Practica #3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia’”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO


SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD: INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERÍA AGRONÓMICA

ASIGNATURA: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES

PRACTICA N° 3: MECANISMOS DE CONTROL

DOCENTE: Ing. ALVITES VIGO, Segundo Rolando.

ALUMNA: GABINO CUSTODIO, Diana Elizabeth.

CICLO: X

HUACHO-PERU
2021
INTRODUCCION
Actualmente, se utilizan a nivel mundial grandes cantidades de plaguicidas con el
propósito de eliminar las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, logrando con
ello garantizar una mayor productividad del campo y obtener mejores beneficios
económicos, ya que las pérdidas que ocasionan las plagas pueden llegar hasta un 40%
de la producción total.
Posteriormente surge un enfoque de control más global denominado manejo
integrado de plagas y enfermedades, caracterizado por combinar armónicamente todas
las medidas disponibles tanto biológicas, agronómicas, físicas, genéticas y el empleo de
agroquímicos de probada efectividad, selectivos y de baja toxicidad, de manera de
obtener productos más sanos y libres de residuos a través del uso de estrategias de
control no contaminantes.
El Manejo y Control Integrado de Plagas y Enfermedades, es un enfoque que busca
conjugar las ventajas de los diferentes métodos de control, de acuerdo a las condiciones
específicas de cada caso o cultivo. De igual forma, supera el viejo concepto de erradicar
o exterminar todos los animales o insectos del campo de cultivo, buscando más bien
mantenerlos en un nivel de población que no ocasione daños económicos. Debe
resaltarse además que El Manejo y Control Integrado de Plagas y Enfermedades,
privilegia acciones preventivas, es decir, la realización oportuna y adecuada de las
prácticas agrícolas. La elección de uno o varios métodos debe sustentarse en un
conocimiento profundo sobre:
 El cultivo: su estado de desarrollo y sus niveles de resistencia y tolerancia.
 La plaga o enfermedad: su ciclo de vida, los daños que causa, sus hábitos o
referencias y su nivel de vulnerabilidad.
 Los insectos-benéficos: que puedan convertirse en enemigos naturales de la
plaga y ser usados como controladores biológicos.
 Las condiciones ambientales: las temporadas de lluvias y los veranillos que
pueden favorecer o limitar el avance de la plaga o enfermedad.
Es por ello, el enfoque del informe es dar a conocer las medidas de control más
eficaces como mejor alternativa antes de emplear el control químico, logrando
minimizar el daño de las plagas en la producción, mejorar la calidad del cultivo,
disminuir el uso de plaguicidas, su impacto negativo sobre la salud de las personas y el
ambiente, de esta manera contribuyendo a la sustentabilidad ambiental e inocuidad de
los alimentos.
MECANISMOS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Es un sistema orientado a mantener las plagas de un cultivo en niveles que no causen daño
económico utilizando preferentemente los factores naturales adversos al desarrollo de las
plagas; y sólo recurre al uso de pesticidas como medida de emergencia (SENASA, 2017).

CONTROL CULTURAL

El control cultural consiste en la utilización de las prácticas agrícolas comunes, con el propósito
de contribuir a prevenir los ataques de las plagas. Sirve para: Generar un ambiente menos
favorable para su desarrollo, destruirlas y disminuir sus daños (Martinez, 2010).

CONOCIMIENTOS BASICOS PARA APLICAR CONTROL CULTURAL

1. Biología y ciclo de vida de la plaga y del hospedero.


2. Dinámica y fluctuación poblacional de las plagas.
3. Tasa de incremento de la población desde el inicio de la siembra hasta el nivel económico
de infestación.
4. Fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus características agronómicas.
5. Modalidades de prácticas agrícolas que implementan los agricultores

MEDIDAS DE CONTROL CULTURAL:

 Preparación de suelos
 Manejo del agua
 Fecha de siembra.
 Densidad de siembra
 Aporque
 Fertilización
 Asociación de cultivos
 Rotación de cultivos
 Cultivos trampas
 Cultivos barreras
 Corredores ecológicos DENSIDAD DE SIEMBRA
 Destrucción de maleza y limpieza de bordes del campo
 Destrucción de las fuentes de infestación.
 Destrucción de residuos de cosecha
 Uso de semillas sanas.
 Poda, remoción y destrucción de órganos afectados.
 Periodos libres de cultivo o Barbecho.
 Plantas trampa
 Eliminación de plantas “espontáneas” y manejo de
malezas dentro del cultivo.
 Destrucción de hospederos alternativos.
 Uso de variedades resistentes
 Bioseguridad. APORQUE
CONTROL MECÁNICO. Según SENASA (2017).
Consiste en la remoción y destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas.
También se incluye la exclusión de los insectos y otros animales por medio de barreras y otros
dispositivos.
1. Recojo de insectos.
2. Trituración de
insectos.
3. Recojo de órganos
infestados.
4. Exclusión (uso de
barreras artificiales) de
los insectos.

