gradúe de ingeniera,
entonces podrá aceptarse una vez se gradué NO antes.

 REPUDIAR: Después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, aunque sea


condicional y esté pendiente la condición, es decir desde la apertura 3
ARTICULO 1283. TIEMPO PARA REPUDIAR O ACEPTAR. No se puede aceptar asignación alguna
sino después que se ha deferido. Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se
trata, se podrá repudiar toda asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por
un legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella.

 REQUISITOS DE LA REPUDIACIÓN O LA ACEPTACIÓN:

 Consentimiento exento de vicios.


 Capacidad legal o hacerlo a través de su representante.

 Estar exentos del Vicios del consentimiento: fuerza, dolo y la lesión grave (enorme).
3
Repudiación intempestiva: (no tendrá valor alguno) Es el permiso concedido por un legitimario al que le debe
la legítima para que pueda testar sin consideración a ella.
 Tener capacidad legal: consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la
autorización de otra.
Se les prohíbe aceptar por sí solas a los incapaces aceptar, aun con el beneficio de inventario.
La aceptación y la repudiación son una fuente obligacional según el artículo 1494
(art 1282).

Capacidad para aceptar o repudiar (ART. 1282) Todo asignatario puede aceptar o repudiar
libremente. Exceptúense las personas que no tuvieren la libre administración de sus bienes, las
cuales no podrán aceptar o repudiar sino por medio o con el consentimiento de sus
representantes legales.
Se les prohíbe aceptar por sí solas, aun con el beneficio de inventario.

 Incapacidad absoluta: los impúberes y los interdictos por discapacidad mental


absoluta, deben hacerlo POR MEDIO DE SU REPRESENTANTE LEGAL.
Articulo 15 ley 1306/2009. Capacidad jurídica de los sujetos con discapacidad:
Quienes padezcan discapacidad mental absoluta son incapaces absolutos.

 Para aceptar: debe hacerlo con representante legal no es necesario


autorización judicial, pero se PRESUME que recibe con beneficio de inventario
(es una presunción de derecho por lo tanto no admite prueba en contrario
Art 93 numeral e de la ley 1306.

El artículo 49 de la ley 1306/2009 NO aplica para la aceptación o reputación


de la herencia o legado: Actos en favor de incapaces absolutos: Todo acto
gratuito desinteresado o de mera liberalidad de persona capaz, en favor de
personas con discapacidad mental absoluta o a impúberes es válido y se
presume el consentimiento de su representante legal.

 Repudiar: debe hacerlo el representante legal y necesita autorización


JUDICIAL.

o Impúber: hombre o mujer menor de doce años, sus actos no producen ni si quiera
obligaciones naturales (artículo 1504 código civil)

o Interdicto por discapacidad mental absoluta: NO puede aceptar o repudiar


directamente debe hacerlos por MEDIO de su representante, a diferencia de la
donación común (gratuita y desinteresada) que si puede recibirla así no esté en un
intervalo lúcido.

 Discapacidad relativa (Articulo 15 ley 1306/2009).

o Inhabilidad: se consideran incapaces relativos respecto de aquellos actos y


negocios sobre los cuales recae la inhabilitación. En lo demás se estará a las
reglas generales de capacidad, como, por ejemplo, donar bienes, enajenarlos,
hipotecarles.
Para que una persona sea inhábil para repudiar o aceptar debe estar
expresamente la restricción para estos actos.
Artículo 32 ley 1306/2009.

Como por ejemplo el disipador.

o los menores adultos: entre 12 y antes de 18.


Aceptar: CON LA AUTORIZACIÓN del representante.
Repudiar:

- PROHIBICIÓN DE ACEPTACIÓN O REPUDIO CONDICIONAL (artículo 1284) No se puede aceptar o


repudiar condicionalmente, ni hasta o desde cierto día.

- PROHIBICIÓN DE ACEPTACIÓN O REPUDIO PARCIAL (artículo 1285) No se puede aceptar una parte o
cuota de la asignación, y repudiar el resto. Pero si la asignación hecha a una persona se transmite a sus
herederos, según el artículo 1014, puede cada uno de estos aceptar o repudiar su cuota.
Recordar las excepciones anteriores.

LA ACEPTACIÓN.

ARTICULO 1298. ACEPTACION DE LA HERENCIA. La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es
expresa cuando se toma el título de heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar sino en su calidad de
heredero.

- Características de la aceptación:
 Es irrevocable, en el sentido que en definitiva se trata de un hecho jurídico, que una vez que se lleva a
efecto solo podrá rescindirse por la fuerza, el dolo y la lesión grave.
 Tiene efectos retroactivos, al momento en que se defirió al asignatario.
 Es indivisible: no se puede repudiar una parte y aceptar la otra. El artículo 1286 dice que se puede
aceptar una asignación y repudiar otra, pero NO se podrá repudiar las gravadas y aceptar las puras y
simples SALVO cuando estas se defieren de manera separada como en el caso de la transmisión.

- Requisitos de la aceptación:
 CAPACIDAD: Quien acepte debe ser plenamente capaz, es decir, mayor de 18 años y no tener
una declaración de interdicción.
El incapaz absoluto siempre tendrá que aceptar por medio de su representante legal, y con
beneficio de inventario. [Art. 1282 del C.C. y 93 de la ley 1306 de 2009].
El incapaz relativo con autorización del representante.
 Consentimiento exento de vicios: Una vez aceptada una herencia ese acto se convierte en
irrevocable, sin embargo, podrá rescindirse si se demuestra que fue acompañado de:
 Fuerza.
 Dolo o
 lesión grave. [Art. 1291].

 El objeto de la asignación debe ser totalmente válido, estar en el comercio, no puede ser un
bien de uso público, debe ser lícito, determinado y determinable.

- Clases de aceptación:

 Aceptación tácita.
 Aceptación expresa.

 Aceptación expresa: es CUANDO SE TOMA EL TÍTULO DE HEREDERO, el asignatario manifiesta


estar de acuerdo con lo asignado y declara solemnemente (escrito) que acepta la asignación.
Es un hecho jurídico unilateral a través del cual se asume de manera definitiva el carácter de
heredero o de legatario.

 Formas de la aceptación expresa:

 Cuando se toma el título de heredero de manera solemne, es decir, cuando se


acepta a través de un documento público o de documento privado autenticado
y con reconocimiento de contenido.
 Cuando en el documento queda plasmada la voluntad del asignatario para
asumir esa calidad de heredero
 Cuando esa voluntad es sin reservas ni restricciones.

Ejemplo: Fortunato murió y dejo dos hijos, uno de ellos inicio el proceso de
sucesión ante el juez, los demás comparecieron al proceso, y manifestaron su
voluntad en que si está de acuerdo con la asignación.

ARTICULO 1287: Si un asignatario vende, dona o transfiere, de cualquier modo,


a otra persona el derecho de suceder en él, se entiende que por el mismo
hecho acepta. OJO ES EXPRESA NO tacita, los códigos tienen error porque
dicen que es tacita. ¿?

o Clasificación de la aceptación expresa:


 Procesal
 Extraprocesal.

 Procesal: anteriormente llamada judicial, es decir en el proceso judicial


(cuando no están de acuerdo), o en el tramite notarial (cuando hay acuerdo).

o Proceso judicial: quienes demandan (abrir la sucesión) manifiestan


que aceptan en la demanda (acá se genera la aceptación), los demás
son requeridos para que acepten o repudien. Y cuando comparezcan al
proceso y digan si aceptan, los demás están haciendo la aceptación
expresa.

o Tramite notarial: la aceptación expresa se hace al momento de


presentar la solicitud ante el notario.

 Extraprocesal: anteriormente llamada extrajudicial, se da por fuera del trámite


notarial o el proceso judicial, pero se invoca la calidad de asignatario.
Ejemplos:
1) Cuando el heredero del acreedor inicia un proceso ejecutivo invocando
la calidad de heredero.
2) cuando contesta la demanda invocando la calidad de heredero.
3) Cuando alguien cede el DERECHO DE herencia. Art 1282 1297 1287 CC.

Ejemplo: cuando el heredero de un acreedor invoca la calidad de heredero en


la demanda.
Ejemplo: Fortunato se murió y le debía a pedro un millón, pablo heredero de
Fortunato demanda a pedro.
Ejemplo 2: cuando cede el derecho de herencia (este es expresa ojo NO ES
TACITO).

Formas de la aceptación expresa de la asignación o herencia:

1. Cuando se toma el título de heredero de manera solemne, es decir,


cuando se acepta a través de un documento público o de documento
privado autenticado y con reconocimiento de contenido.
2. Cuando en el documento queda plasmada la voluntad del asignatario
para asumir esa calidad de heredero
3. Cuando esa voluntad es sin reservas ni restricciones.
4. Causa lícita.
5. Consentimiento libre de vicio.

o Posibilidades del HEREDERO que acepta expresamente:


i. Manifestar en la demanda o cuando lo requieren que acepta con beneficio de
inventario.
Artículo 1304: el beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que
aceptan, responsables de las obligaciones hereditarias o testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes, que han heredado.

ii. Acepta de manera pura y simple: el asignatario asume todos los derecho y
obligaciones del causante.

iii. Que exprese su voluntad, pero no dicen si de forma pura y simple:

Artículo 488 CGP # 4: la ley establece que se presume que acepta con beneficio de
inventario. Esta consagración se encuentra en el código general del proceso, no en el
código civil.

ARTÍCULO 488. DEMANDA. Desde el fallecimiento de una persona, cualquiera de los


interesados que indica el artículo 1312 del Código Civil o el compañero permanente
con sociedad patrimonial reconocida, podrá pedir la apertura del proceso de sucesión.
La demanda deberá contener:
1. El nombre y vecindad del demandante e indicación del interés que le asiste para
proponerla.
2. El nombre del causante y su último domicilio.
3. El nombre y la dirección de todos los herederos conocidos.
4. La manifestación de si se acepta la herencia pura y simplemente o con beneficio de
inventario, cuando se trate de heredero. En caso de que guarde silencio se entenderá
que la acepta con beneficio de inventario.

 Aceptación tácita: cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su


INTENCIÓN DE ACEPTAR, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar sino en su calidad de
heredero, se debe inferir inequívocamente la intención de aceptar, cuando el asignatario
realiza un acto de heredero.
Ejemplo: como cuando enajena, dona o trasfiere el OBJETO de la asignación
vender el BIEN, ES EL BIEN MAS NO EL DERECHO. ¿?

o Consecuencia del HEREDERO que acepta TÁCITAMENTE:


El que acepto tácitamente la herencia, como realizando un acto de heredero
(arrendarlo, enajena) ya NO puede repudiar.

ARTICULO 1309. Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de


inventario, mientras no haya hecho acto de heredero.
ARTICULO 1302. <ACTO DE HEREDERO SIN INVENTARIO SOLEMNE QUE LES
PRECEDA>. El que hace acto al heredero, sin previo inventario solemne, sucede en
todas las obligaciones transmisibles del difunto, a prorrata de su cuota hereditaria,
aunque le impongan un gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda.
 Con beneficio de inventario: si había inventario SOLEMNE previo.
 Pura y simple: si no había previamente inventario solemne.

o PRESUNCIÓN DE ACTO DE HEREDERO POR ENAJENACIÓN (ARTICULO 1301) La


enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objeto de administración
urgente, es acto de heredero, si no ha sido autorizada por el juez, a petición del
heredero, protestando éste que no es su ánimo obligarse en calidad de tal.

PERO Los actos de simple conservación o administración, como fumigar, arreglar techo,
estos actos no son de heredero, por este solo hecho no se infiere que está aceptando
¿?

ARTICULO 1300. ACTOS QUE NO SUPONEN ACEPTACION. Los actos puramente conservativos,


los de inspección y administración provisoria urgente, no son actos que suponen por sí solos la
aceptación.

No implican aceptación tácita los siguientes hechos:


 Interrumpir la prescripción de personas que estén ejerciendo la posesión sobre los
bienes de la masa hereditaria.
 Registrar hipotecas o escrituras de las cuales era interviniente el causante.
 Realizar el protesto de cheques de girados por el causante.
 Recibir pagos voluntarios que hagan deudores a la masa hereditaria,
 Pagar deudas hereditarias.
 Reparar cosas o bienes de la masa hereditaria.
 Pagar impuestos que debía el causante.
 Encerramiento de animales.
 Colocación de candados.
 Retención de llaves.
 Vigilancia personal de los bienes.
 Efectuar la guarda y aposición de sellos.
 Celebrar contratos con trabajadores del causante para recoger cosechas o frutos
pendientes.
 Celebrar contratos de arrendamiento sobre los bienes de la masa sucesoral.
 Contratar los servicios de contadores para que hagan una inspección del estado de
cuentas dejado por el causante.
 Contratar los servicios de un abogado para que analice la eficacia de un testamento,
refinanciar créditos.
 Invertir para cultivos.
 Pagar gastos de entierro, última enfermedad, funeral y hospital, etc.

 RESCISIÓN DE LA ACEPTACIÓN
Una vez aceptada una herencia ese acto se convierte en irrevocable, sin embargo, podrá rescindirse
por lesión grave, dolo y la fuerza.
 CAUSALES:
ARTICULO 1291. CASOS DE RESCISION DE LA ACEPTACION. La aceptación, una vez hecha con
los requisitos legales, no podrá rescindirse, sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza o
dolo, y en el de lesión grave, a virtud de disposiciones testamentarias de que no se tenía
noticia al tiempo de aceptarla. Esta regla se extiende aun a los asignatarios que no tienen la
libre administración de sus bienes.

La aceptación puede ser rescindida (anulada) cuando la voluntad está viciada por:

 Fuerza.
 Dolo.
 lesión grave.

El error de hecho o de derecho NO es causal para anular la aceptación.

 Fuerza: Para que vicie la voluntad del debe ser:

o Grave: que pueda afectar psíquica o físicamente al asignatario o a un allegado


a él.

o Injusta: no procederá si la persona NO acepta, CUANDO lo amenazan diciendo


que si no aceptan lo demandaran para que se dé el pago de una deuda, pues
esta es una fuerza justa, por lo tanto, no vicia el consentimiento

Por ejemplo: un acreedor de un heredero o legatario dice que debe aceptar la


herencia o lo demando (esta no vicia el consentimiento es justa).

 ¿Quién podría obligar a aceptar?


1. El acreedor del legatario o heredero.
2. El verdadero dueño de la cosa objeto de la asignación cuando
el causante era un testaferro.

 Lesión grave: para que vicie el consentimiento deberá:


o Disminuir el valor total de la asignación en más de la mitad, o a menos de la
mitad, (porque si es por un porcentaje diferente no se puede rescindir).
o Que la disminución sea consecuencia de una disposición testamentarias, si no
es por disposición testamentaria NO SE puede rescindir la asignación por lesión
grave.
o El legatario o heredero NO podía tener conocimiento de las disposiciones al
momento de la aceptación, porque si las tuvo NO PUEDE PEDIR LA RESCISIÓN.
¿?

Ejemplo 1: La asignación era de 100 millones y se redujo a 30millones.


Se redujo la cuota del 30% y era del 100%.

Ejemplo 2: Fortunato dijo en su testamento: le dejo a mi amiga vagabundia


todos mis bienes, vagabundia acepta porque creyó que le dejaron el 100%, sin
embargo, luego fue revocado el testamento parcialmente porque le había
dejado el 70% a su prima y a vagabundia el 30%, pues había un testamento
posterior donde Fortunato decía que era para la prima y ella; por consiguiente,
ella quiere repudiar (rescindir) SI PODRIA PORQUE le bajaron por más de la
mitad.

Ejemplo 3: Fortunato tiene dos primas agalluda y modestia, le dejo en un


testamento que elaboro en el 2015 a agalluda un apartamento y luego en el
2016 revoco el testamento y dijo que le dejaba el 30% y a modestia el 70%,
cuando muere Fortunato ella cree que le tocaba el 100% pero realmente le
tocaba el 30 entonces decide rescindir la aceptación.

Ejemplo 4: Fortunato tenía un hermano, este había elaborado un testamento


cerrado y en el dispuso que el 30% de sus bienes era para su hermana y el 70%
para su novia. El hermano creyó que por sucesión intestada le tocaba todo,
pero realmente le tocaba 30 %, acá aplica la lesión enorme, porque en virtud
de disposición testamentaria si aplica la lesión enorme. Pero si dice le dejo a
cada una la mitad del apartamento, no hay lesión grave, porque la lesión no
fue por más del 50%

Ejemplo 5: (cuando no procede). Cuando no es por disposición testamentaria.


Fortunato tenía dos hijos llamados Inocencio y camilo con su esposa,
posteriormente tiene un hijo llamado Prudencio con su amante. Su hijo
Prudencio tramitó la sucesión pensando que era el único hijo, pero en realidad
TENIA dos hermanos, se le redujo el derecho y quedo en un 33.33%, NO
PROCEDE LA RESCISIÓN DE LA ACEPTACIÓN PORQUE NO HABÍA
TESTAMENTO SI NO PORQUE ESA REDUCCIÓN NO SE DIO POR UNA
DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA PUES COMO FORTUNATO NO REALIZO
TESTAMENTO ESTA SUCESIÓN FUE INTESTADA.

Ejemplo 6: Fortunato plata murió y dijo que le dejaba a pedro un apartamento,


Pedro acepto creyendo que el apartamento valía 100 millones, pero valía 30
acá hay un error en el valor del bien, esto no incide para la recisión, porque
hubo UN ERROR mas no lesión grave. ¿?

BENEFICIO DE INVENTARIO.

 DEFINICION DE BENEFICIO DE INVENTARIO (ARTICULO 1304.)


El beneficio de inventario consiste en hacer a los herederos responsables de las obligaciones
hereditarias o testamentarias, hasta concurrencia del valor total de los bienes, que han heredado.
Limita la responsabilidad por el pasivo hasta el valor del activo.
El beneficio de inventario SOLO se invoca por un asignatario a titulo universal, es decir por los
herederos.

En la Aceptación tácita: no puede solicitar el beneficio de inventario, se entiende pura y simple.


Responde ilimitadamente con la responsabilidad del causante. Art. 1287 cc
Artículo 1287: si un asignatario vende, dona o transfiere, de cualquier modo, a otra persona el objeto
que se le ha deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por el mismo hecho acepta.

Artículo 1309. Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de inventario, mientras no
haya hecho acto de heredero.

Artículo 1302. El que hace acto de heredero, sin previo inventario solemne, sucede en todas las
obligaciones transmisibles del difunto, a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le impongan un
gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda.

