Documentos Importación y Exportación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Documentos Importación y Exportación

FACTURA COMERCIAL
imprimir
 
enviar

Características del Documento


Finalidad
Ingles: Comercial Invoice. 
Francés: Facture Commerciale. 
Es un documento administrativo que emite el vendedor al realizar la expedición de la
mercancía y tiene una función de carácter contable, tanto para el vendedor como para el
comprador. 
Si se trata de una operación no comunitaria, el comprador necesitará siempre este documento
para poder realizar los trámites aduaneros en el país de importación. 
La estructura de una factura comercial no está sujeta a ningún formato y las condiciones que
debe cumplir se reflejan en el BOE nº 2983 del 13 de Diciembre de 1985 y el Reglamento CEE
2454/93 y son básicamente los siguientes: 
· Fecha, nombres y razones comerciales de vendedor y comprador. 
· Denominación precisa y cantidad de mercancía. 
· Precio unitario y total de la mercancía en la divisa pactada. 
· Forma y condiciones de pago. 
· Términos de entrega de la mercancía (hace referencia a los términos internacionales de
negociación publicados por la Cámara de Comercio Internacional; se aconseja utilizar la
versión del 2000). 
· No es necesario que estén firmadas. 
Además de los datos que señala el Reglamento Comunitario, deberán incluirse los siguientes: 
· Número de identificación a efectos del IVA del vendedor y del comprador (en operaciones
intracomunitarias). 
· Referencia al pedido o factura proforma. 
· Origen de la mercancía. 
· Medio de transporte. 
Si la factura estuviese emitida en una lengua no oficial, la aduana podrá exigir traducción
oficial de la factura.

Es aconsejable indicar la partida estadística, según su codificación en el Arancel Aduanero


Comunitario (TARIC) en las operaciones no comunitarias, siendo necesarias en las
operaciones comunitarias. 

Una característica importante en las facturas de exportación es que el importe de la venta no


está sujeto a IVA, al no considerarse, según la Ley del IVA, hecho imponible las entregas de
bienes fuera del territorio fiscal español. 

En algunas circunstancias, generalmente impuestas por el comprador (importador), no


siempre coinciden los datos consignados en la factura comercial presentadas en la aduana de
origen, donde se lleva a cabo el despacho de exportación, con los datos señalados en la
factura comercial remitida al comprador (importador). 

Este hecho es debido a que las mercancías, mayoritariamente, tributan por su valor en
aduana, es decir, derechos ad valorem. Esta circunstancia lleva a que en países donde la
administración de aduanas es de dudosa reputación, los importadores, con el propósito de
ingresar una menor cantidad en concepto de derechos arancelarios, presenten facturas
comerciales con un menor importe. 

Esta práctica, ilegal a todas luces, conlleva sanciones económicas a los importadores que la
ejercen, pudiendo peligrar las ventas de la empresas exportadora en aquel país. 

En determinados casos, la Factura Comercial sirve de Contrato de Venta y de forma de cobro,


para lo cual debe ir firmada e incluir las cláusulas arbítrales correspondientes a los Contratos
de Compraventa Internacionales. 
Es recomendable hacer varios ejemplares de la Factura Comercial. 
La Factura Comercial sirve para el despacho aduanero en destino y su posesión no acredita la
propiedad de la mercancía. 
Con el visado de la Cámara de Comercio del país del exportador puede servir como
Certificado de Origen. 
Puede el comprador solicitar su emisión en determinado idioma, sobre todo cuando además
de la factura Comercial, se exige del Exportador la legalización consular, que unas veces se
formaliza sobre la misma Factura Comercial visada por el Consulado del país importador sito
en España o en el país europeo en donde esté acreditado, y otras veces consiste en un
formulario en el que se hacen constar datos específicos que requieran cada país,
generalmente referidos a que los precios expresados son los mismos que rigen en el mercado
interior del país exportador, que la mercancía es de origen del país exportador, etc. 
La expide el vendedor a nombre del comprador extranjero, para quien constituye el justificante
probatorio de la propiedad del bien adquirido. 
Los ejemplares pactados entre comprador y vendedor, que resumen todos los datos de la
operación, se redacta en castellano para países de habla hispana, y en inglés o francés, para
mejor comprensión de ambas partes, si se trata de países anglófonos o francófonos, sin
perjuicio de que en ocasiones será exigencia de las Autoridades Aduaneras del país
importador la presentación en su lengua oficial. 
Observaciones 
· Su estructura no está sujeta a modelo. 
· No es necesario que estén firmadas. 
· Salvo dispensa por el Administrador de la Aduana, deberán reflejar los siguientes datos: 
- Fecha, nombre y razones sociales de vendedor y comprador 
- Cantidad, denominación precisa, precio unitario y total de la mercancía, así como forma y
condiciones de pago. 
- Términos de entrega de la mercancía. Aunque no se exigen específicamente es muy útil
emplear los INCOTERMS 2000. 
- La Aduana podrá exigir traducción oficial de las facturas que no estén redactadas en
castellano. 
- Podrá aplazarse su presentación en los casos de rápido despacho o fuerza mayor. 
La Factura Comercial debe completarse con las instrucciones del cliente o las exigencias del
país de destino (referencias a licencias, certificados etc.). 
Los datos contenidos en la Factura Comercial deben ser concordantes con los reflejados en
los demás documentos solicitados para una misma operación de compraventa, aunque en
éstos puede haber menos detalle, y con los términos expresados en la licencia o documento
aduanero de exportación. 

