Libro Riego 1
Libro Riego 1
Libro Riego 1
Riego Andino
Tecnificado
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
2012
Reservados todos los derechos de autor
ISBN: 978-9942-945-01-3
Quito - Ecuador
2013
Riego Andino Tecnificado
Índice
Contenido
CAPITULO I
Relación suelo - agua - planta- atmósfera . . . . . . . . . . . . .11
1.1 El suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
1.2 Contenido de agua en el suelo . . . . . . . . . . . . . . . .19
1.3 Niveles de humedad del suelo . . . . . . . . . . . . . . . .23
1.4. El intercambio gaseoso entre la planta y la atmósfera . . . 26
1.5. El intercambio de substancias en el suelo . . . . . . . . . .28
1.6. Permanencia del agua en la planta . . . . . . . . . . . . . .30
1.7 El balance energético en la superficie terrestre . . . . . . . 32
1.8 El uso eficiente del agua y la resistencia a la sequía. . . . . 34
1.9 Ejemplos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
1.10 Problemas y preguntas de comprobación . . . . . . . . . .36
CAPITULO II
Necesidades de agua de los cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
2.2 Evapotranspiracion de referencia (Eto) . . . . . . . . . . . 46
2.3 Coeficientes de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.4 Evapotranspiración del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . .50
2.5 Precipitación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50
2.6 Demanda de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
2.7 Demanda de agua del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . 51
3
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
CAPITULO III
Movimiento del agua en el riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.1 Infiltración del agua en el suelo . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.2 Avance y recesión, merma o retirada del agua . . . . . . . 62
3.3 Empleo de las curvas de infiltración, avance
y recesión en el riego por gravedad . . . . . . . . . . . . . 65
3.4 Ejemplos prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
3.5 Problemas y preguntas de comprobación . . . . . . . . . .68
CAPITULO IV
Fundamentos del riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
4.1 Conceptos básicos del riego . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2 Eficiencia de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
4.3 Programación del riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
4.4 Generalidades de los métodos de riego . . . . . . . . . . .82
4.5 Ejemplo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
4.6 Problemas y preguntas de comprobación . . . . . . . . . .91
CAPITULO V
Riego por surcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95
5.1 Definición, características y operación del sistema . . . . . 96
5.2 Ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
5.3 Eficiencia de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5.4 Variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.5 Elementos básicos de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.6 Ejemplo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5.7 Problemas y preguntas de comprobación . . . . . . . . . 115
4
Riego Andino Tecnificado
CAPITULO VI
Riego por melgas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6.1 Definición, características y operación del sistema . . . . 118
6.2 Ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
6.3 Eficiencia de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.4 Variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.5 Riego por pozas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
6.6 Elementos básicos de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . 124
6.7 Ejemplo práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
6.8 Problemas y preguntas de comprobación . . . . . . . . . 131
CAPITULO VII
Tecnificación del riego por superficie . . . . . . . . . . . . . . . 133
7.1 Distribución tecnificada del agua en riego superficial . . . 134
7.2 Sifones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
7.3 Tubos rectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
7.4 Mangas plásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
7.5 Tuberías multicompuertas . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
7.6 Sistema californiano o de baja presión . . . . . . . . . . . 141
7.7 Riego por pulsos en melgas . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
7.8 Preguntas de comprobación . . . . . . . . . . . . . . . . 146
CAPITULO VIII
Riego por goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
8.1 Definición y componentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
8.2 Diseño de un sistema de riego por goteo . . . . . . . . . 155
8.3 Diseño agronómico del sistema de riego . . . . . . . . . 156
8.4 Diseño hidráulico del sistema de riego . . . . . . . . . . 165
5
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
CAPITULO IX
Riego subsuperficial (Rss) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
9.1 Adaptabilidad, ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . 240
CAPITULO X
Riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
10.1 Componentes de los sistemas de riego por aspersión . . 248
10.2 Usos frecuentes de los sistemas de riego por aspersión . 262
10.3 Clasificación de los sistemas de riego por aspersión . . . 265
10.4 Distribución del agua bajo el riego por aspersión . . . . . 268
10.5 Determinación de la curva de distribución . . . . . . . . 271
10.6 El coeficiente de uniformidad en los
sistemas de riego por aspersión . . . . . . . . . . . . . . 273
10.7 Ejercicio de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
CAPITULO XI
Evaluación del riego en laderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
11.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
11.2 Componentes de un sistema de riego en ladera . . . . . 279
Riego por goteo en laderas . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
Riego por aspersión en laderas . . . . . . . . . . . . . . . 283
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
6
Riego Andino Tecnificado
Prólogo
Dentro del contexto del uso eficiente del agua en la zona Andi-
na, en este texto se enmarcan aspectos importantes como son la nece-
sidad de uso para la producción de cultivos y los problemas ambien-
tales que esto trae consigo ya que la prioridad siempre será suplir las
demandas humanas y muchas veces el uso de aguas no aptas para el
riego o con problemas que posteriormente pueden afectar los suelos.
A esto se suma los conflictos por el agua que se ocasionan sobre todo
en lugares donde este recurso es escaso. Por otro lado, el uso eficiente
del agua tiene en cuenta dos aspectos importantes. El primero que se
refiere a la necesidad hídrica puntual del cultivo y el segundo en lo
referente al método de riego a ser usado. A estos dos aspectos en la
actualidad se ha anexado la necesidad de realizar una correcta evalua-
ción a los posibles problemas ambientales que esto podría tener como
el uso de agua salina en tierras sin ese problema u otros similares.
7
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
8
Riego Andino Tecnificado
9
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
10
Riego Andino Tecnificado
Capítulo I
Relación suelo - agua - planta - atmósfera
Resumen
El suelo es un sistema que almacena agua y nutrientes para los
cultivos y sirve de anclaje y soporte para las plantas. Su capacidad de
almacenamiento de agua es muy importante para definir la frecuencia
de riegos.
11
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
12
Riego Andino Tecnificado
1.1 El suelo
El suelo es un sistema que almacena agua y nutrientes para los
cultivos y sirve de anclaje y soporte para las plantas. La cantidad de
agua que puede almacenar un suelo, depende de sus características
físico-químicas y la profundidad efectiva o profundidad de las raíces.
13
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
14
Riego Andino Tecnificado
b) Textura
La textura del suelo es la proporción de arena, limo y arcilla. Es
una propiedad del suelo que no cambia con el tiempo. Por los por-
centajes del peso de arena, limo y arcilla se puede conocer el tipo de
textura, con la ayuda del Triángulo Textural (Figura 1.3).
15
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
c) Estructura
Es la forma como están dispuestas y orientadas los diferentes
tipos de partículas. Las partículas del suelo no se encuentran aisladas
sino que forman agregados. Puede variar, según la compactación o su
soltura. Una buena estructura permite una eficaz aireación y absor-
ción del agua y nutrientes, lo que favorece el desarrollo de las raíces y
evita la erosión por escurrimiento.
