SST-MT-04-Matriz Identificación de Peligros - Mayordomo

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE

RIESGOS PINTURAS TONOLIDER

Metodología utilizada: Matriz Española

La matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos de la empresa INDOLE STUDIO S.AS., se


metodología Española.
MD-01- Metodología valoración del riesgo

Se determinaron los lineamientos para la identificación de peligros y valoración de riesgos en la empresa


04- Procedimiento para la identificación de peligros y valoración de riesgos.

Se identificarán los riesgos prioritarios para empezar a generar los controles y minimizar los riegos.
Código: SST-MT-04
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE
RIESGOS PINTURAS TONOLIDER
Versión: 01

oración de riesgos de la empresa INDOLE STUDIO S.AS., se realizó bajo la

dentificación de peligros y valoración de riesgos en la empresa en el documentos PR-


peligros y valoración de riesgos.

empezar a generar los controles y minimizar los riegos.


REQUISITOS GENERALE

Zona/ Lugar / Área / Actividad


Proceso Actividad Tarea
Cargo rutinaria

podar y fumigar las


Mayordomo Productivo Operativa SI
plantas

Mayordomo Productivo Operativa cortar el pasto SI

podar y fumigar las


Mayordomo Productivo Operativa SI
plantas
Realizar mantenimiento
Mayordomo Productivo Oficios varios SI
a las instalaciones

Realizar mantenimiento
Mayordomo Productivo Operativa SI
a las instalaciones

Limpieza y
almacenamiento de los
Mayordomo Productivo Operativa productos, y atencion al SI
público

Mayordomo Productivo Operativa atender al público SI


Limpieza y
almacenamiento de
Mayordomo Productivo Operativa SI
herramienta

producción y venta de
pinturas y insumos
Mayordomo Productivo Operativa SI
relaciomados con la
aplicación de la pintura

Realizar mantenimiento
Mayordomo Productivo Operativa SI
a las instalaciones

Realizar mantenimiento
Mayordomo Productivo Operativa SI
a las instalaciones
REQUISITOS GENERALES PINTURA TONOLIDER

Factor de riesgo Peligro Fuente Generadora

Microorganismos
tipo hongos, Virus COVID 19 generado por el contagio por goticulas geredas
Biológico
bacterias y virus por las personas
covid 19

Carga dinámica por


Los empleados realizan movimientos repetitivos, durante la
Carga_Física movimientos
actividad .
repetitivos

el colaborador al realizar la fumigaciónesta expuesto a quimicos,


Químicos Gases y Vapores.
productos utilizados en el proceso,generan gases y vapores
Durante el mantenimiento a las instalaciones de la empresa, el
Energía Eléctrica personal puede encontrarse expuesto a energía eléctrica de baja
Eléctrico
baja tensión (BT) tensión, puesto que puede utilizar algunas herramientas eléctricas
para dicho mantenimiento.

Carga dinámica por Los empleados realizan movimientos repetitivos, durante las
Carga_Física movimientos diferentes actividades que se desarrollan para el mantenimiento
repetitivos de las instalaciones.

Carga estática de Los empleados permanecen de pie, durante el desarrollo de la


Carga_Física
pie actividad de limpieza y almacenamiento de herramientas.

Carga estática de Los empleados permanecen de pie, durante el desarrollo de la


Carga_Física
pie actividad .
Carga estática de Los empleados permanecen de pie, durante el desarrollo de la
Carga_Física
pie actividad de limpieza y almacenamiento de herramientas.

Macroorganismos
(Mordeduras,
El colaborador la myor parte de su trabajo es al aire libre y
Biológico golpes, pisadas de
pueden estar expuestos a picaduras de insectos.
animales, picadura
de insectos, etc.)

Los empleados se encuentran expuestos a condiciones locativas


tales como Orden y aseo, generado por el producto terminado, la
Locativo Orden y aseo
materia prima y demás elementos y herramientas utilizadas en
los diferentes procesos.

Los empleados se encuentran a condiciones locativas tales como


Locativo Pisos
pisos, (suelo humedo)
Personal Visitantes/clie
Posible efecto Contratista Total
directo ntes

la muerte 3 0 0 3

Desordenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema


músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema 1 0 0 1
vascular.