Emisores Competentes
Empresa vendedora
Enlaces
Etiquetas:
documentación ,  circuitos administrativos ,  modelo ,  cumplimentación ,  factura ,  comercial
http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/documentos-importacion-
exportacion/-/documentos-importacion-exportacion/137c0c86-5861-47d7-8935-faf82a77f368

Factura
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para las masas típicas de Argentina, véase Facturas.

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material
sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 2 de octubre de 2014.

Una factura, factura de compra o factura comercial, es un documento mercantil que refleja


toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que
aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio,
junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar en relación a existencias,
bienes de una empresa para su venta en eso ordinario de la explotación, o bien para su
transformación o incorporación al proceso productivo, además de indicar el tipo de Impuesto
sobre el Valor Añadido (IVA) que se debe aplicar.
Las facturas tienen tres copias y llevan el membrete de la empresa que vende, y legalmente
según el SII[cita  requerida] son de color amarillo, celeste y rosado. Además, en la factura deben
aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios
suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.
La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la
provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado
tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el
derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de
factura, recibos o tickets.
En algunos países, la factura no tiene valor jurídico en un juicio a la hora de exigir el pago de
una deuda. En la reclamación de cantidad del juicio monitorio la factura es el documento
utilizado preferentemente como prueba de la deuda, aunque también se emplean otros como
el albarán.
En Europa, la normativa de facturación se regula por la VI Directiva 77/388/CEE del Consejo
que define además impuestos como el IVA (impuesto sobre el valor añadido).
Sin perjuicio de lo señalado, la DRAE entiende el término "factura" con la sola referencia al
precio. Es decir, agregar el concepto de impuestos a la definición de factura no es un
elemento que de suyo haga parte del término "factura".
La identificación tributaria en la Unión Europea regula y normaliza la forma de codificar a las
empresas para facilitar el control tributario.

Índice
  [ocultar] 

 1Tipos de facturas
o 1.1Ordinaria
o 1.2Simplificada
o 1.3Rectificativa
o 1.4Recapitulativa
 2Variantes de una factura
 3Factura electrónica normalizada
 4Las facturas en Chile
 5Las facturas en España
 6Véase también
 7Notas y referencias

Tipos de facturas[editar]
Las facturas pueden ser de varios tipos, aunque los más frecuentes son los siguientes:
Ordinaria[editar]
Las facturas ordinarias documentan la entrega de productos o la provisión de servicios, junto
con los impuestos aplicables y los precios, contienen todos los datos que requiere la
normativa.
Simplificada[editar]
Las facturas simplificadas documentan la entrega de productos o provisión de servicios y
contienen un número reducido de datos, prescindiendo de los que identifican al comprador
(tickets o recibos), aunque si el comprador desea ejercer el derecho a la deducción de IVA, sí
que pueden incorporarlo. Sólo se permiten en determinados casos y para importes reducidos.
Los elementos indispensables para que se pueda considerar que una factura se adhiere al
modelo de factura simplificada son los siguientes.:1

 Datos del expedidor


 Bienes entregados
 Contraprestación total
Rectificativa[editar]
Las facturas rectificativas documentan correcciones de una o más facturas anteriores, o bien
devoluciones de productos, envases y embalajes o comisiones por volumen.
Recapitulativa[editar]
Las facturas recapitulativas documentan agrupaciones de facturas o albaranes de entrega de
un período. Para que esta factura tenga validez fiscal se han de anular las anteriores.