16
Riego Andino Tecnificado
dr Pss / Vs
e) Densidad aparente (da)
Considera el contenido total de la porosidad del suelo (volumen
de poros). Es importante para el manejo del suelo porque refleja la
compactación y facilidad de circulación de agua y aire. Se determina
dividiendo el peso de suelo seco por el volumen.
17
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
da Pss / Vt
El concepto de la densidad aparente involucra la textura, estruc-
tura y compactación del suelo. Varía de 1,1 a 1,3 g.cm–3, para suelos
arcillosos o pesados; de 1,3 a 1,5 g.cm–3, para suelos francos, de 1,5
a 1,7 g.cm–3, para suelos arenosos o ligeros y de 0,8 a 1,2 g.cm–3 para
suelos andinos y orgánicos
f) Porosidad (η)
Entre las partículas elementales y entre los agregados del suelo
existen vacíos o poros, cuyos tamaños varían según su estructura interna.
Vv / Vt (Vl Va) / Vt
1 da / dr
18
Riego Andino Tecnificado
Ea Va / Vt
Ea
19
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Psh Pss
x100
Pss
Donde: Psh es el peso del suelo húmedo y Pss es el peso del
suelo seco.
. da
o Lámina de agua (La)
Es útil expresar el contenido de agua del suelo en unidades de altu-
ra o lámina de agua, al igual que la precipitación y la evapotranspiración.
20
Riego Andino Tecnificado
La . Pr of
100
Psh Pss
x100
Pss
b) Métodos indirectos
Se puede utilizar diversos métodos indirectos. A medida que los
cultivos son más rentables, se usan métodos más precisos para medir
la humedad del suelo, como los tensiómetros o las sondas electro-
magnéticas o sondas de neutrones y rayos gamma (Calvache, 2011).
21
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
22
Riego Andino Tecnificado
• Saturación
Cuando todos los poros del suelo están llenos de agua. El conte-
nido de humedad volumétrica puede ser del 30 al 90% o de 0,30 cm3
de agua por cm3 de suelo.
23
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
24
Riego Andino Tecnificado
Figura 1.8 Esquema que muestra, por analogía, los conceptos de contenido de humedad a
25
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
26
Riego Andino Tecnificado
27
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
28
Riego Andino Tecnificado
Una vez que la savia bruta ha ascendido hasta las hojas, por la
acción de la fotosíntesis se transforma en savia elaborada; que se dis-
tribuye desde el lugar de síntesis, para asegurar por una parte el desa-
rrollo normal de los tejidos y de otra la constitución de reservas, cuya
composición varía según las plantas: almidón, azúcar, materia grasa,
etc. Son esencialmente estas reservas las que el hombre explota para
sus necesidades. Tales son, sucintamente evocados, los principales fe-
nómenos que regulan la vida de las plantas; su descripción ha puesto
en evidencia el papel fundamental del agua. Sin ella no podrían ser
disueltas las sustancias minerales del suelo, sin agua no se realiza el
ciclo vital de la planta.
29
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
30
Riego Andino Tecnificado
31
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
32
Riego Andino Tecnificado
Rs = rRs + RB + H + E;
en donde;
33
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
donde;
E = índice de evaporación en mm.día–1.
f(u) = función de la velocidad del viento en m.sg–1.
es = tensión de vapor saturante en la superficie de evapora-
ción, expresada en milibares.
e= tensión de vapor en la atmósfera superior, en milibares.
34
Riego Andino Tecnificado
Especies C3 y C4
En general se afirma que la resistencia total a la concentración de
CO2 en plantas C4 es baja, comparada con las C3; pero de igual ma-
nera se encuentran concentraciones altas de CO2 dentro de las hojas,
compensado con una baja perdida de agua. Esto es particularmente
importante para explicar que gran parte de la alta eficiencia del uso de
agua de las plantas C4 se debe a este fenómeno. Sin embargo hay que
tener en cuenta que hay grandes excepciones a esta regla, como es
el caso del girasol que siendo una planta C3, tiene una tasa de creci-
miento mucho mayor que la caña de azúcar y el maíz que son C4, bajo
condiciones de estrés. Con esto se puede concluir que hay un grupo
de plantas que son altamente eficientes en el uso de agua (C4), pero
no significa que sean resistentes a la sequía.
Especies CAM
Para el caso de este tipo de plantas se observan detalles muy in-
teresantes debido a su alta adaptación para vivir en lugares desérticos.
Esto se debe a sus varias adaptaciones como cutícula cerosa, tallos
bastante suculentos, la adaptación de sus hojas y principalmente el
cambio en la apertura y cierre de estomas, cuya facilidad para el inter-
cambio gaseoso se da en las noches cuando hay menos problemas de
pérdida de agua , sin embargo se conoce que el suplemento de agua
no causa que la tasa de crecimiento suba y se pueda obtener en menor
35
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
36
Riego Andino Tecnificado
37
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Otros cambios
En otros estudios se han identificado aspectos de cambio interno
bajo la influencia de estrés hídrico. Uno de estos efectos es el incremen-
to en el aminoácido prolina que se observa en las plantas bajo estrés, lo
cual supone una generación de este compuesto para ayudar a la planta
a sobrellevar el problema sin bloquear sus funciones principales. Por
otro lado se ha identificado ciertas plantas con la capacidad de generar
cavitación, es decir llevar a generar agua en estado gaseoso en el xilema
de la planta para evitar bajar el potencial hídrico interno. Y finalmente
uno de los más críticos efectos que afectan directamente el rendimiento
es la dificultad para transportar los asimilados fotosintéticos dentro de
la planta bajo la influencia de moderado y severo estrés hídrico. En lo
referente al desarrollo de raíces las plantas tienden a adaptarse con faci-
lidad, incluso forzando al sistema radicular a extenderse a fin de explo-
rar una mayor cantidad de suelo en busca de humedad, sin embargo,
esto baja las concentraciones de asimilados en las hojas que reducen los
productos de la fotosíntesis para suplir otras funciones.
38
Riego Andino Tecnificado
• Suelo franco-arcilloso
• Humedad disponible: 185 mm.m–1
• Cultivo algodón, profundidad de raíces: 0,90 m
• Factor de agotamiento: 0,65
La =Hd x Prof. x fa
La = 185 x 0,90 x 0,65
La = 108,2 mm
Antes de lluvia:
θ = 15% y Prof. = 400 mm
La = θ x Prof
La = 15/100 x 400 mm
La = 60 mm
Después de lluvia:
La = 20 + 60 = 80 mm;
La = θ x Prof.
θ = 80 mm/400 mm x 100
θ = 20%;
ω = θ /da = 20 / 1,4
ω = 14,3 %
39
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Va = Ea x Vt/100
Va = 20%/100 x 0,8 m x 10000 m2
Va = 1600 m3.ha–1
40
Riego Andino Tecnificado
La = (32 – 25)/100 x 30
La = 2,1 cm
HD = (υCC - υPM) / 100 x Prof.
HD = (υCC - ω PM x da) / 100 x Prof.
