Diana Consuelo Barrera Zea (Anexos)
Diana Consuelo Barrera Zea (Anexos)
Diana Consuelo Barrera Zea (Anexos)
AÑOS
“JUEGO, SIENTO, APRENDO”
Estimados docentes,
Es importante partir de la premisa que este programa no es una “receta” que genera cambios
inmediatos, sino una estrategia que al fortalecer las funciones ejecutivas puede favorecer
desempeños sociales y académicos en los niños.
Para reforzar el trabajo cooperativo se trabaja un formato individual y grupal (ver anexo
2). Los niños deben saber que tiene “una misión” y es ganar estrellas cumpliendo el
objetivo cooperativo de cada actividad (las cuales van coloreando cuando el docente les
indique) y cada vez que completen 5 estrellas recibirán una bandera o medalla.
ACTIVIDADES
Duración 2 sesiones
DESCRIPCIÓN DETALLADA
El salón se divide en 5 grupos: Cada grupo debe tener un nombre con el objetivo que cada
grupo esté compuesto por máximo 5 estudiantes.
FASE A:
Disposición del ambiente: La actividad puede realizarse en un sitio abierto en el cual se debe
ubicar la piscina inflable con pelotas. Los grupos deberán hacer filas alrededor de la piscina y
detrás del último integrante debe ubicarse una caja o cestilla por cada fila.
Reglas de Juego:
Dinámica: A cada equipo se le asignará un color, para que el grupo coleccione las pelotas del
color asignado en la caja que tendrán al final de la fila de cada equipo, el integrante que está
más próximo a la piscina deberá coger una pelota del color asignado y deberá pasarla a su
compañero de atrás con las manos hacia arriba girándolas por encima de su cabeza.
FASE B:
Disposición del ambiente: Se puede realizar la actividad en un sitio cerrado, deben ubicar las
mesas pegadas creando una fila de mesas, en estas se debe ubicar los vasos de cada grupo y al
frente las 50 pepas de chaquiras de cada grupo.
Reglas de Juego:
El juego inicia una vez el profesor lo indique con el pito, cada tiempo será indicado
por el tiempo. El integrante que ejecute acciones fuera del tiempo serán penalizados
restando
Sólo debe utilizarse una sola mano (derecha o izquierda según su preferencia), la otra
debe ubicarse en la espalda.
El docente debe controlar el tiempo.
Un estudiante del equipo contrario debe llevar la contabilidad de puntos
Cada chaquira equivale a 1 punto
Para obtener el puntaje de cada compañero deberán realizar una resta: número total de
chaquiras – número de chaquiras que no alcanzaron hacer seleccionados.
Al cumplirse el tiempo se contarán los puntos obtenidos, cada chaquira que se
seleccione en el vaso equivocado restará 2 puntos
Los estudiantes que se equivoquen tendrán derecho a repetir el ejercicio hasta que
logren la dinámica, este puntaje no podrá ser sumado pero si reemplazado por el
primer puntaje obtenido, siempre y cuando el tiempo de ejecución haya sido menor al
primer turno hecho por el estudiante.
Dinámica: Un miembro de cada grupo deberá seleccionar por colores las chaquiras que están
en frente de los vasos, para esto tendrá 20 segundos. Al terminar se cuentan las chaquiras que
fueron seleccionados, los vasos vuelven a quedar vacíos y deberá seguir el siguiente
integrante y así sucesivamente hasta que participen todos.
TABLA DE PUNTAJES:
No. de No. de Puntaje por No. de Puntaje SUB No. de No. de SUBTOTAL
integrantes Chaquiras errores en amonestaciones obtenido TOTAL palabras amonestaciones
logrados Chaquiras por no cumplir por obtenidas por no cumplir
seleccionados las reglas tiempo las reglas
Integrante
No.1
Integrante
No.2
Integrante
No.3
Integrante
No.4
Integrante
No.5
FASE C:
Disposición del ambiente: Se puede realizar la actividad en un sitio abierto, deben ubicar 6
baldes de cada grupo y al frente las letras de su respectivo color que conformen las 6
palabras.
Reglas de Juego:
El juego inicia una vez el profesor lo indique con el pito. El integrante que ejecute
acciones fuera del tiempo serán penalizados restando puntos.
Sólo debe utilizarse una sola mano (derecha o izquierda según su preferencia), la otra
debe ubicarse en la espalda.
El docente debe controlar el tiempo.
Todo el equipo participará en el ejercicio de clasificar.
Tendrá los equipos max. 100 segundos para clasificar las letras de cada color en su
balde respectivo.
Solo se indicará que son valores morales que sirven para el trabajo cooperativo. No se
debe indicar que palabra componen cada color.
Los puntajes para el balde de letras será de la siguiente forma:
Dinámica: Este ejercicio debe ser realizado en equipo, todos los integrantes podrán clasificar
las letras según corresponda el color en cada balde, una vez haya pasado el tiempo de
clasificación, todo el equipo tendrá 10 minutos para organizar las letras y crear las palabras
que componen cada balde.
TABLA DE PUNTAJES
4
5
Nombre de la NUESTRO MEJOR SALUDO (2)
Actividad
Duración 1 Sesión
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Disposición del ambiente: Espacio abierto en caso que no se pueda acceder, realizar la
actividad en un espacio cerrado de mínimo 5x 5 m2.
Dinámica: Todo el grupo debe rotar por un espacio amplio y debe imitar según un personaje
que el docente dirá, puede jugar con animales: “imitar un gato, perro, vaca, pato” personajes
fáciles de imitar y que no implique ridiculizar el comportamiento.
FASE A:
El docente informa al grupo que todos a la VOZ DE TRES los estudiantes deben
reunirse en grupos de 3
Una vez estén agrupados los equipos tendrán 60 segundos para hacer un saludo en el
que griten el nombre del equipo y a la vez realicen el movimiento de cogerse:
1. Codo derecho
2. Nariz Oreja
El ejercicio debe ser realizado por el profesor antes de crear los grupos, para que los niños
vean el ejercicio.
El docente verifica el saludo y descompone los equipos hace que roten todos por todo
el espacio con la misma dinàmica de imitar un personaje y a la VOZ DE TRES se
deben hacer nuevo equipos de 4 con la misma cantidad de tiempo para gritar el
nombre de su equipo realizando los siguientes movimientos:
1. Rodilla Izquierda
2. Hombro izquierdo de su compañero de la derecha.
El ejercicio debe ser realizado por el profesor antes de crear los grupos, para que los niños
vean el ejercicio.
El docente verifica el saludo y descompone los equipos hace que roten todos por todo
el espacio con la misma dinámica de imitar un personaje y a la VOZ DE TRES se
deben hacer nuevo equipos de 3 con la misma cantidad de tiempo para gritar el
nombre de su equipo realizando los ejercicios creados para equipos de 3.
El docente informa al grupo en general que a la VOZ DE TRES los estudiantes deben
volver a reunirse en grupos de 4 y repetir el ejercicio.
FASE B:
Todo el grupo debe rotar por un espacio amplio y debe imitar según un personaje que
el docente dirá, puede jugar con animales: “imitar un gato, perro, vaca, pato”
personajes fáciles de imitar y que no implique ridiculizar el comportamiento.
Esta vez los grupos deberán conformarse a la VOZ DE TRES en 5 integrantes,
tendràn 40 minutos para crear el nombre del equipo y deben componer un saludo
entre ellos en el que participe:
1. El estómago
2. El hombro derecho
3. La rodilla izquierda.
El ejercicio debe ser realizado por el profesor antes de crear los grupos, para que los niños
vean el ejercicio
.
Se repite el ejercicio, el docente cambia el número de personas para organizar nuevos
equipos esta vez con 6 integrantes, realizando un saludo con:
1. Manos a la cintura
2. Codo Izquierdo
3. Oreja derecha
El docente verifica el saludo y descompone los equipos hace que roten todos por todo
el espacio con la misma dinámica de imitar un personaje y a la VOZ DE TRES se
deben hacer de nuevo equipos de 3 con la misma cantidad de tiempo para gritar el
nombre de su equipo realizando los movimiento que se asignaron a este número de
grupos.
En seguida se realiza el ejercicio con grupo 5 y grupos 6 y se rota el ejercicio siendo al
azar los ejercicios a fin de memorizar la dinámica de cada conformación de grupos.
FASE C:
El docente repite el ejercicio nombrando un animal u objeto para que los equipos se
desintegran y repite alguno de los números nombrados para que repitan de equipo,
nombre y secuencia de ejercicios.
Si no se logra realizar la actividad en la misma sesión se repasa una vez los ejercicios
de la Fase A y B. Luego se deberán conformar a la VOZ DE TRES, grupos de 10
para crear el número del equipo, realizando los siguientes movimientos, coger
consecutivamente:
1. Brazo Izquierdo.
2. Estómago
3. Codo Derecho.
4. Nariz.
5. Rodilla Derecha.
El docente repetirá el ejercicio una vez y luego deberá rotar el ejercicio con las
dinámicas de la FASE A y B, pero reduciendo el tiempo de planeación para la
ejecución de la actividad.
La meta es que al final todo el salón termine siendo un solo equipo que tenga un
nombre y saludo con los movimientos asignados de la Fase C.
Nombre de la
Actividad JUGANDO EN EL BARCO (3)
Fase B:
Instrumento musical (opcional)
Fase C:
Pliegos de papel craft o periódico (1 por cada grupo)
Hojas tamaño oficio (pueden ser recicladas)
Imagen de tesoro o un paquete de dulces.
Objetivo Objetivo de Tarea: Desarrollo de Funciones ejecutivas a
Cooperativo: Realizar actividades través de la actividad:
Cuidar nuestro perfeccionando control Memoria visoespacial: Se ejercita a través
cuerpo y el de los corporal, equilibrio y de las actividades que implican
demás durante la desplazamientos. desplazamientos, planificación y ejecución
actividad. de tareas que implican equilibrio y
direccionalidad de movimientos.
Control Motriz:En la medida que se piden
acciones de movimiento complejas como
desplazamiento en un pie y trabajo grupal
de ubicarse en el barco y posteriormente
atravesar el puente.
