0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas17 páginas

DOCENTE

El documento presenta un proyecto de diseño estructural de un edificio de 4 plantas con losa sin vigas utilizando el método de pórtico equivalente. Explica los objetivos del proyecto, que incluyen diseñar la losa bidireccional, comparar métodos estructurales, diseñar la columna más solicitada y la fundación. También proporciona detalles sobre hormigón presforzado, tipos de losas, y el método de pórtico equivalente para el análisis de losas bidireccionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas17 páginas

DOCENTE

El documento presenta un proyecto de diseño estructural de un edificio de 4 plantas con losa sin vigas utilizando el método de pórtico equivalente. Explica los objetivos del proyecto, que incluyen diseñar la losa bidireccional, comparar métodos estructurales, diseñar la columna más solicitada y la fundación. También proporciona detalles sobre hormigón presforzado, tipos de losas, y el método de pórtico equivalente para el análisis de losas bidireccionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

DOCENTE: ING. MSc.

Juan Carlos Mojica


Aparicio
MATERIA: Hormigón Presforzado
ESTUDIANTE: Wendy Sarahi Marca Choque
CODIGO: S5269-8
“DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 4 PLANTAS
CON LOSA SIN VIGAS POR EL METODO DE PORTICO
EQUIVALENTE”
1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día el método de hormigón pre-esforzado es más común, debido a la
eficiencia que se
logra en comparación con el hormigón armado. Sin embargo, el cálculo del
hormigón prees forzado es complejo, debido a que se toman en cuenta muchos
más factores, como la
carga de pre-esfuerzo, la excentricidad del acero del elemento, eficiencia de la
sección del
elemento, las pérdidas instantáneas y diferidas, y otros factores en el método
constructivo de
los cuales depende la eficiencia del elemento, por lo que el método solicita
concisión y
minuciosidad en el cálculo. En el presente proyecto se calculará un pórtico con losa
bidireccional.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivos Generales
Realizar de manera practica y satisfactoria los procedimientos establecidos y
necesarios
para el calculo de todos los elementos estructurales del edificio en sus secciones
mas
criticas, aplicando los conocimientos adquiridos en el transcurso del periodo
académico.
2.2 Objetivos Específicos
 Diseñar la losa pre-esforzada en ambas direcciones.
 Realizar una comparación entre el método de Pórtico equivalente y el
Método de
 elementos Finitos.
 Diseñar la columna más solicitada.
 Diseñar la fundación del edificio.
 Obtener la Planilla de armadura para cada elemento estructural.
 Diseño de la losa más critica empleando hormigón presforzado

3. MARCO TEÓRICO
Hormigón Presforzado
El presfuerzo significa la creación intencional de esfuerzos permanentes es una
estructura
o conjunto de piezas, con el propósito de mejorar su comportamiento y resistencia
bajo
condiciones de servicio y de resistencia. Los principios y técnicas del presforzado
se han
aplicado a estructuras de muchos tipos de materiales, la aplicación más común ha
tenido
lugar en el diseño del concreto estructural.
Losas Presforzadas
Las losas potenzadas coladas en sitio son realizadas principalmente con acero de
presfuerzo formado por torones (agrupaciones de alambres de acero de alta
resistencia) que
se colocan al mismo tiempo que el acero de refuerzo tradicional y se tensan
cuando el
concreto llega al 70% u 80% de su resistencia. Debido al trazado parabólico con
que se
coloca el acero de presfuerzo, su tensado ejerce una fuerza interna en la estructura
que se
opone al sentido de aplicación de las cargas, reduciendo así los efectos de éstas.
“El uso del presfuerzo en la construcción de losas ha sido aceptado y adoptado
exitosamente desde hace unas décadas en varios países de todo el mundo.
Actualmente, el
comportamiento de los sistemas potenzados para la edificación es bien conocido y
existen
capítulos especialmente dedicados a ellos en varios reglamentos internacionales.
Se utiliza en
todo tipo de edificación tanto habitacional como comercial y de servicios; así como
en
pisos industriales y losas de cimentación.”
Tipos de Losas
Existen los siguientes Tipos de Losas:
1.- Losa Maciza
Una losa de maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos
bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez
a
las columnas.
Son elementos estructurales de concreto armado, de sección transversal
rectangular
llena, de poco espesor y abracan una superficie considerable del piso.
Los apoyos de todos sus lados son relativamente rígidos, con flechas muy
pequeñas
comparadas con las de la losa. El refuerzo para estas losas se coloca en dos
direcciones
ortogonales para soportar los momentos desarrollados en cada uno de ellos.
Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las cadenas de
cerramientos, vigas o trabes. Pueden tener uno o varios tramos continuos.
Tienen la desventaja de ser pesadas y transmiten fácilmente las vibraciones, el
ruido
y el calor
2.- Losa maciza con ábacos
El Abaco es una zona de la losa alrededor de la columna. Con un mayor peralte.
Generalmente es cuadrado o rectangular y se recomienda que sus dimensiones en
planta no sean menores que un sexto del claro en la dirección considerada a cada

lado del eje de columnas.