HD = (32 – 10 x 1,42) / 100 x 30
HD = 5,34 cm
41
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
a. 15 mm
b. 50 mm
c. 100 mm
d. 150 mm
e. 1500 mm
42
Riego Andino Tecnificado
Capítulo II
Necesidades de agua de los cultivos
Resumen
Las necesidades de agua de los cultivos expresan la cantidad de
agua necesaria para compensar el déficit de humedad del suelo, por
efecto del agua consumida por las plantas, equivalente a la evapo-
transpiración del cultivo.
43
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Ln = ETc – Pe.
Er = Ec x Ed x Ea
44
Riego Andino Tecnificado
2.1 Generalidades
Las necesidades hídricas de los cultivos expresan la cantidad de
agua que es necesario aplicar para compensar el déficit de humedad
del suelo durante su período vegetativo.
45
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
46
Riego Andino Tecnificado
47
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Figura 2.4 Tanque de evaporación Tipo A, 2MC instalado junto a las parcelas de cultivo.
ETo = Kp x EtA
48
Riego Andino Tecnificado
49
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
ETc ETo x Kc
Donde:
ETc = Evapotranspiración del cultivo, en mm/día
ETo = Evapotranspiración de referencia, en mm/día
Kc = Coeficiente de cultivo (adimensional)
50
Riego Andino Tecnificado
Ln ETox Kc Pe o Ln =EMC x Kc
51
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Er Ec .Ed .Ea
Las necesidades totales del proyecto vienen dadas, entonces, por
la relación:
Ln
Nt
Er
Cuando se utilizan aguas salinas se debe aportar una cantidad
adicional para lixiviar (desplazar fuera de la zona radicular) las sales
que pudieran acumularse en el suelo por efecto de la evapotranspira-
ción. La lixiviación de las sales es una práctica obligada en el control
de la salinidad del suelo, a nivel de la zona radicular.
52
Riego Andino Tecnificado
53
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Eto (mm) 125,2 102,5 106,3 97,1 93,6 83,5 89,2 105,4 121,4 141,5 145,1 139,0
Pe (mm) 84,2 96,9 106,4 89,3 27,9 10,0 4,4 15,3 22,4 41,6 36,3 49,6
Kc Trigo 0,82 1,07 1,10 0,96 0,53 0,52
Kc Papa 0,48 0,65 1,02 1,08 0,87
54
Riego Andino Tecnificado
Capítulo III
Movimiento del agua en el riego
Resumen
Para el diseño de las unidades de riego por gravedad es necesario
conocer la velocidad con que el agua se infiltra en el suelo, el tiempo
necesario para infiltrar una lámina de riego, el tiempo que el agua se
demora en alcanzar el final del surco y el tiempo que demora en des-
aparecer de la superficie una vez cerrada la entrada de agua.
55
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
56
Riego Andino Tecnificado
57
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
raíces del cultivo, puede estimarse el tiempo de riego para que el agua
llegue a la profundidad deseada (Cuenca, 1989).
Figura 3.2 Equipo para medir la variación del nivel de agua en los cilindros
58
Riego Andino Tecnificado
59
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
i at0b
donde:
i = velocidad de infiltración (cm.h–1 o mm.h–1).
t0= tiempo de oportunidad o tiempo de contacto del agua con
el suelo (min).
a= coeficiente que representa la velocidad de infiltración para
t0= 1.
b= exponente que varía entre 0 y –1.
I At0B
y se obtiene integrando la función de velocidad de infiltración
con respecto al tiempo.
a
I t0( b1)
(b 1)
60
Riego Andino Tecnificado
donde:
I = infiltración acumulada o lámina infiltrada acumulada (cm o mm).
t0 = tiempo de oportunidad o tiempo de contacto del agua con
el suelo (min).
A = coeficiente que representa la lámina infiltrada para t0 = 1.
B = exponente que varía entre 0 y 1.
61
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
62
Riego Andino Tecnificado
63
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
64
Riego Andino Tecnificado
b
X ata
donde:
X = longitud del surco (m).
ta= tiempo de avance o tiempo de recesión (min)
a = longitud de avance en un minuto.
b = pendiente de la recta, varía entre 0 y 1.
65
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
66
Riego Andino Tecnificado
67
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
a
i = a tob I t o( b1)
60 (b 1)
i= 23,0to –0,52
I = 23/(60 x (- 0,52 + 1)) x to(–0,52 + 1)
I = 0,8 to0,48
68
Riego Andino Tecnificado
69
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
70
Riego Andino Tecnificado
Capítulo IV
Fundamentos del riego
Resumen
El riego es la aplicación oportuna, uniforme y eficiente de agua
al suelo, para reponer el agua consumida por el cultivo y la que se
evapora del suelo por acción del clima. Por tanto, en la programación
del riego es necesario dar respuesta a las preguntas ¿cuándo regar,
cuánto regar y cómo regar?
71
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
72
Riego Andino Tecnificado
73
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
74
Riego Andino Tecnificado
75
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Estas pérdidas de agua son las que ocasionan una baja eficiencia
en el aprovechamiento del recurso y se deben fundamentalmente a la
escorrentía superficial y a la percolación profunda (Figura 4.1).
76
Riego Andino Tecnificado
Estas pérdidas se producen al final del área que se riega, cuya cau-
sa principal, generalmente, es el uso de grandes caudales de agua o
tiempos de riego exageradamente largos, así como por problemas de la
pendiente del suelo, como como en los terrenos de laderas (Figura 4.2).
77
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Eficiencia de riego
Existen tres índices para determinar la manera en que se ha rea-
lizado el riego, en relación al aprovechamiento de agua por parte del
cultivo como del ahorro de agua: Eficiencia de aplicación (Ea), coefi-
ciente de déficit (CD) y eficiencia de distribución (Ed).
78
Riego Andino Tecnificado
de la eficiencia de aplicación
79
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
80
Riego Andino Tecnificado
cc pm
Ln . da . Prof . fa
100
Ln
Lr
Er
En la práctica, el tratamiento debe ser distinto debido a que el
estado de humedad del suelo en el momento del riego probablemen-
te no coincide con el correspondiente al descenso tolerable de hume-
dad establecido. Ello sucede, por ejemplo, cuando la entrega del agua
es por turnos.
b) Número de riegos
El número anual de riegos puede estimarse a partir de las nece-
sidades hídricas de los cultivos y de la dosis de riego.
81
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Ln
Fr
ETc
d) Tiempo de riego (Tr)
Es el tiempo necesario para que la lámina de agua (Lr) que co-
rresponde exactamente al descenso de humedad existente, se infiltre
en un área del terreno (A)en un caudal (Q) (Calvache,1998).
A x Lr
Tr
Q
4.4 Generalidades de los métodos de riego
El método de riego es la técnica a través de la cual se aplica el
agua al suelo. El uso de un método de riego u otro depende de nume-
rosos factores, entre los que es preciso destacar los siguientes (James,
1998; Fuentes, 2003):
82
Riego Andino Tecnificado
Por otro lado, una vez elegido el método de riego, existen varian-
tes, cuya elección se realizará teniendo en cuenta aspectos particulares.
