Tarea 4 Terapia de Juego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Abierta Para Adultos

Carrera:
Psicología Clínica

Presentado por:
María Virgen Alcántara Victoriano
17-6894

Tema:
Reporte

Asignatura:
Terapia de Juego
Facilitadora:
Denia Mora

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
17 de noviembre 2020
Introducción

El juego es un elemento vital en la vida del niño, es una expresión natural y


universal que va más allá de la cultura, el lenguaje y momento histórico. A pesar de
esto, el juego difiere por el valor o percepción que se le atribuye en diferentes
culturas.

El juego es fundamental en el desarrollo de la niñez y se considera que llega a ser


tan importante como respirar, comer o dormir. A través de este se pueden
desarrollar habilidades sociales, control de impulsos, a construir relaciones con
adultos y a manejar experiencias estresantes. Esto ofrecerá una sensación de
control y poder sobre las problemáticas que aquejan al niño que pueden lograr
sentimientos de confianza.
Al terminar de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Terapia de
Juego de O’ Connor y Schaefer) y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio, se sugiere que realices las siguientes
actividades:

1. Responde la siguiente guía de preguntas:

 ¿Cuáles poderes terapéuticos tiene el juego según la terapia de juego


familiar?

Shaefer fue el primero en describir los poderes terapéuticos del juego, donde
identificó 25 factores que son:

o Autoexpresión

En el juego el niño pude expresar mejor sus pensamientos y sentimientos a


diferencia de las palabras. De esta forma al obtener consciencia de la problemática
se puede iniciar el proceso de curación.

o Acceso al inconsciente

A través de los juguetes se pueden revelar los conflictos inconscientes mediante


mecanismos de defensa como desplazamiento, simbolización y proyección.

o Enseñanza directa e indirecta

El juego atrapa la atención del niño, lo que fomenta el aprendizaje.


En la instrucción directa se pueden aprender habilidades sociales y a superar
deficiencias en el conocimiento.
En el método indirecto se logrará la capacidad de solución de problemas, es un
método gradual y a diferencia de la instrucción directa hay menos activación
emocional.

o Abreacción

A través del juego se recrean y alivian experiencias estresantes y traumáticas y se


genera una sensación de poder y control sobre ellas.

o Inoculación del estrés

Al representar situaciones que signifiquen un desafío o temor para el niño, como


asistir al dentista por ejemplo, se pueden moldear habilidades de afrontamiento y
hacer de lo desconocido algo familiar y por ende menos atemorizante.

o Contracondicionamiento del afecto negativo

Dos estados internos mutuamente excluyentes no pueden coexistir al mismo


tiempo. De este modo el jugara las escondidas en un cuarto oscuro puede reducir
el miedo a la oscuridad.

o Catarsis

Liberar una afección reprimida por medio de la expresión emocional.

o Afecto positivo

Con el juego es posible que se mejore el estado de ánimo y sentido de bienestar.


o Sublimación

Canalización de impulsos inadecuados en actividades socialmente aceptables.

o Apego y mejora de la relación

El juego crea un vínculo emocional positivo entre padres e hijos, crean una relación
afectuosa y de seguridad.

o Fantasía de compensación

Por medio del juego los niños obtienen placer inmediato a sus deseos, donde
entran mecanismos compensatorios que en la vida real no pueden ser expresados
y encuentran salida en la fantasía del juego.

o Prueba de realidad

Por medio del juego se pueden identificar las diferencias entre lo real y las
situaciones fantasiosas.

o Ensayo conductual

Por medio de un ambiente seguro que se propicia en el juego se pueden modelar


conductas que sean adecuadas para el niño y que pueda desarrollarla hasta que
domine la habilidad.
o Construcción del rapport

Debido a que los niños no llegan con la mejor disposición en un inicio, es


importante involucrarlos al proceso mediante el juego para establecer una mejor
relación con él.

o Terapia de juego normativa

Este enfoque se basa en la respuesta individual, diferencial y enfocada en los


poderes curativos para poder satisfacer con mayor eficacia las demandas del
paciente al comprender sus mecanismos de cambio y actuar sobre éstos.

o Investigación futura

Son pocos los estudios sobre la eficacia del juego, aunque los resultados muestran
que son positivos se requiere examinar cuáles son los agentes de cambio para
combinarlos y aumentar la eficacia del tratamiento.

 ¿Cuál es el papel del terapeuta en este tipo de terapia de juego?

La Terapia de Juego es un tipo de terapia que ayuda a los niños a expresarse ,


a explorar sus pensamientos y sentimientos, y a dar sentido a sus experiencias de
vida. ... El objetivo principal de un terapeuta de juego es equipar a los niños con
conductas más adaptativas y mejores mecanismos para la vida cotidiana.

La terapia de juego es un modelo de aproximación psicoterapeútica que usa el


juego como modo de comunicación con el sujeto, especialmente con los niños,
que permite acercarse a él y asistirlo, además de proporcionar un buen modo de
acercamiento a la diagnosis.

Mediante el juego acompañado y observado el terapeuta establece una relación


de confianza con el niño, analiza sus actos y reacciones y le ayuda a comprender
sus vivencias, proporcionándole nuevas herramientas para relacionarse con él
mismo y su entorno.