3.- Losa Maciza con capiteles:Las ampliaciones de las columnas en su parte


superior se denominan capiteles. Tienen por función principal aumentar el
perímetro de la sección crítica en cortante por penetración, acción que rige en
muchas ocasiones el dimensionamiento de este tipo de losas.

4.- Losa Maciza con bandas: Como anteriormente se definió losa maciza la única
diferencia es que a grandes luces se suele arriostrar bandas de hormigón en los
sentidos de luz mas amplio para evitar la deformación de la losa.
5.- Losas Bidireccionales con capitales: Como su nombre lo define son losas
bidireccionales alivianadas con capitales que ayudan a mitigar el punzonamiento.

6.- Losas bidireccionales con vigas: Al igual que el anterior son losas alivianadas
acompañadas por vigas de arriostre para poder mitigar y evitar la deformación
acompañando en la resistencia en grandes luces.(Vamos trabajas la losa
bidireccional sin vigas)

7.- Losas Nervada Las losas nervadas :son más ligeras que las losas macizas de
rigidez equivalente, lo que les permite ser más eficientes para cubrir luces grandes.
Son elaboradas haciendo uso de encofrados metálicos.
8.- Losa Maciza con viga angosta
Es una losa maciza acompañada por vigas que le ayudan a resistir la deformación,
las losas macizas el ser muy pesadas al tener grandes luces se puede deformar
muy notable lo cual es un inconveniente por lo que se ayuda con vigas angostas.
Método de Pórtico equivalente.

El diseño de losas bidireccionales a través del método de pórtico equivalente es un


diseño propuesto por el instituto del cemento americano ACI y asimilado en la
norma boliviana del hormigón estructural.

Este método de diseño analiza los sistemas estructurales más usuales en edificios,
donde es preponderante para el cálculo las cargas gravitacionales incluye una
metodología de cálculo basado en el método elástico que nos permite determinar
los esfuerzos en los sistemas más comunes como son las losas vigas y columnas o
en su defecto en sistemas constituidos solamente por losas y columnas

El método del pórtico equivalente transforma un pórtico tridimensional de un edificio


que tenga losas en dos direcciones en una serie de pórticos bidimensionales que
consideran las vigas columnas y losas distribuidas en franjas de columnas externas
internas y franja intermedia.

El ancho de cada pórtico equivalente se extiende hasta la mitad de la luz entre los
centros de las columnas.
El análisis completo del sistema de losas en dos direcciones consiste en analizar
para cargas gravitacionales una serie de pórticos interiores y exteriores
equivalentes que atraviesan la estructura transversalmente y longitudinalmente se
puede analizar de forma independiente cada entrepiso del edificio empotrando los
extremos más alejados de las columnas.
Consideraciones Estructurales.

La distribución de momentos flectores en las losas depende de la relación de


rigideces entre losas, vigas y columnas, por ejemplo en dos sistemas de pisos de
un edificio que sean iguales entre si, pero con distintas secciones de las columnas,
la distribución de los momentos flectores en vigas, columnas y losas será diferente,
esto se presenta debido a los diferentes grados de restricción y rigidez de los
componentes de ambos pisos.

En resumen el método de pórtico equivalente se realiza de la siguiente forma:


 Idealizar la estructura tridimensional del edificio, en pórticos bidimensionales
constituidos por vigas, columnas y losas
 Determinar las rigideces de los diferentes elementos que conforman el pórtico
 Realizar el análisis estructural de los pórticos equivalentes
 Distribuir los momentos flectores y fuerzas cortantes obtenidas en el análisis
estructural de los pórticos, en todos los elementos que conforman la
estructura tridimensional
Figura 2: Franjas de diseño de un pórtico equivalente
Las Tablas A1 a A6 contienen coeficientes de rigidez, coeficientes de
continuidad, y coeficientes para los momentos en los extremos empotrados
correspondientes a diferentes configuraciones geométricas y de cargas.
Estas tablas abarcan una amplia gama de relaciones tamaño/luz tanto para la
dirección longitudinal como para la dirección transversal.
 La Tabla A1 se puede usar para placas planas y para losas en dos
direcciones con vigas.
 Las Tablas A2 a A5 se utilizan para losas planas y losas nervadas con
diferentes alturas de ábaco (cabezas macizas).
 La Tabla A6 cubre el caso poco habitual de una placa plana combinada con
una losa plana. Se proveen coeficientes para los momentos en los extremos
empotrados tanto para cargas uniformes como para cargas uniformes
parciales. Los coeficientes para cargas parciales fueron desarrollados para
cargas distribuidas en una longitud igual a 0,2ℓ1. Sin embargo, las cargas que
actúan sobre una porción mayor de la luz se pueden considerar sumando los
efectos de cargas que actúan en cada intervalo equivalente a 0,2ℓ1. Por
ejemplo, si la carga parcial se extiende en una longitud igual a 0,6ℓ1 se deben
sumar los coeficientes correspondientes a tres intervalos consecutivos de
0,2ℓ1. Esto permite gran flexibilidad en la disposición de las cargas. En el caso
de las cargas concentradas, en la ubicación correspondiente se puede
considerar una carga parcial de mayor intensidad, y asumir que ésta se
distribuye en una luz de 0,2ℓ1. Para obtener los valores de los parámetros
comprendidos entre los valores listados se puede interpolar linealmente. En
cada tabla se ilustran diagramas de rigidez. Aplicando el criterio profesional,
con ayuda de la información contenida en estas tablas es posible considerar
otras numerosas condiciones diferentes.
Columnas
La rigidez de las columnas se basa en una altura de columna, ℓc, medida entre
el plano medio de la losa superior y el plano medio de la losa inferior. Para
determinar la rigidez flexional de una columna, Kc, se pueden usar los
diagramas de rigidez para columnas.
Los diagramas de rigidez se basan en las siguientes consideraciones:
a. El momento de inercia de la columna fuera de la unión con la viga placa se
basa en el área de la sección transversal bruta del hormigón. Se debe
considerar la variación del momento de inercia a lo largo del eje de la columna
entre las uniones con las vigas placa. En el caso de las columnas con
capiteles, se asume que el momento de inercia varía linealmente desde la base
del capitel hasta el fondo de la viga placa.
b. Se asume que en una unión el momento de inercia entre la parte superior y
la parte inferior de la viga placa es infinito (I = ∞). Como en el caso de las vigas
placas, el factor de rigidez de las columnas Kc no se puede basar en la
hipótesis de elemento prismático uniforme. Para determinar las rigideces reales
de las columnas y los coeficientes de continuidad se puede usar la Tabla A7
del Apéndice 20A.

TIPOLOGIAS USUALES DE LOSAS POSTENSADAS


METODOS DE PRESFORZADO
Existen dos formas en las que se puede presforzar una losa, que son:
• Método pretensado
• Método postensado
LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES PRESFORZADA
La losa presforzada de dos sentidos es una cuyos aceros de presfuerzo en dos
direcciones perpendiculares sirven ambos para transmitir la carga hacia los apoyos.
Así una losa de dos sentidos descansa en apoyos continuos en la forma de vigas o
paredes que corren en dos direcciones perpendiculares
LOSAS PLANAS PRESFORZADAS
Cuando una losa esta sostenida por una red de columnas, tengan capiteles o no
los tengan, se puede llamar apropiadamente una losa plana presforzada. Una losa
plana presforzada se puede diseñar utilizando el método de balance de cargas, o el
método de la viga, los dos métodos producirán un momento resistente similar en
cada dirección, pero la distribución de momentos será muy diferente. El método de
la viga con la distribución normal entre la columna y las franjas centrales no
producirá un diseño balanceado para las cargas uniformes, aunque las losas así
diseñadas se han encontrado estar bastante al nivel desde un punto de vista
práctico.

MÉTODO DE DISEÑO

 El diseño de las losas reforzadas en un sentido se realiza igual que las


vigas, pero considerando un ancho b = 1.00 m. En el sentido transversal se
debe colocar un refuerzo de distribución de cargas y efectos de temperatura
igual a la cuantía mínima

 Se recomienda que el peralto efectivo sea suficiente para no colocar


refuerzo a cortante

LOSAS REFORZADAS EN DOS DIRECCIONES

• Franja de columnas. - La franja de columna es una franja de diseño con un


ancho a cada lado del eje de columna igual a 0.25 L2 o 0.25 L1, el que sea menor.
Las franjas de columnas incluyen las vigas, si las hay. Para losas nervadas,
incluyendo el reticular cedulado, la franja de columnas comprende las viguetas que
llegan al capitel, una de las cuales, al menos, debe pasar por la columna. La suma
de los anchos de las viguetas que llegan al capitel debe ser al menos igual a la
suma de los anchos de las viguetas que no llegan al capitel y la suma de los
anchos de los núcleos de las viguetas del capitel, medidos desde la parte externa
de los estribos, debe ser mayor o igual a 200 mm (8”).

• Franja central. - La franja central es una franja de diseño limitada por dos
franjas de columnas. Para losas nervadas, incluyendo el reticular cedulado, la
franja central comprende las viguetas que no llegan al capitel.

• • Panel. - Un panel está limitado en todos sus lados por los ejes de las
columnas, vigas o muros.
• Ábaco. - Cuando se utilice un ábaco para reducir la cantidad de refuerzo por
momento negativo sobre una columna o el espesor mínimo requerido para una
losa, el ábaco debe:

PROYECTO FINAL
DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON
PRESFORZADO
MARCO
PRACTICO

“DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 4PLANTAS CON LOSA


SIN VIGAS POR EL METODO DE PORTICO EQUIVALENTE”

También podría gustarte