83
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
84
Riego Andino Tecnificado
85
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
86
Riego Andino Tecnificado
c) Riego localizado
Riego por goteo: En este método el agua circula por pequeñas
tuberías de polietileno y es entregada en forma de gotas a las plantas
por emisores llamados goteros (Figura 4.7).
87
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
88
Riego Andino Tecnificado
Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros: 2-3
mca, e incluso escasos decímetros de presión (Figura 4.9).
89
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
cc pm
a) Lámina neta: Ln . da . Prof . fa
100
Ln= (24 * 1,5 – 18)/100 x 50 x 0,5
Ln= 4,5 cm.
La lámina que se desea infiltrar es de 4,5 cm.
Ln
b) Fr
Frecuencia de riego:
ETc
Fr = 45/4 = 11,25
Fr = 11 días.
Para las condiciones del ejemplo se debe regar cada 11 días.
90
Riego Andino Tecnificado
Tr = 25,37 + 6,34
Tr= 31,71 min.
El tiempo de riego será de 31,71 min.
91
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
92
Riego Andino Tecnificado
Calcular:
a. Lámina de agua neta (Lr) a regar.
b. Tiempo de riego total.
c. Cantidad de agua en m3 requerido por hectárea para una
eficiencia de 70%.
d. Frecuencia de riego.
Calcular:
a. ¿Con qué frecuencia se regará en el mes crítico?
b. Longitud óptima del surco.
c. Tiempo de riego total
93
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
94
Riego Andino Tecnificado
Capítulo V
Riego por surcos
Resumen
El método de riego por surcos consiste en aplicar el agua super-
ficialmente, a través de pequeños canales (surcos), haciéndola correr
desde el extremo inicial (cabecera) del surco hasta su extremo final,
siguiendo una determinada pendiente. El agua se infiltra en el suelo
desde el fondo y de los lados de los surcos, llegando hasta la zona de
raíces de los cultivos.
95
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
96
Riego Andino Tecnificado
97
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
98
Riego Andino Tecnificado
99
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Desventajas:
• Pérdidas excesivas de agua,especialmente en suelos arenosos.
• Pérdidas importantes de agua por escurrimiento superficial.
• Es difícil aplicar dosis pequeñas de riego.
• Las sales pueden concentrarse en la parte superior de los
bordos.
• Peligro de erosión en terrenos de fuerte pendiente.
• Eficiencia de riego es baja,cuando el sistema no está bien
diseñado y operado.
• Exige mayor cantidad de mano de obra que otros métodos
de gravedad.
• Se pueden presentar dificultades para lograr un riego uni-
forme.
100
Riego Andino Tecnificado
101
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
102
Riego Andino Tecnificado
b) Tiempo de riego
El tiempo de riego es la suma del tiempo de avance (tiempo ne-
cesario para que el agua alcance el final del surco) y el de infiltración
(tiempo necesario para aportar la dosis deseada al final del surco).
5.4 Variantes
• Corrugaciones: Una variación del riego por surcos, que se uti-
liza en cultivos densos sin laboreo, son las corrugaciones, que
consisten en pequeños surcos muy próximos, alineados según la
mayor pendiente de la parcela. Las corrugaciones típicas tienen
un fondo de 6 cm de ancho, pendiente lateral de 1 a 1, y profun-
didad de 10 a 15 cm.
103
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
104
Riego Andino Tecnificado
Figura 5.7 Parcela con riego por surcos, mostrando la orientación de los mismos
105
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
106
Riego Andino Tecnificado
107
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Cuadro 5. 1 Longitud máxima de los surcos (m), para regar una profundidad de 50 cm
Pendiente (%) Suelos de textura
Arenoso Franco Arcilloso
0,5 105 170 225
1,0 70 115 150
2,0 50 80 105
108
Riego Andino Tecnificado
109
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Qmáx. = 0,63/p
Donde:
Qmáx = caudal máximo (l.s–1)
p= pendiente del terreno (%)
110
Riego Andino Tecnificado
111
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Tavanc= tiempo para que el agua alcance el final del surco (min).
Tret = tiempo de retirada del agua del surco.
Figura 5.11 Frente de humedecimiento del suelo cuando el agua se corta completando pro-
Figura 5.12 Frente de humedecimiento del suelo cuando el agua se corta completando
112
Riego Andino Tecnificado
113
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Curvas de avance
114
Riego Andino Tecnificado
115
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
116
Riego Andino Tecnificado
Capítulo VI
Riego por melgas
Resumen
El método de riego por melgas consiste en dividir la parcela en
franjas, delimitadas por diques, a ambos lados, con pendiente lon-
gitudinal y un canal de cabecera que provee el agua de riego. Tiene
como característica principal su exigencia en nivelación del terreno.
Se usa en cultivos densos (pastos, alfalfa) y en algunos frutales (man-
zanos, cítricos, etc).
117
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
118
Riego Andino Tecnificado
Figura 6.1 Predio agrícola con riego por melgas y esquema de una melga
Desventajas
• Se requiere una nivelación de suelos muy precisa, tanto en
el sentido del riego como en sentido transversal, siendo
importante que la pendiente tienda a cero para lograr una
distribución uniforme en todo el ancho de la melga.
• La pendiente en el sentido del flujo debe ser mayor a 0,2% y
no debe superar el 2% para evitar los problemas de erosión.
• Se requieren caudales relativamente grandes, del orden de
2 a 6 l.s–1.
119
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
120
Riego Andino Tecnificado
121
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
6.4 Variantes
Melgas en contorno
• Delimitadas por diques en contorno o a curvas de nivel (Fi-
gura 6.6).
122
Riego Andino Tecnificado
123
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
• El caudal disponible.
• La pendiente transversal del terreno.
• El ancho de la maquinaria que se utilice.
• Pendiente longitudinal.
124
Riego Andino Tecnificado
b) Longitud de melgas
La longitud de las melgas depende del tipo de suelo. En suelos
arcillosos el agua penetra más lentamente que en suelos arenosos,
por ello, la longitud de la melga debe ser mayor en el caso de los sue-
los arcillosos. Si la longitud fuera demasiado grande, la distribución
del agua sería desigual y penetraría más en la parte de la cabecera de
la melga. Además de la velocidad de infiltración, la longitud de las
melgas también depende del caudal disponible.
125
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
c) Pendiente transversal
• Su valor ideal es cero, para asegurar una distribución uni-
forme del agua.
• Valor máximo permisible, pero no aconsejable, es 0,2%;
muy excepcionalmente, podría ser 0,3%.
• Entre dos bordes sucesivos la diferencia de nivel no debe
ser mayor a 4 cm, a fin de evitar que el agua se concentre en
el borde más bajo.
126
Riego Andino Tecnificado
d) Pendiente longitudinal
• Para riego de especies forrajeras (alfalfa, etc.) la pendiente
ideal está comprendida entre 0,3% y 0,8%, pero puede va-
riar entre 0,15% y 1,5% ó 2%.
• Para pastizales permanentes las pendientes tolerables va-
rían de 0,15% a 0,5%, como mínimo y 4%, como máximo.