Control Inhibitorio:Seguimiento de
instrucciones, atención a las palmas,
sonidos de diferentes ritmos y control de
respuestas impulsivas para lograr los
objetivos propuestos en la diferentes fases.
Planeación:Función que se pone en
práctica en el momento en que tienen que
generar una estrategia para hacer el
ejercicio grupal del barco y tesoro.
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Fase A: Se realizarán actividades de equilibrio: Primero se les pedirá que se apoyen sobre los
dos pies y pongan un platillo de educación física (sino no cuentan con el mismo se puede
construir con materiales disponibles) sobre su cabeza y mantengan el equilibrio mientras
cuenta hasta 10. Posteriormente se les pide que se apoyen en el pie derecho con los brazos
extendidos y la pierna izquierda flexionada y cuenten hasta 10. Por último se les pedirá que se
apoyen en el pie izquierdo con los brazos extendidos y la pierna derecha flexionada y cuenten
hasta 10.
Cuando el grupo logre realizar exitosamente la actividad, se puede pasar a otros movimientos
de equilibrio con el platillo puesto sobre la cabeza:
1. Caminar de manera libre por el espacio, se deben detener al sonido del pito o las palmas.
2. Correr de manera libre por el espacio, se deben detener al sonido del pito o las palmas.
arrastrarse
3. Dar vueltas sobre su propio eje durante 10 sg. girando hacia la izquierda, descansa y luego
se hace hacia la derecha.
Fase B: Los niños deben avanzar en el pie derecho al ritmo del sonido (aplausos, instrumento
musical o música) según la frecuencia de lento, rápido y muy rápido y cuando deje de sonar
se deben detener y permanecer inmóviles (quedar estatuas) el que lo logre estar quieto 10 sg.
se le asignará un compañero al cual debe apoyar, una vez estén todos en parejas deben tomarse
de gancho e ir haciendo caballitos (alternando los pies) al ritmo del sonido (aplausos,
instrumento musical o música) según la frecuencia de lento, rápido y muy rápido, si el
docente los toca deben quedar estatuas y sentarse a los 10 sg. El juego termina cuando el
docente los haya tocado a todos.
Nota: deben delimitar el espacio por donde pueden desplazarse los niños durante la actividad.
Fase C: En esta fase se organizarán por grupos de 4 niños los cuales se ubicaran alrededor del
pliego de papel periódico o craft (el cual será el barco donde todos deben subir para evitar
ahogarse) e irán girando alrededor del pliego al ritmo de las palmas, instrumento o música
cuando dejen de sonar los cuatro integrantes deben estar dentro del pliego, luego se dobla el
pliego de tal forma que el tamaño del barco queda reducido a medio pliego y se hace la misma
dinámica. El grupo que lo logre se dividirá en los grupos que evidencien más dificultad para
que les ayuden a generar la estrategia y pueden realizar exitosamente la actividad todos los
grupos.
Posteriormente se les explicará que todos deben desplazarse de sus barcos al tesoro para eso
recibirán hojas tamaño oficio (una cantidad que no sea suficiente para construir un puente
continuo, es decir, el recurso tiene que ser limitado) y ellos deben organizar las hojas de tal
forma que todos los integrantes logren pasar el puente. Se les dará un tiempo 2 min.
aproximadamente para que individualmente piensen como lo harían, se escuchan opiniones
para que el docente pueda retroalimentar y se para todos más claro que se debe lograr y
posteriormente un tiempo de 5 min. para que en grupo generen una estrategia y después deben
ejecutar su plan para llegar al tesoro usando el puente que van a construir. Deben tener en
cuenta:
Todos los integrantes deben cruzar el puente sin caerse (es decir sin salirse del camino
realizado con las hojas).
Si algún integrante del grupo se cae cruzando el puente debe pasar al final de la fila
para volver a intentarlo.
Si se genera alguna crítica o discusión entre los grupos perderán una de las hojas que
se les dio para construir su puente.
Nombre de la CINTAS Y ENSALADAS (4)
Actividad
Duración 2 sesiones
Recursos FASE A:
7 cintas todas deben ser de diferente color y tamaño tanto de
largo como de ancho
FASE B:
Las 4 cintas que hayan sido utilizadas en la fase A
4 fichas de diferente color en una bolsa
Fichas en forma de pescado decoradas del color que se hayan
hecho las fichas de la bolsa. (Se deben hacer dos pescados por
cada estudiante)
FASE C:
Fichas de asignación de objetivo: fichas de de ensalada, el
respaldo debe ser de un solo color cumpliendo las mismas
especificaciones en todas las fichas, con medidas aprox. de
20 x 10 cada ficha debe tener un diagrama de una ensalada
de frutas y otra con ensalada de verduras, la cantidad de
fichas dependerá del número de grupos equitativamente.
ejemplo si son 4 grupos deberán realizar 4 fichas de
ensaladas, 2 de frutas y 2 de verduras.
Ingredientes posibles
1. manzanas
2. papaya
3. coco
4. banano
5. sandia
6. cerezas
7. melón
8. piña
9. uvas
10. lechuga morada
11. lechuga verde
12. tomate
13. cebolla
14. pepino cohombro
15. rábano
16. pimentón
17. espinaca
18. remolacha
19. repollo
20. queso
21. miel.
DESCRIPCIÓN DETALLADA
FASE A:
Ubicar en el piso 7 cintas, deben estar ubicadas a 50 cms de distancia una de la otra. La idea es
que se vaya complejizando el paso por la cinta en términos distancia (largo) y medidas de ancho.
La misión consiste en que todos los estudiante pasen por encima de cada cinta sin que se salga
de ésta, La meta es pasar todas las cintas sin salirse de ella.
FASE B:
Ubicar las 4 cintas en el piso, el salón será dividido en 4 grupos, un integrante de cada grupo
deberá sacar una ficha de color al azar, con esto cada grupo reconocerá el color de los pescados
que deben coger en la línea de inicio.
inicio
inicio
meta
La misión será recoger un pescado del color que se le correspondió al grupo y cada estudiante
deberá empezar la tarea de pasar por las cintas sin salirse de estas con el pescado en la mano, al
terminar las cintas deberán dejar el pescado en la caja de meta. El grupo que logre recoger el
mayor número de pescados será el ganador.
FASE C:
Se deben realizar tres grupos con aprox. 4 estudiantes, todos deben ser participantes
activos.
Los turnos serán rotativos entre los estudiantes y todos los estudiantes deben participar
uno a la vez, solo tienen un turno por ronda, en caso que acierten consiguiendo la pareja
podrán seguir participando hasta fallar, en cada turno deberá participar un solo estudiante
y se turnaran
El participante que no logre superar alguno de los dos obstáculos perderá el turno y las
fichas descubiertas deberán cubrirse para el grupo que siga en turno.
El participante que logre encontrar pareja deberá salir del ejercicio, podrá ayudar a su
grupo pero no hacer el circuito, sólo podrá repetir participación siempre y cuando todos
ya hayan descubierto una pareja y aún quedan fichas por descubrir. Su participación
repetida debe estar en consenso por el grupo.
Los grupos ganadores seràn quienes consigan mínimo una pareja, la diferencia estarà en
quienes logren obtener todas las parejas de los ingredientes propuestos para la ensalada.
El docente debe ser el jurado del juego supervisando que las reglas se cumplan.
Todos participantes también podrán observar el juego y hacer seguimiento que las reglas
se cumplan.
Duración 2 sesiones
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Fase A: Los niños deben pasar por todos los aros, inicialmente pueden pasar por el mismo dos
veces, pero luego deben pasar por todos sin repetir, alternando los pies desde el punto de salida a
la meta, también lo pueden hacer a 2 pies.
Nota: Si el grupo es muy grande se pueden ubicar 2 salidas y dos metas para que todos pasen
con mayor agilidad.
Fase B: Los niños deben pasar por los aros saltando en un solo pie, primero derecho, luego
izquierdo y encontrarán algunos obstáculos los cuales deben evadir para llegar a la meta. Todos
los niños deben realizar la actividad.
M SA
E LID
T A
A
Fase C: Para señalizar donde está quebrado el puente se puede poner aros de otro color o poner
una “x” con tiza u otro tipo de señalización y donde se encuentre este la señalización es donde el
puente está quebrado y por allí no pueden pasar para llegar a la meta (ver imagen)Se organizan
los equipos de mínimo 3 – máximo 5 integrantes, el puente está quebrado: según la gráfica que
encontramos a continuación y se les explica que donde está la señalización el no pueden pisar
porque se caen del puente, entonces desde el punto de salida (flecha) deben ir hasta la meta
saltando en un pie y si pisan donde está quebrado deben regresar a la fila al final lo cual les
permitirá observar a los compañeros que lo van logrando y generar las estrategias.
Nota: Los grupos se deben ubicar alrededor del puente de manera que todos puedan
observar, cada grupo pasaba desde un punto distinto, lo que implicaba una nueva
estrategia.
Nombre de la JUEGO DE OBSTACULOS (6)
Actividad
Fase A: Canción: “Salta, salta, salta. Corre, corre, corre, nada, nada, nada hacia atrás y vuelve a
empezar”. todos estarán ubicados en un circulo donde inicialmente aprenderán la canción y
seguirán los movimientos que la misma indica en el lugar donde están ubicados (primero el
docente los realizara y luego los niños cantaran y se moverán de manera independiente
alrededor del lugar).
Se formaran grupos de 4 y cada grupo propondrá un movimiento para cada instrumento que
será tocado por el docente mientras todos lo realizan inicialmente hacia adelante y luego hacia
atrás. Ejemplo Pandera: correr, tambor: gatear.