Variantes de una factura[editar]


Además existen las siguientes variantes:

 Copia: Documenta la operación para el emisor, con los mismos datos que el original
(que permanecerá en poder del receptor o destinatario). Debe llevar la indicación de
"copia" para distinguirla del original.
 Duplicado: Documenta la operación para el receptor, en caso de pérdida del original.
La expide el mismo emisor que expidió el original y tiene los mismos datos que el original.
Debe llevar la indicación de "duplicado" para permitir distinguirla del original, en caso de
que aparezca el original.
 Factura electrónica: es una versión electrónica de la factura, usualmente en formato
XML, la cual tiene validez legal y no es necesaria la versión física del documento.
 Factura pro-forma o forma libre: Documenta una oferta comercial, con indicación de la
forma exacta que tendrá la factura tras el suministro. No tiene valor contable ni como
justificante; se utiliza fundamentalmente en comercio internacional para obtener las
licencias de importación, para la apertura de créditos documentarios o para el envío de
muestras comerciales porque no obliga a cumplir las obligaciones legales de un proyecto
de ley que daría lugar a una verdadera. Suele incluir la fecha máxima de validez.

Factura electrónica normalizada[editar]


Dada la libertad normativa para que la factura pueda tener cualquier aspecto, se crea un
problema cuando el obligado tributario receptor utiliza medios informáticos para digitalizar la
factura, obteniendo la información de sus campos con sistemas OCR, dado que no siempre es
fácil determinar la información de relevancia contable y fiscal. Para facilitar este proceso, el
grupo de trabajo UNeDocs de las Naciones Unidas y en España el Grupo de Trabajo de
Factura de ASIMELEC (que sigue las recomendaciones de las Naciones Unidas) propone que
los emisores utilicen diversos modelos de factura en función de la complejidad que requiera la
factura.

Las facturas en Chile[editar]


Relacionadas con la forma:

 Dimensiones mínimas 81.5 mm de ancho 85 mm de alto.


 La numeración debe ser correlativa. En el caso de contribuyentes que desarrollen
actividades en más de un establecimiento o sucursal, deberán emitir sus documentos con
numeración no correlativa conforme a la resolución Nº 2107 de 1983 del S.I.I.
 Los ejemplares llevarán Impresa la leyenda que indique su destino en el vértice inferior
derecho del documento e inferior derecho horizontal, por ejemplo: original: cliente;
duplicado: Servicio de Impuestos Internos, etc.
 Debe estar timbrado con el sello oficial por el Servicio de Impuestos Internos; previo a
su emisión por el comerciante.
 Rol único tributario del emisor del documento, el nombre del documento (la palabra
factura) y su número correlativo deberán ser impresos en un recuadro de 4 cm. De altura
por 8 cm. De largo, enmarcado por una línea de un milímetro de grosor. Dicho recuadro
estará ubicado en el ángulo superior derecho del documento, a 0.5 cm del corte y de color
rojo.
Relacionadas con emisión:

 Fecha de emisión del banco


 Numeración correlativa relacional
 Nombre completo o razón social y número de RUT del contribuyente emisor además
de su RPM.
 Nombre completo o razón social y número de Rol único tributario del destinatario.
 Domicilio completo del establecimiento.
 Giro del negocio.
 Detalle de las mercadería transferidas o naturaleza del servicio sin aludir el código de
esta.
 Detalle de la mercadería transferida, precio unitario y monto de las operaciones.
 El detalle de las mercaderías y el precio unitario podrán emitirse cuando se hayan
emitido oportunamente las correspondientes guías de despacho.
 Indicar separadamente la cantidad recargada por completo de impuesto cuando
procedan.
 Indicar Nº y fecha de la guía de despacho cuando procedan.
 Indicar las condiciones de venta, por ejemplo al contado, al crédito, mercadería puesta
en bodega, etc.
 Las copias podrán emitirse con papeles y colores o tintas diferentes de la original y no
deberán llevar impreso ningún tipo de fondo.
 Debe tener sello 3ºB de validación.