 Obligados a aceptar con beneficio de inventario:

 El incapaz absoluto y relativo.


 las entidades estatales: como las corporaciones y establecimiento públicos.
 Los herederos fiduciarios: son quienes heredan hasta que se cumpla la condición
 Coherederos: Si de varios coherederos uno acepta con beneficio de inventario y otros de forma
pura y simple, se entiende que prima el beneficio de inventario, acorde al art. 1305.
¿Qué pasa cuando son varios herederos y unos quieren aceptar con beneficio de inventario y
otros no? La ley establece que todos aceptan con beneficio de inventario. (artículo 1035).
ARTICULO 1305. BENEFICIO DE INVENTARIO OBLIGATORIO PARA COHEREDEROS. Si de
muchos coherederos, los unos quieren aceptar con beneficio de inventario y los otros no,
todos ellos serán obligados a aceptar con beneficio de inventario

ARTICULO 1307. <OBLIGACION DE ACEPTACION CON BENEFICIO DE INVENTARIO>. Las


herencias del fisco y de todas las corporaciones y establecimiento públicos, se aceptarán
precisamente con beneficio de inventario. Se aceptarán de la misma manera las herencias que
recaigan en personas que no pueden aceptar o repudiar, sino por el ministerio, o con la
autorización de otras.

No cumpliéndose con lo dispuesto en este artículo, las personas naturales o jurídicas


representadas, no serán obligadas por las deudas y cargas de la sucesión sino hasta
concurrencia de lo que existiere de la herencia al tiempo de la demanda, o se probare haberse
empleado efectivamente en beneficio de ellas.

REPUDIACIÓN.

 Momento: Un asignatario puede repudiar después de la muerte del causante, aunque no se haya
deferido.
Ejemplo: Juan se murió y dijo que le dejaba a vagabundia un apartamento siempre y cuando se gradué
de ingeniera, vagabundia puede repudiar desde que Juan se murió.
 Inhabilidad para repudiar: NO pueden repudiar las personas que no tuvieren la libre administración de
inhábil: con el consentimiento de sus representantes legales.
Incapaz: por medio de su representante legal.

 CLASIFICACION:

 Repudiación expresa: es un acto o negocio jurídico unipersonal. La repudiación expresa


siempre es PROCESAL, se hace en el proceso de sucesión.
Puede ser judicial o extrajudicial.

 Repudiación tacita: consiste en que el asignatario es requerido para que acepte o repudie y
trascurre el tiempo sin decir expresamente que acepta o rechaza, el silencio no significa
aceptación.
ARTICULO 1290. REPUDIO PRESUNTO. El asignatario constituido en mora de declarar si acepta
o repudia, se entenderá que repudia.

¿cuánto es el tiempo?

Antes Hoy.

Se daba 40 días hábiles para aceptar o repudiar so pena de Actualmente con el código general del proceso son
que pasados los días se entendía que repudiaba, 20 DIAS hábiles para aceptar, este periodo puede
excepcionalmente ese plazo se podía ampliar por un año más. prorrogarse hasta por otros 20 días.

ARTICULO 1289. DEMANDA DE DECLARACION DE


ACEPTACION O REPUDIO DE LA HERENCIA. Todo asignatario ARTICULO 1290. El asignatario constituido en mora
será obligado, en virtud de demanda de cualquiera persona de declarar si acepta o repudia, se entenderá que
interesada en ello, a declarar si acepta o repudia; y hará esta repudia.
declaración dentro de los cuarenta días siguientes al de la
demanda. En caso de ausencia del asignatario, o de estar Artículo 492 del código general del proceso: Los
situados los bienes en lugares distantes, o de otro grave asignatarios que hubieren sido notificados
motivo, podrá el juez prorrogar este plazo; pero nunca por personalmente o por aviso de la apertura del
más de un año. proceso de sucesión, y no comparezcan, se
presumirá que repudian la herencia, según lo
Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de previsto en el artículo 1290 del Código Civil, a
inspeccionar el objeto asignado; podrá implorar las menos que demuestren que con anterioridad la
providencias conservativas que le conciernan; y no será habían aceptado expresa o tácitamente. En
obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o ningún caso, estos adjudicatarios podrán
testamentaria; pero podrá serlo el albacea o curador de la impugnar la partición con posterioridad a la
herencia yacente en sus casos. ejecutoria de la sentencia que la aprueba.

El heredero, durante el plazo, podrá también inspeccionar las


cuentas y papeles de la sucesión.

Si el asignatario ausente no compareciere, por sí o por


legítimo representante, en tiempo oportuno, se le nombrará
curador de bienes que le represente, y acepte por él con
beneficio de inventario.

ARTICULO 1292. PRESUNCION DE DERECHO DEL REPUDIO. La repudiación no se presume de derecho


sino en los casos previstos por la ley.

 Causales para repudiar:

1. Dejo más deudas que bienes.


2. Dejo bienes de poco valor.
3. dejo bienes de mucho valor, pero el bien esta embargado tiene multas o comparendos.

 RESCISIÓN DE LA REPUDIACIÓN: La repudiación SOLO puede ser rescindida por:

 Fuerza.
 Dolo.

ARTICULO 1294. RESCISION DEL REPUDIO. Ninguna persona tendrá derecho para que se
rescinda su repudiación, a menos que la misma persona, o su legítimo representante hayan
sido inducidos por FUERZA O DOLO A REPUDIAR.

 Fuerza: Para que la fuerza vicie el consentimiento deber ser grave, ya sea física o psíquica, y
debe recaer directamente sobre el asignatario o un allegado

ARTICULO 1513. FUERZA. La fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de


producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo
y condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un
justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes
a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.
Ejemplo del temor reverencial: Fortunato se casó con vagabundia y tuvieron un hijo, con
posterioridad se separan, Fortunato muere y le quedan todos los bienes al hijo, este va a
aceptar y la mama le dice que no lo haga o si no ella se morirá, esto NO vicia el consentimiento
al ser un temor reverencial.

¿Para qué le interesara a alguien que repudie una herencia?


1. A un coheredero para que le toque más.
2. Un heredero de menor derecho.
Ejemplo un hermano del causante se da cuenta que el hermano tenía un hijo, le dice que si
acepta la herencia lo mata.
 EL DOLO (Art 1291 y 1294): Es un engaño el cual para que vicie el consentimiento debe ser:

 Determinante (dolo dirimente): es decir que debe ser el motivo por el cual la persona
acepte o repudie.
Ejemplo. Le dijeron al legatario que no quería aceptar porqué el bien estaba en ruina,
que el bien ya estaba reparado, hecho por el cual acepto el bien, este no vicia el
consentimiento.

Dolo dirimente: determinante, si no es determinante no vicia el consentimiento


Dolo incidental: no vicia el consentimiento, pero da lugar a la indemnización de
perjuicios.
Dolo indiferente o tolerado: no vicia la voluntad y no implica indemnización de
perjuicios, es un engaño sin consecuencia jurídica, este NO RESCINDE LA ACEPTACIÓN
ni LA REPUDIACION.

Ejemplo: Juan le dijo a Pedro heredero de vagabundia que no aceptara la casa porque
allí espantaban, pedro repudio la herencia y con posterioridad quiere rescindir el
repudio porque allí verdaderamente no esperaban, este hecho NO vicia el
consentimiento.

Ejemplo 2: NO se puede rescindir la herencia o asignación porque se repudió UNA


CASA POR estar en un barrio peligroso.

ARTICULO 1515. DOLO. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una


de las partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubiera contratado
(OJO esto NO aplica en la repudiación o asignación en cuanto a que debe provenir de
una de las partes)

 EL ERROR NO VICIA EL CONSENTIMIENTO.

Ejemplo: Juan repudia la herencia porque cree que lo que le dejaron NO es oro, ahí no hay
vicio del consentimiento, pero si otra persona le dice que NO es oro, pero en realidad lo es, en
este caso hay dolo.

o Error de derecho: NUNCA de vicia la voluntad, ni en el contrato, ni en la aceptación o


repudiación de la herencia.

o Error de HECHO: para que vicia la voluntad debe ser DIRIMENTE, este es taxativo, el
cual es el que recae en la naturaleza del acto o negocio.

o El error que no vicia la voluntad es indiferente.

¿Sobre qué puede ser el error de hecho?


 Error en la identidad de la cosa:
 Error en la calidad esencial de la cosa: vicia el consentimiento en los negocios
jurídicos, pero no en la aceptación o en la repudiación.

 Error en la calidad accidental determinante: Deben ser determinantes para


quien compra o vende, por ejemplo, cree que el vino que compro era francés,
pero en realidad era colombiano, si lo compro por el hecho de ser de Francia,
pero adicionalmente la otra persona DEBE saber que buscaba esta calidad y no
lo haya engañado.

 Error en la persona: cuando se celebra en la identidad de la persona, vicia el


consentimiento en un contrato, y es dirimente si fue intuito persona

 Error de hecho sobre la naturaleza del acto o contrato o negocio: es un error


de hecho dirimente, si vicia la voluntad, pero en LOS CONTRAROS ejemplo: yo
tengo una tienda y alguien llega y dice me regala un litro de leche, y yo creo
que me está comprando, PERO la otra persona cree que se lo estoy regalando,
o cree que era DONANCION, pero realmente es herencia: NO vicia el
consentimiento.

ARTICULO 1510. ERROR DE HECHO SOBRE LA ESPECIE DEL ACTO O EL


OBJETO. El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la
especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes
entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa
específica de que se trata, como si en el contrato de venta el vendedor
entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese
comprar otra.

Ejemplo 1: Juan le dejo pedro la vaca Petronila que era la más joven pero
realmente era la más vieja, esta NO vicia el consentimiento en la aceptación o
en la repudiación.

Ejemplo 2: acepto una casa y dijo que no porque era muy lejos, pero realmente
era cerca: NO vicia el consentimiento.

Ejemplo 3: Le dejaron a juan un anillo y pensó que era oro, pero era cobre,
este NO vicia el consentimiento, No puede pedir la recisión de la aceptación.

REPUDIO INTEMPESTIVO.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por un legitimario al
que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella. Está prohibido, porque es antes de la
muerte del causante, y están prohibidos los pactos sobre sucesión futura.

ACEPTACIÓN Y REPUDIO SIMULTÁNEOS.

Articulo1286: Se puede aceptar una asignación y repudiar otra; pero NO se podrá repudiar la
asignación gravada y aceptar las otras, a menos que se defiera separadamente, por derecho de
acrecimiento o de transmisión o de sustitución vulgar o fideicomisaria, o a menos que se haya
concedido al asignatario la facultad de repudiarla separadamente.

Ejemplo 1 en la Sustitución- acrecimiento: Antoñito dejo en un testamento a B un apartamento en


Boca grande y le dejo a C una casa en el barrio Laureles con la condición que tenga una fundación ahí. B
fallece antes que ANTOÑITO, por lo cual lo sustituye C, este acepta el apartamento, pero repudió la
casa.

 ¿se puede repudiar y aceptar sobre bienes diferentes? Sí, siempre que ninguna tenga gravamen o
ambas no tengan gravamen.

EJEMPLO 1: a Camila le dejaron una vaca y un cerdo, pero le parecen feos los cerdos por lo tanto solo
acepta la vaca y repudia el cerdo.

EJEMPLO 2: Juan le deja a Camila un caballo y una vaca, pero con la condición que la mitad de la leche
que produzca diaria se la dé a la fundación caminos por la vida, Camila puede repudiar el cerdo, pero
no la vaca, mas no podrá repudiar la vaca y aceptar el cerdo.

 ¿Se puede repudiar una asignación y aceptar otra cuando una es con carga y la otra no?

Depende:

 Puede aceptarse la gravada y repudiarse la sin gravamen.

 No puede aceptarse la que tiene gravamen, y repudiar la que NO tiene gravamen SALVO QUE
la que repudie se difiera como consecuencia de un ACRECIMIENTO, TRASMISION O
SUSTITUCION.

EJEMPLO: F tiene varios amigos y hace su testamento disponiendo que

1) DANIELA: finca en Fredonia, pero le dice que debe cultivar café y la mitad deberá dársela a
la fundación.

2) INOCENCIO: le dejo un carro, este a su vez es hijo de Daniela.

Daniela muere SIN haber aceptado o repudiado el legado, Inocencio adquiere el derecho por
TRASMISIÓN, y tiene la opción de aceptar o repudiar la asignación le que por la trasmisión de
su mama le haya tocado.

EJEMPLO: Fortunato dejo a Pedro y a pablo una finca a cada uno, pero a Pedro se la dejan
gravada, Fortunato dijo que si pablo moría su derecho le pasaba a pedro. Pedro acepta su
derecho que se le trasmite por el acrecimiento y rechaza la gravada. Acá SI puede rechazar si
se defiere por el acrecimiento.

ARTICULO 1206. <DEFINICION DEL DERECHO DE ACRECER>. Destinado un mismo objeto a dos o
más asignatarios, la porción de uno de ellos, que por falta de este se junta a las porciones de
los otros, se dice acrecer a ellas.
ARTICULO 1210. <CONSERVACION Y REPUDIO>. El coasignatario podrá conservar su propia
porción y repudiar la que se le defiere por acrecimiento; pero no podrá repudiar la primera y
aceptar la segunda.

Conclusión:

- No se puede repudiar y aceptar una misma asignación a la vez.


- Se puede repudiar y aceptar diferentes asignaciones cuando, ninguna está gravada o todas están
gravada.
- Se puede aceptar y repudiar diferentes asignaciones, si se repudia la no gravada y se aceita la grada,
- No se puede repudiar y aceptar diferentes asignaciones, salvo que se difieran separadamente por
acrecimiento, transmisión o sustitución. PERO se podrá repudiar la gravada si es la que proviene de
estos fenómenos jurídicos, porque si la gravada es la que le toca por la asignación no se podrá
repudiar.

Cuando una asignación se hace gravada se llama asignación modal, tiene una carga 8 art 1147)

BENEFICIO DE SEPARACIÓN.

- Definición;
Es un beneficio de separación de patrimonios, donde los acreedores de un causante (hereditarios como
testamentarios en contra de los acreedores del heredero) le piden a un juez que separen del
patrimonio de la masa sucesoral X bienes para que sean destinados específicamente para suplir X
acreencia.

- Finalidad: para que con los bienes relictos (los dejados por el causante) les PAGUEN
PREFERENTEMENTE LOS CRÉDITOS, y lo que sobre para darle la porción al heredero o pagarles
directamente a los acreedores propios del heredero o, es como TENER UNA PREFERENCIA SOBRE LOS
BIENES.

ARTICULO 1435. BENEFICIO DE SEPARACION. Los acreedores hereditarios y los acreedores


testamentarios podrán pedir que no se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y
en virtud de este beneficio de separación tendrán derecho a que de los bienes del difunto se les
cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias, con preferencia a las deudas propias del
heredero.

Ejemplo: se murió Fortunato y le debía a maría 80 millones de pesos y dejo un bien que valía 100
millones a pedro, a su vez pablo era acreedor de 80 millones de pedro, entonces se pide el beneficio de
separación para que con los bienes que causante dejo se pague preferentemente al acreedor del
causante.

 ¿Quiénes pueden invocarla?


EXCLUSIVAMENTE LO PUEDE PEDIR LOS ACREEDORES DEL CAUSANTE (acreedores testamentarios),
NO lo puede solicitar los acreedores del heredero, PERO también beneficia a los acreedores PROPIOS
del heredero, porque con los bienes del heredero se les paga preferentemente a los acreedores del
heredero y no a los acreedores del causante. ¿?
El acreedor del heredero si podría tener dinero del heredero siempre y cuando ya se le ha pagado al
acreedor del causante, adicionalmente si son varios acreedores se pagan en proporción a la deuda y
se mira la prelación.

 REQUISITOS PARA EJERCERLO (ART. 1436): Para que pueda impetrarse el beneficio de separación no
es necesario que lo que se deba sea inmediatamente exigible; basta que se deba a día cierto o bajo
condición.

El beneficio de separación NO se excluye con el beneficio de inventario, es decir, ambas pueden


concurrir paralelamente: el de separación protege a los acreedores del causante y el beneficio de
inventario protege a los herederos de él.

Ejemplo: soy acreedor de un causante que falleció, y hay una serie de bienes que se van a adjudicar a
los herederos. Yo como acreedor le digo al juez que me da susto que se le adjudiquen esos bienes a
esos herederos porque ellos tienen muchos acreedores, entonces le digo al juez que haga una
separación de patrimonios para que se les pague primero a mí.

ARTICULO 1438. ACREEDORES FRENTE AL BENEFICIO DE SEPARACION. Los acreedores del HEREDERO


NO tendrán derecho a pedir, a beneficio de sus créditos, la separación de bienes de que hablan los
artículos precedentes.

ARTICULO 1440. EFECTOS DEL BENEFICIO DE SEPARACION DE ACREEDORES. Los acreedores


hereditarios o testamentarios que hayan obtenido la separación o aprovechándose de ella, en
conformidad al inciso 1o. del artículo precedente, no tendrán acción contra los bienes del heredero,
sino después que se hayan agotado los bienes a que dicho beneficio les dio un derecho preferente;
más aún entonces podrán oponerse a esta acción los otros acreedores del heredero hasta que se les
satisfaga en el total de sus créditos.
Si alguno o algunos de los acreedores solicitan y otros no, ese beneficio se extiende a los demás
acreedores cuyos créditos no se hayan prescripto. A todos los acreedores del causante se les paga
preferentemente que a los acreedores del heredero. Art 1439 cc
Para que los acreedores del causante puedan solicitar el beneficio de separación NO se requiere que el
crédito sea exigible. Art 1436 CC

 ¿CUANDO PEDIRSE?
Puede pedirse aun cuando el pazo suspensivo este pendiente

ARTICULO 1542. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION CONDICIONAL. No puede exigirse el cumplimiento


de la obligación condicional sino verificada la condición totalmente.
Todo lo que se hubiere pagado antes de efectuarse la condición suspensiva, podrá repetirse mientras
no se hubiere cumplido.

 IMPROCEDENCIA DEL BENEFICIO DE SEPARACION.

No puede pedir el beneficio de separación un acreedor testamentario QUE HA RECONOCIDO AL


HEREDERO COMO SU DEUDOR, como:
 HAY prescrito su crédito.
 Aceptando un título valor (pagare).
 Aceptando una garantía real.
 Aceptando una garantía personal (fianza, codeudor solidario).
 Aceptando un pago parcial.
 Cuando los bienes de la sucesión han salido ya de manos del heredero o se han confundido con los
bienes de éste, de manera que no sea posible reconocerlos: No puede pedir el beneficio de
separación respecto de unos bienes el acreedor testamentario cuando hubo confusión con los bienes
del heredero o sobre el que salió del patrimonio del heredero, con posterioridad NO PROCEDE NI
ACCION PAULIANA, NI NADA POR EL ESTILO.
Ejemplo: si el heredero ya vendió la casa, no se puede ejercer ninguna acción. No procede el beneficio
de separación.

EJEMPLO: Fortunato murió debiéndole a Raymundo 80 millones, este dejo una casa que valía 100
millones. Fortunato dejo como Heredero a Pedro quien a su vez le debe a María 80 millones.
Raymundo podría pedir el beneficio de separación y que se le pague los 80, pero él le dijo al heredero
fírmeme una letra y le extiendo el plazo hasta julio, por ese acto ya no puede pedir el beneficio de
separación.

EJEMPLO: Fortunato tenía una casa y ser murió, la heredero pedro y pedro le debe a pablo 80
millones, y Fortunato le debía a Raymundo 80.

 Extensión del beneficio de separación: Si algunos de los acreedores del causante solicitan el beneficio
de separación y otros no, con que uno solo lo pida ese beneficio se extiende a los demás acreedores.