Fase B: Esta vez realizaran los mismos movimientos pero sobre obstáculos hacia adelante y
hacia atrás en una superficie plana. En este caso, será sobre aros (mínimo 8), conos (mínimo
8) y colchonetas (mínimo 2); estos pueden ser tocados inicialmente, pero luego habrá mayor
precisión del movimiento por lo tanto aunque lo hagan despacio, no deben ser tocados; de lo
contrario volverán a empezar.
a. Habrán cuatro filas detrás de 4 conos, para que, al sonido del pito el primero de cada fila
salga para pasar sobre los siguientes obstáculos: aros, colchonetas ó conos. En esta
actividad el docente mostrara en una hoja de 4 colores, cada color de papel estará sobre
el piso para que el niño coja los que observó y los traiga al grupo.
b. Luego, el docente mostrara una secuencia de colores para que el grupo la arme, cuatro
diferentes por cada grupo. Volverá a iniciar el juego de nuevo, haciendo el circuito con
otros elementos y otra secuencia de colores, por ejemplo podría mostrarle los colores de
antes con otra secuencia
Ejemplo: en la hoja que muestra el docente están los colores: amarillo, rosa, verde y rojo
y la secuencia es la misma para cada grupo, pero cada niño traerá los cuatro colores de
tal forma que debe recordarlos. Cuando hayan pasado todos, el grupo debe armar la
secuencia dependiendo de la cantidad de niños que hayan por grupo. Si hay 5 niños
entonces la secuencia será de 4 colores, y la secuencia será de 20 fichas de colores en
total.
Colchoneta Colchoneta
Secuencia
Cada niño debe regresar por donde indican las flechas, e irá a ubicarse detrás del grupo.
c. Luego de pasar sobre cada obstáculo, se propone hacerlo con dos seguidos.
Colchonet Colchonet
a a
Duración 2 sesiones
Recursos FASE B:
Por grupo:
Tarros (De leche en polvo, con tapa, con altura aprox, de 10 a
15 cm)
Hojas con letras y vocales en mayúscula en tamaño media
carta, para pegar en los tarros
1 - Tijeras
1- Colbón
2- pinceles
Temperas o Vinilos de diversos colores
FASE C:
Tarros colores con letras (creados en Fase B)
3 Pelotas mediana preferiblemente de goma deben
cumplir las mismas características.
1 cinta adhesiva roja
1 pito para docente
1 pliego de papel periodico blanco, crafff o cartulina
1 marcador grueso por grupo
1 marcador para docente
DESCRIPCIÓN DETALLADA
FASE A:
Se reúne todo el grupo en mesa redonda (salón cubierto) o todos sentados en círculo en el piso
(espacio abierto) y el profesor tomará la vocería para hablar sobre la amistad generando
estrategias para que los estudiantes participen de manera activa, para ello el profesor podrá:
Preguntar cuáles son sus amigos
Preguntar qué películas habla sobre los amigos
Preguntar qué súper -héroes son amigos
Cuáles son las características de los amigos
Contar historias o cuentos infantiles sobre la amistad
Preguntar qué emociones se experimentan en la amistad
FASE B:
En grupos de tres estudiantes se debe elaborar los tarros para la fase C, los grupos deben
distribuir las tareas de la siguiente manera: un estudiante debe recortar las letras (utiliza hojas de
letras y tijeras), otro debe pegar las letras en los tarros (utiliza las letras recortadas, colbòn y
pincel), y el último integrante debe pintar mínimo tres tarros (utiliza vinilos y pincel).
Nota: la asignación de letras y colores de los tarros debe ser asignada por el docente de acuerdo a
la cantidad de letras, vocales y tarros de colores que se necesitan para la Fase C
FASE C:
Disposición del ambiente: En una zona plana, se debe organizar los tarros en 6 grupos
equitativamente y organizarlos en forma de pirámide, cada grupo debe contener letras vocales,
tarros de colores y comodines en orden aleatorio. A distancia de 5 metros se debe colocar en el
piso una cinta color roja frente a cada pirámide. Además se debe ubicar un sitio para cada
grupo en el que estará el pliego de papel y el marcador.
Dinámica: Un integrante de cada grupo debe ubicarse detrás de una cinta roja frente a una
pirámide de tarros, al sonido de pito deberán lanzar la pelota con el objetivo de derribar tarros,
(su ubicación frente a la pirámide será a libre elección de los estudiantes) una vez lancen la
pelota deben parar el juego, el docente reúne todo el grupo y explicará que las letras y vocales
que derribaron deberán ser utilizadas para crear palabras relacionadas con el trabajo cooperativo
y la amistad igualmente se explica que significa el color de los tarros. Una vez tienen la
explicación los estudiantes deberán llevar los tarros derribados a su cartelera correspondiente, y
se organizan por turnos, el grupo que menos tarros tiene será el primero en comenzar y el grupo
que más tarros obtuvo será el último en turnos; organizado los turnos cada grupo podrá escoger a
cuál de las seis pirámides le quiere lanzar la pelota y así sucesivamente, cada vez que derrumben
tarros serán llevados a la cartelera, mientras les toca el turno podrán ir organizando palabras y las
podrán ir escribiendo en la cartelera.
Cuando todos los tarros se hayan obtenido por los grupos tendrán 10 minutos màs para terminar
de organizar palabras.
Nombre de la EL TREN DE LOS VALORES(8)
Actividad
Duración 2 sesiones
Recursos Fase A y B:
Tiza o cinta si se requiere para delimitar el espacio
Paleta de colores verde - anaranjado – rojo.
Fase C:
Tiza o cinta si se requiere para delimitar el espacio
Bandera o cono para indicar punto de encuentro
Hojas y marcadores
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Disposición del ambiente: En un espacio abierto plano y seguro. Cancha o parque delimitando
claramente el área donde se pueden desplazar. Esto aplica para las tres fases.
Fase A: Inicialmente los estudiantes todos deben caminar libremente por el espacio indicado,
luego deben caminar sobre una línea (si no hay cancha dibujar una con tizas o cinta), uno detrás
de otro, sin chocar con ninguno de sus compañeros. Los desplazamientos se harán de acuerdo al
ritmo que indique el docente (lo dice en voz alta) y se acompañarán de colores así:
Verde: rápido
Anaranjado: lento
Rojo: quieto
Fase B: En grupos de 4 o 5 estudiantes van a desplazarse en hileras- trencito, en este caso hay un
líder quien hace un movimiento diferente como caminar, saltar, gatear, galopar buscando un
camino distinto cada vez sin chocarse con los otros trenes, esto también lo deben hacer de
acuerdo al ritmo y movimiento indicado por el docente, sin embargo aquí solo estará la
señalización visual, de acuerdo a lo aprendido en la fase A:
Verde: rápido
Anaranjado: lento
Rojo: quieto
Fase C: Ahora a jugar “La bandera y el tren”, inicialmente se hacen dos grupos (Cada grupo
debe estar sujeto de una lana en las manos), unos tomaban un camino y otros otro de tal forma
que llegaran al mismo punto de encuentro (se indica con un cono) sin encontrarse entre ellos.
Posteriormente se organizan grupos de 4 o 5 estudiantes se van a tomar de la cintura, formarán su
tren y el último integrante llevará la bandera con un valor escrito (RESPETO, SOLIDARIDAD,
HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD, COMPROMISO, GRATITUD), cada grupo va a tomar
la bandera del valor que más los identifique, una vez estén organizados se iniciará el juego.
Dentro del espacio delimitado en esta fase deben estar ubicados diferentes obstáculos como
conos, colchonetas, aros y balones. Los niños deben tener cuidado de no tropezar con ellos. En el
momento en que el docente indique (pito o palmas) los trenes iniciarían su desplazamiento y
deben cuidar que los otros equipos no les quiten la bandera del valor que los identifica, en caso
que la pierdan deberán esforzarse por recuperarla o tomar otra.
Al finalizar la actividad cada grupo tendrá 5 min. para reunirse y preparar una pequeña
explicación sobre la bandera del valor que tienen y porque se identifican con este. En caso que
algún grupo quede sin bandera deberá explicar porque sucedió eso y como podrían mejorar su
estrategia para una futura ocasión.
Nombre de CIRCUITO DE EQUILIBRIO (9)
la Actividad
Área(s) de Lúdico-motriz
trabajo
Duración 2 sesiones
DESCRIPCIÓN DETALLADA
1.
Disposición del ambiente: La actividad se debe realizar en un espacio abierto
preferiblemente sobre el pasto.
Reglas de Juego:
Moverse con precaución.
Hacer buen uso de los materiales
3
Fase A: Juego: Todos estarán en un círculo e inicialmente aprenderán el estribillo: vamos a
pescar (docente), ok vamos a pescar (niños), corriendo, corriendo, corriendo vamos a pescar;
saltando, saltando, saltando, vamos a pescar (docente). Luego todos irán detrás del profesor
cantando y realizando el movimiento uno detrás del otro en fila india hacia donde el profesor
se dirija. Cuando el profesor diga “Bam”, todos saldrán corriendo a ubicarse dentro del
círculo sin dejarse coger por el profesor o el niño que no logre llegar a tiempo, será quien
dirija al grupo y diga “BAM” para coger a los otros. (P).
Luego harán grupos de 4 ó 5 niños, cada uno estará detrás de un cono específico como punto
de referencia. Inicialmente al sonido del pito saldrá el primero de cada grupo para realizar el
siguiente circuito:
1. Saltar de manera alterna sobre una fila de aros (máximo 10) para todos (la idea
es empezar desde el primer aro, uno a uno hasta el último).
2. Subir por el rodadero con ayuda de una cuerda
3. Pasar por el puente o túnel y bajar por las escaleras o telaraña de manera libre.
4. Volver al grupo corriendo hacia adelante
Fase B: Esta vez realizaran el mismo recorrido pero hacia atrás, excepto en el rodadero
para que suban por la cuerda (trataran de no tocar los aros ó deberá volver a iniciar).
En esta fase cada grupo tendrá un Tangram y una hoja con una imagen. Cada niño
después de pasar por los aros sacará de la bolsa ó caja una de las figuras del Tangram
para pasar por el resto de obstáculos y llevarla al grupo. Cuando tengan todas la figuras
completas, en grupo, construirán la imagen que está en el papel (una casa, carro, edificio,
pez etc.)
Fase C: Deberán planear en equipo una manera diferente de hacer el recorrido aplicando
movimientos distintos (estos pueden ser en el suelo o de pie ya que se trata de que varíen
la base de sustentación). Cuando termine el tiempo, el primero del grupo mostrara el
recorrido para que todos lo puedan hacer saliendo el primero de cada grupo al sonido del
pito.