Las facturas en España[editar]


Las condiciones de una factura están reguladas por la normativa española (Real Decreto
1619/2012,2 de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan
las obligaciones de facturación) y de la Unión Europea (reglamento 2454/93). Las facturas y
sus copias deben tener los siguientes datos:

1. Número y serie de la factura: la numeración debe ser correlativa, aunque pueden


establecerse series distintas.
2. Lugar y fecha de emisión de la factura.
3. Nombre y apellidos o razón social y número de identificación fiscal (NIF) del
proveedor.
4. Nombre y apellidos o razón social y número de identificación fiscal (NIF) del
comprador.
5. Descripción de la operación de compraventa: denominación detallada y cantidad de la
mercancía.
6. Precio unitario e importe total de la operación o contraprestación; deben constar en la
factura los gastos de embalaje, transporte e intereses de pagos aplazados
complementarios a la operación principal.
7. Tipo tributario y cuota (o sea, tipo de IVA aplicado).
8. Sello de la entidad vendedora como que ese documento es original y válido, en caso
de que el documento sea copia, pondrá COPIA DE FACTURA.
9. En las facturas de operaciones internacionales, debe figurar el incoterm o término de
entrega que se aplica.
La normativa actual en España está contenida en el Real Decreto 1619/2012, de 30 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de
facturación.

https://es.wikipedia.org/wiki/Factura
Concepto
También conocida como factura de compra o factura comercial, es un documento que refleja toda
la información de una operación de compraventa porque muestra o detalla el producto comprado o vendido.

Tipos de factura
Factura rectificativa.- es aquel documento que detalla alguna corrección en la factura ordinaria o bien la
devolución de la mercancía.
También es precisamente un tipo de factura que se emite para corregir algún error o agregar algún dato que
sea necesario
Factura recapitulativa.-. Emitir una factura hacia un mismo destino en reiteradas ocasiones puede volverse
un proceso tedioso, para evitar estos inconvenientes y volver el proceso más sencillo existen las facturas
recapitulativas que sirven para agrupar una serie de facturas

Clases de facturas
Se clasifican por el lugar a donde se realizan las operaciones de compra venta de exportación:
Factura a plaza.- Se llama factura de plaza a la que se extiende cuando las ventas se realizan en la localidad
donde radica el vendedor.
Por ejemplo si compramos mercaderías en tiendas alfa. De quillabamba para venderlas en un establecimiento
ubicado en quillabamba, la factura a plaza no ocasiona ningún gasto como transporte, embalaje, etc.
Factura a extensión.- se llama factura de extensión a la que se extiende cuando la venta se realiza a
compradores que radican en localidades diferentes a la del vendedor; ocasionando gastos de embalaje,
transportes, seguros, etc.
Por ejemplo, cuando compran mercaderías en la tienda efe que está ubicado en lima.

¿Qué debe contener una factura?


Existen distintos formatos para una factura, todos están obligados a llevar cierta información mínima para que
el documento sea válido.
Lo primero y necesario es mencionar de manera explícita que nos encontramos frente a una factura, así
como también la fecha y el número correlativo de la misma.
Otro dato importante es la información básica del empresario o profesional que emite la factura y también de
quien la recibe.
En el caso del emisor, estos datos serían su nombre y apellidos, razón social, y domicilio En el caso del
receptor, los datos necesarios solo son nombre, apellidos.
El siguiente paso es la descripción de los servicios o de la operación por la cual se ha emitido la factura

Importancia de la factura
Lo más importante de solicitar una factura cuando realizas una compra, primero, es la responsabilidad del
vendedor a garantizar lo que te vende. ante un desperfecto o falla del material,
Segundo. Te aseguras que el vendedor pague el impuesto correspondiente, el cual ya está incluido en
el precio, o sea que ante una compra sin factura, el comerciante se está quedando con esa cantidad
de dinero que no le corresponde.
USO DE LA FACTURA
Una factura se debe emitir:
 Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gastos o costos para efecto tributario

Partes de una factura


 Apellido y nombres o denominación o razón social del titular.
 Nombre comercial (si lo tuviera.)
 Dirección de la casa del matriz.
 Dirección del establecimiento donde está ubicado el punto de emisión.
 Numero de RUC.
 Denominación de comprobante de pago.
 Numeración del comprobante: serie y numeración correlativa.
 Apellidos y nombres o denominación o razón social del comprador o usuario.
 RUC del comprador o usuario.
 Fecha de emisión.
 Numero de las guías de remisión o de otros documentos relacionados con la operación.
 Bien vendido o cedido en uso, descripción o tipo de servició prestado unidad de medida y numero de
serio y/o motor.