ARTICULO 1439. EXTENSION DEL BENEFICIO A OTROS ACREEDORES. Obtenida la separación de


patrimonios por alguno de los acreedores de la sucesión, aprovechará a los demás acreedores de la
misma que la invoquen, y cuyos créditos no hayan prescrito, o que no se hallen en el caso del número
1o, artículo 1437. El sobrante, si los hubiere, se agregará a los bienes del heredero, para satisfacer a sus
acreedores propios, con los cuales concurrirán los acreedores de la sucesión, que no gocen de
beneficio.

Ejemplo: se murió Fortunato y le debía a maría 80 millones, y dejó un bien que valía 100 millones a
Pedro, Pablo a su vez Eda acreedor de 80 millones de Pedro, entonces pide el beneficio de separación
para que con los bienes que el causante dejó se pague preferentemente al acreedor del causante.

CAPACIDAD PARA SUCEDER.

La única que puede establecer causas de incapacidad para suceder es la Ley.

 Requisitos para suceder:

1. Que no esté inmerso en una de las causales de indignidad sucesoral.


2. EXISTENCIA: Que la persona EXISTA AL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE.

 Existencia natural: existir naturalmente al momento de la apertura de la sucesión, eso


significa no haberse muerto antes del causante y no haberse muerto simultáneamente,
SALVO EN LA TRANSMISION, donde bastara estar vivo existir al abrirse la sucesión de
la persona por quien se trasmite la herencia o legado.
 Existencia jurídica: que la persona jurídica este constituida legalmente.

 Para efectos de constituir el testamento, Se requiere sobrevivir al causante


 Si está sometida a condición, se requiere existir al momento de cumplir la condición.

ARTICULO 1018. CAPACIDAD Y DIGNIDAD SUCESORAL: Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la
ley no haya declarado incapaz o indigna

CAPACIDAD/ EXISTENCIA.

Artículo 1019.

Para ser capaz de suceder es necesario existir naturalmente al TIEMPO DE ABRIRSE LA sucesión; salvo que se
suceda por derecho de transmisión, según el artículo 1014, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión
de la persona por quien se trasmite la herencia o legado. Si la herencia o legado se deja bajo condición
suspensiva, será también preciso existir en el momento de cumplirse la condición. Con todo, las asignaciones a
personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta
causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión.
Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante,
aunque el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

 Requisitos:

1. EXISTENCIA NATURAL. En las personas naturales


2. EXISTENCIA JURIDICA. En las personas jurídicas.

- Existir naturalmente al momento de la apertura de la sucesión: si el asignatario falleció antes del


causante (pre muerte) NO tiene capacidad para suceder.
La capacidad para heredar implica la existencia física de la persona natural que vaya a heredar
(capacidad de GOCE, aunque no haya capacidad legal.
Ejemplo: Juan tiene 3 hijos, tres días después nace su 4 hijo quien a su vez muere 4 días después este
hijo es incapaz de suceder por no tener existencia física.

 EXCEPCION:
o Nascituros.
o Transmisión.
o El NASCITUROS ESTA LLAMADO A SUCEDER 4,pero su derecho queda ( ES EVENTUAL)
a que llegue a ser persona por lo menos un instante. En caso de que no nazca se
entenderá como si nunca hubiese existido.

o Transmisión: bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se trasmite la


herencia o legado.

Esta Capacidad esta se relaciona con la capacidad de goce, SIN EMBARGO, puede que una persona
tenga capacidad de goce, pero no sea capaz para suceder.
Ejemplo: X sacerdote donde se congrega A está inhabilitado para sucederlo porque fue su confesor
habitual.

Ejemplo: Carlos fallece el 5 de noviembre de 2006, al momento de la apertura de la sucesión le


sobreviven la cónyuge y sus 3 hijos matrimoniales. Carlos de manera secreta había tenido un hijo
extramatrimonial, nadie sabía de la existencia de él, se abre la sucesión de Carlos, y si ese hijo estaba
reconocido, aunque sepa o no sepa que el papá murió este tiene vocación hereditaria, entonces los
otros 3 hijos tienen que repartir la herencia con el hermano medio.

¿Qué pasas si el hijo no extramatrimonial no era reconocido?


Este hijo inicia un proceso de filiación postmortem, Y para que esa sentencia de filiación postmortem
tenga derechos patrimoniales (conceda vocación hereditaria) debía haber demandado y notificado de
la demanda dentro de los 2 años contados desde el momento en que se abrió el proceso de sucesión.

 Incapacidad de las personas naturales.

o NO PODRA ser asignatario POR TESTAMENTO ECLESIASTICO QUE:

 HUBIERA CONFESADO AL Testador en la última ENFERMEDAD.


 QUE hubiere confesado habitualmente en los últimos dos años anteriores al
otorgamiento del testamento al causante.

Tampoco podrá recibirlo:

 La orden, convento o cofradía de que sea miembro el eclesiástico.


 Deudos por consanguinidad o afinidad dentro del tercer grado.

4
El Naciturus: es el concebido no nacido. si tiene capacidad para suceder, porque tiene existencia natural
PERO NO LEGAL, Y la que exige la ley es la existencia NATURAL, aunque no tiene existencia legal.
ARTICULO 1022: INCAPACIDAD DEL CONFESOR, SU COFRADIA Y SUS DEUDOS: Por testamento
otorgado en la última enfermedad no puede recibir herencia o legado alguno, ni aún como
albacea fiduciaria, el eclesiástico que hubiere confesado al testador en la misma enfermedad, o
habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento; ni la orden, convento o
cofradía de que sea miembro el eclesiástico, ni sus deudos por consanguinidad o afinidad
dentro del tercer grado.

CONCLUSION:
 Si se le hace una asignación al confesor, pero él no lo confesó en la última
ENFERMEDAD, no vale la incapacidad.
 Esta INCAPACIDAD solo procede en una SUCESIÓN TESTADA otorgada en la última
enfermedad.
 Si alguien es habitual confesor del causante mínimo durante los dos últimos años o en
la última enfermedad del causante, PERO puede ser heredero por una sucesión
intestada, NO APLICA ESTA INCAPACIDAD
EJ: un hijo del causante que es cura, él tiene capacidad para suceder porque no afecta
la sucesión intestada.
 se le hace una asignación al confesor en la última enfermedad, pero él no lo confeso
en esa enfermedad y no lo ha venido confesando habitualmente. No aplica la
incapacidad.
 No se aplica la regla de incapacidad a la parroquia a la que pertenece el confesor. Se
le permite dejar a la parroquia.

- EXISTIR JURDICAMENTE: Capacidad de las personas jurídicas.


Las personas jurídicas también tienen capacidad para suceder, pero para ello deben estar constituidas
LEGALMENTE.
Si se hace una asignación a una entidad NO constituida con la convicción que tenía personalidad
jurídica, esta asignación no vale, por ejemplo: la sociedad de hecho.

ARTICULO 1021.CAPACIDAD DE LAS PESONAS JURIDICAS: Las personas jurídicas pueden adquirir
bienes de todas clases, por cualquier título, con el carácter de enajenables.

¿Qué pasa si es un ente constituido no legalmente?


Si la persona jurídica NO se ha constituido se puede dejar el dinero con el objeto de que se constituya
la persona jurídica.

ARTICULO 1020. Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios o establecimientos
cualesquiera que no sean personas jurídicas. Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de
una nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá
la asignación.
INDIGNIDAD/ DIGNIDAD (ARTÍCULO 1025.):

Este requisito exige que los asignatarios debieron tener un comportamiento idóneo con el causante en vida. Es
digno para suceder todo aquel que la ley no declare indigno, LAS INDIGNIDADES SON taxativas.

La indignidad es una sanción a quien no merece ser heredero o legatario porque realizo una conducta
reprochable, ESTA SIEMPRE debe ser declarada por el juez.

Ejemplo: María tenía una sobrina, y el esposo luego de su muerte se casa con ella; esto no es causal porque es
luego de la apertura de la sucesión. Pero si María muere porque se entera de las relaciones que mantenían la
sobrina y el esposo si es indigna.

 CAUSALES DE INDIGNIDAD.

1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido en este crimen
por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.

 Cuando el heredero o legatario fue quien mato al causante: esta CAUSAL NO SE PERDONA
TACITAMENTE.
 Esta causal aplica cuando el homicidio es doloso y preterintencional (porque había una
intención de afectar al causante), NO cuando es culposo.
 ESTA causal se configura cuando se actúa en cualquier forma de participación, sea
determinador, cómplice, etc.; es decir puede que no haya disparado, pero si lo mando a matar,
presto el arma para matar al causante

2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión se
trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho
atentado se pruebe por sentencia PENAL ejecutoriada.

Tiene que terminar con sentencia condenatoria

 Tentativa de homicidio: esta causal PUEDE PERDONARSE.

o El asignatario seguirá siento indigno en la sucesión intestada.

o En la sucesión Testada puede ser digno si después del atentado el causante le deja
bienes, aun si NO sabía que el asignatario intento matarlo.

o Si el atentado fue anterior al testamento SIGUE SIENDO INDIGNO.

o El perdón tácito aplica solo en cuanto a las disposiciones testamentarias: EJEMPLO:


Hay una sucesión mixta: y en el testamento le da una casa, pero por sucesión intestada
le tocaría más bienes, solo se le dará la casa porque debe ser por disposición
TESTAMENTARIA.

 Lesiones personales.
 Injuria o calumnia: Por ejemplo: Mi papa es violador, si el hecho configura injuria o calumnia,
fue condenado por un juez penal y HAY sentencia condenatoria. En este causal aplica el
perdón tácito, Si el causante deja los bienes a su nombre, después del hecho.

ARTICULO 1030. PERDON DE LA INDIGNIDAD. Las causas de indignidad mencionadas en los


artículos precedentes no podrán alegarse contra disposiciones testamentarias posteriores a los
hechos que la producen, aun cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de
esos hechos del tiempo de testar ni después.

3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia o destitución de la
persona de cuya sucesión se trata no la socorrió pudiendo. Art 1025 #3 CC.

EJ: Fortunato se enloqueció y Bonifacio su único hermano no lo socorrió

Esta causal no aplica afines.

4. El que por fuerza o DOLO obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió testar.

 FUERZA:

Requisitos de la fuerza: la fuerza debe amedrentar al testador, El temor reverencial no basta.

Es indigno el que amenazo para sí o para otro

Ejemplo: donde hagas testamento te a tu mamá.

Ejemplo: Fortunato tiene dos niños Caín y Abel con le dice. Fortunato me deje la 3/4 o te mato

Ese testamento es nulo en todas sus partes, una vez es declarado nulo, hay lugar a la sucesión
intestada, y es aquí cuando se mira la indignidad.

ARTICULO 1063. NULIDAD POR FUERZA. El testamento en que de cualquier modo haya


intervenido la fuerza, es nulo en todas sus partes.

 DOLO: es indigno de suceder al causante el asignatario que OBTUVO una disposición


testamentaria mediante el DOLO.
EJ: Fortunato le deja un apartamento a Pedro, pedro le dice que también le deje una oficina
porque se iba a graduar de abogado, y nunca estudio siquiera derecho. Esa asignación está
viciada por dolo, pero no todo el testamento, por lo tanto, es indigno porque una de las
asignaciones es asignada motivada por el dolo o engaño. Se hace indigno tanto para el
apartamento como la oficina.
A diferencia de la fuerza, el dolo no anula todo el testamento
5. El que dolosamente ha ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho
de la detención u ocultación.

Ejemplo: Juan ocultó el testamento de leo su hermano porque nada le había dejado. Actualmente esto
no pasa porque desde 1931 el que otorga un testamento secreto (semi-secreto) lo deja en la notaría.
Por eso esta causal ya casi no aplica 

 ARTICULO 1026. INDIGNIDAD POR OMISION DE DENUNCIA DE HOMICIDIO.  Es indigno de suceder


quien siendo mayor de edad no hubiere denunciado a la justicia, dentro del mes siguiente al día en
que tuvo conocimiento del delito, el homicidio de su causante, a menos que se hubiere iniciado
antes la investigación.
Esta indignidad no podrá alegarse cuando el heredero o legatario sea cónyuge, ascendiente o
descendiente de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, o haya entre ellos
vínculos de la consanguinidad hasta el cuarto grado, o de afinidad o de parentesco civil hasta el
segundo grado, inclusive.

En esta causal se castiga es el no haber denunciado, no interesa si ayudo o no a la acusación de la


muerte.
Esta causal se genera si pasado el mes de tener conocimiento de los hechos no se ha denunciado al
homicida.
Si antes del mes la autoridad conoció de quien fue quien cometió el delito la persona ya no está en la
obligación de denunciar.

Esta causal no aplica:


 SI el heredero o legatario es menor de edad.
Ejemplo: juan de 17 años sabía que habían matado a sus papas y no denuncian quien lo hizo a
pesar de que sabía.
 cuando el presunto homicida tiene vínculo con el heredero o legatario:
Ejemplo: Fortunato mato a juan (su hermano) julio hijo de Fortunato vio quien mato a su tío y
no lo hizo porque el homicida fue su papa.
Ejemplo 2: Adam supo quién mató a su hijo Abel, fue Caín su otro hijo, no lo denunció porque
el homicida es su otro hijo, en este caso CAIN no hereda, pero el papa Adam sí.
 Esta causal ampara hasta:
4 grado de consanguinidad
2 de afinidad y parentesco civil.

 ARTICULO 1027. INDIGNIDAD DEL INCAPAZ POR OMISION DE SOLICITUD DE GUARDADOR.  Es indigno


de suceder al impúber, demente o sordomudo, el ascendiente o descendente que, siendo llamado a
sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión
un año entero; a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechará a los demás.
Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados, en segundo grado, a la sucesión
intestada.

La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo tutela o curaduría. Esta
causa de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la pubertad, o el demente o sordomudo
toman la administración de sus bienes.
Los que omitieron solicitar el nombramiento de un guardador y permanecieron en esa omisión
durante un año, Los consanguíneos ascendientes o descendientes del causante llamados a suceder
abintestato al impúber o con discapacidad mental absoluta que

Esta causal de indignidad no aplica a vecinos, amigos, a afines o a consanguíneos en línea colateral.
EJ: Fortunato se enloqueció y su hijo le ayudo, pero NO solicito el nombramiento de curador o
guardador, ES INDIGNO.

Esta causal aplica SOLO a los ascendientes o descendientes.

Esta causal no aplica a ascendientes o descendientes cuando les fue imposible nombrar el guardador.
EJ: el descendiente es un menor de edad, o tiene discapacidad mental absoluta.

Esta causal opera también si el causante era impúber y murió siendo impúber. Pero si ya dejo de ser
impúber o ceso esa incapacidad y luego muere no aplica la causal.

EJ: se murió el padre y la madre y dejo un hijo impúber, y el abuelo no le nombro guardador y el niño
murió siendo impúber. El abuelo tenía un año para nombrar el guardador y no lo hizo, se hace indigno.
Pero si el abuelo tiene discapacidad absoluta no le aplica la causal de indignidad.

Esta causal de indignidad no opera si el motivo de la causal cesa. Es decir, cuando deje de ser impúber
o se sane completamente de su discapacidad.

En caso de que sean varios los descendientes o ascendientes del mismo grado y uno de ellos pide el
nombramiento de guardador, eso beneficia a los demás. La causal opera es si ninguno lo nombra.

6. El que abandonó sin justa causa a la persona de cuya sucesión se trata, estando obligado por ley a
suministrarle alimentos

Quien abandonó sin justa causa y no prestó las atenciones necesarias al causante, teniendo las
condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese encontrado en situación de discapacidad.

 ABANDONO: la falta absoluta o temporal a las personas que requieran de cuidado personal en
su crianza, o que, conforme a la ley, demandan la obligación de proporcionar a su favor
habitación, sustento o asistencia médica.

Se exceptúa esta causal, cuando el causante haya manifestado su voluntad de perdonarlo.

 ARTICULO 1028.  INDIGNIDAD POR RECHAZO DEL CARGO DE GUARDADOR O ALBACEA.  Son indignos
de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren sin causa legítima.
El albacea que nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente grave, se hace
igualmente indigno de sucederle.
No se extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a los
que desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo.

 ARTICULO 1029. INDIGNIDAD DEL ASIGNATARIO POR PROMESA DE HACER PASAR BIENES A UN


INCAPAZ.  Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al
difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que por temor reverencial
hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a menos que hayan procedido a la
ejecución de la promesa.

PERDÓN TÁCITO.

Una causal de indignidad producida antes de la muerte del causante no se puede alegar frente a una
disposición testamentaria posterior a la ocurrencia de la causal, porque la ley entiende que se está
perdonando la causal de indignidad.

La única causal que no cabe en este perdón es la de homicidio y/o encubrimiento el homicidio.

artículo 1030. Las causas de indignidad mencionadas en los artículos precedentes no podrán alegarse contra
disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se ofreciere probar que el
difunto no tuvo conocimiento de esos hechos del tiempo de testar ni después.

PURGA DE LA INDIGNIDAD.

Una causal de indignidad se purga(sanea)en un término de 10 AÑOS contados después de estar poseyendo la
asignación o legado

ARTICULO 1032. La indignidad se purga en diez años de posesión de la herencia o legado.


SUCESIONES INDIRECTAS.

Entre las sucesiones indirectas se encuentra:


1. Representación
2. Sustitución.
3. Transmisión
4. Acrecimiento.

REPRESENTACIÓN.

- Definición:
Es un modo de ser beneficiario en una asignación de la sucesión INTESTADA, y se representa a un
heredero descendiente o hermano exclusivamente, una persona ocupa el lugar de otra que no puede o
no quiere suceder.

- CARACTERÍSTICAS:
 Es una figura de la sucesión INTESTADA ÚNICAMENTE.
 SIEMPRE el representante será un descendiente o hermano, entonces solo pueden representar
un hijo, nietos o hermano.
 El representado siempre es HEREDERO, ya universal o de cuota.
 Solo procede en el primer o tercer orden hereditario, dentro del tercero SOLO FRENTE AL
HERMANO ¿?
 UN HIJASTRO NO REPRESENTA

- Sujetos de la representación:

 Representado: es quien NO quiere o no puede suceder; como el hijo que representa al papa
que murió, que es indigno o repudió.
 Causante.
 Representante:

- CAUSALES DE L REPRESENTACIÓN
 El representado es incapaz por:
o Que no puede suceder:
 Murió antes que el causante (pre muerte).
 Es indigno.
 Fue desheredado.
o Porque no quiere suceder:
 Por repudiación.
.

TRANSMISIÓN.

- Definición:
La transmisión es una forma de sucesión indirecta, que consiste en que un asignatario (heredero o
legatario) se muere sin aceptar o repudiar y se trasmite a sus HEREDEROS (no legatarios) la opción de
aceptar o repudiar.
Quien TRANSMITE EL DERECHO, fallece con posterioridad a un primer causante una vez deferida su
asignación, pero SIN haberla aceptado o repudiado.

Ejemplo: Fortunato fallece, 15 días después fallece su único heredero Pedro, quien murió sin aceptar o
repudiar, el derecho de aceptar o repudiar la herencia le queda a Pablo.