VENTAJAS DESVENTAJAS
No presenta residuos. Requiere mucha mano de
No es tóxico. obra.
Es costoso en algunos casos.
No genera resistencia. Los agricultores no lo
adoptan con facilidad .

CONTROL FÍSICO. Según SENASA (2017).

Es el uso de temperatura, humedad, atmosfera controlada que causen la reducción de la


población de plagas. El manejo es mejor realizarlo en ambientes cerrados. Los agentes físicos
usados son:
 T⁰ Alta: ej. Solarización del suelo.
 T⁰ Baja: ej. Tratamiento en frío en cítricos para mosca de la fruta.
 Fuego directo: ej. Uso de lanzallamas.
 Humedad en combinación con temperatura: ej.: Tratamiento Hidrotérmico al mango para
mosca de la fruta.
 Atmosfera controlada: Alteración de compuestos de la atmosfera: N, CO2 y Oxígeno.
 Radiaciones electros magnéticos: Usando fuentes radiactivas.

CONTROL FÍSICO:
Preparación de los
cormos (limpieza y
eliminación de yema
apical) y
tratamiento con
agua hirviendo.

(SENASA, 2017)

CONTROL ETOLÓGICO. Según SENASA (2017).


Estudio del comportamiento de los animales en relación con el medioambiente. En este tipo se
considera a:

1.- TRAMPAS: Presentan un sistema de captura y atrayente, que puede ser:


 Atrayente Sexual o feromonas, tienen un uso limitado en los cultivos, solo un ingrediente
activo está registrado, ej.: feromona Gossyplure para control de la Pectinophora
gossypiella.
 Atrayentes alimenticios: Ej.: Uso de trampas con levadura de
torula o fosfato di amónico para atracción de moscas de la fruta.
 Trampas de Luz: Conformada por luz y depósito de captura.
 Trampas Pegantes: colores atrayentes para insectos. Entre
ellos, el color amarillo intenso atrae áfidos, moscas minadoras y
otros insectos; el blanco y el rojo, a algunos escarabajos.

2.- CEBOS TÓXICOS: Consiste en la mezcla de insecticida y una sustancia atrayente,


dirigido a la plaga, no daña a insectos benéficos, las aplicaciones son económico.

Bagazo con Aplicaciones


melaza e de melaza con
insecticida insecticida
para el control para el control
de langostas. de la mosca de
la fruta.

3.- REPELENTES: Consiste en el uso de plantas que emiten cierto estimulo que provoca el
alejamiento de los insectos. Pueden ser:
 Repelentes mecánicos: espinas, pelos, etc.
 Repelentes químicos: Muña Minthostachys en almacenes de papa contra gorgojo de los
Andes y polillas de la papa.

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS . Según SENASA (2017).

Agentes de Control Biológico: - Predatores - Parasitoides – Patógenos

PREDATORES: organismo que ataca a la plaga y lo utiliza como alimento, ocasionándole la


muerte en forma abrupta.
 Un grupo utiliza su estilete para succionar el contenido interno del cuerpo de la plaga.
 Otros devoran completamente a la plaga.
PARASITOIDE: Organismo que pasa parte de su ciclo de vida (inmaduro) en o sobre la plaga
y la otra (adulto) en forma libre. Eventualmente ocasiona la muerte de la plaga.
 Colocan sus huevos dentro o sobre el cuerpo de la plaga y desarrollan a expensas de
ella.
 Ocasionan la muerte de la plaga pero no en forma abrupta.
PATÓGENOS: Microorganismos que ocasionan infecciones a los insectos y ácaros plaga,
ocasionándoles la muerte.
 Hongos: Beauveria bassiana, B. brogniarti, Lecanicillium lecanii.
 Bacterias: Bacillus thuringiensis
 Virus: Baculovirus.
 Nemátodos: Sterneinema, Heterorhabditis.
PREDATORES PARASITOIDE PATÓGENOS
CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS:
MECANISMOS

 Competencia por nutrientes.