Anexo

AGRADECIMIENTO
Le agradecemos a usted profesor por brindarnos sus conocimientos y experiencias que nos servirán para
nuestro desempeño en nuestro campo laboral de la carrera de contabilidad
DEDICATORIA
Para nuestros queridos padres quienes desprenden sus esfuerzos por apoyarnos en todo momento de
nuestra formación profesional
Para el docente por darnos consejos y orientaciones que nos brinda para que más adelante seamos
buenos profesionales
 
 
Autor:
Merling Acevedo Aguirre
ÁREA: DOCUMENTACIÓN COMERCIAL Y CONTABLE
C.P.C.: RICHARD M. CAHUANA ANCCOTA
INSTITUTO: ISEP-Q
CONTABILIDAD
AÑO: 2012
"AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD"

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/factura-contabilidad/factura-
contabilidad.shtml#ixzz5IpGKOUQD

http://www.monografias.com/trabajos96/factura-contabilidad/factura-contabilidad.shtml

Factura - ¿Qué es una factura?


Una factura es un documento de índole comercial que indica la
compraventa de un bien o servicio. Tiene validez legal y fiscal.

Lleva tu facturación ahora con Debitoor. Es simple, intuitivo y


profesional. Crea ahora tu primera factura en menos de 1 minuto.

Una factura es un documento de carácter mercantil que indica


una compraventa de un bien o servicio y que, entre otras cosas,
debe incluir toda la información de la operación.

Podemos decir que es una acreditación de una tranferencia de un


producto o servicio tras la compra del mismo.
Quién está obligado a hacer facturas
Todo empresario o autónomo están obligados a hacer facturas por
la venta de bienes o servicios.

También están obligados en caso de anticipos, salvo cuando se


trate de ventas intracomunitarias de bienes exentos.
Concretamente, todo empresario o autónomo están obligados a
emitir factura en los siguientes supuestos:

 Cuando su cliente es otro empresario o autónomo.


 Cuando su cliente (un particular) lo solicita para fines tributarios.
 Para la exportación de bienes que están exentos de IVA (salvo en
las tiendas libres de impuestos).
 Para operaciones intracomunitarias.
 Cuando su cliente sea la Administración pública o una persona
jurídica que no sea empresario o autónomo (en el primer caso, se
debe emitir una factura electrónica).
 Para la venta de bienes de montaje o instalación antes de ponerse a
disposición en el territorio donde se aplica el impuesto.
 Para ventas que se realizan a distancia y ventas sujetas a impuestos
especiales.

El emisor de la factura siempre debe guardar una copia y


entregarle otra a su cliente.

Regulación de los contenidos obligatorios de una


factura
Los contenidos de una plantilla de factura están prefijados por
la normativa de facturación.

Estos contenidos son de obligado cumplimiento para todo aquel


que ha de emitir una factura que justifique la compraventa de un
bien o servicio.

La omisión de uno de sus contenidos obligatorios puede anular la


validez frente a la Agencia Tributaria, que es el organismo
supervisor para que se cumpla la normativa.

Obligación de emitir una factura


Emitir facturas tiene carácter obligatorio para dejar constancia y
poder comprobar la realización de la operación comercial.
Omitir la emisión de la factura puede significar un delito tributario,
perseguido por las autoridades fiscales del país.

Información necesaria de una factura


Para emitir una factura se necesita incluir algunos datos básicos;
obligatorios para la validez de la misma:

 Número de la factura (correlativo a la serie numérica).


 Nombre o razón social del comprador y vendedor, ya sea
una empresa o una persona física.
 NIF del comprador y vendedor así como su dirección fiscal.
 Fecha de expedición.
 Fecha de operaciones cuando esta no coincide con la de
expedición.
 Descripción del bien o servicio.
 El precio por unidad y el precio antes de impuestos de cada uno de
los bienes o servicios.
 Si existe algún descuento o anticipo señarlo.
 Impuestos: el Impuesto sobre el Valor Añadido y el tipo que se
aplica así como el IRPF.
 La cuotra tributaria.
 El importe total.
 Si la factura está exenta de IVA se debe hacer constar citando la
ley de IVA y el artículo por el cual queda exenta (por ejemplo,
"Factura exenta de IVA, según art. 20. Uno. 26º").
 En casos de facturación por el destinatario o de inversión del sujeto
pasivo se debe mencionar.
 En caso de pertenecer al régimen especial de bienes usados o al
régimen especial de agencias de viaje también se debe consignar en
la factura.

Tipos de factura
Básicamente, existen dos tipos de factura:

 La factura completa.
 La factura simplificada.