ARTICULO 1014. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes
de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, trasmite a sus herederos el
derecho de aceptar dicha herencia o legado o repudiarlos, aun cuando fallezca sin saber que se le ha
deferido. No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo trasmite

- Características:
 La causa de la trasmisión es la MUERTE POSTERIOR a la del causante de cuya sucesión se trata
y no hay aceptación o repudiación.
 Opera en CUALQUIER CLASE de sucesión: testada o intentada.
 No hay necesidad que haya vínculo parentesco.
 El transmisor puede ser heredero o legatario y NO debe ser pariente del transmitido.
 La Muerte del trasmisor es POSTERIOR sin haber ACEPTADO, si repudio ya no hay trasmisión.
 INDISPENSABLE que el transmitido acepte la HERENCIA DEL TRANSIMISOR pues es ahí donde
pueda aceptar o repudiar la herencia o legado del transmitente, Se puede aceptar la asignación
del transmisor y no la del transmitente, Pero no se puede repudiar la del transmisor y repudiar
la del transmitente ¿?

- SUJETOS DE LA TRANSMISION:

 Causante mediato o Transmitente: es el causante de cuya sucesión se trata, es a quien se


hereda, es el primer causante o difunto. Su sucesión pudo ser testada o intestada.

 Causante inmediato o Transmisor: es el asignatario que fallece sin aceptar o repudiar, puede
ser heredero o legatario.

o Requisitos del transmisor:


 Fallecer sin haber alcanzado a ejercer el derecho de opción respecto de la
asignación que le hubiese tocado del transmitente o causante mediato.
 Debe ser heredero o legatario (asignatario) del transmitente.
 Que el derecho de ese transmisor no le hubiera prescrito, es decir, no pueden
haber pasado más de 10 años de la muerte del causante mediato.
 Debe ser capaz y digno de suceder al causante mediato, es decir, debe reunir
todos los requisitos que la ley le exige a quien sea asignatario.
 No opera en la indignidad, pre muerte, repudiación y conmoriencia.

 Transmitido/ Beneficiario / Adquirente: es a quien se le trasmite la opción de repudiar o


aceptar, este siempre debe ser HEREDERO del transmisor, no puede ser legatario.

o Requisitos:

 Debe ser heredero abintestato o testamentario, jamás legatario, del


transmisor.
 Es indispensable que acepte la herencia del transmisor e incluso podrá aceptar
o repudiar la del transmitente.
o Si repudia la del transmisor no podrá aceptar la del transmitente.
 Debe tener capacidad y dignidad para suceder al transmisor, aunque no sea
capaz y digno de suceder al transmitente.
 Basta con que haya existido al momento de la sucesión del transmisor, por lo
tanto, no importa su existencia al momento de la sucesión del transmitente.

Ejemplo: Fortunato fallece, y tenía como heredero Pedro pues así lo dispuso en su testamento Pedro se murió
dos meses después de Fortunato, sin haber aceptado ni repudiado la herencia de Fortunato, dejo de heredero
Pablo.

Ejemplo 2: Pedro y María están casados y tienen un bebé. El 19 de marzo de 2014 a las 2:00 am María muere.
María adicionalmente tiene al papá y a la mamá.

Al ser intestada:

1.En primer orden están los hijos matrimoniales, extrapatrimoniales y adoptivos quienes reciben por
cabezas,
2.En el segundo orden están ascendientes matrimoniales, extramatrimoniales, padres adoptantes,
cónyuge o compañero permanente y reciben pro cabeza;
3.En el tercero están los hermanos del causante y cónyuge o compañera permanente y estos reciben
50/50;
4.En el cuarto orden están los sobrinos y reciben por cabezas;
5.En el quinto está el ICBF.

1. María murió a las 2:00 am, ella tenía:


2. Bienes sociales  caso de 200 millones.
3. Se le da al cónyuge supérstite 100 millones (gananciales).
4. Quedan 100 millones que le corresponden por orden legal al descendiente, pero resulta que ese H1 muere
a las 5:00 am (posterioridad) en este caso H1 es heredera de la madre. Aquí opera el derecho de
transmisión.

5. La niña tenía un derecho de opción que no alcanzó a ejercer, se lo trasmite a sus herederos más próximos
 tiene papás y abuelos; el más próximo es el papá. Entonces a él se le da 100 millones por gananciales, y
100 millones por transmisión por el segundo orden hereditario.

SUSTITUCIÓN

- Definición: Es una forma de suceder indirectamente.


- La sustitución es una figura jurídica, de sucesión indirecta que se da en la SUCESIÓN TESTADA
La sustitución debe ser EXPRESAMENTE PLASMADA POR EL TESTADOR, es decir SOLO se reconocen
los sustitutos que el testador designe, por lo tanto, El descendiente de un asignatario no está por ley
llamado a sustituir.

ARTICULO 1014. TRANSMISION DE DERECHOS SUCESORIOS. Si el heredero o legatario cuyos derechos


a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se
le ha deferido, trasmite a sus herederos el derecho de aceptar dicha herencia o legado o repudiarlos,
aun cuando fallezca sin saber que se le ha deferido. No se puede ejercer este derecho sin aceptar la
herencia de la persona que lo trasmite.

- Clases de sustitución:

 Vulgar.

 Fideicomisaria.

 Vulgar: es aquella en que se nombra un asignatario para que ocupe el lugar de otro que no
quiere o no puede aceptar, como por la premuerte. Repudiación, indignidad, etc.

o Modalidades: pueden ser:

 De diferentes grados: sustituto de un sustituto, sustituyéndose una persona al


nombrado en primer lugar, otro al segundo, otro al tercero etc.

Ejemplo: Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo a mi amiga vagabundita


un apto si ella falta la reemplazas sus hijos pedro y pablo.

Ejemplo le dejo mi apartamento a mi amiga si muere se lo dejo a su hijo y si


muere su hijo se lo dejo a mi abuela
 Uno a varios:
Ejemplo: Fortunato dijo que le dejaba la mitad a vagabundia y la otra mitad a
furibunda, en caso de que alguna de ella falte la reemplaza Bonifacio.

o ARTICULO 804. RECONOCIMIENTO DE SUSTITUTOS. No se reconocerán otros


sustitutos que los designados expresamente en el respectivo acto entre vivos o
testamento

 Fideicomisaria:
ARTICULO 1223. SUSTITUCIÓN FIDEICOMISARIA. Sustitución fideicomisaria es aquélla en que
se llama a un fideicomisario, que en el evento de una condición se hace dueño absoluto de lo
que otra persona poseía en propiedad fiduciaria.

ARTICULO 1224. SUSTITUTO DE FIDEICOMISARIO. Si para el caso de faltar el fideicomisario


antes de cumplirse la condición, se le nombran uno o más sustitutos, estas sustituciones se
entenderán vulgares, y se sujetarán a las reglas de los artículos precedentes. Ni el
fideicomisario de primer grado, ni sustituto alguno llamado a ocupar su lugar, transmiten su
expectativa si faltan.

ARTICULO 794. PROPIEDAD FIDUCIARIA. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta al


gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición. La constitución de
la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso. Este nombre se da también a la cosa constituida
en propiedad fiduciaria. La traslación de la propiedad a la persona en cuyo favor se ha
constituido el fideicomiso, se llama restitución.

ARTICULO 803. FIDEICOMISARIOS SUSTITUTOS. El constituyente puede dar al fideicomisario


los sustitutos que quiera para el caso que deje de existir antes de la restitución, por
fallecimiento u otra causa. (OTRA Causa COMO INDIGNIDAD O Desheredamiento o repudio)
ojo dice causa entonces si es POR EXPRESA DISPOSICION DEL TESTADOR.

Estas sustituciones pueden ser de diferentes grados, sustituyéndose una persona al


fideicomisario nombrado en primer lugar, otra al primer sustituto, otra al segundo, etc.

ARTICULO 804. RECONOCIMIENTO DE SUSTITUTOS. No se reconocerán otros sustitutos que


los designados expresamente en el respectivo acto entre vivos o testamento.

- Evento especial en la sustitución:

 En caso de que el testador para la sustitución establezca SOLO sobre una causal y no diga nada
sobre las demás causales, la sustitución operara en TODAS las causales, salvo que el testador
haya dicho lo contrario.
ARTICULO 1216. EXTENSIÓN DE LA SUSTITUCIÓN.  La sustitución que se hiciere expresamente
para algunos de los casos en que pueda faltar el asignatario, se entenderá hecha para
cualquiera de los otros en que llegare a faltar; salvo que el testador haya expresado voluntad
contraria. por Ejemplo: Fortunato dijo le dejo todos mis bienes a mi amiga vagabundia, si ella
muere antes que yo la reemplaza su hija Anastasia, en caso de que vagabundia sea indigna o
repudie, no la reemplaza Anastasia sino mi prima Bonifacio. Art 1218 CC

Ejemplo: Fortunato dijo, le dejo, todos mis bienes a mi amiga vagabundia, si ella muere antes que yo la
reemplaza Bonifacio. Si vagabundia es indigna o repudio se aplica la presunción y por lo tanto la
sustituye Bonifacio.

Ejemplo: Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo a vagabundia un apartamento, si ella falta la
reemplaza sus hijos Pedro y Pablo.

Ejemplo: Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo a vagabundia un apartamento, si ella muere antes
que yo la reemplaza sus hijos Pedro y Pablo. Pero si es indigna o repudia la reemplaza mi primo
Bonifacio.

Ejemplo: Fortunato dijo le dejo la mitad de los bienes a vagabundia y la otra mitad a furibundita, si
alguna de ellas falta las reemplaza Bonifacio.

Ejemplo: Fortunato se murió y había dicho que le dejaba a su amiga vagabundia un apartamento, y si
ella MUERE antes que yo la reemplazaba Bonifacio. Pero vagabundia lo mato y por lo tanto es indigna.
La ley presume que salvo que el testador haya dicho lo contrario se extiende la causal de la
sustitución a los demás casos que el testador no haya previsto previamente.

Ejemplo: Fortunato dice le dejo a mis 5 hijo la mitad de mis bienes por partes iguales, y a la fundación
el otro 25% y le dejo a mi mejor hijo Pedro el otro 25% de los bienes, si este llega a faltar lo reemplaza
mi nieto Tomas. Pedro es desheredado: con respecto al 10% es representado por sus 3 hijos, Tomas,
Manu e Isa, y con respecto al 25% es sustituido por Tomas su nieto.

 En materia sucesoral si un sustito se designa para una causal, los sustitos del sustituto se
entienden designadas para la misma causal SALVO que le testador dicho lo contrario
Ejemplo: Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo a vagabundia un apartamento si ella
muere o hay repudiación la reemplaza NATALIA, pero si es indignidad la reemplaza Camila,
estas mismas causales a Camila

 ARTICULO 1216. EXTENSIÓN DE LA SUSTITUCIÓN. La sustitución que se hiciere expresamente


para algunos de los casos en que pueda faltar el asignatario, se entenderá hecha para
cualquiera de los otros en que llegare a faltar; salvo que el testador haya expresado voluntad
contraria. ¿?
EJEMPLO: Fortunato dijo cuándo me mura le dejo a vagabundia un apartamento si ella muere
antes que yo las sustituye Anastasia, si ella es indigna o repudia la sustituye pedro, entonces
que pasa
 Vagabundia fue indigna o repudio: la sustituye Pedro.
 VAGABUNDIA MURIO: la sustituye Anastasia.
 Si anastasia repudia o es indigna PEDRO solo se entiende llamado en los casos
que expresamente Anastasia puede sustituir a vagabundia.
- Sujetos de la sustitución:

 Causante.
 Sustituto: el que reemplaza 
 Sustituido: a quien reemplazan 

- Causales de la Sustitución común:

 Premuerte:
Ejemplo: Fortunato muere y le había dicho a la amiga que le deja apartamento, y si ella muere
antes que el causante la reemplaza C. 

 Indignidad.
Ejemplo: Fortunato le dice a la amiga que le dejara el apartamento, y que si es indigna le queda
a juan.

 Desheredamiento. 
Tendrá que ser un ejemplo con un descendiente o a ascendiente. Se deja un mayor porcentaje
a uno de los hijos, al desheredarlo, no se le entrega NADA. 

la sustitución y transmisión son excluyentes porque para que un asignatario trasmita a su heredero la opción
de aceptar o repudiar debe ese asignatario ser digno y haber sobrevivido al causante y sin repudiar o aceptar,
En cambio la sustitución se da porque murió antes.

Ejemplo: Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo a Bonifacio un apartamento, Bonifacio tiene un hijo que
se llama Inocencio, Fortunato dijo que si Bonifacio falta lo reemplaza Toribio.

Ejemplo: Bonifacio el asignatario se murió y aparece Toribio a decir vengo a reemplazarlo porque soy el
sustituto, pero ACA no debe haber sustitución, hay trasmisión y la trasmisión excluye la sustitución porque
Fortunato si dijo le dejo a Bonifacio, pero si muere después hay trasmisión.

Si el sustito fuera el heredero del trasmisor, es decir si Fortunato hubiera dicho que le deja Bonifacio una casa y
si Bonifacio muere lo reemplaza su hijo Inocencio. Inocencio por sustitución o trasmisión le toca por eso no
importa casi la discusión

ARTICULO 1222. EXCLUSIÓN DE TRANSMISIÓN. El derecho de transmisión excluye al de sustitución, y el de


sustitución al de acrecimiento.

- Sustitución recíproca/sustituciones reciprocas:

ARTICULO 1219. RESTITUCIÓN RECIPROCA. Si se sustituyen recíprocamente tres o más asignatarios, y


falta uno de ellos, la porción de éste se dividirá entre los otros a prorrata de los valores de sus
respectivas asignaciones.
Si el testador estableció la sustitución recíproca entonces, si falta uno de los asignatarios, la parte del
asignatario que falta se distribuye entre los demás asignatarios en proporción a sus cuotas.
Ejemplo: Fortunato le deja a Pedro la tercera parte de los bienes, y a Juan y Luis las otras terceras
partes. Si falta Pedro se reparte entre Juan y Luis de acuerdo a su proporción.

Eran 3, cada uno 33.33%


Pasan a ser 2, cada uno 50 %

 2 Ejemplo: Fortunato deja:

 el 50% de los bienes a Pedro


 el 25% a Juan
 el 25% a Luis.

falta
Pedro Luis Juan

50% . 50%
Juan 25% Pedro - 66.66 Luis - 33.33
Juan 25 - 75 (Luis y Pedro) Pedro: 50% + 16.66 = 66.66
X - Pedro X = 25 x 25 = 625/ 75= 8.33
X = 25x50= 1250/75 = 16.66

Ejercicio: Fortunato le deja a


Pedro 50%, a
Juan 30% y a
Luis 20%
¿Qué pasa si falta cada uno de ellos?
falta
Pedro Luis Juan

50% . 50%
Juan 30% Luis
Pedro Luis: 30*20: 600/70.
Pedro: 30* 50: 1500/70:21.43
Pedro: 21.43+50: 71.43

Luis: 20% Pedro:62.5% Juan: 37.5%


20*30:600/80:7.5
20*50: 1000/80: 12.5 30+7.5: 37.5
50+12.5: 62.5

ACRECIMIENTO:

- Definición: Es aquella figura jurídica donde dos personas son asignatarias del mismo objeto.
La ley establece que si falta uno acrece al otro.

ARTICULO 1206. DEFINICIÓN DEL DERECHO DE ACRECER. Destinado un mismo objeto a dos o


más asignatarios, la porción de uno de ellos, que por falta de este se junta a las porciones de
los otros, se dice acrecer a ellas.

¿qué se entiende por un mismo objeto? Una misma herencia, una misma casa, una MISMA
CUOTA.

- Características:

- Se da en la sucesión testada, asignada por el testador.

- Opera por ministerio de la ley, es decir, el testador no tiene que decir que se dará el
acrecimiento, opera por ministerio de la ley.

- El testador puede prohibir el acrecimiento, a pesar de que sea coasignatario del mismo
objeto.

- La sustitución y el acrecimiento son excluyentes respecto a un mismo coasignatario. Ejemplo


Fortunato dijo le dejo a pedro y a pablo una casa, si falta pedro lo reemplaza Oscar. Pedro
murió antes que Fortunato.

Acá la sustitución por parte de óscar prevalece sobre el acrecimiento.


Ejemplo: Fortunato dijo dejo a pedro y a pablo una casa, si falta pedro lo reemplaza óscar, si
falta pedro lo reemplaza óscar, si falta pablo lo acrece pedro. Si faltan los dos acrece a
OSCAR.

Si falta pablo acrece a pedro

Si falta pedro y pablo, a pedro lo sustituye Óscar y a Óscar le acrece lo de pablo, porque
Óscar es el sustituto de pedro entonces le acrece lo de pablo.

Por eso es falso afirmar que la sustitución y el acrecimiento son dos figuras incompatibles
simultaneas ¿?

Ejemplo: Fortunato dijo le dejo una casa a pedro y Pablo, si muere pablo lo acrece pedro y
viceversa.

Ejemplo: Fortunato tiene un hermano que se llama DARIO, le dejo un local a mis primos Pedro
y pablo, si falta pablo acrece a Pedro y si falta pedro acrece a pedro, y a Darío le toca el resto.

Pero Fortunato Puede decir que si falta alguno de ellos no se acrecen, entonces DARIO
quedaría con la parte de quien fallece.

Ejemplo: le dejo el 50% a mis bienes a Darío, el 30% a Óscar y el 20 a Héctor.

- Respecto a un mismo coasignatario la transmisión y el acrecimiento son excluyentes.

- Ejemplo;

- FORTUNATO DIJO LE DEJO una casa a mis amigos pedro y pablo, pedro tiene un heredero que
es su hermano Luis.

- Pedro murió antes que pablo, entonces habrá ACRECIMIENTO.

- Pedro murió después de pablo, se da la transmisión

- Fortunato dijo le dejo una casa a pedro y pablo, pedro tiene un heredero llamado Luis, Pedro
muere después del causante sin aceptar o repudiar acá se da la transmisión a Luis.qW
- Requisitos del acrecimiento:

 Se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes habrá derecho de acrecer.
 Debe pactarse si no, se sigue las normas de la sucesión intestada.

ARTICULO 1207. Este acrecimiento no tendrá lugar entre los asignatarios de distintas partes o cuotas
en que el testador haya dividido el objeto asignado: cada parte o cuota se considerará en tal caso como
un objeto separado; y no habrá derecho de acrecer sino entre los coasignatarios de una misma parte
o cuota.

ARTICULO 1208. <LLAMAMIENTO DE LOS COASIGNATARIOS>. Habrá derecho de acrecer, sea que se


llame a los coasignatarios en una misma cláusula o en cláusulas separadas de un mismo instrumento
testamentario. Si el llamamiento se hace en dos instrumentos distintos, el llamamiento anterior se
presumirá revocado en toda la parte que no le fuere común con el llamamiento posterior.

