Negligencia Parental
Negligencia Parental
Negligencia Parental
COD
TUNJA, BOYACA
2021
MARCO TEORICO.
NEGLIGENCIA PARENTAL.
La negligencia parental por parte de los padres o cuidadores hacia los niños por
falta de cuidados o mala gestión en necesidades básicas y que se dan en tiempo
continuo.
Aun así, es importante tener en cuenta la declaración de los derechos del menor,
el menor siempre debe ser protegido dentro del ámbito familiar, en este caso la
negligencia es algo que los padres aun no manejan en un ambiente claro,
inconscientemente se llega a ser negligente en acciones de “corrección”, lo que
garantiza en los niños, un medio más que genera miedo, y debilita la estructura de
su desarrollo.
Los padres dentro de lo estimado para los niños, son su primera fuente en apoyo
tanto emocional como físico, sin embargo cuando los padres son negligentes se
caracterizan por sus comportamientos opuestos a fraternales o cariñosos, entre
1
https://www.cidh.oas.org/Ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Derechos%20del%20Ni
%C3%B1o.pdf
ellos; son incapaces de reconocer las necesidades de sus hijos. Considera sus
necesidades más importantes a las del niño. Está cerrado a lo que considera que
son necesidades auténticas del niño.
Como anteriormente menciona la cita, todo aquello que se influye de padre , hará
que el niño sea de grande un adulto con comportamiento negativo o positivo, por
ende es fundamental que los padres del siglo XXI conozcan que la negligencia
parental aún existe, y que inconscientemente la ejecutamos, y que es una
violencia al niño, de esta manera el niño va a tener repercusiones a lo largo de su
vida, las características que mencionaba al inicio se deben comunicar de manera
acertada a los padres actuales y posibles para así proporcionar a los niños un
desarrollo correcto y afectivo.
Negligencia física: Es una conducta que se genera de padre a niño, donde está
impidiendo o perjudicando el correcto desarrollo físico, comenzando por un amplio
abanico de repercusiones, iniciando por la alimentación , que ha de ser suficiente
y adecuada para su edad. El vestuario, la ropa debe ser adecuada a la temporada,
así tal como las quemaduras del sol… Todo lo relacionado con higiene y un
2
http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/3972/NEGLIGENCIA%20PARENTAL
%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20LA%20CONDUCTIVA%20AUTODESTRUCTIVA%20ADOLESCENTE.pdf?
sequence=1&isAllowed=yargo
control de salud correcto. Las atenciones directas de pediatría tiempo. En casos
de algunos contextos correspondientes a las discapacidades.
Ahora bien, se debe ser relistas con los estilos autoritarios, la negligencia inicia por
estos estilos, y son frecuentados a lo largo del tiempo, cabe recordar que las
pautas de crianza deben ser con respeto y dependiendo de las características, y
no excediéndose ni restándole interés.
Ante la gran dificultad de demostrar la negligencia como una violencia hacía los
niños, el grave daño que produce y la prevención es la mejor forma de protección,
en medio de los parámetros que se ven cotidianamente la negligencia no se ha
logrado transmitir con éxito, se diferencia a la negligencia médica y la negligencia
educativa de la negligencia parental.
5
Gabriel Lago Barney. Negligencia y descuido. Director de Pediatría. Pontificia Universidad Javeriana.
https://scp.com.co/precopold/precop_files/modulo_5_vin_3/31-41%20Negligencia%20o%20descuido.pdf
Omisión de proporcionar alimento, albergué, ropa, supervisión o servicios
de salud adecuados para cubrir las necesidades de salud, seguridad y
bienestar del niño.
6
http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/3972/NEGLIGENCIA%20PARENTAL
%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20LA%20CONDUCTIVA%20AUTODESTRUCTIVA%20ADOLESCENTE.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
“Amenazar, asustar, dar maltrato físico y gritarles, fueron los patrones de
crianza más utilizados por los padres o encargados en el área de medidas
correctivas.”
“Debido a que existen padres que durante años han transmitido patrones
desfavorables para la crianza de los hijos, se recomienda crear un
programa a nivel nacional que explique los principales factores favorables
de los patrones de crianza y que los encargados de transmitir esta
información sean personas o instituciones encargadas del bienestar
familiar7.”
Sin embargo, como se ha visto en la cita anterior, dentro del área rural la mayoría
de los padres aún no han terminado sus estudios, o se han limitado hasta el quinto
año de primera, y por consiguiente se ligan a un patrón que se trasciende a los
niños, algunos aspectos desfavorables en los patrones de desarrollo del niño,
como conductas violentas (Negligencia) y actitudes negativas, lo descrito
anteriormente nos muestra la otra realidad que viven los niños en las áreas
rurales, ya que no cuentan con las misma oportunidades en el desarrollo de sus
padres, que los niños de las zonas rurales.
Es sumamente importante ver a los niños como individuos del género humano y
adaptarse a las necesidades de desarrollo para la primera infancia. Dentro de su
desarrollo, los niños necesitan desarrollarse confraternizando con sus padres,
necesitan de protección, seguridad y confiabilidad. En el área rural cuentan con los
aspectos mencionados y con expresiones al aire libre, aunque también se llevan a
ver limitadas por los trabajos del campo en los que se desenvuelven los padres.
En esta etapa, los niños son cruciales para su desarrollo social, económico y
desarrollo interpersonal, ya que se sientan las bases de la personalidad.
Los ejes tienen que ver con el acceso y cobertura de los servicios, la calidad de los
servicios, y la responsabilidad de la familia y comunidad. La Estrategia cuenta con un
permanente Sistema de Monitoreo y Seguimiento del impacto, gestión y resultados de las
acciones tomadas, para realizar ajustes oportunos y pertinentes a la demanda de la
población.
7
http://bibliomed.usac.edu.gt/tesis/pre/2002/077.pdf
“Etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo
cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja
poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la
primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos
reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y
en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la
atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer
mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las
niñas8.”
En el sector rural, las tazas de deserción y las probabilidades de repetir son más
elevadas que en la zona urbana, así como el número de niños que nunca han sido
atendidos en el sector educativo. Esto refleja el bajo nivel de escolaridad de los
niños y padres.
dentro del área rural en infancia, se ven tipos de problemáticas, entre ellos están:
Deserción escolar
Trabajo infantil
Aumento de mortalidad infantil
Vulneración de los derechos
Falta de inclusión
Abandono de la infancia
8
Retoma los fundamentos de la Convención Internacional y el principio fundamental del derecho al
desarrollo integral.
Limitación del desarrollo educativo
Inseguridad
Negligencia
Violencia y problemáticas sociales
Falta de accesibilidad
Desconocimiento sobre diversidad
Concepciones de infancia.
Por otro lado, y reirerando el tema la mayoría de padres no cuentan con mucha
educación y desconocen las oportunidades de acceder a esta.la ruralidad misma
tiene factores enfocados al desarrollo de la agricultura y preservar los campos, sin
embargo, es una barrera para el ingreso al ámbito educativo.
9
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7248/2020_Tesis_Carre
%C3%B1o_Garavito_Maria_Alejandra.pdf?isAllowed=y&sequence=1