Como variación se podrá usar el Tangram, con la instrucción de que en grupo construyan
la figura antes de planear movimientos diferentes.
La figura debe ser sencilla como por ejemplo una casa, un edificio, un pez.
Es importante que el docente de un minuto para que cada niño piense en un movimiento ó
varios, de tal manera, que estos sean compartidos en grupo para planear el circuito.
Nombre de la CORRE, CUENTA Y GANA (10)
Actividad
Recursos Fase A:
Conos plásticos de señalización o cualquier elemento al alcance que
los pueda remplazar (aros, señalización con tiza, bloques plásticos,
etc).
Hojas con números del 1 al 5 que serán pegados en los conos.
Fase B:
Conos plásticos de señalización o cualquier elemento al alcance que
los pueda reemplazar (aros, señalización con tiza, bloques plásticos,
etc).
Hojas con números del 1 al 20 que serán pegados en los conos.
Tarjetas con elementos como se muestra en el ejemplo.
Fase C:
Conos plásticos de señalización o cualquier elemento al alcance que
los pueda reemplazar (aros, señalización con tiza, bloques plásticos,
etc).
Hojas con números del 1 al 5 que serán pegados en los conos.
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Fase A: Se ubican 5 filas con cinco conos cada una, a una misma distancia.
Los niños serán organizados en grupos de 4 a 6 integrantes dependiendo de la cantidad de
estudiantes, los cuales se deben organizar fila frente a las de los conos los cuales tendrán el
números del 1 al 5. Uno a uno van a salir corriendo tocando cada uno de los conos y diciendo el
número correspondiente. Ejemplo: Salen los primeros de cada fila tocan el cono uno y gritan 1,
después tocan el segundo y gritan 2 y así sucesivamente.
Fase B: Continuando con la misma organización de los conos y los grupos de la fase anterior, se
hace una variación de la actividad, ahora el docente muestra a los niños una tarjeta que tienen
determinada cantidad de objetos, los niños deben hacer el conteo y salir corriendo a tocar el
cono que tenga el número correspondiente.
Nota: Los niños pueden salir de los puntos de partida al sonido del silbato o palma.
Posteriormente se cambiará los números del 5 al 20, el docente muestra la tarjeta con la cantidad
correspondiente, los niños hacen el conteo y salen a correr para tocar el cono con el número
correspondiente.
1 2 3 4 5
8 10 12 1 20
5
Fase C: En esta etapa del juego y una vez comprendida la actividad en las etapas anteriores, se
iniciara la dinámica del juego por grupos. Para complejizar la actividad se hará sumas y restas no
mayores a cinco. El docente mostrará la tarjeta y los niños tendrán tiempo de desarrollar la
operación con su grupo y pueden usar sus dedos u otro material concreto, una vez sepan el
resultado avisan al docente quien dará orden de salida cuando todos los grupos manifiesten que
lograron hacer la operación, al sonido del silbato los niños a quienes les corresponda el turno
deben salir a correr y tocar el cono número correspondiente.
Ejemplo: atentos chicos! Van a tocar el cono correspondiente al resultado de la operación de
esta tarjeta 2+2= ?tendrán un tiempo para desarrollar la operación en grupo y al sonido del
silbato los niños a quienes les corresponda el turno deben salir a correr y tocar el cono número 4.
3 + 2= 1 + 1= 2 + 1=
2 + 2= 4 + 1= 2 + 3=
2 - 1= 3 - 2= 4 - 2=
5 - 1= 4 - 1= 3 - 1=
Nombre de CRUCEMOS POR LAS CUERDAS (11)
la Actividad
Duración 2 Sesiones
Fase A: Juego: “vamos todos a nadar”. La actividad consiste en que hay una zona como punto
de referencia: debe haber una línea de platillos paralelos a una distancia de 10 metros de tal
manera que habrá una persona en el centro que dirá: “vamos todos a nadar” mientras el resto
de los niños estarán ubicados detrás de una de las líneas. En el momento en que el niño del
centro diga la frase, todos deberán salir corriendo hasta el otro lado sin dejarse coger. Si son
cogidos, pasaran a ayudar al que está en el medio. Así sucesivamente hasta que quede solo
uno sin ser cogido.
Nota: Pueden haber variaciones en los desplazamientos, como pasar gateando,
arrastrándose, lo mismo que el niño que este en el centro.
Vamos a nadar
Los niños harán una fila cada uno en su grupo y la idea es pasar el pasamanos uno por uno con
ayuda de una base (pueden ser tarros, ladrillos, etc.) que estarán ubicados debajo del
pasamanos para lograr mayor estabilidad, luego pasaran por el túnel y bajaran por el rodero
sosteniendo una cuerda.
Fase B: Esta vez se modificara la altura de tal manera que hayan cuerdas amarradas en el
pasamanos y el niño pase por en medio de ellas como apoyo mientras pasa el pasamos en
posición sentado, luego pasar por el túnel o puente y bajar por el rodadero de espaldas
sosteniéndose de una cuerda.
Fase C: En grupos de 4 ó 5 niños, estarán ubicados detrás de un cono, cada grupo será un
color. Al sonido del pito todos los niños irán a recoger todos los papeles del color que les
correspondió. Estos papeles estarán en frente de ellos alrededor de todo el espacio. Cuando
estén seguros de tener todos los papeles, en total serán 7, construirán una figura geométrica.
Cuando realicen este ejercicio, cada grupo avisará al docente para realizar el mismo ejercicio
de la fase anterior, hacia atrás, durante todo el recorrido sin cuerdas, en el pasamanos, con
algún apoyo ubicado debajo del mismo (pueden ser ladrillos, ó bloques de equilibrio), en el
rodadero deberán bajar hacia atrás con ayuda de una cuerda.
Nota: la idea es que en cada actividad el grupo anime y motive a los niños que se ven con
miedo para pasar.
Nombre de la LA BOLITA DE PAPEL (12)
Actividad
Recursos Fase A y B:
Hojas de papel periódico (prensa)
Cinta
Tiza (opcional)
Fase C:
Bolita construida con papel periódico
Aros
Baldes
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Disposición del ambiente: Puede ser en un salón donde haya facilidad de desplazamiento o un
espacio abierto. En el mismo debe haber un lugar de desplazamiento que sirva como pista
pueden ser las líneas de una cancha o alguna trazada con tiza o cinta.
Fase A: Cada grupo de 4 integrantes recibirá un rollo de cinta, un marcador y cuatro páginas
completas de periódico (presa), y se les pedirá que con estos elementos construyan una
pelotita para cada integrante del grupo.
Nota: Es importante que el docente modele como lo deben hacer, no brindar material en
exceso y que les indique que cuando requieran ayuda no duden en pedírsela, además que
pueden colaborarse entre todos porque lo importante es que cada uno tenga su pelotita.
Fase B: Los niños podrán experimentar diferentes maneras de usar la bolita, lanzar, atrapar,
patear.Posteriormente la bolita será el balón de cada niño, con el cual deben hacer un
recorrido por la pista que esté a disposición como se indicó disposición del ambiente. La
actividad consiste en que los niños deben desplazar su bolita con el pie de su preferencia con
lanzamientos cortos ya que no se pueden salirse de la línea de pista, como se muestra en el la
siguiente imagen:
El objetivo es llegar a meter el balón en la cancha y apuntar el gol para que todos ganen.
Fase C: Se hacen equipos de 4 a 6 niños los cuales se deben ubicar y hacer los pases como lo
muestra la imagen (en zig-zag):
Los niños deben pasarse una pelota primero con las manos y luego con los pies. Una vez
comprendida esta instrucción el docentes ubicará inicialmente un aro y allí deben llegar las
pelotitas de todos los integrantes después de realizar los pases como ya se practicó.
Posteriormente recogen las pelotas y ahora deben hacer los pases con la mano hasta lograr
encestar las pelotas de todos los integrantes del grupo en una caneca o balde.
Nombre de la HIP-HOP-HUP (13)
Actividad
Duración 1 Sesión
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Disposición del ambiente: La actividad se debe realizar en un espacio abierto preferiblemente
sobre el pasto.
Reglas de Juego:
Movilizarse con precaución
Permanecer en el espacio delimitado por el docente.
Fase A: Game: hip-hop-hup. Todos los niños estarán en circulo sentados. La actividad consiste en
que inicialmente todos van a tocar el dedo pulgar con los otros dedos uno por uno (dedo pulgar-
dedo índice, pulgar-corazón, pulgar-anular, pulgar-meñique) de ambas manos diciendo: hip, hop,
hup para cada uno. Cuando lo hayan aprendido la idea es que ahora cada sonido tiene un
movimiento de dedo así: hip= pulgar+indice. Hop=pulgar+Corazon. Hup= pulgar+meñique. Ahora
aprenderán la siguiente secuencia cantada el movimiento para cada sonido.
hip, hip, hop, hop
hip, hip, hop, hop; hop, hop, hup; hop, hop, hup. Hip, hip, hop, hop, hup, hup; hip hip,
hop, hop, hup, hup. Hop, hop, hup.
Se l
F
Fase B: Ahora cada sonido representará saltos a uno ò dos pies de la siguiente manera: cuando el
docente diga hip todos saltaran con el pie derecho, cuando diga hop saltaran con el pie izquierdo y
cuando diga hup saltaran con ambos pies.
Inicialmente se hará un ensayo cuando todos estén ubicados en circulo y manteniendo la misma
posición realizaran los movimientos de acuerdo al sonido.
Ahora realizar el mismo ejercicio pero hacia atrás. (inicialmente puede ser que se equivoquen pero
la idea es lograr hacerlo de manera efectiva aunque el movimiento sea lento)
Pueden haber variaciones como que el desplazamiento sea sobre una línea, saltando sobre conos ò
aros.