ARTICULO 1209. <COASIGNATARIOS CONJUNTOS>. Los coasignatarios conjuntos se reputarán por una


sola persona para concurrir con otros coasignatarios; y la persona colectiva, formada por los primeros,
no se entenderá faltar, sino cuando todos estos faltaren. Se entenderán por conjuntos los
coasignatarios asociados por una expresión copulativa, como Pedro y Juan, o comprendidos en una
denominación colectiva, como los hijos de Pedro

ARTICULO 1214. PROHIBICIÓN DEL ACRECIMIENTO. El testador podrá, en todo caso, prohibir


el acrecimiento.

Ejemplo: Fortunato tenía un hermano llamado Darío, pero en su testamento dispuso que le dejaba
todos sus bienes a sus amigos pedro y pablo, pero si falta no acrecen entonces lo que le tocaba al que
se murió le toca a su hermano Darío.

Ejemplo:

En el acrecimiento Los coasignatarios pueden ser coherederos o cosignatarios, es decir entre los que
opera el acrecimiento pueden ser coheredero o colegatarios.

ARTICULO 1008. SUCESION A TITULO UNIVERSAL O SINGULAR. Se sucede a una persona difunta a


título universal o a título singular.

El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.

El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal
casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos, cuarenta hectolitros de trigo

ARTICULO 1010. ASIGNACIONES POR CAUSA DE MUERTE. Se llaman asignaciones por causa de


muerte las que hace la ley o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes.

Con la palabra asignaciones se significan en este libro las asignaciones por causa de muerte, ya las
haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación

 Ejemplo: Fortunato dijo cuando yo me muera le dejo todos mis bienes a pedro y Pablo. Pablo murió
antes que Fortunato.

 Fortunato dijo dejo una finca a juan, Jorge y José, si falta juan lo de él acrece a Jorge y a José.

 Fortunato dijo le dejo el 50% a pedro y a pablo, el 30% a Juan y el 20 % a Luis. Si falta juan o Luis, les
debieron nombrar sustitutos, pero su falta pedro lo acrece a pablo.

ARTICULO 1155. <HEREDEROS A TITULO UNIVERSAL>. Los asignatarios a título universal,


con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de
legatarios, son herederos; representan la persona del testador para sucederle en todos sus
derechos y obligaciones transmisibles.

Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

El heredero a título universal general es un heredero que goza del derecho de


acrecimiento porque en la sucesión testamentaria no existe derecho de representación,
por lo tanto, si falta alguno de los coherederos porque no quiera o no pueda recibir su
herencia, su derecho acrecerá a los demás coherederos universales. Ejemplo: Cuando el
causante distribuye su herencia a través de un testamento para herederos a título
universal. El causante deja 1500 millones de pesos. Los herederos a título universal son
aquel o aquellos que están llamados a recibir todo o parte del patrimonio. Entonces el
causante dice que le va a entregar su patrimonio a Juan Carlos, Juan José y Santiago. Ellos
serán continuadores del causante y van a recibir todo lo que dejó él. Internamente cada
uno de ellos va a recibir 1/3 porque se divide en cabezas. Pero el heredero universal no
permite que el causante lo hubiera llamado a recibir una cuota porque ya sería por cuota y
no general. Al abrirse la sucesión del causante en el 2014 Juan Carlos repudia y Santiago
está premuerto. Absolutamente todo le tocaría a Juan José. Aquí opera el acrecimiento.

ARTICULO 1156. <PRESUNCION DE HEREDERO UNIVERSAL>. El asignatario que ha sido


llamado a la sucesión, en términos generales, que no designan cuotas, como sea Fulano,
mi heredero, o Dejo mis bienes a fulano, es heredero universal.

Pero si concurriere con herederos de cuota, se entenderá heredero de aquella cuota que,
con las designadas en el testamento, complete la unidad o entero.

Si fueren muchos los herederos instituidos, sin designación de cuota, dividirán entre sí, por
partes iguales, la herencia, o la parte de ella que les toque.
ARTICULO 1206. <DEFINICION DEL DERECHO DE ACRECER>. Destinado un mismo objeto a
dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos, que por falta de este se junta a las
porciones de los otros, se dice acrecer a ellas.

ARTICULO 1207. <IMPROCEDENCIA>. Este acrecimiento no tendrá lugar entre los


asignatarios de distintas partes o cuotas en que el testador haya dividido el objeto
asignado: cada parte o cuota se considerará en tal caso como un objeto separado; y no
habrá derecho de acrecer sino entre los coasignatarios de una misma parte o cuota.

Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes habrá derecho de acrecer.

Si el causante distribuyó su patrimonio en cuotas y designa un heredero a título universal


adicionalmente, ese heredero será llamado a recibir la cuota que falte y se convierte en
heredero de cuota inmediatamente. Ejemplo: si el causante dice que él quiere que Juan
José reciba 70%, Santiago el 10%, y a Juan Carlos lo llama como heredero general, en este
caso él se convertiría en heredero de cuota porque ya sería del 20%.

El artículo 1206 nos dice que “designado un mismo objeto”, este puede ser la herencia o
parte de la herencia, “a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos, que por falta de
este se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas”.

Heredero de cuota: por disposición expresa del testador se designa la cuota o porcentaje
que le va a corresponder al asignatario, lo cual implica que el testador está limitando el
derecho de sus asignatarios. La voluntad del causante es que el derecho del asignatario
fuera HASTA ese monto. Ejemplo: 1/3 para Santiago, 1/3 para Juan José y 1/3 para Juan
Carlos. En este caso cambian las circunstancias. En estos casos NO OPERA EL
ACRECIMIENTO porque una de las condiciones del acrecimiento es que los asignatarios
sean llamados sin limitarle cuota o porcentaje. Si Santiago estaba premuerto, a Juan Carlos
se le dan 500 millones, a Juan José se le dan 500 millones. Y los 500 millones de Santiago
se distribuyen abintestato.

Es decir, 1/3 parte para Santiago (heredero de cuota), 1/3 para Juan Carlos (heredero de
cuota), 1/3 para Juan José y Melisa, entre ellos, herederos de cuota. En este caso si Juan
José repudia, sí hay acrecimiento entre ellos, y a Melisa sí le corresponde el 100% PERO de
esa cuota.

Herederos del remanente: el heredero del remanente es aquel que es llamado por la ley o
por testamento a recibir lo que quede de la herencia después de haberse realizado otras
disposiciones. El heredero del remanente pertenece a esa categoría de los herederos
universales simplemente le corresponde el restante una vez que se haya cumplido con
toda la voluntad del causante. El heredero del remanente está regulado en los artículos
1157 y 1158 del C.C.
La trasmisión excluye la sustitución (1222)

La sustitución excluye al acrecimiento.

CONMORIENCIA.
Para suceder se requiere existir naturalmente al momento de la apertura, y para eso se requiere que exista y
no nacer al mismo tiempo del causante.

Si dos personas llamadas a suceder la una a otra y no se comprueba quien se murió primero en COLOMBIA se
presume que murieron simultáneamente.

El conmuriente no tiene capacidad para suceder.

- ARTICULO 95. CONMORIENCIA. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo


acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera que no
pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos (sic) casos
como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento y ninguna de ellas hubiese
sobrevivido a las otras.

- ARTICULO 1015. SUCESION EN CASO DE CONMORIENCIA Si dos o más personas, llamadas a suceder


una a otra, se hallan en el caso del artículo 95, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras.
- Si dos personas llamadas la una a suceder a la otra mueren en un mismo acontecimiento y no se
comprueba o no está claro quien murió primero, en Colombia se presume que murieron
simultáneamente. Por lo tanto, el conmuriente no tiene capacidad para suceder. ART 95 1015CC
- EJ: Fortunato tiene 100 millones y tiene un hijo con otra mujer tiene 30 años y también tiene 100
millones. El padre tiene un hermano llamado Pedro. Iban juntos en un avión.
- Si se llega a comprobar que primero murió el padre, el hijo lo sucedería y quedaría con 200 millones.
Como se murió sin aceptar o repudiar trasmite ese derecho a la madre. Luego la madre sucede a su
hijo. Por lo tanto, a Pedro el hermano no le toco nada.
- Si se muere primero el hijo y después el padre, El papá y la mamá suceden al hijo. Por lo tanto,
Fortunato queda con sus 100 más los 50 que le tocan del hijo. Y esos 150 millones le tocaran a Pedro el
hermano de Fortunato.
- Si no se comprueba quien murió primero, al hijo lo sucede la madre y al papa lo sucede el hermano de
él.

ORDENES HEREDITARIOS EN LA SUCESION INTESTADA.

En la sucesión intestada hay ordenes hereditarios.


En la sucesión son llamados a suceder varias personas llamadas con vocación hereditaria

ARTICULO 1037. APLICACION NORMATIVA. Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el


difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus
disposiciones.
- 1 ORDEN HEREDITARIO:

ARTICULO 1040. PERSONAS EN LA SUCESION INTESTADA. Subrogado por el art. 2º, Ley 29 de


1982. El nuevo texto es el siguiente: Son llamados a sucesión intestada: los descendientes; los
hijos adoptivos; los ascendientes; los padres adoptantes; los hermanos; los hijos de éstos;
el cónyuge supérstite; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

ARTICULO 1045. PRIMER ORDEN HEREDITARIO - LOS HIJOS: Los descendientes de grado más próximo
excluyen a todos los otros herederos y recibirán entre ellos iguales cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal.
Texto anterior: Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales, excluyen a todos los otros
herederos y recibirán entre ellos iguales cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal.

ARTICULO 1047. TERCER ORDEN HEREDITARIO - HERMANOS Y CONYUGE. Subrogado por el art. 6º,


Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente:

Si el difunto no deja descendientes ni ascendientes, ni hijos adoptivos, ni padres adoptantes, le


sucederán sus hermanos y su cónyuge. La herencia se divide la mitad para éste y la otra mitad para
aquéllos por partes iguales.

A falta de cónyuge, llevarán la herencia los hermanos, y a falta de éstos aquél.

En la sucesión intestada hay parientes que no tienen vocación hereditaria como lo son los tíos,
NI LOS PRIMOS, LOS HIJASTROS, CUÑADOS,
EJEMPLO; FORTUNATO PALTA SE MUERE Y ES SOLTERO NO TIENE HIJOS, era hijo único, solo tiene a
un tío y una tía, por sucesión intestada no le tocaría nada, si Fortunato quiere que les toque les debe
hacer testamento.

Pero si se muere el tío y el único pariente es el sobrino l sobrino le toca TODO.


Se murió mi primo multimillonario y no tenía a nadie, de malas no le toca nada por sucesión
intestada.

los sobrinos SI.

Fortunato tuvo dos hijas con Bonifacio y una con Pancracio a las hijas con su señora legitima le toca lo
mismo que a la que tuvo on Pancracio.
Ejemplo: FORTUNATA plata se murió con una inmensa fortuna, tiene dos hijas y un hijastro.

Fortunata se casa con juan quien tiene un hijo llamado Inocencio, pero no es de Fortunata.

Artículo 1045.1043b ,1041

Los hijos del causante suceden personalmente los nietos bisnietos, tataranietos por
representación
El causante tenía 4 hijos y dos de ellos están muerto, ellos lo representan los nietos

Uno puede ser representante de un representante


Ejemplo
Pedro y pablo están vivos juan y Jaime murieron juan tiene dos hijo, José y Jorge, José murió y
tiene dos hijos, Luis y Óscar
A juan lo representa Jorge y Luis y Óscar en representación de su hijo José, es decir Luis y
Óscar son bisnietos

Inciso final de 1041: se hubiera podido representar al padre o madre que si hubiese querido
……

Los del primer orden suceden por cabeza.


Los nietos y bisnietos suceden por estirpe

Cabeza: entre ellos se divide la herencia del causante


Los que suceden pro representación suceden por estirpe

Algunos sostienen que cuando solo hay nietos y no hijos les toca suceder a los nietos en
primer orden hereditario y no por representación, pero esto NO es verdad porque si el fuer a
hacer un testamento a la mitad de los bienes te ndría que hacerlo siguiendo los lineamientos de la
representación, es decir siguen sucediendo por estirpes.
- Segundo orden hereditario de la sucesión intestada:

2 ascendientes y cónyuge

ARTICULO 1046. SEGUNDO ORDEN HEREDITARIO - LOS ASCENDIENTES DE GRADO MÁS


PROXIMO: Si el difunto no deja posteridad, le sucederán sus ascendientes de grado más
próximo, sus padres adoptantes y su cónyuge. La herencia se repartirá entre ellos por cabezas.

Se da cuando no hay descendiente, en el segundo orden sucesoral


Los ascendientes de grado más próximo y el cónyuge o compañero@ permanente si lo hubiera
Ejemplo:

Ejemplo: Fortunato murió y dejo a sus papas y a su esposa, estos 3 suceden.


Ejemplo: Fortunato murió y solo dejo a la mama y al papa, suceden ambos porque es soltero

Cuando el causante en el segundo orden hereditario deja ascendiente y cónyuges estos suceden por
cabezas

Ejemplo Fortunato muere y deja al papa, mama y su cónyuge gloria, suceden pro cabeza por ese a cada
uno le toca 1/3 parte a cada uno

Ojo, pero en la sucesión testada si no tiene hijos, la mitad se la puede dejar a los papas y la otra mitad a
la cónyuge (debe respetar las asignaciones forzosas, porque se le debe dejar a los papas mínimo 505

¿Ahora si no está uno de los padres que pasa? LE TOCA EL 50% AL cónyuge y al padre sobreviviente,
que hacer si9 quiero que a mi esposa o cónyuge solo le toque la 3 parte? Nombra sustitos en el
testamento

Si el causante no dejo ascendientes y si cónyuge o comapñero, entonces se ira al 3er orden

Es requisito necesario en el segundo orden que haya ascendientes porque si no será 3 orden, pero no
es necesario el cónyuge solo los ascendientes.

¿Qué pasa si tiene dos parejas a la vez? Se les da a los dos si tiene mínimo 5 años de
Ejemplo: Fortunato se murió dejo cónyuge y dos hermanos acá se aplican las reglas del 3 orden, no del
2 orden
En el segundo orden hereditario no hay representación, los ascendientes suceden PERSONALMENTE y
por cabeza.

Por ejemplo: si Fortunato muere y su padre está muerto y su madre viva, los abuelos paternos no
representan al padre indigno, fallecido o desheredado.

Ejemplo: Fortunato no tiene padres, pero si los abuelos maternos y paternos

¿Quién sucede? Los 4 abuelo personal y por cabeza, a cada uno le toca el 25%. ¿? CDC,
SI ESTAN SOLO 3 ABUELO a cada uno e toca 1/3

¿Qué pasa si quiero dejarle más a uno del abuelo? Se le puede dar el 50% a los 3 y el otro 50 al único
abuelo, o dejar el 50% para los abuelos maternos y un 50% al otro abuelo

¿PERO qué pasa si dejo los dos abuelos maternos y el papa únicamente?: TODO SE LO DEJA A SU PAPA

El cónyuge tiene derecho a suceder sea casado pro lo civil o por lo religiosos, en el segundo orden
hereditario

Juan tiene una esposa (pero están separados de cuerpos), y tenía una novia en Venezuela y se casa, el
matrimonio de venderla no es válido en Colombia porque cuando se casó no era válido en Colombia
porque legalmente seguía casado, no le toca nada como esposa, pero si como compañera

Para suceder como cónyuge que se requiere que conviva con el causante, si el cónyuge no es necesario
que tenga los 5 años, puede llevar un día de casado.
Para tener derecho a suceder un cónyuge puede estar separado de cuerpo, es decir, no se requiere
estar cohabitando.

En el segundo orden hereditario también puede suceder la compañera o el compañero permanente.


Esto se extiende a las parejas del mismo sexo.

La corte constitución se pronunció dándole al compañero o compañera permanente los derechos de la


compañera permanente (sentencia) le corresponde así no estén casados
Ejemplo: maría no extra casa con Fortunato, pero viven juntos en

Unión libre: unión marital de hecho

para que el compañero o compañera permanente tenga derecho suceder se requiere que se reúnan los
requisitos de la unión marital de hecho
Sentencia C-238/12.

Ejemplo: Fortunato tuvo un hijo con maría, no están casados, ella no tiene derecho, tendrá derecho si
tiene comunidad de vida, permanente y singular

Formas de demostrar la unión. Declarar la unión marital de hecho,

Para que un compañero o compañera permanente tenga derecho suceder no es cierto que requiera
dos años con el cónyuge o el sobreviviente, algunos piensan que se requieren dos alos porque la ley 72
del 2005 porque se presume sociedad patrimonial entre comapñero cuando exista sociedad entre
compañeros por un periodo de 2 años,

Puede llevar dos días de vivir y tiene derecho.

Conclusivo no se requiere tiempo mínimo si no demostrar que HABIA UNION MARITAL DE HEHCO.

LA MISMA sentencia c 238 establece que para suceder el compañero pude ser del mismo sexo es decir
los planteamientos sobre unión marital de hecho se extiende para parejas del mismo sexo.

Una cosa es unión marital de hecho y otra entre parejas del mismo sexo

Lo anterior implica:
a. Si el compañero
hay unión marital, por lo tanto, pierde la vocación.
b. En materia hered
cónyuge tengan sociedad conyugal o patrimonial de acuerdo al caso.
Como no se requiere la existencia de la sociedad, ello implica que un causante al momento de su
deceso perfectamente podría haber tenido cónyuge y compañera permanente simultáneamente.

En el segundo orden hereditario la masa sucesora se distribuye por cabezas, es decir, todos los que
acrediten ser herederos tipo y herederos concurrentes recibirán por partes iguales.
No hay lugar a que si existe cónyuge y compañera simultáneamente se deba repartir su porción
hereditaria como una misma cabeza porque de ser así se está apartando de lo que dice la norma.

Todos los herederos reciben de manera personal, es decir, por derecho propio lo cual da a entender que
no hay lugar a la figura de la representación, pero sí podrá existir transmisión.

Qué pasa si tiene cónyuge y compañera permanente:

¿Qué pasa si no se ha disuelto la sociedad conyugal?


Tiene los papas y cónyuge y comapñero ¿le toca 25 a cada uno.
El matrimonio no se excluye con la unión marital,

Para suceder no se requiere sociedad conyugal vigente o que conviva, si siguen casados, el conyugo con
sociedad

Ejemplo: Fortunato se murió de 40 años, cuando Fortunato tenía 20 años murió su padre.
¿cuánto les toca a los abuelos, a la mamá le toca todo a los Abuelos paternos nada

Ejemplo: Fortunato se murió a los 40 y su madre al momento de nacimiento de Fortunato, los padres
de su mama lo criaron la herencia le toca por sucesión intestada al papa, su papa solo le dio el apellido
y nunca lo conoció. A su papa le toca TODO.

3 orden hereditario de la sucesión intestada

Art 1046

No hay acrecimiento entre asignatarios de una misma cuota

Ojo la representación es únicamente en el 1 y 3 ORDEN, NO en el segundo.