• Para suelos pesados, debe ser menor de 0,5%, y para suelos
ligeros, menor a 0,3%.
e) Caudal
El caudal a aplicar dependerá de la textura del suelo, del ancho
de la faja, de la pendiente del terreno y de la cubierta vegetal.
127
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
(5 x Lnn x A)
Ta
(3 x Q x E)
Donde:
Ta = tiempo de aplicación del caudal (min)
Ln = lámina neta de riego (mm)
A= área de la faja
Q= caudal aplicado en la faja (l.s–1)
E= eficiencia (%)
128
Riego Andino Tecnificado
129
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
130
Riego Andino Tecnificado
131
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
132
Riego Andino Tecnificado
Capítulo VII
Tecnificación del riego por superficie
Resumen
El riego por pulsos se basa en un proceso natural que tienen
todos los suelos en mayor o menor grado, referido a la capacidad de
disminuir fuertemente la infiltración cuando por sobre la superficie
ha discurrido una cantidad de agua y se ha retirado. Esto produce
un “sellado”, permitiendo que el próximo “pulso de agua” corra más
rápidamente sobre él, consecuentemente existen dos etapas en esta
modalidad de riego, el avance y remojo. El avance tiene como objetivo
mojar la superficie de surco, de forma que el agua escurra lo más rápi-
damente hasta el final; y el remojo tiene como objeto aplicar la lamina
requerida por el cultivo.
133
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
134
Riego Andino Tecnificado
7.2 Sifones
Los sifones son tubos de PVC encorvados que permiten llevar el
agua de un canal, acequia o contra acequia a los surcos y/o melgas de
una parcela, sin destruir o romper los muros y bordes de las acequias.
Permiten aplicar la misma cantidad de agua y al mismo tiempo, en
todos los surcos o melgas que se están regando en forma simultánea
(Figura 7.1).
135
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
136
Riego Andino Tecnificado
Figura 7.4 Cultivo de maíz regado por surcos con aducción por tubos,
137
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
138
Riego Andino Tecnificado
139
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Compuertas
Accesorios que dosifican y aplican agua directamente al surco,
permitiendo descargas superiores de 5 l.s–1 con presiones de 0.12
kg.cm–2, fabricadas para trabajar eficientemente (Figura 7.7).
140
Riego Andino Tecnificado
141
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Componentes
El decantador es una estructura que consiste en un ensancha-
miento de un tramo del canal de entrega con el fin disminuir la ve-
locidad del agua y producir la sedimentación de arenas antes de la
entrada del agua a la cámara de acceso o inicio de la tubería.
142
Riego Andino Tecnificado
143
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
144
Riego Andino Tecnificado
Figura 7.9 Lamina de agua aplicada a una melga regada por pulsos
145
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
146
Riego Andino Tecnificado
147
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
148
Riego Andino Tecnificado
Capítulo VIII
Riego por goteo
Resumen
El riego por goteo es un sistema de riego que entrega el agua
gota a gota, según su necesidad, humedeciendo solo una parte del
suelo, donde se concentran las raíces, por ello también se le llama rie-
go localizado o de alta frecuencia, pues se aplica el agua casi a diario
o algunas veces más de una vez al día. Una de las principales ventajas
es que permite la aplicación de fertilizante a través del sistema igual-
mente de manera localizada, siendo más eficiente.
149
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Ventajas
Ahorro de agua y fertilizantes. Debido a la localización y alta efi-
ciencia de aplicación es posible obtener un ahorro de agua y fertili-
zantes con respecto a los sistemas de riego tradicionales; puesto que
tanto el agua como los fertilizantes se aplican en forma puntual, muy
cerca o sobre el sistema radicular de los cultivos.
150
Riego Andino Tecnificado
151
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
152
Riego Andino Tecnificado
Desventajas
Elevado Costo Inicial. Este sistema de riego debe utilizarse en
sitios donde la mano de obra es cara, el agua de riego es escasa y en
cultivos altamente rentables. Su alto costo inicial con relación a otros
sistemas de riego limita su aplicación a varios tipos de cultivos, razón
por la cual se recomienda realizar un análisis financiero y económico
para conocer el VAN, TIR y la relación B/C para cada uno de los culti-
vares en estudio para establecer si el proyecto es viable o no.
153
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
154
Riego Andino Tecnificado
Cultivo
- Tipo: Brócoli
- Espaciamiento entre plantas (Sp): 0.35 m
- Espaciamiento entre líneas de cultivo (Sl): 0.7 m
- Porcentaje de sombreo (PS): 80%
- Factor de agotamiento (fa): 30%
- Profundidad radicular (Pr): 0.4 m
Suelos
- Textura: Franco
- Capacidad de campo (CC): 42%
- Marchitez permanente (MP): 9.8%
- Densidad aparente (da): 1.3
- Velocidad infiltración básica: 10 mm.hr–1
- Conductividad hidráulica: 5.7 x 10-6 m.s–1
Clima y Topografía
- Evapotranspiración potencial (Eto): 60 mm.mes–1
- Caudal disponible (Q): 10 l.s–1 (36 m3.hr–1)
- Pendiente del terreno: 0%
155
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Equipo de Riego
- Caudal de Emisor (q): 1 l.hr–1
- Presión nominal (ha): 10 m
- Ecuación de descarga: q 0.3297 H 0.4864
- Diámetro del lateral de riego: 12 mm
Figura 8.4 Esquema general del área en la cual se diseñará el sistema de riego por goteo
156
Riego Andino Tecnificado
pre 0.8 Pr
En la ecuación anterior, pre es la profundidad radicular efectiva
(m) y Pr es la profundidad radicular total (m).
pre 0.8 0.4 0.32...m
La dotación del agua de riego se calcula hasta una profundidad
de 0.32 m; se asume que en los primeros 50 centímetros existe un
horizonte homogéneo.
CC – MP
LA = x pre
100
En la ecuación anterior, LA es la lámina de agua aprovechable
(mm), CC es la capacidad de campo (%), MP es el punto de marchitez
permanente (%) y pre es la profundidad radicular efectiva del cultivo
(mm).
42 – 9.8
LA = = 320 103.04...mm
100
157
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
LN fa LAA
NHM1.09
NHD 0.034
LN0.09
En la ecuación anterior, NHD es la necesidad hídrica diaria (mm.
día ), NHM es la necesidad hídrica máxima mensual (mm.mes–1) y
–1
158
Riego Andino Tecnificado
601.09
NHD 0.034 2.16...mm/ día
30.910.09
Td NHD K1 K2
El efecto de localización puede determinarse a partir del mode-
lo matemático propuesto por Keller and Bliesner (1990); modelo que
está en función del porcentaje de sombreo generado por la parte área
del cultivo y medido al medio día:
159
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
160
Riego Andino Tecnificado
Sp
Ne
Se
Ne es el número de emisores por planta, Sp es la separación en-
tre plantas (m) y Se es la separación entre emisores (m).
0.35
Ne 1.4
0.25
- Porcentaje de Humedecimiento (Pw). Este valor debe ser mayor al
33%; área considerada suficiente para el desarrollo del sistema
radicular de los cultivos. La siguiente ecuación se debe utilizar
cuando el diseño se realice para un lateral de riego por cada hi-
lera o hileras de cultivo.