Fase C: Ahora intentaran por grupos de 4 ò 5 niños cogidos de las manos realizar una
secuencia de 7 movimientos adelante y atrás, de acuerdo al sonido, al mismo tiempo (ejemplo:
hip=derecha, hip=derecha, hop=izquierda, hup=ambos pies, hip=derecha, hup=ambos pies,
hop=izquierda). (P, FM)
EJEMPLO:
HUP HUP
HOP
HOP
HIP HIP
HIP
Luego, cada grupo tendrá tres tizas para que asignen un color a cada sonido y dibujen la secuencia
en el piso por medio de un cuadro, esta vez con más movimientos (mínimo 10). Ejemplo: derecha:
amarillo. Izquierda: Rojo y ambos pies: Azul. La secuencia podría ser: rojo, rojo, rojo, amarillo,
azul, azul, amarillo, rojo
Sería así:
Nota: la idea es que todos logren realizar el ejercicio, aunque no sea tan rápido este.
Nombre de la ARMANDO ANDO (14)
Actividad
Duración 2 sesiones
Recursos Fase A:
Adivinanzas tomadas de
http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/adivinanzas-
chistes-trabalenguas/15-adivinanzas-de-animales-para-ninos
Fase A y B:
Rompecabezas de animales de 10 a 20 piezas. Pueden ser
existentes o creados a través de una impresión y se cortan el
la cantidad indicada.
Hojas
Marcadores
Cinta
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Fase B: Se harán grupos de 4 niños y cada uno se le dará el nombre de animalito del
rompecabezas que debe armar. Una vez estén ubicados en los grupos recibirán una bolsita con
las fichas del rompecabezas (recordemos que pueden ser de 10 a 20 fichas), sin embargo en la
bolsita vendrán fichas de su rompecabezas y del de otro grupos. La idea es que cuando
empiecen armarlo se den cuenta de la situación y una vez empiecen a expresarle lo sucedido al
docente este les dará la oportunidad que piensen cómo pueden solucionar la situación y
posteriormente les indicará que pueden ir en el orden asignado por el docente los del grupo a
los otros grupos a buscar las piezas que les hacen falta, para esto:
Debe ser en orden
Con respeto
Se deben colaborar entre todos.
Fase C: En esta fase el propósito es realizar una “carrera de observación”, para esto los
docentes deben construir y ubicar pistas de acuerdo a sitios de fácil acceso para los niños
dentro del parque de juegos: cancha, paredes, elementos del parque. El objetivo es que allí los
niños encuentren algunas piezas del rompecabezas que deben armar y en las siguientes pistas
para reunir todas las piezas que necesitan.
Para esta fase es muy importante que en cada sitio donde estén las pistas las bolsas donde
están las fichas correspondientes para cada grupo estén debidamente identificadas. Los grupos
pueden ser de 4 a 5 niños.
Nombre de la LOS VALORES (15)
Actividad
Duración 1 Sesión
Recursos Fase A:
Colchonetas.
Fase B-C
Colchonetas, aros, conos, cartulina, marcador.
Disposición del ambiente: La actividad se debe realizar en un espacio abierto preferiblemente sobre
el pasto.
Fase A: Juego: “toca la parte que se diga” Todos estarán ubicados en frente del docente (puede ser
sobre una línea uno al lado del otro) de manera que puedan observar las partes del cuerpo que se toca
con las manos. La idea es que todos hagan lo mismo que el docente este haciendo. Luego el docente
dirá una parte del cuerpo y se tocara otra, pero los niños deberán tocarse la parte que el docente dijo.
Por ejemplo si dijo cabeza pero puso sus manos en los pies, los niños deberán tocarse la cabeza. Así,
sucesivamente ira aumentando la rapidez de la instrucción.
- Estómago y se toca la cara
- Oído y se toca la boca
- Nariz y se toca el ojo
- Pierna derecha y se toca el brazo derecho.
El mismo ejercicio anterior pero los niños van a repetir la parte del cuerpo que el docente dijo que
tocaran.
Ahora van a intentar varios tipos de rodamiento: rodamientos a los lados con el cuerpo extendido,
hacia adelante como “volteretas” y hacia atrás sobre colchonetas.
Inicialmente el docente explicara cómo hacer la voltereta en una colchoneta para saber cómo debe ser
la posición de todas las partes del cuerpo. Sucesivo a esto, lo intentaran hacer uno por uno en
colchonetas.
Cada vez que terminen de hacer el ejercicio de rodar, deberán regresar por un lado de las colchonetas
Fase B: Se ubicaran por grupos de 4 ò 5 niños. Cada grupo será un color, y estarán ubicados detrás de
un cono en forma de hilera (uno detrás de otro). Los conos estarán organizados en la cancha en la
línea final y el docente pondrá una colchoneta en frente de cada grupo, seguida de 5 aros pegados o
conos separados a una distancia de 1 metro.
El primero de cada grupo saldrá al sonido del pito para hacer un rollo o voltereta hacia adelante y
luego ira saltando con pies juntos por encima de los aros o conos y traerá una ficha del color del
grupo, que tendrá una letra.
Si el niño no hace el movimiento como es indicado deberá volver a empezar. Al finalizar el recorrido,
cada niño se devolverá por un lado del lugar donde están ubicados los elementos, como lo indica la
flecha.
La idea es completar la palabra que tiene que ver con valores (Amistad, respeto, tolerancia, etc).
Fase C: Realizaran el mismo ejercicio anterior hacia atrás. Cuando el grupo tenga la palabra se
dará un minuto para que cada uno piense en una frase de acuerdo al valor (responsabilidad,
respeto, solidaridad, amistad), para que finalmente compartan sus ideas con el grupo y construyan
una frase entre todos que deberán escribir sobre el piso con una tiza. Luego compartirán sus frases
entre todos.
Nombre de la JUGUEMOS CON LA CUERDA (16)
Actividad
Duración 2 sesiones
Recursos Fase A:
Cuerdas
Fase B –C:
Cuerdas
Conos
100 chaquiras de diferentes colores
5 pedazos de lanas de 30 cm para cada grupo
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Disposición del ambiente: La actividad se debe realizar en un espacio abierto preferiblemente sobre
el pasto.
Reglas de Juego:
Buen uso del material
2.
Fase A: todos estarán en forma de circulo y el docente inicialmente se ubicara en el centro,
sosteniendo una cuerda en las manos, la moverá sobre el piso para que cada niño salte por encima
mientras esta pasa alrededor. Luego se harán grupos de 5 para que cada niño sea líder sosteniendo la
cuerda como el docente lo hizo en ejercicio anterior.
Fase B: Juego: el “gusanito”. Habrá dos grupos de niños. Un grupo estará detrás de un cono y los
otros quienes serán 8 niños se ubicaran 4 enfrente de los otros 4, sosteniendo cada pareja una cuerda
con las manos, de tal manera, que la puedan mover como en forma de gusanito para que el resto del
grupo pase por encima saltando, o corriendo hacia adelante, desplazamiento lateral y hacia atrás sin
tocar la cuerda. Cuando termine la hilera de cuerdas, los niños deben devolverse por un lado para no
interrumpir a los que vienen saltando. Cada niño saldrá a la indicación del docente. Luego será el
turno de ocho niños diferentes para sostener las cuerdas. Al finalizar el recorrido por las cuerdas, cada
niño cogerá una “Chaquira” para armar un collar con un patrón de cuatro colores que el docente
asigne al grupo (se los dirá en voz alta). Por ejemplo, si el grupo uno tiene los colores: azul, verde,
rojo y blanco, entonces el primero de la fila pasara por las cuerdas y al final, estará la lana de 30
centímetros de largo del color que le correspondió para empezar a armar el collar con las chaquiras
teniendo en cuenta el patrón.
Se podrán hacer los ejercicios que a continuación se plantean con las cuerdas, para que no se vuelva
monótono el ejercicio.
Si el grupo termina el collar, habrán logrado el trabajo cooperativo y podrán cambiar de patrón a
decisión del docente.
Si el patrón que sigue el grupo no es el que corresponde, deberán empezar de nuevo. Aquí el docente
deberá repetir en voz alta el patrón para el grupo y les preguntará si creen que lo están haciendo de
manera correcta, esto con el ánimo de permitirles a ellos darse cuenta de que no lo están haciendo
bien. Uno de los integrantes podrá ir a revisar si está bien el patrón o no. Si no está bien, entonces el
niño sacará las chaquiras que no quedaron bien puestas y las pondrá en la caja de nuevo.
Como segundo ejercicio, los niños que tengan el rol de sostener la cuerda, esta, estará a una distancia
de 10 cm del suelo y totalmente extendida para que cada niño haga los mismos movimientos que en
el ejercicio anterior.
Como tercer ejercicio, la cuerda estará más arriba del suelo, a 30 cm para que, los niños pasen por
debajo arrastrándose, girando sobre el piso, gateando hacia adelante y hacia atrás.
10cm
Las repeticiones van a consideración del docente, pero no deben ser superiores a 10 veces.
Variaciones: pasar una cuerda por debajo y una por encima. Saltando a pie junto ò con un solo pie
Fase C: En esta fase, se organizaran grupos de 8 de tal forma que cada uno planee un ejercicio
diferente con las cuerdas en el mismo lugar donde se hicieron las actividades anteriores. Cada grupo
mostrará lo que hizo y el resto hará lo mismo. Así sucesivamente hasta que todos los grupos muestren
su ejercicio.
Por ejemplo si el grupo pensó en sostener las cuerdas más arriba para que el resto pasara en posición
de pie debajo de ellas, la idea es que cada grupo sostenga las cuerdas mientras todos pasan. Luego
será el turno del grupo 2 y del grupo 3.
Nombre de
la Actividad JUEGO DE BALONES (17)
Duración 2 Sesiones
Recursos Fase A
balones de letras
Fase B-C:
Aros
Conos
balones de letras
Pelotas de piscina de plástico pequeñas
tapas (alrededor de 50 dependiendo la cantidad de grupos que hayan)
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Fase A: Juego: el “camaleón”. Inicialmente habrá un solo grupo de niños en hilera. El que está
adelante deberá pasar varios balones por encima de su cabeza al compañero de atrás y así
sucesivamente cada uno, hasta que el último ponga el balón en una bolsa. Más o menos serán 10
balones entre grandes y pequeños. Cada vez que el docente diga: “camaleón”, todos deberán
sentarse haciendo el mismo ejercicio, si vuelve a decir Camaleón deberán pararse y seguir.