TERCER ORDEN HEREDITARIO en la sucesión intestada:

Haya o no haya cónyuge se puede estar en el tercer orden hereditario


Ejemplo: Fortunato NO tuvo ni hijos, sus padres y abuelos están muertos, tiene un hermano y
cónyuge nos encontramos en el tercer orden
.
Ejemplo: Fortunato no tuvo descendiente ni ascendientes, el cónyuge hereda, pero en el tercer orden.
En el tercer orden la mitad le corresponde al cónyuge y la otra mitad a los hermanos

En el tercer orden hereditario cuando hay hermanos y cónyuge o compañero y compañera la mitad le
corresponde al compañero y la otra mitad a los hermanos
Ejemplo; Fortunato murió y dejo dos hermanos y a su esposa maría, a mitad a maría y el otro 50 a
pedro y pablo.

Ejemplo: juan tenía 4 hermanos, y su esposa el 50 le queda al cónyuge y el otro 50 a los hermanos.
Articulo 1047

Cuando la persona solo tiene hermanos TODO les corresponde a los hermanos.
Cuando el causante no dejo descendientes ni ascendientes, pero si hermanos y cónyuge
Si el causante no dejo hermanos ni sobrinos que representen los hermanos, pero si dejo cónyuge o
compañero sucede el compañero o compañera dentro del 3 orden hereditario. ¿? CDC

Ejemplo: Fortunato murió y tenía dos hermanos, cada uno de ellos tiene un hijo, es decir, tiene dos
sobrinos, sus hermanos murieron antes que él, pues los mataron, al momento de la muerte le toca la
sucesión a los sobrinos y a la cónyuge.

¿Cuándo entran a jugar los hermanos?


Cuando no hay ascendientes ni descendientes

Ejemplo: Fortunato murió y tenía dos hermanos y murieron y estos tampoco tenía hijos, como no dejo
hermanos ni sobrino le dejo a su cónyuge en el 3 ORDEN.

Ejemplo: Fortunato murió y dejo cónyuge y dos sobrinos los sobrinos representan a los hermanos de
Fortunato
Ejemplo: Fortunato

ARTICULO 1047. TERCER ORDEN HEREDITARIO - HERMANOS Y CONYUGE. Subrogado por el art. 6º,


Ley 29 de 1982. El nuevo texto es el siguiente:

Si el difunto no deja descendientes ni ascendientes, ni hijos adoptivos, ni padres adoptantes, le


sucederán sus hermanos y su cónyuge. La herencia se divide la mitad para éste y la otra mitad para
aquéllos por partes iguales.

A falta de cónyuge, llevarán la herencia los hermanos, y a falta de éstos aquél.


ARTICULO 1043. REPRESENTACION DE LA DESCENDENCIA. Modificado por el art. 3o., Ley 29 de
1982. El nuevo texto es el siguiente: Hay siempre lugar a representación en la descendencia del
difunto y en la descendencia de sus hermanos.

Cuando en el tercer orden hereditario el causante deja cónyuge y sobrinos, los sobrinos suceden por
representación y por estirpe.

Ejemplo: Fortunato tenía su esposa y dos hermanos.

El hermano 1 tenía 2 hijos: 12.5 cada sobrino,

Hermano 2: tenia 1 hijo: 25%

Cuando deja hermanos de distinta clase suceden por cabezas, pero por porcentajes diferentes,
Según el código civil los hermanos carnales (mismo padre y madre) reciben el doble que los hermanos
medios, es decir, los de simple conjunción
Doble conjunción: mismos padres
Simple conjunción: solo un padre igual
Ejemplo:
Fortunato se murió y dejo un hermano (juan) que es hijo de sus mismos padres. Pedro y maría (sus
papás) murieron, también tiene un hermano llamado Óscar que es solo hijo de su papa y otro hermano
que era solo de su mama
Fortunato tiene 3 hermanos, juan hijo de su papa y su mama, b al hermano carnal el 50% y para los
demás el 25.
No es necesario que conozca el hermano, por el simple hecho de ser hermano tiene el derecho.

¿Ahora que pasa si tiene un hermano de doble conjunción y uno de simple conjunción, cuanto le
quedaría a cada hermano?
66.66 para los de doble conjunción y 33.33 para el de simple conjunción

Qué pasa si dos carnales y uno de simple conjunción


A los de doble: 40 y al de simple 20

Articulo 1047
El hijastro no sucede al padrastro.

Porción conyugal:
Para tener derecho a porción conyugal tiene derecho el cónyuge que no está separado de cuerpo o
quien está separado de cuerpos por mutuo acuerdo o por culpa del causante; porque si fue por su
culpa no tiene derecho a porción conyugal

Ejemplo: pedro y María están casados, mari es una infiel, pedro se separó de cuerpo de ella. Muere
el ella no tiene derecho a la Proción, pero si se muere ella el si tiene derecho a la porción conyugal.

Hoy en día se puede disponer de la mitad DE LOS bienes, pero por eso debe hacerse en testamento porque si
se hace intentada paila.

Cuarto (4) orden hereditario en la sucesión intestada.

ley 29 del 82 existe este orden y en él están incluidos los sobrinos. Esto asa cuando no deja ascendientes ni
descendientes ni cónyuge o compañero ni Herman

Los sobrinos heredan por cabeza PERSONALMENTE, ¿? NO en representación

Ejemplo: Fortunato tenía dos hermanos, uno de ellos tenía un hijo, y el otro tenía dos hijos.

Los hermanos están muertos. Le corresponde el 3.33 a cada uno

Acá no importa si el sobrino es de un medio hermano o de doble conjunción todos reciben por partes iguales

Art 1051

5 ORDEN HEREDITARIO EN LA SUCESIÓN INTESTADA.


Es el heredero universal a falta de los anteriores el ICBF
ACA VOY

Relaciones entre la sustitución y la transmisión

La transmisión excluye la sustitución ART 1014 1215 CC

Si el sustituto fuera el heredero, no hay distinción. Art 1222

Si Bonifacio se murió antes del causante 1019 1014

Una diferencia de la transmisión y la sustitución

Transmisión opera en sucesión testada o intestada

Sustitución siempre es en sucesión testada

Tanto en una como la transmisión como en la sustitución el asignatario puede ser a titulo universal singular,
pero en la sustitución puede ser heredero testamentario

En la sustitución y transmisión el asignatario puede ser pariente


Cuando lo que da lugar para la transmisión la muerte del asignatario es posterior a la del causante. En cambio,
en la sustitución la muerte es antes de la del causante

Primer orden hereditario:

Los descendientes mas próximos,

Hijos: si muere o repudia, les toca a los nietos

Los hijos suceden por igual sean matrimoniales o extramatrimoniales (naturales)

Ejemplo: Fortunato tuvo 3 hijos, uno antes de casarse con maría uno casado con maría, y otro adoptivo.

A los tres les toca por parte iguales.

Pedro (matrimonial)

Pablo(extra)

Oscar (adoptivo)b

Articulo 1045

Ejemplo 2:

Juan era casado y tenía amante

Sustitución
No existe sustitución tácita o presunta, y tampoco hay lugar a que exista sustitución en la sucesión intestada.
AGREGAR A NOTAS

cercanos de parentesco con el que debe denunciar, si es de consanguinidad hasta cuarto grado


y de afinidad hasta segundo grado
ARTICULO 1034. <TRANSMISION DE VICIO DE INDIGNIDAD>. A los herederos se transmite la
herencia o legado de que su autor se hizo indigno, pero con el mismo vicio de indignidad de su
autor, por todo el tiempo que falte para completar los diez años.
La indignidad la podrán adelantar el causante o los herederos del causante.

acrecimiento
La única situación en donde el acrecimiento excluye la sustitución, es el caso de legítimas rigurosas, por lo
tanto sólo en esa eventualidad prevalecerá el acrecimiento.
Requisitos:
1. Se trate de una sucesión testamentaria, toda vez que este es un derecho exclusivamente de la sucesión
testada, además en la sucesión intestada es posible que se acumule la porción de un heredero a otro pero
también es posible que pueda llegar a ocurrir una representación.
Este sólo opera por ministerio de la ley cuando se indica que varias personas reciban un. Si o bien o derecho.
2. La ley exige que se tiene que llamar a dos o más coasignatarios porque si se llama un sólo asignatario a
recibir el bien o el derecho, dicho legado o herencia no va a acrecer a nadie más, por lo tanto será repartido
abintestato.
3. Todos los coasignatarios tienen que ser llamados a recibir un mismo bien, objeto o derecho, el cual podrá ser
una herencia o un legado, cualquiera que sea las asignaciones del testamento.
4. Ninguno de los coasignatarios debe haber sido llamado a recibir una cuota o porcentaje, porque cuando ello
ocurre se infiere que la voluntad del causante fue que ese asignatario sólo recibiera el monto y su derecho no
se excediera, de ahí que si son llamados bajo este presupuesto, no habrá acrecimiento y esa cuota o porcentaje
tendrá que adjudicarse de manera abintestato o teniendo en cuenta al heredero del remanente.
El art. 1207 C.Cv indica que es posible que una cuota o porcentaje se constituya en un sólo objeto, y en dicha
cuota o porcentaje sí operará el acrecimiento.
Ejemplo: dispone el causante de un legado en el testamento y menciona que el 10% de su casa será para Laura,
Katherine, y Natalia; el 80% para Yeny; el 10% restante para Felipe y Faruk. De ello quiere decir que si Yeny
llegase a repudiar no habrá acrecimiento para los demás legatarios. Si Natalia repudiara lo que le corresponde
esa porción que repudia a Laura y Katherine.
con preferencia a remplazar el lugar de aquel que no quiso o no pudo salvo en los casos de legítimas rigurosas
donde se excluye la sustitución.
7. El acrecimiento no haya sido prohibido o limitado por el testador.
El art. 1214 C.Cv permite que el testador excluya la posibilidad de acrecer entre los coasignatarios.
CARACTERÍSTICAS DEL ACRECIMIENTO.

 Derecho propio de la sucesión testamentaria por medio de la cual un coasignatarios podrá recibir
más de lo que inicialmente había sido llamado por el testador, como consecuencia de que uno de
los otros coasignatarios no quiso o no pudo acertar su asignación.
 Es un derecho accesorio, es decir, es un derecho que se deriva del derecho inicial que tenía el
asignatario
 Es renunciable, lo que implica que el asignatario tiene la posibilidad de aceptar ls asignación que
inicialmente se le confiere por testamento y renunciar al derecho que le llegara a acrecer, pero lo
que jamás podrá realizar es repudiar la asignación principal y aceptar lo que le provenga por
acrecimiento.
1. Derecho de contenido patrimonial.
 Es transferible, lo cual significa que todo coasignatario tiene la posibilidad de ceder y enajenar
todos sus derechos herenciales una vez haya fallecido el causante, y en los términos de, art. 1968
C.Cv ese coasignatario que enajena los derechos herenciales a un subrogatario, le está enajenado
también los derechos herenciales que le puedan sobrevenir a menos que expresamente se
determine algo diferente.
 Es un derecho transmisible por causa de muerte, lo que implica que el asignatario que gozaba de
ese derecho de acrecimiento, si llega a fallecer sin aceptarlo o repudiarlo se lo transmite a los
herederos de grado más próximo.
 La porción que carece lleva consigo todos sus gravámenes y cargas impuestas por el testador salvo
aquellas que sean intuito persona, de resto, si es indiferente la persona que deba cumplí con la
carga, la misma se le transfiere al asignatario que goza del beneficio.

SUCESIÓN TESTADA

- Definición: Es aquella que se rige TOTALMENTE por un testamento valido, que no ha caducado, que
no ha sido revocado y que produzca efectos; por lo tanto, cuando una persona no dispone de todo su
patrimonio si no parte la sucesión es mixta y no testada.

Ejemplo: le dejo la mitad de mis bienes se los dejo a vagabundita.

- EL TESTAMENTO (Articulo 1009 CC): el testamento es un acto jurídico o negocio jurídico en el que una
persona dispone de todo o parte de su patrimonio y que produce efectos al momento de su muerte.
Ejemplo: Fortunato plata dijo cuando yo me muera todo lo que tengo se lo dejo a mi amiga
vagabundita.
Ejemplo: Cuando me muera le dejo un apartamento a vagabundia y la mitad de sus bienes a su
hermano Pancracio.

 TEORÍA DEL TESTAMENTO


1. NEGOCIO JURÍDICO: para los italianos el testamento es un negocio donde la persona dispone
de todo o parte de su patrimonio.
2. ACTO JURIDICO: Para los franceses es un acto jurídico.

ARTICULO 1055. DEFINICION DE TESTAMENTO. El testamento es un acto más o menos


solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que
tenga plenos efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él mientras viva.

 CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO:


1. ES UNIPERSONAL, no es pluripersonal no hay dos partes, solo 1. ¿EL TESTAMENTO ES
UN CONTRATO Unilateral? NO, falso ¿?
2. EL TESTAMENTO ES UN ACTO DE FORMACIÓN UNILATERAL.
El testamento en un contrato unilateral, porque es otorgado por una sola persona, LA
AFIRMACION ES FALSA Y LA RAZON ES VERDADERA
3. ES REVOCABLE.

REVOCABILIDAD DEL TESTAMENTO:

Puede ser total o parcial, adicionalmente puede revocarse VARIAS VECES. Cualquier revocatoria posterior es
VÁLIDA, inclusive, aunque las asignaciones Sean ajustadas a derecho.

No valen las cláusulas que establezcan requisitos para la revocación.

por ejemplo: este testamento es irrevocable a menos que diga aloha.

EL TESTAMENTO es revocable a pesar que el testador diga es irrevocable

- REVOCABILIDAD DEL TESTAMENTO (ARTICULO 105). Todas las disposiciones testamentarias


son esencialmente revocables, sin embargo, de que el testador exprese en el testamento la
determinación de no revocarlas. Las cláusulas derogatorias de sus disposiciones futuras se
tendrán por no escritas, aunque se confirmen con juramento. Si en un testamento anterior se
hubiere ordenado que no valga su revocación si no se hiciere con ciertas palabras o señales, se
mirará esta disposición como no escrita.

- ARTICULO 1270. REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO. El testamento que ha sido otorgado


válidamente no puede invalidarse sino por la revocación del testador. Sin embargo, los
testamentos privilegiados caducan sin necesidad de revocación, en los casos previstos por la
ley.

- REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO SOLEMNE (ARTICULO 1271). El testamento solemne puede


ser revocado expresamente en todo o parte, por un testamento solemne o privilegiado. Pero
la revocación que se hiciere en un testamento privilegiado caducará con el testamento que la
contiene y subsistirá el anterior.

CLASES DE TESTAMENTO:

El testamento SIEMPRE ES SOLEMNE a veces menos solemne o más, pero siempre es solemne.

- Más solemne.
- Menos solemnes o Privilegiados.

- Menos solemnes o Privilegiados: puede omitirse alguno de los requisitos por ciertas circunstancias,
como estar en medio del océano, en medio de una guerra, o en medio de una enfermedad grave
a su vez puede ser:

1. El testamento verbal: es únicamente en INMINENTE PELIGRO O MUERTE, en principio puede


hacerse de manera verbal ante tres testigos.
 ARTICULO 1092. CIRCUNSTANCIAS PARA TESTAR VERBALMENTE. El testamento verbal
no tendrá lugar sino en los casos de peligro tan inminente de la vida del testador, que
parezca no haber modo o tiempo de otorgar testamento solemne.

 Se hace ante tres testigos, pero NO ANTE NOTARIO, HASTA LOS SORDOS PUEDEN SER
Testigos, aunque sea verbal.

 Caducidad del testamento verbal: caduca si el testador sobrevive 30 días a su


otorgamiento.

 ARTICULO 1093. CADUCIDAD DEL TESTAMENTO VERBAL. El testamento verbal no


tendrá valor alguno si el testador falleciere después de los treinta días subsiguientes al
otorgamiento; o si habiendo fallecido antes no se hubiere puesto por escrito el
testamento, con las formalidades que van a expresarse, dentro de los treinta días
subsiguientes al de la muerte.

 ARTICULO 1094. ESCRITO DEL TESTAMENTO VERBAL. Para poner el testamento verbal


por escrito, el juez del circuito en que se hubiere otorgado, a instancia de cualquiera
persona que pueda tener interés en la sucesión, y con citación de los demás
interesados, residentes en el mismo circuito, tomará declaraciones juradas a los
individuos que lo presenciaron como testigos instrumentales, y a todas las otras
personas cuyo testimonio le pareciere conducente a esclarecer los puntos siguientes:
1) El nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar de su nacimiento, la nación a
que pertenecía, su edad y las circunstancias que hicieron creer que su vida se hallaba
en peligro inminente.
2) El nombre y apellido de los testigos instrumentales, y el lugar de su domicilio.
3) El lugar, día, mes y año del otorgamiento.

 ARTICULO 1095. TESTIGOS INSTRUMENTALES. Los testigos instrumentales depondrán


sobre los puntos siguientes:
1) Si el testador aparecía estar en su sano juicio.
2) Si manifestó la intención de testar ante ellos.
3) Sus declaraciones y disposiciones testamentarias.

 ARTICULO 1096. APROBACIÓN JUDICIAL DEL TESTAMENTO. La información de que


hablan los artículos precedentes será remitida al juez del último domicilio, si no lo
fuere el que ha recibido la información; y el juez, si encontrare que se han observado
las solemnidades prescritas, y que en la información aparece claramente la última
voluntad del testador, fallará que, según dicha información, el testador ha hecho las
declaraciones y disposiciones siguientes (expresándolas); y mandará que valgan dichas
declaraciones y disposiciones como testamento del difunto, y que se protocolice como
tal su decreto.
No se mirarán como declaraciones y disposiciones testamentarias sino aquellas en que
los testigos que asistieron por vía de solemnidad estuvieren conformes.

2. El testamento militar.
3. El testamento marítimo.

- Testamento más solemne: debe cumplirse todos y cada uno de los requisitos que la ley exige.
a su vez puede ser

1. Abierto, nuncupativo o público: es aquel en que el testador hace sabedores de sus


disposiciones a los testigos, y al notario cuando concurren.
Las personas pueden conocer su contenido, es conocido como testamento público. Si es
abierto cualquiera puede verlo.
A su vez se clasifica en:
1.1 PRINCIPAL: es aquel que se otorga de manera pública ante notario y 3 testigos.
ARTICULO 1071. TESTAMENTO NUNCUPATIVO. En los lugares en que no hubiere
notario o en que faltare este funcionario, podrá otorgarse el testamento solemne,
nuncupativo, ante cinco testigos que reúnan las cualidades exigidas en este Código.

1.2 SUBSIDIARIO: ante 5 testigos con o sin notario.

2. Cerrado o cerrado o secreto: es aquél en que no es necesario que los testigos y el notario
tengan conocimiento de ellas. No se requiere que la persona ante quien se otorga conozca
el contenido.
EJEMPLO: Fortunato consigue una amante que es religiosa y dispone que la mitad de sus
bienes va para sus hijos y la otra para la monja.

- ARTICULO 1070. TESTAMENTO SOLEMNE Y ABIERTO. El testamento solemne y abierto debe


otorgarse ante el respectivo notario o su suplente y tres testigos. Todo lo que en el presente
Código se diga acerca del notario, se entenderá respecto del suplente de éste en ejercicio, en
su caso.

- Revocabilidad del testamento cerrado: Un testamento cerrado puede revocarse mediante uno
abierto, y viceversa.