161
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
LNx LN Pw
LNx es la lámina neta a aplicarse en riego por goteo (mm), LN
es la lámina neta a aplicarse en los sistemas de riego convencionales
(mm) y Pw es el porcentaje de agotamiento generado por el lateral
de riego.
LNx
Fr
ETc
162
Riego Andino Tecnificado
Una de las ventajas que tienen los sistemas de riego por goteo es
que permiten proporcionar agua al cultivo en forma diaria e inclusive
muchas veces durante el día.
ETc ETc
LBx ó
Efa (1 FL)
LBx es la lámina total de riego a aplicarse (mm), ETc es la eva-
potranspiración diaria (mm.día–1), Efa es la eficiencia de aplicación
(decimal) y FL es la fracción de lavado.
ECa
FL
2 ECx
FL es la fracción de lavado (decimal), ECa es la conductividad
eléctrica del agua de riego (dS.m–1) y ECx es la máxima conductividad
163
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
0.3
FL 0.05
2 2.8
La fracción de lavado es del 5%, para una conductividad eléctrica
del agua de riego de 0.3 dS.m–1 y una conductividad eléctrica del ex-
tracto de saturación de 2.8 dS.m–1.
164
Riego Andino Tecnificado
LBx
Tr
Lr
Tr es el tiempo de riego (hr), LBx es la lámina de riego total a
aplicarse (mm.día–1) y Lr es la lámina de riego proporcionada por los
laterales de riego (mm.hr–1).
2.34
Tr 0.41...hr
5.71
Para reponer 2.34 mm es necesario irrigar o abrir la válvula du-
rante un tiempo de 0.41 hr o 25 minutos diariamente.
165
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
q k H x
Donde q es el caudal del emisor (l.hr–1), H es la carga nominal de
trabajo del emisor (m), k y x son los coeficientes de descarga del emisor.
166
Riego Andino Tecnificado
0.1
H H
x
0.1
Donde H H máxima a perderse en la unidad de riego
es la carga
x
(m), x es el exponente de descarga del emisor y H es la carga hidráu-
lica nominal de trabajo del emisor (m).
0.1
H 10 2.06 2...m
0.4864
Para una variación de caudal del 10% y una carga nominal de 10
m, la máxima pérdida de carga en la unidad de riego es de 2 m. En los
laterales de riego esta pérdida será de alrededor de 1 m y en el mani-
fold de 1 m. Otra forma de determinar la máxima pérdida de carga en
la unidad de riego es la de calcular el 20% de la presión nominal de
trabajo del emisor en estudio, en este caso m.
167
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
168
Riego Andino Tecnificado
169
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
170
Riego Andino Tecnificado
1.852
Q
Hfl 1.131E 9 DI 4.87 L F
150
Hfl es la pérdida de carga en el lateral de riego (m), Q es el cau-
dal que será transportado a través del lateral de riego (m3.hr–1), DI
es el diámetro interno del lateral de riego (mm), L es la longitud del
lateral de riego (m) y F es el factor de salidas; valor que está en función
del número de salidas (emisiones) a lo largo del lateral de riego.
1 1 m 1
F
m 1 2N
6N 2
Donde: m tiene un valor de 1.852 y N es el número de salidas a
lo largo del lateral de riego.
171
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
172
Riego Andino Tecnificado
Z
Hl Ha 0.77 Hfl
2
Hl es la presión requerida a la entrada del lateral de riego (m),
Hfl es la pérdida de carga en el lateral de riego (m) y es el desnivel
topográfico a lo largo del lateral de riego (m).
Z
Hm Hl 0.77 Hfm
2
Hm es la presión de entrada en el manifold (m), Hl es la presión
requerida a la entrada del lateral de riego (m), Hfm es la pérdida de
173
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Z
Hn Ha 0.23 Hfl
2
Hn es la presión al final del lateral de riego (m), Ha es la carga
nominal de funcionamiento del emisor (m), Hfl es la pérdida de carga
en el lateral de riego y ∆Z es el desnivel topográfico en el sentido del
lateral de riego (m).
Hm x Hn x
Q 100
Hm x
∆Q es la variación de caudal en la unidad de riego (%), Hm es
la presión de entrada al manifold (m) y Hn es la presión al final del
lateral de riego (m).
174
Riego Andino Tecnificado
175
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
176
Riego Andino Tecnificado
177
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
178
Riego Andino Tecnificado
179
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
180
Riego Andino Tecnificado
- Presión en válvula: 20 m
- Pérdida de carga en el cabezal de riego: 7m
- Pérdida de carga en tuberías: 10 m (ver tabla 8.2)
- Diferencia de nivel entre agua
y eje bomba: 3m
Carga dinámica total: 40 m
181
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
18 40
HP 3.8...HP
2.7 70
354 Q
DI
V
182
Riego Andino Tecnificado
354 18
DI 49.5...mm
2.6
El diámetro interno mínimo de la succión es de 49.5 mm, valor
que corresponde a un diámetro externo de 63 mm (ver Tabla 8.8),
el mismo concepto puede utilizarse para la descarga del grupo de
bombeo.
183
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
184
Riego Andino Tecnificado
185
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
150
GD 115...mesh
1.3
Se asumió que el diámetro de paso del emisor es de 1.3 mm, por
lo tanto, el grado de filtración mínimo deberá ser de 115 mesh.
186
Riego Andino Tecnificado
187
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
200 (14500/72.5).
188
Riego Andino Tecnificado
189
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
190
Riego Andino Tecnificado
Unidad de Riego
La unidad de riego está integrada por la red de tuberías, válvulas
para el control del riego, manguera de polietileno (manifold) y los
laterales de riego (ver Figura 8.15).
191
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
192
Riego Andino Tecnificado
193
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
194
Riego Andino Tecnificado
Figura 8.16 Esquema final del diseño del sistema de riego por goteo
195
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
196
Riego Andino Tecnificado
197
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
198
Riego Andino Tecnificado
199
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
200
Riego Andino Tecnificado
q 0.12 V
Donde: q es el caudal del emisor (l.hr–1) y V es el volumen afora-
do en 30 segundos (cm3).
201
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
de acuerdo al esquema B de la figura 8.18. L0 hasta L3/3 representan
los cuatro laterales de riego en dónde se realizarán los aforos de los
goteros desde G0 hasta G3/3.
q 25 qa
CUa 50
qa q1 / 8
Donde: CUa es el coeficiente de emisión absoluta en la unidad
de riego y q1/8 es el caudal promedio de los dos valores aforados más
altos (l/hr).
UEs 100 1
qa
202
Riego Andino Tecnificado
203
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
La Tabla 8.13 representa el esquema para registrar los datos de los aforos.
204
Riego Andino Tecnificado
0.79
1.83
CU 100 68.2%
2.69
1.83 2.69
CUa 50 67%
2.69 4.08
0.79
UEs 100 1 70.4%
2.69
El coeficiente de uniformidad promedio es del 68.5%, valor que
se lo interpreta como inaceptable para una instalación de riego por
goteo y con un cultivo altamente rentable.