Variantes: pasar el balón por encima, luego por en medio de las piernas. Un niño pasa el balón
por encima y el otro por debajo. Un niño pasa el balón por encima y el otro por debajo.
Esta vez, hacer el mismo juego pero con tapas, la idea es que habrá en frente del primero de la
fila una bolsa o caja con tapas. El docente dirá un número (entre 1 y 10 para que el juego no se
vuelva aburrido), por ejemplo 5, para que tapa por tapa pase por el grupo hasta el último niño y
armen una torre con el número de tapas que el docente dijo. Cuando el grupo complete la torre
dirá “tapas”.
Si el grupo hace la torre con más del número, entonces deberá devolver tapa por tapa hasta que
quede la cantidad nombrada.
Solo se podrá empezar a pasar la siguiente tapa cuando el último de la fila haya puesto la tapa en
el piso.
Fase B: Se ubicaran grupos de 4 ò 5 y cada uno estará detrás de un cono. Al frente de ellos habrá
aros ubicados en forma de círculo donde estarán los balones. Al sonido del pito el primero de
cada grupo saldrá corriendo, gateando, rodando, haciendo volteretas, (a consideración del
docente, pero recordando que se debe iniciar con movimientos suaves), recogerá el balón e irá ha
entregárselo al compañero lanzando y atrapando el mismo. Luego, el que sigue hará lo mismo
pero esta vez al contrario: primero irá lanzando y atrapando el balón sin dejarlo caer y luego se
devolverá haciendo un movimiento sin el elemento.
Para hacer volteretas ó rollos, se requiere de una superficie con pasto ó colchonetas
Variantes con el balón: ir rodando el balón, llevarlo con el pie, ir girando con el balon en las
manos, lanzar lo mas alto que se pueda y luego dejarlo caer.
Fase C: en esta fase cada uno hará el mismo ejercicio anterior pero esta vez con pelotas
pequeñas de piscina. El desplazamiento será sobre una superficie inclinada (se pueden usar
escaleras acordes a la altura del niño, deben dar un poco más abajo de sus rodillas). Luego, cada
niño de manera individual durante un minuto pensara en un ejercicio para hacer en parejas
usando aros y pelotas. Finalmente, como grupo compartirán sus ideas para que los otros grupos
lo hagan. Es decir que el ejercicio que cada grupo planeo, deberá ser realizado por el resto de los
grupos por parejas ó tríos en caso de que el numero sea impar.
Nombre de la AROS, CUERDAS Y BALONES (18)
Actividad
Duración 2 sesiones
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Fase B: en esta fase harán el mismo juego pero esta vez se devolverán realizando algún
movimiento con el elemento (por ejemplo, lanzar y atrapar, rodar el balón, lanzar la cuerda e ir a
cogerla, saltar o intentar saltar la cuerda, girar el aro en la muñeca, etc.).
Fase C: en esta fase, cada grupo planeara un juego utilizando los tres elementos en un tiempo de
10 minutos. Luego de esto, cada grupo mirara lo que cada uno hizo y también intentará jugarlo
Cada grupo jugara por cinco minutos lo que cada grupo planeó.
Nombre de CREADORES DE CARICATURAS (19)
la Actividad
Duración 2 sesiones
Fortalecer Crear caras que Control Motriz: recortar las figuras hace que los niños
procesos de reflejan ejerciten la motricidad fina obtenida hasta el momento.
empatía. emociones y Planeación:Tener diferentes posibilidades (de fichas)
sentimientos. para expresar una emoción o sentimiento genera
habilidades de planificación para escoger de acuerdo a lo
que consideren pertinente. El tiempo será un factor
problematizador para su ejecución pues entre más se
demore en tomar decisiones para escoger las fichas,
menos posibilidades de fichas tendrán, lo que generará
algunos procesos de flexibilidad mental.
Memoria Visoespacial: ubicar las figuras espacialmente
en los entornos de las caras propicia organizar sus
movimientos para completar las fichas en las caras
expresando un sentimiento o emoción.
Abstracción:Imaginar la situación expuesta y hacer que
los niños deduzcan la emoción genera procesos de
empatía, teniendo la posibilidad de inducir pensamientos
y/o sentimientos del otro sin necesidad de percibirlos
tangiblemente
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Disposición del ambiente: Esta actividad se puede desarrollar en un sitio cerrado, con buena
iluminación. En caso que se escoja el salón de clase los puestos se organizarán en mesa redonda,
en el centro del círculo se debe ubicar las figuras recortadas debidamente clasificada.
FASE B: Se entregan a todos los estudiantes hojas con expresiones de caras impresas, en parejas
deberán recortarlas y clasificarlas en grupos por categorías (Cejas, Ojos, Narices, Bocas, Orejas,
formas y tamaños, pestañas líneas curvas y rectas que sirvan para ubicar en frente, mejillas y
mentón. A cada grupo se les entregarán unas cajas pequeñas con el nombre de las partes de la
cara.
Disposición del ambiente: En esta actividad se debe ubicar una mesa grande en el centro del
espacio y los puestos de los estudiantes en mesa redonda, cada estudiante se ubicará en su puesto
y escuchará atentamente al docente quien contará una situación y con base en esta cada
estudiante escogerá de la mesa grande, las partes de la cara que expresan las emociones que el
personaje de la historia del profesor puede presentar de acuerdo a lo escuchado.
Se explicará la dinámica del juego y se entregarán tres fichas verdes, tres naranjas y tres rojas
para que los estudiantes puedan calificar a sus compañeros.
Después de cada historia, los niños deben calificar al compañero de la derecha con las fichas
redondas que se entregaron al inicio de la fase C; el patrón de calificación será FICHA VERDE:
La caricatura está muy bien hecha, FICHA NARANJA: La caricatura está más o menos, FICHA
ROJO: La caricatura no está bien hecha.
Una vez califiquen, todos los niños deberán regresar las expresiones de la cara a las cajas
clasificatorias de la mesa grande, luego regresarán a sus puestos para escuchar la siguiente
historia.
Después de la tercera historia los niños deberán mostrar su stiker y deberán organizarse en los
grupos asignados según el color de los stiker. Cada niño mostrará a su grupo las ficha que logró
tener, irán al semáforo y pegarán las fichas de todos en los círculos correspondientes (pueden
utilizar cinta o pegante uno por grupo con el objetivo que aprendan a compartir, dosificar
cantidades, esperar turnos). Para esto tendrán 10 minutos. (esto dará tiempo para organizar los
puestos por grupos)
Luego se reunirán por grupo y trabajarán en equipo para escuchar las otras tres historias, los
estudiantes podrán ayudarse pero no pueden tocar las figuras de los demás solo podrán aconsejar
que expresiones de la cara pueden utilizar, la meta es conseguir el mayor número de fichas
verdes posibles para llenar el círculo verde por completo.
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Fase A: Con el propósito de tener un primer acercamiento a la expresión corporal cada niño
deberá decir su nombre haciendo los movimientos, gestos y sonido de un animal, por ejemplo:
Mi nombre es Ubi y dice cuacua y aletea, mi nombre es Pepe gua, gua y está en cuatro patas.
Una vez el docente de la explicación será el primero en presentarse como se indica para que sirva
de modelo a los niños.
Fase B: Se ubican los niños en parejas, el docente menciona una parte del cuerpo y los niños
deben juntarse de lado con su compañero por esa parte. Ejemplo, Manos: chocar las manos
1. Cintura
2. Piernas
3. Pies
4. Hombros
5. Cabeza
Se pone música (tener presente que sea adecuada para la edad de los niños) y el docente ira
diciendo con que parte del cuerpo pueden realizar movimiento. Suena la música y los niños
pueden ir moviéndose al ritmo de la música haciendo los movimientos que se indican a
continuación (es importante que el docente los realice y sirva de modelo para los niños):
1. Inician con los puños de la manos cerrado y después, abre de mano derecha en puño la mano
izquierda, abren mano izquierda empuñan izquierda.
2. Los niños ponen los brazos en derecho horizontal – izquierdo vertical y los balancean
simétricamente subiéndolos y bajándolos.
3. Marchar alternando pierna izquierda y derecha.
4.Después deben seguir moviendo las piernas en marcha y simultáneamente los brazos en tijera
de arriba abajo.
Fase C: Se les enseña a los niños la siguiente canción y el docente modela los pasos de la
misma:
Nota: la letra de la canción debe estar visible y el docente debe aprenderla previamente.
Tocamos la cabeza, hombros, cintura y pies, al ritmo de este baile vamos a disfrutar
Y ahora con las manos tas, tas, tas, tas, tas (Se aplaude)
Ahora todo juntos un saltico para atrás, una vueltecita, agachaditos y nada más
Tocamos la cabeza, hombros, cintura y pies, al ritmo de este baile vamos a disfrutar
Y ahora con las manos tas, tas, tas, tas, tas (Se aplaude)
Atentos todos juntos vamos a caminar como micos por el bosque, riendo sin parar
Tocamos la cabeza, hombros, cintura y pies, al ritmo de este baile vamos a disfrutar
Y ahora con las manos tas, tas, tas, tas, tas (Se aplaude)
Ahora todos juntos nos vamos a agachar y saltando como ranas vamos a jugar
Tocamos la cabeza, hombros, cintura y pies, al ritmo de este baile vamos a disfrutar
Y ahora con las manos tas, tas, tas, tas, tas (Se aplaude)
Y para terminar saltamos adelante y luego hacia atrás, ahora a la derecha a la izquierda y nada
más
Tocamos la cabeza, hombros, cintura y pies, al ritmo de este baile vamos a disfrutar
Y ahora con las manos tas, tas, tas, tas, tas (Se aplaude)
Se canta la canción y los niños tienen que ir realizando las acciones que se narran.
Posteriormente los niños deben ser ubicados en grupos de 4 o 5 integrantes, se les da un tiempo
de planeación (ensayo) en el cual ellos recuerden la canción y realicen los movimientos, después
todos juntos deben cantar y bailar hasta que todos los del grupo logren seguir bien las
instrucciones y expresarse desde su corporalidad.