 Parasitismo: - Trichoderma harzianum
infecta hongos (ejm. Fusarium) y nemátodes
(Meloidogyne) patógenos de plantas. -
Pochonia chlamydosporia, Paecilomyces
lilacinus infectan huevos de nematodos.
 Antibiosis. Producción de sustancias que
tienen efectos negativos sobre las plagas.
Ejm: Bacillus sp., Trichoderma spp.
Trichoderma infectando
 Inducción de resistencia. Trichoderma spp.
Meloidogyne sp.
CONTROL GENÉTICO: Según SENASA (2017).

 Se refiere al uso de variedades resistentes.


 Es el método de control más económico.
 No causa efectos sobre el medio ambiente.
 Compatible con otros métodos de control.
 La resistencia a plagas es un carácter heredable y se utiliza en programas de
mejoramiento genético para obtener VARIEDADES RESISTENTES.

¿Qué es la resistencia a plagas?

La resistencia a las plagas es la condición de una planta que le permite sufrir menores daños que
una planta susceptible, lo que se expresa en: Mejor productividad y mejor calidad del producto.
Tipos de resistencia:

Resistencia de No Hospedante: Responsable para que las plantas no sean infectadas por la
mayoría de patógenos. Ejemplo: ¿Por qué el patógeno del tizón tardío o rancha de la papa
(Phytopthora infestans) no infecta y ocasiona enfermedad en maíz?
Resistencia vertical (cualitativa)
 La planta es susceptible o completamente resistente.
 No es estable y se pierde en el tiempo (un solo gen). Ejemplo: variedades de papa con
resistencia rancha (Canchán)
 Para hacerla durable se debe manejar con: Rotar variedades con diferentes genes de
resistencia, sembrar diferentes cultivos por unidad geográfica, Cultivos intercalados o
asociados y multilíneas o mezclas de variedades (trigo, café).
Resistencia Horizontal (cuantitativa):
 Controlados por pocos a muchos genes.
 Es afectada por el clima.
 Reduce la enfermedad pero no elimina.
 Es estable en el tiempo.
 Pap: variedades con resistencia horizontal
- Población B3C1: Chucmarina y Anteñita
- Población B1C5: Pallay Poncho, Puca Lliclla y Altiplano
Resistencia a patógenos: TOLERANCIA
Capacidad de una variedad de producir bien aun cuando es afectada por un patógeno
(enfermedad). Ejemplo: Clones de banano (plátano) FHIA)

CONTROL LEGAL

Este tipo de control consiste en establecer normas (leyes, reglamentos, etc.) con los siguientes
propósitos: • Impedir el ingreso, propagación, dispersión y/o proliferación de plagas.
(CUARENTENA) • Determinar erradicación de plagas. • Limitar desarrollo de plagas en
cultivos. • Reglamentar los plaguicidas de uso agrícola (SENASA, 2017).

CONTROL QUIMICO

Es la represión de las plagas a nivel de poblaciones o la prevención de su desarrollo mediante el


uso de sustancias químicas (SENASA, 2017).

PROPIEDADES DE LOS PLAGUICIDAS:

 Toxicidad: debe afectar algún proceso de la plaga a la que se dirige.


 Amplitud del espectro: Plaguicidas que son efectivos para un grupo diverso de especies
plaga. La tendencia dentro del MIP es a utilizar plaguicidas específicos, selectivos.
 Poder residual: Es el tiempo en que el plaguicida sigue estando activo.
 Movilidad en la planta: superficiales, sistémicos, translaminares.
 Modo de acción: Como ingresa al organismo de la plaga (contacto, digestión,
fumigantes)

Categorías Toxicológicas

FUENTE: SENASA (2017)

BIBLIOGRAFIA:
 CIP - CARE. 2002. Guía para facilitar el desarrollo de escuelas de campo de
agricultores: Manejo integrado de las principales enfermedades e insectos de la papa.
Caso San Miguel, Cajamarca, Perú. CIP - 266 p.
 CIP - SENASA. 1996. Principales enfermedades, nematodos e insectos de la papa.
Centro Internacional de la Papa / Servicio Nacional de Sanidad Agraria. 109 p
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/taller_SENASA_PI_meta36
_2.pdf

También podría gustarte