INHABILIDAD PARA TESTAR.

Hay personas que no son hábiles por no tener capacidad de ejercicio, como, por ejemplo el niño no puede
testar y sus padres menos porque el testamento es indelegable.

La lista de los inhábiles para testar es TAXATIVA, los demás son hábiles para testar, aunque no tengan
capacidad de ejercicio, por ejemplo: un menor adulto.

- ARTICULO 1061. INHABILIDADES TESTAMENTARIAS. No son hábiles para testar:


1) El impúber: un hombre y una mujer entre los 0 y 12 años (Niño o niña)
2) El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa¸ es decir no
tiene facultades mentales pero NO es interdicto. ( como el sonámbulo)
3) Todo el que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.
Un hombre o una mujer entre 12 0 18 años es adolescente y SI puede testar, y no necesita
autorización del representante legal, tampoco podrá hacerlo su representante legal porque es
indelegable
Ejemplo: prospero un joven de 16 quiere dejar testamento dejándole la mitad de los bienes a sus
abuelos y la otra mitad a sus hermanos porque no tiene padres.

INHABILIDAD PARA SER TESTIGOS.

NO pueden ser testigos:

1. Menores de edad.
2. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón.
3. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón: como borrachos etc.
4. Amanuense del notario: Los empleados del notario que autoriza el testamento: No puede ser testigo
en un testamento más solemne cualquier persona que trabajo o esté al servicio del juzgado así sea una
actividad diferente al del notariado, ejemplo mayordomo, empleada del servicio de su casa.

5. Los extranjeros no domiciliados en el territorio.

6. Las personas que no entienden el idioma del testador, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1081.

7. Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad colateral, o
segundo de afinidad del otorgante o del funcionario público que autorice el testamento.

Los descendientes, en cualquier grado


Ascendientes en cualquier grado.
Los afines (madrastra, padrastro, hijastra o hijastro, suegro, suegra, yerno, nuera, cuñados, papas de
suegros, hijos de hijastro o hijastras, abuelastro) NO pueden ser .
Colateral hasta 3 grado: UN PRIMO SI PUEDE SER TESTIGO.
LOS CONSUEGROS SI PUEDEN SER TESTIGOS.
8. El cónyuge del testador O compañero permanente.
9. Los testigos NO pueden tener relación con otros testigos.
10. El sacerdote que haya sido el confesor habitual del testador, y el que haya confesado a éste en la
última enfermedad.
11. Los herederos y legatarios, y en general, todos aquéllos a quienes resulte un provecho directo del
testamento, aunque no sean parientes del testador ni cónyuges: ejemplo el amigo quien tenga un
provecho un acreedor o deudor.

MODALIDADES DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS.

- MODO.
- CONDICIÓN.
- PLAZO.

- PLAZO: distingue entre día cierto determinado o indeterminados


Llamado a plazo o día, es un hecho que no ha ocurrido al momento de la muerte del testado,
pero se sabe que si va a ocurrir.
Ejemplo: Fortunato dijo en su testamento cuando yo me muera le dejo a mi primo pedro un
local, tres años después de mi fallecimiento.

Ejemplo: le dejo a mi primo pedro un local hasta que pasen 3 años después de mi muerte

Es diferente decir desde a HASTA

 CLASES DE PLAZO:
4. PLAZO DETERMINADO es que no ha ocurrido, va a ocurrir y se sabe
cuándo (artículo 1139 inciso 1)

5. PLAZO INDETERMINADO: es un hecho fututo y cierto, se sabe que va a ocurrir,


pero no cuándo ocurrirá, como el día de la muerte de una persona.
Ejemplo: Le dejo a pedro la casa a partir de que se muera maría
Ejemplo: Le dejo el caballo cocoliso a pedro a partir del día que se muera la
gata.
Articulo 1143.

El plazo en una asignación testamentaria puede ser suspensivo o extintivo


Suspensivo: suspende la adquisición del derecho o su exigibilidad.
Ejemplo; Fortunato dijo que le deja a pedro a partir del 15 de enero del 2013
Ejemplo: Le dejo una casa a partir de que se cumplan 3 años de mi muerte
Articulo 1138

Extintivo:
Ejemplo: Le dejo a pedro durante 3 años después de mi muerte.
Ejemplo: Le dejo a pedro una casa a partir del día en que se muera Juana (acá
se suspende el nacimiento mismo del derecho).
Sea determinado o indeterminado se convierte en usufructo vitalicio. Articulo
1145 …” Hasta que se cumpla el plazo”
SI ES a favor de fundación o corporación no puede durar más de 30 años .
preguntar al profesor que pasa con el bien despues de eso, en cabeza de
quien se consolidad la propiedad

Suspensivo indeterminado: suspende el nacimiento del derecho


Ejemplo: Le dejo a pedro la casa desde que muera Juana, hasta que ella se
muera no tiene nada

- CONDICION: día incierto, hehco futuro e incierto, no ha ocurrido y no se sabe si va a ocurrir o


no.
- Articulo 1128
Aclaracion : puede ser positiva o negativa
Articuclo 1531

Ejemplo: le dejo a carolina la casa siempre y cuando se gradué de abogada.

 Tipo de condiciones:

Es determinada: es un hehco futuro he incieto cuadno no ha ocrurido , no se sabe si va ocurrirar , pero


en caso de ocurrir si se sabe cuando

Ejemplo: le dejo la casa a pablo a partir de que pedro que cumpla 55 años, es decir pedro tiene que
estar vivo y se sabe que con exactitud cuadno cumpliría el año.
Ejemplo; le dejo a pedro una casa a apritr de que cumpla 30 años , es a patir de que cumpla los 30 años

1139 inciso 3

Condicion indetermianada: no ha ocurido no se sabe si va a ocurrir y en caso de ocurri no se sabe


cuadno.
Ejmplo: le dejo la casa si mi hija se casa.

Condicion puede ser suspensiva y esxtintiva tanto la determianda como indeterminada

Extintiva o resolutroia: es la que extingue el derecho

Suspensiva la que suspende la adquisición del derecho: suena como a fideicomiso , serán sus
herederos abintestato

Articulo 1536
Articulo 1144

El hecho no debe ser presente ni pasado, si no futuro,

Lo presente o pasado se mira con relación al testamento , es decir, al momento de otorgar testamento el
testador no diga que le deja casa si se gradua de ingeniero y el ya es ingeniero

Lo psado o presente se mira al momento de otrogarse el testametno

Articulo 1128 inc 1y 2 aet 1129

Lo pasado, presente y futuro se entenderá con relación al momento de testar, a menos que se
exprese otra cosa.

Si el hecho exite o ya existio la asignacion es pura y simple, porque se entiende como no escrita
Ejemplo: hoy 10 de sp dejo testamento diciedno que siempre y cuadno colombia haya quedado campeón en el
mundial de futbol del 2018

Siempre ey cuadno Francia haya quedado campeón, como ya existio se mira pura y simple

ARTICULO 1129. CONDICIÓN DE HECHO PRESENTE O PASADO. La condición que consiste en un hecho


presente o pasado no suspende el cumplimiento de la disposición. Si existe o ha existido se mira como
no escrita; si no existe o no ha existido, no vale la disposición.

El testador pude poner como condicion para un hehco futuro algo que ya ocurtrio en vida del testador, por
ejemplo, le djo a pedro una casa siempre y cuadno viaje a Venezuela , pedro viajo a Venezuela en vida del
testador, en el año 2016.

El testador al momento de otorgarlo sabia que ya lo había hehco, y por lo tanto lo puede repetir lo que significa
que debe volver a viajar.

En este caso se exige que el hecho se repita

Si el hehco ya ocurrrio y el testador lo supo pero es irrepetible se toma la condicion como cumplida y no se
considera pendiente. Ejemplo: le dejo apedro mi casa a partir del dia que tenga su primer hijo, resulta que ya lo
habai tenido

Le dejo apedro una casa a partir de que cumpla 30 años

ARTICULO 1130. CONDICIÓN FUTURA. Si la condición que se impone como para tiempo futuro,


consiste en un hecho que se ha realizado en vida del testador, y el testador al tiempo de testar lo
supo, y el hecho es de los que pueden repetirse, se presumirá que el testador exige su repetición; si el
testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho es de aquellos cuya repetición es imposible, se mirará
la condición como cumplida; y si el testador no lo supo, se mirará la condición como cumplida,
cualquiera que sea la naturaleza del hecho.

Pero si no sabia que el hecho ya había ocurrdio se toma como cumplido se toma como cumplida sea repetible o
no.

Si lo supo: se debe determinar si el hecho es repetible o no.


Matrimonio:

Vale si es no casarse con determinada persona o con anteiorirdad a una edad, ppero el solo hecho del
matrimonio no

ARTICULO 1132. CONDICIÓN DE NO CONTRAER MATRIMONIO. Subrogado por el art. 12, Ley 95 de


1890. El nuevo texto es el siguiente: La condición impuesta al heredero o legatario de no contraer
matrimonio, se tendrá por no escrita, salvo que se limite a no contraerlo antes de la edad de años o
menos, o con determinada persona.

ARTICULO 1135. CONDICIONES RELATIVAS A UN MATRIMONIO DETERMINADO Y A LA


PROFESIÓN.  La condición de casarse o no casarse con una persona determinada, y la de abrazar un
estado o profesión cualquiera, permitida por las leyes, aunque sea incompatible con el estado de
matrimonio, valdrán

- MODO:
- SON AQUELLAS EN QUE LE OBJETO DE LA ASIGNACION TIENE UN ACARGA O Gravamen, esdta no es
condicional, no suspende la asignación Sera para que destino lo asignado a determinado fin , sea en
beneficio del tercero o del asignatario.
- Ejemplo: le dejo una vaca para que la leche se de en favor de la fundación Michael Jackson, la
fundación seria el beneficiario del modo. Acá se genera una obligación por parte del asignatario que
sería un deudor
- Ejemplo:
- Si el testador no establece bien el tiempo le tocara al juez establecerlo indagando por la voluntad del
testador, pero lo menos 1/5 parte debe quedarle al aSignatario.
-
EJMPLO: si la vaca da 5 litros 1 listro será paraa el asignatario

Articulo 1149.

En caso de que el asignatario no cumpla con el modo, los herederos del causante podran exigir la
restitución de la cosa asignada, en caso de que se haya pactado expresamente la clausula resolutoria.

ARTICULO 1147. DEFINICIÓN DE ASIGNACIÓN MODAL. Si se asigna algo a alguna persona para que lo
tenga por suyo, con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por
consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada

ARTICULO 1148. CLAUSULA RESOLUTORIA. En las asignaciones modales, se llama cláusula


resolutoria, la que impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo.
No se entenderá que envuelve cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.

ARTICULO 1150. MODO EN BENEFICIO EXCLUSIVO DEL ASIGNATARIO. Si el modo es en beneficio del


asignatario exclusivamente, no impone obligación alguna, salvo que lleve cláusula resolutoria.

Aunque la resolución lo piden los herederos del testador para que vuelva a la masa herecnial, cuadno el
beneficiairo es un tercero este tendrá derecho a exigirt una suma proporcional al modo.

Si se hace la resolución y

Ejemplo; la vaca lecheera vuelve a manos de los herederos

La clausula resolutoria debe ser expresa por parte del testador.

El modo es trasmisible en algunos casos, como cuadno no es intuito person, SI SE MUERE EL ASIGNATARIO SE
TRASMITE EL MODO

Si el modo es intuito persona , no se trasmite

ARTICULO 1153. TRANSMISIBILIDAD DE LA ASIGNACIÓN MODAL. Si el modo consiste en un hecho tal


que para el fin que el testador se haya propuesto, sea indiferente la persona que lo ejecute, es
transmisible a los herederos del asignatario

Ejemplo; Fortunato le dejo apedro un consultario medico y debera atender mensualmente 10 consultas gratis.

ERROR EN LA SUCESIÓN TESTADA.

El error de derecho NUNCA vicia la voluntad. (Artículo 1509 c.c)

Ejemplo: si fortunate se equivoca dejando la mitad de los bienes a sus tíos creyendo que son asignatarios
forzosos, NO viciaría la voluntad.
El error de hecho si puede viciar el consentimiento, en los casos que taxativamente lo consagre el legislador.

- Cuando recae sobre la naturaleza del negocio.

- Identidad de la cosa

- Calidad esencial o sustancia.

- Calidades determinantes.

- Calidades determinantes de la persona.

Cuando hay un error de hecho, se vicia la asignación testamentaria, no todo el testamento. Dicho error deberá
ser determinante.

Artículo 1116. Si hay error en el nombre de la persona NO vicia el consentimiento, si no hubiese duda acerca de
la persona.

Si hay un error en la identidad SI vicia la voluntad.

Error en la sucesión testada.

El error en el nombre no vicia la voluntad.

El dolo vicia la voluntad del testador pero debe haber un error dirimiente o determinante proeducido por un
tercero

El error vicia la voluntad del testador fortuito o provocado por otro

ARTICULO 1117. ERROR EN LAS ASIGNACIONES Y DISPOSICIONES CAPTATORIAS. La asignación que


pareciere motivada por un error de hecho, de manera que sea claro que sin este error no hubiera
tenido lugar, se tendrá por no escrita. ( NO VALE LA ASIGNACION, SEA FORTUITO O POR ENGAÑO)

Las disposiciones captatorias no valdrán.

Se entenderán por tales aquéllas en que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición que
el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos.
CUANDO SE hace una asignación y no se puede determinar de dos o más personas a quien le corresponde esa
asignación no vale ( es decir como una asignación ambigua).

Ejemplos:

Fortunato dice : “ le dejo un apartmento al hijo de maria, quien tiene dos hijos, pedro y pablo, , como
fotunadto dijo al hijo, no se puede determinar cual de los dos hijos.

ARTICULO 1123. ASIGNACIÓN A PERSONA INCIERTA. Si la asignación estuviere concebida o escrita


en tales términos, que no se sepa a cuál de dos o más personas ha querido designar el testador,
ninguna de dichas personas tendrá derecho a ella.

El asignatario testamentario debe ser una persona determinada, ya sea natural y jurdica

Respecto a persona natural : cualquier individuo de la especia humana sea capaz o incapaz

ARTICULO 1113. ASIGNATARIOS TESTAMENTARIOS. Todo asignatario testamentario deberá ser una


persona cierta y determinada, natural o jurídica, ya sea que se determine por su nombre o por
indicaciones claras del testamento. De otra manera, la asignación se tendrá por no escrita.

Cuando el asignatario es persona natural no tiene que exisitr al momento de otorgamiento del testamento,
inclusive no tiene que existir al momento de la muerte del causante.

Si se existe al momento de otorgar el testamento, tiene que existir al momento de la muerte del causante

ARTICULO 1019. CAPACIDAD SUCESORAL. Modificado por el art. 1, Ley 791 de 2002. El nuevo texto


es el siguiente: Para ser capaz de suceder es necesario existir naturalmente al tiempo de abrirse la
sucesión; salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el artículo 1014, pues entonces
bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se trasmite la herencia o legado. Si la
herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de
cumplirse la condición. Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no
existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas
antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión. Valdrán con la misma
limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante aunque el
que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

Si la asignación esta smetida a plazo suspensiovo indetermiandao o condicion suspensiva se requiere existir al
momento de l….

Ejmplo: LE DEJO A PEDRO UN APTO Siempre y cuadno se gradue de ingeniero.

Le dejoa pedro siempre y cuadno colombia quede campeón en el mundial de Qatar 2022

ARTICULO 1013. DELACION DE ASIGNACIONES. La delación de una asignación es el actual


llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.

La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya


sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de
cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional. Salvo si la condición es de no hacer algo que
dependa de la sola voluntad del asignatario; pues en este caso la asignación se defiere en el momento
de la muerte del testador, dándose por el asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada
con sus accesiones y frutos, en caso de contravenirse a la condición. Lo cual, sin embargo, no tendrá
lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo,
pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.

1143

Cuadno el asignatario no existe al momento de la muerte del testador , esa disposición vale siempre y cuadno
exista despues ( hasta cuantos años, dentro de lso 10 años sogueitens a la apertura de la sucesión , es decir a la
muerte del testador

También vale una asignación a una persona en premio de

Ejemplo: le dejo un apartamento a quien descrubra la vacuna contra el guayabo.

¿ quien adminsitra los bienes mientras se cumple la condicion?

Los herederos o los albaceas si asi se estabelcio en el testamrento


ARTICULO 1019. CAPACIDAD SUCESORAL. Modificado por el art. 1, Ley 791 de 2002. El nuevo texto
es el siguiente: Para ser capaz de suceder es necesario existir naturalmente al tiempo de abrirse la
sucesión; salvo que se suceda por derecho de transmisión, según el artículo 1014, pues entonces
bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se trasmite la herencia o legado. Si la
herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de
cumplirse la condición. Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no
existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas
antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión. Valdrán con la misma
limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante aunque el
que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

¿Que pasa si el testador dice le dejo a mis parientes? Se entiendes inclusive asi no diga cuales parientes se
entiende que es a los CONSANGUINEOS DEL GRADO MAS PROXIMO SEGÚN EL ORDEN DE LA SUCESION
INTESTADO, ENTOnces si hay descendientes seria a los hijos ( personalmente o representado) si no hay hijos
pero hay neit0os, a los nietos en representación de los hijos.

En conclusión a los mas próximos desecneitnes, si no hay descentiendes a los acscedneitnes del grado mas
próximo, pero ojo aca no hay representancion , etnocnes si por ejemplo hay dos abuelos maternos y dos
bisauelsos olo es a los abuelos y no iria el conyuge porque el conyuge o comapñero permanene no es pariente
consanguíneo

Si no hay descencientes o ascendientes a los hermanos, personalmente o representados, si no hay ningún


hermanos pero si sbrinos entraa los hermanos pero ya no representando a los hermanos

Articulo 1122

ARTICULO 1122. ASIGNACIONES INDETERMINADAS. Lo que se deje indeterminadamente a los


parientes se entenderá dejado a los consanguíneos del grado más próximo según el orden de la
sucesión abintestato, teniendo lugar el derecho de representación, en conformidad con las reglas
legales; salvo que a la fecha del testamento haya habido uno solo en este grado, pues entonces se
entenderán llamados al mismo tiempo los del grado inmediato

Sin el el orden sucesoral respectivo solo hay un pariente como no dijo a mi parientes si no a mis
parientes se entiende llamados el de ese orden y/ o el de el siguiente

Ejemplo:

1. Fortunato dijo le dejo la finca a mis parientes, solo tiene un hijo y el papa y la mama, le queda esa finca
a los tres.
2. Fortunato dijo le dejo la finca a mi pariente más cercano, tiene un hijo y sus dos papas vivos , solo le
quedara al hijo.

Es valida? A quien le corresponde?

Le dejo a los pobres ?