Nombre de la ENREDADOS (21)
Actividad
Duración 2 sesiones
Fase A: Juego: “la telaraña”. El docente deberá hacer una telaraña en el parque de tal manera
que los niños, cada uno individualmente, buscará el camino pasando a través de este hasta salir
por un lugar distinto del que entró.
Fase B: habrá una cuerda larga ò pita, haciendo un camino que puede ser en el parque ò en
diferentes lugares de la zona como es ilustrado en la imagen. Luego, cada uno tendrá amarrada
una cuerda en las muñecas y esta, deberá estar dentro de la pita o cuerda larga, para que, cada
uno siga el camino por la cuerda hasta el final pasando a través de todos los obstáculos. Luego de
esto, deben hacerlo por parejas. Es decir, una cuerda estará sujeta a dos muñecas para que ambos
en trabajo en grupo hagan el recorrido de la cuerda.
Variantes: ahora, hacia atrás.
Fase C: En esta fase estarán ubicados por grupos de colores (cada grupo escogerá su color) de 4
niños. Se utilizará la telaraña de la fase A. cada grupo estará ubicado detrás de un cono en frente
de la telaraña a 10 metros de distancia. Al sonido del pito los primeros de cada fila saldrán y
harán un rodamiento hacia adelante (si no están en el pasto, deberán haber una o dos colchonetas
en frente de los grupos para realizar la voltereta), luego saltarán por encima de una fila de aros
(máximo 10). Terminados los saltos, en frente de cada fila hay un rompecabezas dentro de una
caja ò bolsa, de tal manera que cada uno coja una de las piezas y pase por la telaraña hasta llegar
al aro del color del grupo para dejar las piezas y devolverse por un lado del parque a la fila de
nuevo. Cuando ya no hayan mas piezas, el niño deberá decir “rompecabezas” para indicar que
todos deben ir a ayudar a armarlo
Variaciones: pasar por los aros saltando hacia un lado, luego hacia atrás.
Realizar la actividad con un rompecabezas mas pequeño
Nota: si el niño no realiza los ejercicios de manera correcta, el grupo debe ayudarlo y debe
hacerlo de nuevo.
Nombre de la CUIDADORES DE SUEÑOS (22)
Actividad
Duración 30 Minutos
Para la actividad:
Cinta adhesiva para pegar en el piso o tiza o espuma para
césped.
Dos cajas con espacio suficiente para meter las bombas
infladas.
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Descripción del ambiente: Se debe realizar la actividad en un espacio abierto, cada grupo
debe ubicarse en un lado del lugar mirando hacia el profesor, éste último debe estar en el
centro de donde fueron ubicados los grupos.
Se debe ubicar un tablero en el que estén las reglas y se lleven las puntuaciones de las
actividades.
FASE A:
Se medirá por puntos cuando todo el grupo logre el ejercicio ganará dos puntos, pero si
alguien del equipo se equivoca perderán un punto. El grupo de ganador será quienes obtengan
30 puntos
Todo el salón se divide en 4 (GRP ROJO, GRP NARANJA, GRP, VIOLETA y GRP AZUL).
Cada grupo debe dividirse en cuatro filas y deben estar a la distancia de sus brazos extendidos
tanto con sus compañeros de lado, como los de adelante y atrás.
Se explicará que se nombrarán unas frutas y cada fruta significa un movimiento determinado.
La misión de esta Fase: es que cada grupo logre que los integrantes desarrollen al mismo
tiempo los ejercicios según el comando que se les asigne. Cada grupo debe esperar su turno
para hacer el ejercicio.
FASE B:
Reglas de juego:
Cada grupo se organiza en parejas y se cogerán de la mano para realizar la actividad.
Los grupos deberán cuidar los ping-pong del equipo contrario.
3 puntos por cada comando que logre desarrollar el grupo sin votar los ping-pong.
1 punto por no votar los ping-pong a pesar de no lograr el comando.
Dinámica:En la misma organización de la fase A, cada integrante tendrá en su boca una
cuchara plástica con un pin-pong del equipo en frente, es decir, el equipo rojo tendrá ping-
pong azul y viceversa y el equipo naranja tendrá ping-pong violeta y viceversa. Para esta fase,
se asignarán los siguientes comandos:
Fresa: Un paso a la derecha
Cereza: Dos pasos a la derecha
Mango: Un paso a la izquierda
Naranja: Dos pasos a la izquierda
FASE C:
Reglas de Juego:
Por cada grupo podrán salir de la línea de inicio dos parejas, por cada pareja que llegue
a la meta podrá salir otra pareja del grupo y asi sucesivamente hasta que todas las
parejas del grupo pasen.
Si la bomba llega a la meta sin romperse y cumpliendo las reglas obtiene cada pareja
10 puntos.
Si se rompe la bomba pierde 7 puntos pero se pueden comer los dulces.
Si no caminan como lo dice la norma pierden 3 puntos y deben comenzar de nuevo en
la línea de inicio.
Cada pareja tiene 6 minutos para llegar a la meta. Este tiempo se puede ajustar
dependiendo la habilidad motriz de todo el grupo. Si el tiempo se cumple y no han
llegado a la meta perderán el turno y deberá dejar participar a otra pareja.
Por cada pareja que llegue a la meta la profesora deberá informar cuantos puntos
ganaron o perdieron, esta puntuación se colocará en una cartelera grande en la que los
niños observen los puntos.
Duración 2 sesiones
Disposición del ambiente: En un espacio abierto plano y seguro. Cancha o parque delimitando
claramente el área donde se pueden desplazar. Es importante disponer con antelación de los
recursos requeridos y ubicados antes de iniciar con la actividad.
Fase A: Para iniciar la actividad se jugará Lleva de colores: En un espacio abierto los niños
serán sentados en hilera o círculo y se les indicará que cuando el docente mencione un color
todos deben pararse y desplazarse con precaución a buscar un objeto o persona que lo tenga y
tocarlo. Entonces si el docentes dice “Verde” y están en un parque donde hay pasto simplemente
todos se deben agachar y tocar el pasto, después puede decir cualquier otro color asegurándose
que en el sitio donde están hay varias posibilidades para que los niños lo identifiquen, se
desplacen y logren el reto. El desplazamiento se puede hacer con estas variaciones: corriendo,
gateando, arrastrándose, saltando.
Fase B: Se deben hacer grupos de 4 o 5 estudiantes y deben estar atentos a las instrucciones del
docente ya que en esta fase se les pedirá que busquen y clasifiquen objetos. Todos los niños
deben estar sentados en círculo con los compañeros de grupo, escuchan la indicación del docente
y cuando el indique pueden ir a buscar lo solicitado:
1. Elementos de color blanco y clasificarlos por tamaño.
2. Elementos de color café y clasificarlos por uso.
3. Elementos de color azul y clasificarlos por forma.
Fase C - Alcanzando estrellas o reuniendo pimpones: Para este juego de acuerdo al número de
niños se deben hacer grupos de mínimo 3 máximo 5 integrantes. También se requiere que el
docente delimita un espacio, donde lanzará estrellas o pimpones de diferentes colores (azules,
rojas, amarillas, moradas, verdes, etc.) dependiendo el número de grupos y teniendo en cuenta
que haya la misma cantidad de estrellas o pimpones de cada color. Cada grupo recibirá un
recipiente (cajita de cartón, balde o bolsa) del mismo color de las estrellas, esto le indicará a cada
grupo que color de estrellas debe recoger.
Se aclara que si durante el juego se entorpece la actividad de otro equipo o pelean tendrán una
penalización.
Nota: La penalización consiste en pedir excusas de forma creativa a los compañeros.
Una vez están establecidos los grupos y aclarar las reglas se les dirá que antes de iniciar los
grupos deben estar sentados en el piso mientras escuchan la instrucción, una vez el docente de la
misma, tendrán 30 sg. para organizarse y al sonido del pito pueden desplazarse a realizar el reto,
una vez lo terminen regresaran a su puesto y se sentaran mientras los demás grupos lo logran.
Al sonido del pito o palmas del docente los grupos pueden ir y empezar a reunir las estrellas o
pimpones del color que les corresponden.
Nombre de la ADIVINA, ADIVINADOR (24)
Actividad
Duración 2 sesiones
Recursos Tablero
Marcadores
Material didáctico del tema
Letreros de colores con nombres de animal asignado, para pegar en
la espalda
Cinta de enmascarar
Stiker de caras felices y caras tristes
DESCRIPCIÓN DETALLADA
La estrategia a utilizar para el repaso, se puede realizar con dibujos, exposición de carteleras
hechas en casa, recortes y demás ejercicios que permitan fortalecer procesos de reconocimiento
de animales y su clasificación. Es un tema que se puede articular con tiempo con el docente de
ciencias naturales a fin de fortalecer dicho aprendizaje.
FASE B: El docente informará que pegará en la espalda de cada niño el nombre de un animal,
este nombre no puede ser conocido por el estudiante. Cuando todos ya tengan su papel el
profesor pitará y cada estudiante podrá leer mentalmente el nombre del animal de sus
compañeros, la meta es realizar mímicas sobre el animal SIN SONIDO, hasta que cada
estudiante descubra qué animal tiene. Cada estudiante que realice un sonido se le pegará un un
stiker de cara roja triste que significará menos un punto. Por cada estudiante que logre que su
compañero adivine el animal ganará un stiker de carita feliz amarilla que simboliza ganaste un
punto.
FASE C: Cuando todos los estudiantes descubran que animal personifica, deberán estar atentos a
la voz del docente porque deberán agruparse según la clasificación que les nombre el docente. En
los primeros ejercicios podrá nombrar la clasificación y recordar por qué se caracterizan hecho el
ejercicio se repetirá pero esta vez solo nombrando la clasificación, se podrá decir aleatoriamente
los nombres, cada grupo que lo logre será premiado con caritas.
Los niños podrán ayudarse entre sí, ganará el que más caritas felices tenga restando las caras
tristes.