Cefaleas, temblores, falta de coordinación, náuseas,


vómitos, somnolencia, acufenos, parálisis, edema
cutáneo, neuritis periférica, déficit cognitivos,
alteraciones psiquiátricas, diabetes, hipertiroidismo,
edema pulmonar, queratitis, dificultad respiratorio,
irritación de vías respiratorias, ojos, piel y tracto 2 0 0 2
gastrointestinal, quemaduras, anemia, hipertensión
arterial, daño renal, disminución de la fertilidad,
disminución de la libido, depresión, teratogenicidad,
trastornos del sueño, trastornos de la memoria,
convulsiones, coma, paro respiratorio y muerte.
Fibrilación ventricular, quemaduras, shock 5 0 0 5

Desordenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema


músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema 3 0 0 3
vascular.

Desordenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema


músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema
3 0 0 3
vascular, alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y
sacras

Desordenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema


músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema
3 0 0 3
vascular, alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y
sacras
Desordenes de trauma acumulativo, lesiones del sistema
músculo esquelético, fatiga, alteraciones del sistema
3 0 0 3
vascular, alteraciones lumbares, dorsales, cervicales y
sacras

Golpes, traumas, heridas, infecciones, intoxicación,


3 0 0 3
muerte

Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces,


3 0 0 3
luxaciones, muerte

Golpes, heridas, contusiones, fracturas, esguinces,


3 0 0 3
luxaciones, muerte
CONTROLES EXISTENTES

Horas de
Controles en fuente Controles en medio Controles en personas Probabilidad
exposición

8 No existe No existe No existe ALTA

30 No existe No existe No existe MEDIA

8 No existe Extintor multipropósito Mascarilla de doble filtro ALTA


3 No existe No existe No existe ALTA

3 No existe No existe No existe MEDIA

1 No existe No existe No existe MEDIA

30 minutos No existe No existe No existe MEDIA


1 No existe No existe No existe MEDIA

8 No existe No existe No existe MEDIA

8 No existe No existe No existe MEDIA

8 No existe No existe No existe BAJA


EVALUACIÓN DEL RIESGO

Estimación del Criterio de


Consecuencias Recomendaciones generales nivel de riesgo
riesgo aceptabilidad

En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. Este


RIESGO es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o Aceptable con
DAÑINO listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control
IMPORTANTE antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la labor ya se ha iniciado controles
el control o reducción del riesgo debe hacerse cuanto antes.

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia


RIESGO debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está Aceptable con
DAÑINO asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe
MODERADO controles
ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias.

EXTREMADAMEN RIESGO Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier


operación o debe prohibirse su iniciación. No aceptable
TE DAÑINO INTOLERABLE
En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. Este
RIESGO es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o Aceptable con
DAÑINO listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control
IMPORTANTE antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la labor ya se ha iniciado controles
el control o reducción del riesgo debe hacerse cuanto antes.

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia


RIESGO debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está Aceptable con
DAÑINO asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe
MODERADO controles
ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias.

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia


RIESGO debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está Aceptable con
DAÑINO
MODERADO asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe controles
ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias.

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia


RIESGO debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está Aceptable con
DAÑINO asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe
MODERADO controles
ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias.
Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia
RIESGO debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está Aceptable con
DAÑINO
MODERADO asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe controles
ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias.

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia


RIESGO debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está Aceptable con
DAÑINO asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe
MODERADO controles
ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias.

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia


RIESGO debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está Aceptable con
DAÑINO asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe
MODERADO controles
ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecuencias.

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben


RIESGO considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer
DAÑINO Aceptable
TOLERABLE comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es
tolerable.
DETERMINACI

Eliminación Sustitución Ctr. ingeniería

1. En las instalaciones de
almacenamiento garantizar
sistemas de ventilación
Siustituir Químicos empleados en la preferiblemente natural y
actividad con riesgo en el diamante de que el piso sea permiable
suguridad superior a 3 y/ o 4, y con 2. Instalar mecanismos o
identificaciones Cancerigenos, nocivo y/o sistemas de extracción
toxicidad localizada para gases y
vapores de las zonas de
aplicación de los productos
DETERMINACIÓN DE CONTROLES ADICIONALES