Le dejo a las animas? SI VALE


Desatrasarme audio de clase de 16 de septiembre

Articulo 1158

Herdero universal : quien le corresponde el 100%

Si se asigna a varios de cuota y además a uno como heredero universal , es en realidad herdero del remanente
y no heredero unviersal

Articulo 1156

En una sucesión testada cuando se designan varios herederos de cuota y las cuotas asignadas exceden la
unidad , hay que reacomodar las cuotas representado la herencia ficticiamente a partir de la suma de lo
numeradores después de sacar mínimo común denominador ( en caso de ser necesario) la cuota de cada
heredero con su numerador respectivo.

Ejemplo:

El testador dijo le dejo 2/4 parte de mis bienes a mi mejor amiga y las ¾ partes a mi mejor amigo

Sumadas las cuotas se excede la unidad: 5/4, lo máximo será 4/4, se debe representar la suma de la herencia
por los numeradores, es decir, sobre quintos (5/5)
Seria 2/5 y 3/5

Denominador distinto: se debe sacar minimo común denominador

Ejemplo 2:

Le dejo 1/3 a Pedro y ¾ a paula, el denominador es diferente.

4 x 3: 12, es el minimo común denominador

4 + 9/12:

13/12, entonces se representa la herencia por la suma de los numeradores (13)

Seria 13/13 , por lo tanto a pedro le tocara 4/13 y a paula 9/13

Articulo 1160

Ejemplo: le dejan apedro al tercera parte a pauala ¾ partes y a inocencio el remantente, como no hay
remanente no le da nada, antes falta.

Pero si se hiceiron varias asignaciones de cuotas y sumadas las cuotas exceden la unidad pero además se
designo un heredero universal ALGO se de le debe asignar ( CLASE MAÑANA)

Articulo 1158

ARTICULO 1159. CUOTAS QUE COMPLETAN O EXCEDEN LA UNIDAD. Si las cuotas designadas en el


testamento completan o exceden la unidad, en tal caso el heredero universal se entenderá instituido
en una cuota cuyo numerador sea la unidad, y el denominador el número total de herederos; a menos
que sea instituido como heredero del remanente, pues entonces nada tendrá.

Ejemplo

Pedro 1/3

Pablo : ¾
4 +9 / 12 = 13/12

excedió y adicionalmente le metieron otro, como no hay remanente se le debe inventar una cuota Inocencio:
1/3.

Solución:

4 +9+4/ 12= 17 /12

Con mayor razón se excede mas, entocnes se representa la herencia 17/17

A pedro: 4/ 17

Pablo 9/17

Inocencio : 4/17

Ejercicio:

Le dejo a pedro ½

Pablo ¾

Inocencio heredero universal, le tocara 1/3

½ + ¾ + 1/3 = 5/4

Minimo común denominador 12

6+9+4/12= 19/12

Se representa la herencia en 19/19

Cuota de pedro 6 /19


PABLO 9/19

INOCENCIO: 4/19

ARTICULO 1159. CUOTAS QUE COMPLETAN O EXCEDEN LA UNIDAD. Si las cuotas designadas en el


testamento completan o exceden la unidad, en tal caso el heredero universal se entenderá instituido
en una cuota cuyo numerador sea la unidad, y el denominador el número total de herederos; a menos
que sea instituido como heredero del remanente, pues entonces nada tendrá.

ARTICULO 1160. CUOTAS CON DISTINTO NUMERADOR. Reducidas las cuotas a un común


denominador, inclusas las computadas según el artículo precedente, se representará la herencia por
la suma de los numeradores, y la cuota efectiva de cada heredero por su numerador respectivo.

Desatrasarme del 23 y 24

Si el testador tiene varias cosas de un determinado genero y lega una de esas cosas sin especificarlas y sin
individualziarla se enteinde que se debe una de esas cosas de ese genero dentro del aptrimonio del testa, dor
pero que sea de calidad mediana .

Ejemplo Fortunato dice le dejo 1 vaca de mi finca( y alla tiene 30) entonces

Al legatario le darán una vaca de calidad mediana

Articulo 1172

Cuadno se dejan cosas de genero que no se limitan a lo que esta dentro del patrimonio de testador se impone
la obligacion de darle una cosa de mediana calidad o valor de ese genero.

Ejemplo: Fortunato le dije a pedro le dejo una vaca y no dijo cual vaca , la ley dice que le den una de calidad
median

Articulo 1173
ARTICULO 1173. LEGADO DE GENERO. Los legados de género que no se limitan a lo que existe en el
patrimonio del testador, como una vaca, un caballo, imponen la obligación de dar una cosa de
mediana calidad o valor del mismo género.

1565 y 1566

Cuando se lega una cosa entre varias que el testador creyo tener y no tenia si no se debe la que dejo( única) y si
no había nada en principio no se debe nada salvo que el legatario sea ascendiente o descentiete se le debe la
cosa de caldiad mediana, por lo que se debera conseguir una de las cosas de calidada mediana

Ejemplo: le dejo aped4ro una de msi vacas

Ejemplo: le dejoa mi neito una de mis vacas, no tenia ninguna, se le debe dar una ,

Pero si le deja a un primo NO SE DEBE EL LEGADO

PERO SI ES INMUEBLE NO SE DEBE NADA.

ARTICULO 1174. LEGADOS INEXISTENTES O DE VALOR ILIMITADO. Si se legó una cosa entre varias
que el testador creyó tener y no ha dejado más que una, se deberá la que haya dejado.

Si no ha dejado ninguna, no valdrá el legado sino en favor de las personas designadas en el artículo
1165; que sólo tendrán derecho a pedir una cosa mediana del mismo género, aunque el testador les
haya concedido la elección.

Pero si se lega una cosa de aquéllas cuyo valor no tiene límites, como una casa, una hacienda de
campo, y no existe ninguna del mismo género entre los bienes del testador, nada se deberá, ni aun a
las personas designadas en el artículo 1165.

También se puede establecer por parte del testador que la elección la haga un tercero.

EJEMPLO: FORTUNATO DIJO le dejo apedroe l cabalal cocoliso o la vaca Petronila.


ARTICULO 1556. DEFINICION DE OBLIGACION ALTERNATIVA. Obligación alternativa es aquella por la
cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de
las otras.

ARTICULO 1557. PAGO DE LAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS. Para que el deudor quede libre, debe
pagar o ejecutar en su totalidad una de las cosas que alternativamente deba; y no puede obligar al
acreedor a que acepte parte de una y parte de otra. La elección es del deudor, a menos que se haya
pactado lo contrario.

El legado de cosa futura vale si la cosa futura llega a existir

Desatrasarme de la ultima semana de septiembre

Pago de lo no debido en los legados: cuando el testador manda a pagar lo que no debe, este se entiende como
no escrito y tendrá derecho a que se le de la devolución por ser pago de lo no debido ( articulo 1190)

Si se manda a pagar mas de lo que se debe, no se debera el exceso a menos de que se especifique la intención
de donarlo.

Cuando en un testamento se confiesan que habían deudas, se tomara como un legado gratuto ( Articulo 1191)

Se puede legar alimentos voluntarios ( 1192)

Ehjmplo: le dejo a mi sobrino porque toda la vida lo ha sostenido.

Se puede dejar cuantia determinada, especificada en el testamento o sin cuantia determinada, que será lo que
acostumbra el testador a suministrarle a la VITALICIA
Si no se dice hasta cuando se suministra la cuota quedara como vitalicio.

Cuando se deja una pensión con el fin específico de la educación del legatario, se entiende que es hasta los
25 siempre y cuando siga estudiando, si no será hasta los 18.

Por la destrucción de la especie legada se extingue la obligación de pagarla, ejemplo, cuando recae sobre el
caballo coco liso se extingue por la pérdida del caballo, como sucede con la extinción de la cosa de especie o
cuerpo cierto.

ARTICULO 1193/ 1625

SI SE ENAJENA la especie legada por acto entre vivos implica una revocación “tacita”. No subsite aunque la
enajenación haya sido nula.

Si fortuanto dice le dejo el caballo a juan , pero lo vende.

En caso de que la enajenación hecha por el testador fue anulada por error o dolo, u otra causa, NO IMPORTA
se entiende REVOCADO EL LEGADO. ¿?

También se entiende revocado cuadno se lega una cosa mueble y el testador altera la sustancia se considera
revocado.

Ejemplo: le dejo dostoneladas de lana y dejo mantas. Le dejo la cosecha de uvas e hizo vino.

na persona por discapacidad mental absoluta ni si quiera en un momento de lucidez ni tampoco mediante su
curador que es su representante legal.

Preguntar
ARTICULO 1093. CADUCIDAD DEL TESTAMENTO VERBAL. El testamento verbal no tendrá valor
alguno si el testador falleciere después de los treinta días subsiguientes al otorgamiento; o si
habiendo fallecido antes no se hubiere puesto por escrito el testamento, con las formalidades que
van a expresarse, dentro de los treinta días subsiguientes al de la muerte.

Lo elevan a escrito los testigos dentro de los 30 dias siguientes a la muerte del testador.

Para llevar un testamento verbal a escrito los 3 testigos deben ser citados y solo quedara lo que
coincida.

Donación revocable es lo mismo que donación por causa de muerte

Donación entre vivos: irrevocable

Donación revocable:

Leer documento de Edwin garcia

Articulo 1194 y 1443

ARTICULO 1194. DEFINICIÓN DE DONACIONES REVOCABLES. Donación revocable es


aquella que el donante puede revocar a su arbitrio.

Donación por causa de muerte es lo mismo que donación revocable; y donación entre vivos,
lo mismo que donación irrevocable.
ARTICULO 1443. DEFINICION DE DONACION ENTRE VIVOS. La donación entre vivos es
un acto por el cual una persona transfiere, gratuita e irrevocablemente, una parte de sus
bienes a otra persona que la acepta.

La donación revocable es decir, por causa de muerte SOLO vale cuando se otorga con las solemnidades que la
ley establece.

ARTICULO 1195. VALIDEZ DE LAS DONACIONES REVOCABLES. No valdrá como


donación revocable sino aquella que se hubiere otorgado con las solemnidades que la ley
prescribe para las de su clase(testamentarias), o aquella a que la ley da expresamente este
carácter.

Si el otorgamiento de una donación se hiciere con las solemnidades de las entre vivos, y el
donante en el instrumento se reservare la facultad de revocarla, será necesario, para que
subsista después de la muerte del donante, que este la haya confirmado expresamente en
un acto testamentario; salvo que la donación sea del uno de los cónyuges al otro.

Las donaciones de que no se otorgare instrumento alguno, valdrán como donaciones entre
vivos, en lo que fuere de derecho; menos las que se hicieren entre cónyuges, que podrán
siempre revocarse.

Si en una donación el donante se reserva la facultad de revocarla será necesario que ESTE LA HAYA
CONFIRMADO EXPRESAMENTE EN UN ACTO TESTAMENTARIO.

Ejemplo: Fortunato decide dejarle a vahabundia un apto por donación pero se reserva la faculta de revocarla,
entonces para que subsita se requiere que el donante HAY HEHCHO UN TESTAMENTO DONDE CONFIRME QUE
LE DA EL TESTAMENTO.

Son nulas las donciones revocables de personas que no pueden tetar, entonces no puede ser hecha la del
impúber.

Las donaciones entre conyuges valen como donaciones revocables arriulo 1196

ARTICULO 1196. DONACIONES REVOCABLES NULAS. Son nulas las donaciones


revocables de personas que no pueden testar o donar entre vivos.
Son nulas, así mismo, las entre personas que no pueden recibir asignaciones testamentarias
o donaciones entre vivos una de otra.

Sin embargo, las donaciones entre cónyuges valen como donaciones revocables.

El otorgamiento de una doancion revocable se sujeta a las formalidades del testamento según el artoculo 1056,
puede ser secreta o abierta .

ARTICULO 1197. NORMATIVIDAD SOBRE OTORGAMIENTO DONACIONES


REVOCABLES.  El otorgamiento de las donaciones revocables se sujetarán a las reglas del
artículo 1056.

ARTICULO 1056. DONACIONES Y TESTAMENTO. Toda donación o promesa que no se


haga perfecta e irrevocable sino por la muerte del donante o promisor, es un testamento, y
debe sujetarse a las mismas solemnidades que el testamento. Exceptúanse las donaciones o
promesas entre marido y mujer, las cuales, aunque revocables, podrán hacerse bajo la forma
de los contratos entre vivos.

Cuando se efectua una doancion revocable articulo 1198

ARTICULO 1198. DONATARIO CON DERECHOS Y OBLIGACIONES DE


USUFRUCTUARIO. Por la donación revocable, seguida de la tradición de las cosas
donadas, adquiere el donatario los derechos y contrae las obligaciones de usufructuario.

Sin embargo, no estará sujeto a rendir la caución de conservación y restitución a que son
obligados los usufructuarios, a no ser que lo exija el donante.

Donación: titulo.

tradición: modo
Ls donaciones revocables a titulo singular, es decir las que recaen sobre el caballo cocoliso, se toman como
LEGADOS y se les aplica las reglas sobre asignaciones a titulo singular.

Articulo 1199

ARTICULO 1199. DONACIONES REVOCABLES ASIMILABLES A LEGADOS


ANTICIPADOS. Las donaciones revocables a título singular son legados anticipados, y se
sujetan a las mismas reglas que los legados.

Recíprocamente, si el testador da en vida al legatario el goce de la cosa legada, el legado es


una donación revocable

Cuando se le entrega una cosa al legatario y lo entrega antes de morirse , eso se toma como
una donación revocable.

Ejemplo: le dejo a juan mi carro, pero antes de su muerte ya se lo habai dado para que lo
usara.

Que pasa con la persona que le deja la casa a dos personas, ejemplo le djo el apto a mi
amiga vagabundia y en otro testamento dice que se lo deja pero a su amiga modestina. La
donación revocable prefiere a los legados en lso que no se les ha dado el goso a los
donatarios. Entonces se prefiere el de la donación revocable.

Ejemplo juan en testamento se lo dio y antes en una donación

ARTICULO 1200. PREFERENCIA DE LEGADOS. Las donaciones revocables, inclusos los


legados, en el caso del inciso precedente, preferirán a los legados de que no se ha dado el
goce a los legatarios en vida del testador, cuando los bienes que éste deja a su muerte no
alcanzan a cubrirlos todos.

Puede haber donaciones revocables sobre herencia (asiganciones unviersales), solo tiene
efectos desde la muerte del donantes.

Ejemplo: le dejo toda a mi tia, la donación.


ARTICULO 1155. HEREDEROS A TITULO UNIVERSAL. Los asignatarios a título universal,
con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de
legatarios, son herederos; representan la persona del testador para sucederle en todos sus
derechos y obligaciones transmisibles.

Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

ARTICULO 1201. DONACIÓN REVOCABLE TOTAL O PARCIAL. La donación revocable


de todos los bienes o de una cuota de ellos se mirará como una institución de heredero, que
solo tendrá efecto desde la muerte del donante.

Sin embargo, podrá el donatario de todos los bienes o de una cuota de ellos ejercer los
derechos de usufructuario sobre las especies que se le hubieren entregado.

La donación revocable caduca POR EL SOLO HECHO DE MORIR EL DONATARIO


ANTES QUE EL DONANTES.

Ejemplo: vagabundia le deja a fortunando , pero fortuanto muere primero , caduca la


donación

Articulo 1202¿?¿?

ARTICULO 1202. CADUCIDAD DE LAS RELACIONES REVOCABLES. Las donaciones


revocables caducan por el mero hecho de morir el donatario antes que el donante.

También caduca en caso de que sobrevenga una causal de incapacidad o de indignidad DEL
DONATARIO, ejemplo: lo mando a matar, o no lo socorrio

Articulo 1203 CONFIRMACIÓN DE LA DONACIONES REVOCABLES. Las donaciones


revocables se confirman y dan la propiedad del objeto donado, por el mero hecho de morir el
donante sin haberlas revocado, y sin que haya sobrevenido en el donatario alguna causa de
incapacidad o indignidad, bastante para invalidar una herencia o legado; salvo el caso del
artículo 1195, inciso 2o.
Inciso 2: “Si el otorgamiento de una donación se hiciere con las solemnidades de las
entre vivos, y el donante en el instrumento se reservare la facultad de revocarla, será
necesario, para que subsista después de la muerte del donante, que este la haya
confirmado expresamente en un acto testamentario; salvo que la donación sea de uno
de los cónyuges al otro.”

ASIGNACIONES FORZOSAS.

Son las que el testador es obligado a hacer y que se suple cuando no las ha hecho a un con perjuicio de sus
disposiciones testamentarias expresas.

Ejemplo: no se peude desconcoer un hijo, se esta obligado dejar a los hijos al menosw el 50% de los bienes, y si
no lo hace la ley lo suple, AUN EN CONTRA DE LA VOLUNTAD DEL TESTADOR.

ARTICULO 1226. DEFINICIÓN Y CLASES DE ASIGNACIONES FORZOSAS. Asignaciones


forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha
hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.

Asignaciones forzosas son:

1o.) Los alimentos que se deben por la ley a ciertas personas.

2o.) La porción conyugal.

3o.) Las legítimas.

ARTICULO 1242. <DISTRIBUCIÓN DE LA MASA RESTANTE>. <Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley 1934 de
2018. Ver fecha de entrada en rigor. El nuevo texto es el siguiente:> CUARTA DE MEJORAS Y DE LIBRE
DISPOSICIÓN. Habiendo legitimarios, la mitad de los bienes, previas las deducciones de que habla el artículo 1016 y las
agregaciones indicadas en los artículos 1243 a 1245, se dividen por cabezas o estirpes entre los respectivos legitimarios,
según las reglas de la sucesión intestada; lo que cupiere a cada uno de esta división es su legitima rigurosa.

La mitad de la masa de bienes restantes constituyen la porción de bienes de que el testador ha podido disponer a su
arbitrio.

ARÁGRAFO 1. Los abogados no podrán hacerse parte de la sucesión en función de cobrarle sus honorarios.

Hoy la mitad es para los legitimarios y la otra mitad es de libre disposición haya descendientes o no.
las legitimas.

Es una cuota de los bienes del causante que la ley asigna a lso legitimarios que son asignatarios a títulos
UNVIERSAL ( HEREDEROS) .

Ejemplo; Fortunato se murió y tiene hijos, se le debe dar el 50%

Fortunato murió y solo tiene padres vivos ,no tiene hijos, los legitimarios son los padres.

Cuando tiene descendientes y ascendientes la mitad será para descendientes

ARTICULO 1239. DEFINICIÓN DE LEGÍTIMA RIGUROSA. Legítima es aquella cuota de los


bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.

Los legitimarios son, por consiguiente, herederos.

Legitimarios: descendientes del causante, es decir hijos PERSONALMENTE O REPRESENTADO POR SU


DESCENDENCIA, en representación de los hijos que muriendo antes, son indignos o repudiaran.

También son legitimarios los ascendientes includios: padre y madre, y los ascendientes de grado mas próximo
es decir a falta de padres los abuelos, bisabuelos, etc

Los padres son legitimarios cuadno no hay descendientes, porque si los hay los ascendientes sobran.

ARTICULO 1240. LEGITIMARIOS. <Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 1934 de 2018. Ver fecha de entrada en
rigor. El nuevo texto es el siguiente:> Son legitimarios:

1. Los descendientes personalmente o representados.

2. Los ascendientes

También podría gustarte