Laboratorio10 Termodinamica 2020I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PhD. Florentino L.

Mendoza Marín

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA: IAAC54 Termodinámica


PRÁCTICA DE LABORATORIO: 10
PROFESOR: PhD. Florentino L. MENDOZA MARIN
CORREO: flmm17@gmail.com
FECHA: Semestre 2020-I

EQUILIBRIO DE FASE DEL VAPOR DE AGUA Y AIRE SOBRE Y EN LAGUNA PACUCHA

1.- GENERALIDADES

El estado de equilibrio de un sistema bajo una presión y temperatura especificadas es el estado de la función
mínima de Gibbs, y que el criterio de equilibrio para un sistema reactivo o no reactivo se expresaba como

Se sabe, a partir de la experiencia, que una playera húmeda colgada al aire libre se seca finalmente y que
una pequeña cantidad de agua que se deja sobre un vidrio se evapora, igual que una loción que está dentro
de un contenedor abierto desaparece. Estos ejemplos sugieren que existe una fuerza impulsora entre las dos
fases de una sustancia que obliga que la masa se transforme de una fase a otra. La magnitud de esta fuerza
depende, entre otras cosas, de las concentraciones relativas de ambas fases. Una playera húmeda se seca
mucho más rápido cuando está en el aire seco que cuando se encuentra en aire húmedo. De hecho, no se
alcanza a secar si la humedad relativa del ambiente es de 100 por ciento. En este caso, no se presenta ninguna
transformación de una fase líquida a una fase de vapor y se dice que ambas fases están en equilibrio de fase.
Sin embargo, las condiciones del equilibrio de fase cambian si la temperatura o la presión cambia. Por lo
tanto, se estudiará el equilibrio de fase bajo una presión y temperatura especificadas.

2.- TEORIA

EQUILIBRIO DE FASE PARA UN SISTEMA DE UN SOLO COMPONENTE


El criterio de equilibrio de dos fases de una sustancia pura como el agua se desarrolla fácilmente
considerando una mezcla de líquido y vapor saturados en equilibrio, bajo una presión y temperatura
especificadas. Ahora imagínese un disturbio durante el cual se evapora una cantidad diferencial de líquido
dmf que se evapora a temperatura y presión constantes. El cambio en la función total de Gibbs durante este
disturbio es

puesto que gf y gg permanecen constantes bajo una presión y temperatura constantes.

EQUILIBRIO DE FASES PARA UN SISTEMA MULTICOMPONENTE


Muchos sistemas multifase, en la práctica, involucran a dos o más componentes. Un sistema multifase y
multicomponente bajo una presión y temperatura especificadas, se encuentra en equilibrio de fases cuando
no existe una fuerza impulsora entre las diferentes fases de cada componente. Por consiguiente, para lograr
el equilibrio de fases, la función específica de Gibbs de cada componente debe ser igual para todas las fases.
Esto es,

28
PhD. Florentino L. Mendoza Marín

LEY DE HENRY

LEY DE RAOULT

3.- METODOLOGIA

La observación, descripción, y análisis de los datos. Método científico.

4.- OBJETIVOS

- Determinar la fracción molar del vapor de agua sobre la Laguna Pacucha.


- Determinar la cantidad de aire disuelto en el agua de la Laguna Pacucha.

5.- MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


5.1 MATERIALES

- Aire atmosférico del medio ambiente sobre la Laguna Pacucha.


- Agua de la Laguna Pacucha
- Presión atmosférica en la Laguna Pacucha
-
5.2 EQUIPOS
- 4 termómetros para medir la temperatura.
- 1 barómetro para medir la presión atmosférica.
- 1 termohigrómetro

6.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


6.1 Visita a la Laguna Pacucha
Asistencia puntual desde el local Santa Rosa, EPIA-UNAJMA.
6.2 Obtención de datos en la Laguna Pacucha
La obtención de datos se realizará mediante la medición directa de las temperaturas sobre la Laguna Pacucha
y en el interior de la laguna. Se registrarán la hora de la medición, la presión atmosférica y la humedad
relativa del medio ambiente.
N° Tma TH2O

29
PhD. Florentino L. Mendoza Marín

7.- CUESTIONARIO

7.1 Determinar la fracción molar del vapor de agua en la superficie de la Laguna Pacucha
7.2 Determinar la fracción molar de aire en la superficie de la Laguna Pacucha.

BIBLIOGRAFIA:

- BALZHISER, Richard E., SAMUELS, M Y ELIASSEN, J. Termodinámica Química para


Ingenieros. Ed. 1ra; Edt. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1980.
- ÇENGEL, Yunus A. y BOLES, M. A. Termodinámica. Ed. 7ma; Edt. McGraw-Hill, México,
2012.
- SMITH, J.M., VAN NESS, H.C. y ABBOTT, M.M. Introducción a la Termodinámica en
Ingeniería Química. Ed. 7ma, Edt. McGraw-Hill, México, 2007.

30

También podría gustarte