205
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
En la Figura 8.20 se presenta un gráfico tridimensional de los
aforos realizados para tener una mejor visualización y una idea más
clara de lo que pasa con la distribución del riego dentro de una uni-
dad. Es decir que la evaluación de campo es la herramienta más útil
que debe disponer un técnico encargado del manejo del riego y ferti-
lización en cualquier área productiva.
206
Riego Andino Tecnificado
Uc 3.3
Tr 21... min
Lr 9.39
Uc 3.3
Tr 18 min
Lr 10.98
Después de seis años de trabajo del equipo de riego, el caudal
del emisor se incrementó en un 14.5% y al incrementarse el caudal de
los emisores obviamente también se incrementó la lámina de riego de
207
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
208
Riego Andino Tecnificado
pieza con una uniformidad del 96% y luego de seis años este valor
desciende a menos del 70%. En el caso de los goteros no compen-
sados, la uniformidad de emisión es más estable, ya que se empieza
con un 95% y al cabo de seis años este valor se mantiene alrededor
del 91%.
209
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Unidad de Bombeo
La unidad de bombeo es el corazón de un sistema de riego, ya que
es la encargada de proporcionar el caudal y presión necesaria para el fun-
cionamiento adecuado de todas las unidades que conforman un sistema
de riego. Si esta unidad no trabaja de acuerdo al diseño previsto debido
a causas generadas por un mal manejo, operación y mantenimiento, el
funcionamiento de todas las unidades de un sistema de riego es afectado.
210
Riego Andino Tecnificado
211
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
212
Riego Andino Tecnificado
Unidad de Filtrado
La unidad de filtrado está integrada por una instalación en serie
de filtros de grava y anillos o mallas. Los filtros de grava retienen algas
y materiales minerales no decantados y los filtros de anillos o mallas
cumplen la función de retener las partículas más pequeñas que no
fueron retenidas por el filtro de grava.
213
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
214
Riego Andino Tecnificado
La grava debe cambiarse cada tres o cuatro años debido a que los
movimientos opuestos que producen el filtrado y retrolavado hacen
de que la grava pierda su rugosidad y por lo tanto la capacidad de re-
tención de materiales orgánicos e inorgánicos. Uno de los materiales
más resistentes a la fricción es el basalto (grava de color negro), por lo
que se recomienda utilizar este tipo de grava en los filtros.
Los filtros de anillos deben lavarse todos los días y antes de em-
pezar una jornada de riego. Se recomienda tener en stock un jue-
215
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Unidad de Fertigación
La unidad de fertigación está compuesta por un conjunto de dis-
positivos que permiten la inyección de fertilizantes al agua de riego.
216
Riego Andino Tecnificado
217
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Unidad de Riego
La unidad de riego está formada por las tuberías principales, se-
cundarias, manifolds, laterales de riego y las válvulas que controlan el
riego en cada unidad o parcela de riego.
218
Riego Andino Tecnificado
219
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
220
Riego Andino Tecnificado
para cubrir una válvula completa, de tal forma que mientras los latera-
les se encuentran en el proceso de lavado sean reemplazados por los
nuevos laterales y así sucesivamente.
221
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
222
Riego Andino Tecnificado
223
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Automatización
La automatización es el cerebro de un sistema de riego por go-
teo y cumple la función de arrancar y parar los grupos de bombeo,
retrolavado de los filtros, apertura y cierre de las válvulas en el campo,
inyección de fertilizantes, medición del agua de riego y fertilizantes,
entre otras actividades.
224
Riego Andino Tecnificado
225
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Tratamiento de aguas
El tratamiento físico y químico del agua de riego está orientado a
mejorar la calidad del agua para proteger todo el sistema de riego por
goteo. El tratamiento físico consiste en remover el material orgánico
e inorgánico en suspensión y la oxigenación del agua; y, el tratamien-
to químico consiste en aplicar una serie de productos químicos para
controlar el crecimiento de algas y bacterias (Pizarro,1996).
226
Riego Andino Tecnificado
Riesgo de taponamiento
Factores de taponamiento Ligero Moderado Severo
Sólidos en suspensión (ppm) < 50 50 – 100 > 100
pH < 7.0 7.0 – 8.0 > 8.0
Sólidos disueltos (ppm) < 500 500 – 2,000 > 2,000
Manganeso (ppm) < 0.1 0.1 – 1.5 > 1.5
Hierro total (ppm) < 0.2 0.2 – 1.5 > 1.5
Sulfuro de hidrógeno (ppm) < 0.2 0.2 – 2.0 > 2.0
Bacterias (población) < 10,000 10,000 – 50,000 > 50,000
227
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
228
Riego Andino Tecnificado
229
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
230
Riego Andino Tecnificado
altura topográfica y muy bien pueden ser ganadas al riego por goteo
sin el uso de energía, si se dispondrían de goteros de baja presión
231
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
232
Riego Andino Tecnificado
233
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Anexos
Tabla A1. Profundidad radicular total (Pt) para algunos
234
Riego Andino Tecnificado
Tabla A4. Valores de ECx para varios cultivos (Pizarro, F., 1996)
Cultivo ECx (dS/m)
Algodón 7.7
Aguacate 1.3
Brócoli 2.8
Caña de Azúcar 1.7
Cebolla 1.2
Cítricos 1.7
Col 1.8
Espinaca 2.0
Fréjol 1.0
Lechuga 1.3
Maíz 1.7
Manzana 1.7
Melón 2.2
Patatas 1.7
Tomate 2.5
Pepino 2.5
235
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
236
Riego Andino Tecnificado
Figura A3. Esquema de las estructuras civiles para el lavado de laterales de riego
237
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Ejercicios:
238
Riego Andino Tecnificado
Capítulo IX
Riego subsuperficial (RSS)
Resumen
Los sistemas de riego subsuperficial (RSS) son diseñados para
aplicar pequeñas cantidades del agua en forma frecuente. El siste-
ma debe funcionar frecuentemente para evitar oscilaciones grandes
en el contenido de humedad del suelo. El objetivo es mantener el
contenido de humedad del suelo en un nivel que es óptimo para el
crecimiento de la planta y desarrollo de la raíz. Por lo tanto, es im-
portante que el RSS sea programado usando dispositivos como equi-
po de medición de humedad del suelo o de la evapotranspiración,
o estaciones meteorológicas al contrario de otros métodos de riego
que usan calendarios fijos que no son basados en las necesidades del
cultivo. Consiste en tener un sistema de riego por goteo a presión en
el área de siembra en forma permanente, enterrado a unos 35 cm. El
propósito fundamental es evitar los costos de transporte, instalación y
desarme de la línea de riego por goteo.
239
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
240
Riego Andino Tecnificado
241
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Desventajas
• No permite la inspección visual. Se puede solucionar con una bue-
na distribución de contadores de agua o medidores de presión.
• Posible penetración de raíces en los goteros que producen obtu-
raciones.
• Absorción de partículas de tierra en los goteros y su obturación.
• Dificultades para realizar reparaciones en las tuberías enterra-
das. Por ello se debe efectuar la instalación con las máximas ga-
rantías.
