Historia Politica de Colombia
Historia Politica de Colombia
Historia Politica de Colombia
POLÍTICA
HOY
Sus métodos y las Ciencias Sociales
Editor
César Augusto Ayala Diago
Roch Little
Director
Departamento de I fístoria
Editor
Cesar Augusto Ayala Diago
C o o r d i n a c i ó n editorial
Nadeyda Suárez Morales
D i s e ñ o y diagramación:
Julián R. Hernández
(gothsimagencs@yahoo.es)
I m a g e n carátula:
Placa de huevos, Jean Arp
(tomado de I listona del Arte Salvat Vol 27 pag. 45)
ISBN: 9588063-17-5
Impreso en Colombia-Printed in Colombia
l o d o s los derechos reservados. Usta publicación no puede ser reproducida ni en su rodo ni en sus partes,
ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier
otro, sin ci perrruso por escrito de la ('acuitad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
La historia política hoy : sus métodos y las ciencias sociales / ed. César Augusto Ayala
Diago — Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004
424 p.
ISBN: 958-8063-17-5
1. Ciencias políticas 2. Historia política - Colombia I. Ayala Diago, César Augusto, 1954-,
ed. II. Seminario La Historia Política Hoy: sus métodos y las Ciencias Sociales (2002: Bogotá)
III. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de
Historia
CDD-21320.9861 /H673H/2004
índice
Prólogo 5
César Augusto Ayala
Parte I
La emergencia de nuevos temas en la historia política
Parte II
Región e historia política
Parte III
Historia Política en Colombia
Parte IV
Ciencia política, Politología e Historia Política
Parte V
Proposiciones para la nueva Historia Política
8
no a partir de la experiencia del Estado Soberano de Santander.
El historiador Osear Almario incorporó a la discusión su expe-
riencia investigativa en el sur-occidente colombiano. Almario
reniega de las fronteras entre Historia y Antropología y se ma-
nifiesta a favor de una metodología de investigación común.
Dice que mientras la historia política insiste en el paradigma de
la construcción del Estado Nacional como el concepto funda-
mental, él propone un descentramiento a través del concepto
de etnicidad, con el que pretende la visibilidad de otros actores
sociales. Otra visión de lo regional está expresada en la investi-
gación de Adolfo Atehortúa, quien hace un recorrido por su
experiencia como investigador de la violencia urbana en el Va-
lle del Cauca durante la segunda mitad del siglo XX. Para
Atehortúa la historia oral ocupa un lugar destacado para la re-
construcción de los procesos históricos en la región. Habla de
su relación con las gentes para lograr de ellas su testimonio y
luego de las maneras de procesar la información. Establece la
relación individuo-sociedad a través de las historias de vida.
10
escrito de Fernán González aborda su historia personal como
historiador que desde la ciencia política llega a la historia po-
lítica. Su artículo ilustra, además, sobre la participación del
CINEP en algunos de los proyectos más abarcantes de la
historia política colombiana contemporánea, y da pistas para
entender los dos núcleos centrales de su obra: las relaciones
entre Iglesia católica, el Estado y la sociedad; y el de la rela-
ción entre los conflictos sociales y las violencias.
11
armado. Estrada argumenta que la utilización de la metáfora
por parte de medios constituye un "juego de actos de ha-
bla", enmarcado en dos opciones: la guerra como una for-
ma de argumentación y la argumentación como una forma
de guerra. Así aborda el conflicto colombiano desde
entramados conceptuales que arrojando nuevas luces sobre
el análisis.
12