Nombre de la VALORANDO (25)
Actividad
Duración 2 Sesiones
Recursos 1 - Bolsa color oscura con 6 fichas de color con las mismas
características del color de las pelotas.
6 - pelotas de caucho medianas color: Amarillo, Azul, Rojo,
Verde, Blanco, Negro (POR CADA ESTUDIANTE).
6 Baldes color: Amarillo, Azul, Rojo, Verde, Blanco, Negro (POR
CADA EQUIPO)
1 cinta roja ancha
Tizas de colores
DESCRIPCIÓN DETALLADA
FASE A:
Disposición del ambiente: En un ambiente abierto, se debe colocar una cinta roja de tres metros
de larga en el piso (la medida dependerá de la cantidad de jugadores) a dos metros de distancia
deben ubicarse los baldes. Además se deben asignar espacios para que ubiquen los niños este
lugar debe estar delimitado con tiza de color a su preferencia, creando un cuadrado grande a esta
zona se le denominará ZONA DE PLANEACIÒN.
Reglas de Juego:
Cada niño tiene derecho a coger tres pelotas y lanzarlas a los baldes de su preferencia.
El niño que haya logrado insertar los tres pelotas en cualquiera de los baldes ganará 10
puntos para su equipo y deberán irse organizando al equipo que le haya correspondido.
Dinámica:En una caja se insertan las pelotas de todo el salón, cada niño sacará una pelota al
azar, una vez tenga su pelota sin importar el color de ésta, se ubicará en la cinta de lanzamiento y
deberá insertarla en cualquier balde, este ejercicio lo debe repetir hasta que complete 3 pelotas
al cumplir el objetivo, podrá ubicarse en la zona de planeación con su equipo correspondiente,
según asignado por el profesor.
FASE B:
Reglas de Juego:
Dinámica:Los estudiantes deben estar ubicados en la zona de planeación, el profesor pasará por
cada equipo con una bolsa de fichas de colores iguales al color de las pelotas, cada niño sacará 6
fichas al azar, para que cada niño sepa el color de las pelotas que debe coger una vez tenga sus
pelotas, los niños deberán organizar los turnos en el que irán a la zona de lanzamiento. Esta vez
deberán ubicar las pelotas en el color correspondiente al balde.
FASE C:
Disposición del ambiente:se conservan las mismas características de la Fase A, pero para este
ejercicio al respaldo de cada balde debe tener un letrero, organizado en la siguiente manera:
Amarillo: COMPAÑERISMO 2M
Azul: HONESTIDAD 2M ½
Reglas de Juego:
BALDE PUNTOS
Negro: 1
Blanco: 20.
Amarillo: 6
Azul: 10
Rojo 2
Verde 15
Dinámica:Los estudiantes deben estar ubicados en la zona de planeación, cada estudiante cogerá
6 pelotas, los niños deberán planear a que baldes quieren apuntar sus pelotas, acá no importa el
color de la pelota sino la distancia puesto que el valor o antivalor tendrán un puntaje
correspondiente el cual debe estar en un lugar visible para que el equipo lo tenga presente en el
momento de tomar decisiones.
NOTA: Una vez finalice la actividad el profesor debe hacer un cierre con la reflexión de los
valores morales y explicar porque los antivalores tenían asignado puntajes bajos.
Nombre de la COGIENDO EL PASO (26)
Actividad
Duración 2 sesiones
Recursos Fase A - B - C:
Grabadora o algún dispositivo para poner música.
vestuario disponible, pelucas, máscaras (Opcional)
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Disposición del ambiente: Puede ser en un salón donde haya facilidad de desplazamiento o un
espacio abierto.
Fase A: Se solicitara a los estudiantes que se ubiquen por parejas y se sienten espalda con
espalda en el suelo.
Un integrante el grupo será el número 1 y el otro el número 2, se les da la instrucción que cuando
suene la música, la o el docente dirán uno de los números el cual se parara a bailar de la forma
que quiera hacerlo y el otro deberá imitarlo. Después intercambian.
Fase B: Se solicita que hagan grupos de 3 estudiantes deben inventar tres pasos de baile
intercambien ideas de tal manera que todos participen en la construcción, después los presentan y
dirigen la coreografía, los compañeros deben seguirla.
Fase C: Al iniciar la clase el docente dirigirá una coreografía con los siguientes pasos:
4 pasos adelante, 4 pasos para atrás, dan una vuelta y luego van de lado hacia la izquierda
moviendo también las manos hacia la misma dirección con cuatro pasos, después hacen lo
mismo hacia la derecha. Todos quietos donde están golpean con la palmas de sus manos cuatro
4 veces el muslo. Luego mueven un piecito, mueven la cintura, se agachan suavecito y se
levantan para terminar.
Nota: Para hacer la coreografía pueden usar música apropiada para la edad.
Posteriormente en grupos de mínimo 4 integrantes, máximo 6 deben escoger un género musical y
realizar una coreografía de mínimo 1 min. Máximo 2 min. Se les da una tiempo de
aproximadamente 10 min para que preparen la misma y posteriormente se presentarán los grupos
y se realizará una coevaluación sobre coordinación, nivel de dificultad y trabajo en equipo.
Pueden utilizar de elementos como máscaras, gorras, o material disponible.
Nombre de la ARTE EN LAS MANOS (27)
Actividad
Duración 2 Sesiones
Para la Fase A:
2 Dibujos en un octavo de cartulina por cada 3 estudiantes
(deben ser objetos que puedan decorar con cualquier tono de
color, estos dibujos no deben ser iguales o asociados con los
dibujos de la Fase B ó C)
Vinilo de Diversos colores y tres pinceles.
Para Fase B:
1 Dibujo grande en cuarto de cartulina por cada tres
estudiantes, (Debe ser un paisaje que contenga varias figuras
u objetos, estos pueden incluir gráficos de la Fase A ó C)
papel crepe, silueta y seda de colores en forma de bolas
pequeñas (diversos colores)
1 Colbòn
1 Tijeras
Dos revistas
1 pincel
Para Fase C:
Dibujos en medio pliego de cartulina, deben tener trazos
gruesos y definidos color negro, cumpliendo las siguientes
características: 1 -Sol, 1- Nube, 1- Árbol, 1 –Globo, 1- Par de
Manzanas con tallo y hojas.
Picado de foamy (morado, rojo y verde)
2- Lanas ( 1 amarilla y 1 azul)
½ paquete de algodón
Viruta de colores o lápices.
Gelatina (amarilla, roja y verde)
Papel crepe en forma de bolitas pequeñas (azul, rojo, verde)
1 – Colbón
1- tijeras
3 - pinceles delgados
1 - pincel grueso
DESCRIPCIÓN DETALLADA
Disposición del ambiente: La actividad debe realizarse en un lugar preferiblemente cubierto, con
mesas y sillas
FASE A:
En grupos de tres estudiantes se entregará un octavo de cartulina con dos dibujos, los tres
estudiantes tendrán 5 minutos para expresar al grupo de que color les gustaría pintar los dos
dibujos, deberàn llegar a un acuerdo y los tres deben participar en pintar los dibujos. Para
esta actividad tienen 20 minutos en total.
FASE B:
Para esta actividad se deberán conformar grupos de 4 estudiantes; también podrán discutir y
llegar acuerdos de cómo quieren decorar el dibujo con el papel y los recortes de revistas con los
colores deseados. Se explicará que deberán dividirse las tareas, teniendo en cuenta que será por
tiempo, un estudiante rasgará papel y formará bolas pequeñas de acuerdo a los colores que
quieran utilizar, otro cortará papeles de un solo color en cuadrados haciendo uso de tijeras y
revistas, el tercer integrante utilizará el colbón y el pincel para aplicar pegante a los papeles y el
último será quien pegue los papeles en el Dibujo asignado, según lo que hayan acordado.
Ganarán puntos los grupos que logren terminar en 15 minutos una vez suene el pito.
FASE C:
En grupos de 5 estudiantes, se entrega medio pliego de cartulina con los cinco dibujos: SOL,
NUBE, MANZANA, ÁRBOL Y GLOBO. Se entregan los materiales y el grupo tendrá 5
minutos para decidir con qué materiales y colores decorarán la cartelera (el profesor debe estar
incentivando la exposición de ideas de todos integrantes y la toma de decisiones indicando el
tiempo restante que queda para unificar una sola decisión en equipo). Pasados los 5 minutos
deberán escribir al lado del dibujo el material y color definido para decorar, además al respaldo
de la cartelera se marcará el nombre del equipo.
Hecho el ejercicio cada estudiante deberá ser responsable de una de las figuras de la cartelera y
todos empezarán a decorar la cartelera al mismo tiempo, utilizando los materiales acordados.
Pasados 3 minutos deberá sonar el pito y esto indicará que se detiene la actividad.
Se rotan la cartelera al equipo de la derecha y éste tendrá la tarea de seguir decorando la figura
que cada quien se hizo responsable con su cartelera. Por ejemplo: si el integrante 1 se hizo cargo
del sol, éste deberá seguir decorando el sol de las carteleras de sus compañeros, respetando las
decisiones de los “autores” de cada cartelera. Los artistas (estudiantes) pueden tener
comunicación entre los grupos para explicar la forma en que estaban decorando su dibujo con el
objetivo que se mantenga la decoración establecida por el grupo inicial.
Al finalizar el ejercicio se explica que la actividad tenía una puntuaciones, para calificar el
trabajo de todos:
PUNTUACIONES:
Figura sin decorar 0 puntos, solo un poco= 2 puntos, menos de la mitad= 4 puntos, la
mitad = 6 puntos, un poco más de la mitad = 8 puntos, figura decorada completamente 10
puntos.
Compartir material a otros equipos asigna 2 puntos.
Pedir material a otros grupo, por causa de que el material que se tenía no alcanzó para
decorar, asigna 2 puntos.
Cada decoración fuera de la línea resta 1 punto al grupo.
No se decoró: 0
Se decoró un poco: 2
Se decoró la mitad: 6
Se decoró Totalmente: 10
TOTAL
*Se convierte el número según el puntaje que asigna la regla del juego, esto se hace
con ayuda del docente.