• Se debe tener en cuenta el riego en la etapa de germinación si el
cultivo lo requiere.
242
Riego Andino Tecnificado
243
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
244
Riego Andino Tecnificado
Ejercicios:
Humedad Volumétrica
del Suelo (cm3.cm3)
Prof (cm) AR DR
10 0.20 0.30
20 0.25 0.31
30 0.26 0.32
40 0.25 0.33
Lámina aplicada = 32 mm
245
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
246
Riego Andino Tecnificado
Capítulo X
Riego por aspersión
Resumen
El riego por aspersión, es mucho más moderno que el riego de
superficie, tuvo sus inicios a fines del siglo XIX. Su nacimiento y luego
su “explosión” están, por una parte, ligados a la intensificación de la
agricultura y, por otra, al desarrollo de la industria. En efecto, mientras
que el riego de superficie, al menos en su versión tradicional, pue-
de ser realizado prácticamente sin materiales manufacturados (sólo
precisa movimientos de tierra), o con elementos muy simples, el de
aspersión necesita tuberías, válvulas (aunque sean manuales) y asper-
sores, todos ellos producto de una industria relativamente avanzada.
247
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
248
Riego Andino Tecnificado
249
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Los aspersores
Una característica que es común en todos los sistemas de riego
por aspersión es la que el agua debe ser arrojada a través de asperso-
res, boquillas o perforaciones a una gran velocidad. En los sistemas de
riego por aspersión son usados aspersores con cabeza giratoria, as-
persores con cabeza fija, rociadores con boquilla y placas de impacto y
también pequeñas perforaciones hechas directamente en las tuberías.
Una gran proporción de los sistemas de riego por aspersión usan as-
persores con cabeza giratoria, y la mayoría de los procedimientos de
cálculo y evaluación están basados en este tipo de aspersores.
250
Riego Andino Tecnificado
251
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
252
Riego Andino Tecnificado
Las boquillas
Las boquillas son los orificios o aperturas usados en los asperso-
res para controlar el volumen de descarga, la distribución de la preci-
pitación, el diámetro de humedecimiento y el tamaño de la gota.
253
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Los elevadores
El elevador es un tramo de tubo que conecta al aspersor o ro-
ciador a la línea de tubería lateral. Frecuentemente consisten de un
tramo de tubo de longitud fija, y a veces puede ser un tubo telesco-
piable como es el caso de algunos usados en huertos. Tuberías de 12 a
75 mm de diámetro con acoples estándar son usualmente empleadas.
Para aspersores pequeños deben de tener un mínimo de 8 cm de alto
y hasta 1 m para aspersores gigantes, con el fin de asegurar un flujo
uniforme a la entrada del aspersor.
Las tuberías
Las tuberías usadas en los sistemas de riego por aspersión pue-
den ser de acero, asbesto-cemento, aluminio y plástico (PVC). Los
diámetros usados van desde tan pequeños como 50 y hasta 250 mm o
más grandes. El espesor de la pared de la tubería depende del mate-
rial usado y la presión de operación que deberá soportar.
254
Riego Andino Tecnificado
255
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
256
Riego Andino Tecnificado
257
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
258
Riego Andino Tecnificado
259
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
260
Riego Andino Tecnificado
261
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Características de funcionamiento
Las características más importantes del funcionamiento del sis-
tema son las siguientes:
— Disposición en cuadrado.
— Disposición en rectángulo.
— Disposición en triángulo.
262
Riego Andino Tecnificado
263
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Desventajas
— Elevado costo de primera instalación (que es inversamente
proporcional a la superficie de riego) y de gastos de explo-
tación, debido a la alta energía necesaria para garantizar la
264
Riego Andino Tecnificado
- Movimiento periódico
- Fijos
- Movimiento continuo
265
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
266
Riego Andino Tecnificado
267
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
sencilla, la cual tiene que ser puesta contra la pared, levantada, movi-
da a otra localización y puesta de nuevo contra la pared.
268
Riego Andino Tecnificado
269
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
270
Riego Andino Tecnificado
271
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
272
Riego Andino Tecnificado
273
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
274
Riego Andino Tecnificado
Resultados
275
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
276
Riego Andino Tecnificado
Capítulo XI
Evaluación del riego en laderas
Resumen
La aplicación del agua en forma artificial a los cultivos forma parte
de un sistema de riego, en el cual se consideran tres zonas básicas: 1)
Zona de captación; 2) Zona de conducción; 3) Zona de aplicación o
uso del agua. Un sistema de riego bien operado y manejado produce
índices económicos grandes para los usuarios, en cambio, lo contrario,
produce pérdidas considerables a la sociedad. En el Ecuador el mal uso
del agua se lo viene observando desde la captación y regulación hasta
la aplicación del agua a las diferentes parcelas por medio de métodos
de riego improvisados y mal planificados, lo que hace que se alcancen
eficiencias de uso del agua en los sistemas, del orden de un 20 a 30%.
La utilización de métodos de riego bien estructurados y planificados a
nivel predial, prácticamente son muy restringidos en nuestro país ya
que la mayor superficie se riega por surcos subutilizando el agua, al-
canzando eficiencias de aplicación de agua desde un 15% hasta un 50%
277
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
11.1 Generalidades
Un sistema de riego en ladera consiste en derivar agua de una
o varias de las siguientes fuentes: quebradas, arroyos, ríos, embalses,
lagos, entre otros, a través de pequeñas obras tales como bocatomas
(lateral, de fondo), compuertas, presas de derivación, etc., de tal ma-
nera que den carga hidráulica al sistema de distribución que van colo-
cados en cada predio (Arango, 1998).
278
Riego Andino Tecnificado
279
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
280
Riego Andino Tecnificado
281
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Sistema de Aplicación
En las zonas de ladera la disponibilidad del recurso hídrico es
cada vez más reducida, por lo tanto se hace necesario emplear un
sistema de riego de alta eficiencia de aplicación, que garantice la con-
servación de los suelos, su adecuada explotación y el manejo racional
del recurso agua, que tenga además en cuenta las características to-
pográficas y agrológicas de los suelos, así como también los tipos de
cultivos (INAT, 1997; Calvache, 1997). Los sistemas de aplicación más
recomendaos son por goteo y por aspersión.
282
Riego Andino Tecnificado
283
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
284
Riego Andino Tecnificado
Ec = (Qf/Qi)x100
285
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
286
Riego Andino Tecnificado
287
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
Conclusiones
- Los sistemas de riego por goteo y aspersión son una alter-
nativa tecnológica en la agricultura de suelos de ladera, por
su bajo costo de instalación, mantención y facilidad en la
operación.
288
Riego Andino Tecnificado
Bibliografia
AMIR, LL. (2002).Sprinkle and Trickle Irrigation. Lecture Notes.
Land and Water Development.IHE, Delft, TheNetherlands.
289
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
290
Riego Andino Tecnificado
291
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
292
Riego Andino Tecnificado
293
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
294
Riego Andino Tecnificado
295
Dr. Marcelo Calvache Ulloa, PhD.
296