Controles Administrativos, Señalización, Advertencia

1. Incluir en el programa de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado a la actividad desarrollada y en temas de autocu
2. Realizar inspección de protocolos
3. usar EPP relacionados con el riesgo existente
4. Brindar al personal capacitaciones aserca del riesgo asociado virus (COVID 19).
6. capacitar al personal del uso de guante ,tapabocas. antibacterial y lavado de manos dentro y fuera de las instalaciones

1.Incluir en el programa de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado, de acuerdo a la actividad desarrollada y en tema
autocuidado e higiene postural.
2. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso, con el fin de controlar los efectos para la salud por la exposi
3. Implementar un programa de pausas activas.
4. Garantizar el cumplimiento del programa de pausas activas.
5. Incluir
1. Tener cambio de actividad,
en el programa para evitar la
de capacitación exposición
anual constante
y capacitar al riesgo.
al personal en el riesgo asociado a la actividad desarrollada, en temas de autocu
de protección y procedimientos a realizar en caso de emergencia a contacto vías respiratorias, dermica, por ingestión, o contacto a vias ocula
2. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso, con el fin de controlar los efectos para la salud por la exposi
y realizar radiografias de torax .
3. Suministrar los EPP requeridos para el desarrollo de la labor.Para aplicación por aspersión(pistola) de químico usar máscara confiltro com
material particulado y vapores orgánicos.
4. Realizar capacitación en uso e importancia de los EPP.
5. Tener documentada y socializada las fichas técnicas y de seguridad de los productos.
6. Diseñar la matriz de compabilidad de los químicos y divulgarla al personal, peligros asociados y EPP requeridos para su manipulación .
7. Realizar inventario de químicos empleados en el proceso.
8. Almacenar los productos, teniendo en cuenta la matriz de compatibilidad.
9. Garantizar el etiquetado e identificación con diamante de seguridad cuando se reenvasa productos químicos,
10. Tener la empresa dotada de extintores adecuados para la extinción de un conato de fuego en caso de presentarses , garantizando polvo po
(polvo ABC), alternativamente utilizar espuma física o extintores de dióxido de carbono (CO2), d
11. Tener al personal capacitado en el manejo de extintores.
12.Programar mediciones higiénicas del aire donde se identifique la concentración de gases y vapores y material particulado, y establecer me
control
13. Diseñar el plan de emergencia y divulgarlo a todo el personal.
14. No beber,comer o fumarenellugardetrabajo
15.Lavarse las manos antes de las pausas y ducharse sistemáticamente después de la jornada de trabajo.
16. Duchas de seguridad. Fuente ocular lava-ojos
17. Solicitar al proveedor Fichas de químicos con información requerida para el riesgo
18. Almacenamiento y Disposicion a los residuos peligrosos químicos de forma Z47 adecuados
1. Dar a conocer los riesgos asociados de acuerdo a la actividad desarrollada.
2. Brindar capacitación en temas de auto cuidado.
3. Realizar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo
4. Realizar inspecciones de seguridad al equipo
5. Realizar inspecciones de seguridad a las instalaciones eléctricas
6. Si se encuentra alguna anomalía en las inspecciones realizadas, reportar de manera inmediata los hallazgos encontrados para tomar los cor
sean necesarios.
7. Diseñar un programa de mantenimiento y garantizar su cumplimiento.
8. Utilizar los EPP requeridos para el desarrollo de dicha actividad.
9. Capacitar al personal en el uso y la importancia de los EPP.

1.Incluir en el programa de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado, de acuerdo a la actividad desarrollada y en tema
autocuidado e higiene postural.
2. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso, con el fin de controlar los efectos para la salud por la exposi
3. Implementar un programa de pausas activas.
4. Garantizar el cumplimiento del programa de pausas activas.
5. Tener cambio de actividad, para evitar la exposición constante al riesgo.