Los contenidos de la primera están expresados en el apartado


anterior. Por lo que hace a la factura simplificada, los contenidos
son iguales salvo en que:

 La factura simplificada no incluye los datos del cliente y;


 el IVA puede señalarse sin desglosar e ir incluido en el precio
final. El tipo de IVA, ahora bien, se debe señalar.

Pueden emitir facturas simplificadas todos aquellos empresarios o


autónomos autorizados por el Departamento de Gestión
Tributaria.

También se pueden emitir facturas simplificadas en los siguientes


casos:

 Cuando el importe de la factura no supera los 400 euros (IVA


incluido).
 Para emitir facturas rectificativas.
 Por determinadas operaciones, inferiores a 3 000 euros (IVA
incluido), por las que el reglamento de facturación anteriormente
vigente (Real Decreto 1496/2003) permitía la expedición de tiques.

Además de estos dos tipos principales, existen otros tipos de


factura que se mencionan a continuación:

 La factura proforma, que, a diferencia de una factura ordinaria (ya


sea simplificada o completa), no tiene validez fiscal.
 La factura rectificativa, para modificar, abonar o anular una factura
emitida.
 La factura recapitulativa. Recoge en un mismo documento todas
las facturas enviadas a un cliente en un periodo determinado.
 El duplicado de factura. Tiene el mismo valor que la factura
original, por lo que no debe confundirse con una copia.
 La factura electrónica, para ventas de servicios o bienes a la
Administración pública.
Factura como un profesional
Comienza ahora con programa de facturación Debitoor: simple,
intuitivo, profesional y online:

 Envía facturas y gestiona tu facturación, presupuestos y albaranes.


 Crea tus plantillas profesionales para facturas en menos de 1
minuto.
 Gestiona tu lista de clientes y productos.
 Exporta tus facturas a PDF y Excel.
 Almacena automáticamente todos tus documentos.
 Factura sobre la marcha con las app para iOS y Android.

Miles de pymes y autónomos gestionan ya su negocio con


Debitoor.

https://debitoor.es/glosario/definicion-factura
02. Factura
Casos en los cuales se emite factura: 

 En operaciones entre empresas y/o personas que necesitan acreditar costo o gasto
para efecto tributario, sustentar el pago del IGV por la operación efectuada y poder
ejercer, de esta manera, el derecho al crédito fiscal.
 En operaciones realizadas con sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado
 En operaciones de exportación.
 En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados, conforme
los incisos e) y g) del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago.

        Requisitos de las facturas:

INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE
INFORMACIÓN IMPRESA
IMPRESA
Datos de identificación del obligado: Apellidos y nombres, o denominación o
razón social del adquiriente o usuario
 Apellidos y nombres, denominación o
razón social
 Además deben consignar su nombre
comercial si lo tuvieran.
 Dirección del domicilio fiscal y del
establecimiento donde esté localizado el
punto de emisión.
 Número de RUC

Denominación del Comprobante: Número de RUC del adquiriente o


usuario
“FACTURA”
Numeración: Bien vendido o cedido en uso,
descripción o tipo de servicio prestado,
Serie y número correlativo
indicando la cantidad, unidad de medida,
número de serie y/o número de motor.
Datos de la imprenta que realizo la impresión: Precios unitarios de los bienes vendidos o
importe de la cesión de servicios
 Número de RUC prestados
 Fecha de impresión
Número de autorización de impresión otorgado Valor de la venta o importe del servicio
por la SUNAT: que debe estar junto con los prestado, sin incluir los tributos que
datos de la empresa gráfica afectan la operación ni otros cargos.
Destino del original y las copias: Monto discriminado de los tributos que
gravan la operación y otros cargos
 En el original: ADQUIRIENTE O adicionales, indicando el nombre del
USUARIO tributo y/o concepto y la tasa
 En la primera copia: EMISOR correspondiente.
 En la segunda copia: SUNAT
 En las copias se consignará la leyenda
“COPIA SIN DERECHO A CRÉDITO
FISCAL DEL IGV”

  Número de la guía de remisión u otro


documento relacionado con la operación.
  Fecha de emisión
  Código de autorización emitido por el
Sistema de Control de Órdenes de Pedido
(SCOP), en la venta de combustibles
líquidos y otros productos derivados de
los hidrocarburos.

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/comprobantes-de-pago-
empresas/comprobantes-de-pago-fisicos-empresas/tipos-de-comprobantes-de-pago-fisicos-
empresas/6586-01-factura

También podría gustarte