1. Incluir en el programa de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado a la actividad desarrollada y en temas de autoc
higiene postural
2. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso, con el fin de controlar los efectos para la salud por la exposi
o cuando ocurra una incapacidad de origen osteomuscular que supere los 30 días de incapacidad.
3. Implementar un programa de pausas activas.
4. Garantizar el cumplimiento del programa de pausas activas.
5. Implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica con énfasis osteomuscular.
6. Seguir las recomendaciones realizadas por el profesional en el SVE.
7. Dotar a los trabajadores con calzado con empeine reforzado y tacón bajo el cual debe ser ancho, cómodo y sujeto por el tacón.
1. Incluir en el programa de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado a la actividad desarrollada y en temas de autoc
higiene postural
2. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso, con el fin de controlar los efectos para la salud por la exposi
o cuando ocurra una incapacidad de origen osteomuscular que supere los 30 días de incapacidad.
3. Implementar un programa de pausas activas.
4. Garantizar el cumplimiento del programa de pausas activas.
5. Implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica con énfasis osteomuscular.
6. Seguir las recomendaciones realizadas por el profesional en el SVE.
7. Dotar a los trabajadores con calzado con empeine reforzado y tacón bajo el cual debe ser ancho, cómodo y sujeto por el tacón.
1. Incluir en el programa de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado a la actividad desarrollada y en temas de autoc
higiene postural
2. Realizar exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de egreso, con el fin de controlar los efectos para la salud por la exposi
o cuando ocurra una incapacidad de origen osteomuscular que supere los 30 días de incapacidad.
3. Implementar un programa de pausas activas.
4. Garantizar el cumplimiento del programa de pausas activas.
5. Implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica con énfasis osteomuscular.
6. Seguir las recomendaciones realizadas por el profesional en el SVE.
7. Dotar a los trabajadores con calzado con empeine reforzado y tacón bajo el cual debe ser ancho, cómodo y sujeto por el tacón.

1. Incluir en el programa de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado a la actividad desarrollad.
2. Realizar jornada de vacunación al personal expuesto, para disminuir su vulnerabilidad a la contaminación (Dengue ).
3. Utilizar repelente, para evitar las picaduras de los insectos.
4. Realizar fumigación en la empresa y alrededores de manera periódica.
5. Implementar procedimientos de inspección visual, para detectar insectos o animales que puedan generar mordeduras o picaduras.

1. Incluir en el programa de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado a la actividad desarrollada y en temas de autocu
2. Realizar inspecciones de seguridad a las condiciones locativas de las instalaciones.
3. Si se identifica alguna anomalía, tomar los controles necesarios, para minimizar los riesgos.
4.
1. Mantener
Incluir en las áreas de circulación
el programa despejadas.
de capacitación anual y capacitar al personal en el riesgo asociado, de acuerdo a la actividad desarrollada y en tema
5. Diseñar
autocuidado.un programa de orden y aseo, divulgarlo a todo el personal y garantizar su implementación.
2. Garantizar que las áreas de circulación estan libres de obstáculos y derrames.
3. Señalizar y demarcar las áreas de circulación e instalaciones locativas.
4. Realizar inspecciones periódicas generales y especificas a las instalaciones físicas.
5. Garantizar el orden y aseo en las instalaciones físicas por donde transitan los empleados.
6. Garantizar niveles de iluminación recomendados, ya sea natural y/o artificial para el transito seguro por pasillos y áreas de circulación.
7. Sensibilizar al personal para que cuando identifique condiciones de trabajo inseguras, las reporte inmediatamente para tomar las medidas n
evitar incidentes o accidentes de trabajo.
8. Dotar al personal con calzado antideslizante que permita buen agarre al piso.
9. Poner cinta antideslizante a la parte donde se encuentra el desnivel en el piso en la primera planta.
IMPLEMENTACIÓN DE CONTROLES

Fecha de
Observaciones
Prot. personal Seguimiento Responsable
Generales
(ddmmaaaa)

No

No

1. Mascarilla de doble filtro para


gases y vapores de acuerdo a
resultado de mediciones higienicas
2. Prendas de protección para
trabajor con químicos empleados en
el proceso , Prenda de protección
frente a riesgos químicos,
antiestática e ignífuga
3. Guantes NO desechables de
protección química(Guantes hechos
de butilo (IIR) y Guantes de
neopreno)
4. Gafas protectoras con cubiertas
laterales o Pantalla facial.
5. Calzado de seguridad contra
riesgo químico, con propiedades
antiestática
Calzado dieléctrico

No

No

No
No

No

No

Botas de seguridad con suela con


tracción o antideslizante.
NTROLES

Estado

PLANEADO

PLANEADO

PLANEADO
PLANEADO

PLANEADO

PLANEADO

PLANEADO
PLANEADO

PLANEADO

PLANEADO

PLANEADO

También podría gustarte