La terapia de juego es especialmente útil para el tratamiento de niños que han


sufrido situaciones de grave estrés o para aquellos que muestran un desarrollo
social, emocional o incluso cognitivo diferente al considerado como normal.

El terapeuta de juego debe conocer técnicas de juego y disponer de métodos


terapeuticos adapatados a la situación concreta y personal de cada niño y a su
etapa de desarrollo.

 ¿Qué tipos de problemáticas puede atender la TJ familiar?

Los problemas frecuentes en una familia son: peleas entre


hermanos, problemas de adolescente, diferencia de opiniones y desacuerdos en
la pareja, pérdida de la tranquilidad debido a conflictos entre
padres, problemas de educación, problemas financieros, pérdida de trabajo,
divorcio, adicción enfermedad mental o física, ...

Ninguna familia es perfecta, y sin embargo esto no es del todo malo. Como dice
Tolstoi, "todas las familias dichosas se parecen, pero cada familia infeliz es
desdichada a su manera". Si bien es frecuente que las familias se enfrenten a
innumerables problemas que se acumulan, y que causan estrés, tensión e incluso
trastornos en sus integrantes, estas dificultades y estos problemas son también
grandes oportunidades de crecimiento. Los problemas frecuentes en una familia
son: peleas entre hermanos, problemas de adolescente, diferencia de opiniones y
desacuerdos en la pareja, pérdida de la tranquilidad debido a conflictos entre
padres, problemas de educación, problemas financieros, pérdida de trabajo,
divorcio, adicción enfermedad mental o física, etc. Afortunadamente,  los problema
de familia tienen solución.
 Lista algunos juegos/juguetes/actividades que puedan realizarse en
una sesión de TJ familiar.

1. JUEGOS DE EXPRESIÓN SIMBÓLICA

Esta habilidad de proyectar a través de símbolos y metáforas sus experiencias y


sentimientos profundos, le ayuda a procesar e integrar. El paciente puede tomar la
suficiente distancia del tema conflictivo lo cual le ayuda a sentirse seguro para
expresar y al mismo tiempo para protegerse de los sentimientos que lo abruman.

  El Rincón Hogareño:

Es una casa de juguete o esquina del cuarto. En este rincón con frecuencia los
niños tratan lo que han vivido en casa, aquí se experimentan roles y relaciones.
Los niños ilustran casi en su totalidad algunas de sus asociaciones individuales
con el “hogar” y los difíciles problemas que giran en torno a sus relaciones
tempranas con figuras primarias.

 Casa de muñecas:

El juego en la casa de muñecas puede ser muy revelador. Las muñecas llenan
cierta cantidad de roles, los niños pueden jugar de manera realista. Los niños usan
al muñeco bebé para expresar la parte de bebé propio, lo que le hace el niño al
bebé (muñeco) puede que sea lo que se le hizo al niño cuando él era un bebé, por
lo cual esta técnica es útil en toda terapia de juego.

 Juegos con animales

De acuerdo a la mayoría de autores son de “suprema importancia en el


simbolismo” ya que reflejan una jerarquía de instintos y áreas inconscientes que
van desde los animales grandes y salvajes (que podrían vincularse con instintos
fuertes de tipo animal) hasta los animales domésticos y con frecuencia obedientes.
  Títeres

Son una rica fuente de juego simbólico, a través de los títeres los niños pueden
encontrar un medio para expresar cosas que serían difícil expresar abiertamente.
El terapeuta debe tomar nota del dialogo, personaje y conflicto, las verbalizaciones
y el tema principal de la historia.

 Role- play dramático

Muchos niños entran de manera espontánea en el role play dramático cuando se


atribuyen roles a sí mismo (y el terapeuta de juego). El juego dramático incluye
todas las variaciones desde la mímica hasta la actuación improvisada; los niños se
disfrazan a sí mismos en otros personajes a partir del cual se desarrolla la fantasía
y se expresan sus necesidades e impulsos internos. Algunos niños representan
dramas relacionados con un problema actual en su vida cotidiana.

2. JUEGOS DE EXPRESIÓN CORPORAL Y DE MOVIMIENTO

Las experiencias tempranas del niño son principalmente físicas-sensoriales y así


mismo es su comunicación y expresión. La experiencia corporal es esencial para
el desarrollo del sentido de sí mismo; el niño necesita ser capaz de “vivir” en su
cuerpo y sentir confianza para moverse en el espacio.

El cuerpo es el primer agente de aprendizaje y expresión, por consiguiente cuando


el cuerpo del niño ha sido dañado o maltratado de alguna forma y las fronteras
corporales han sido traspasadas con violencia, la confusión, el miedo y la
ansiedad se apoderan de sus sensaciones y consecuentemente evita el contacto
físico o descarga inapropiadamente la rabia en actos violentos o establece
contacto hacia otros sin mediar fronteras corporales. Muchos niños necesitan del
juego corporal expandido para reconstruir una relación confiable y sana con su
propio cuerpo y reconocer sus fronteras y las de otros.
 Armas:

Pelear es una parte inherente a naturaleza humana y muchos niños desean


“actuar” mediante el uso de armas. En la terapia de juego, las armas se utilizan
como defensa de las partes atemorizantes, indefensas e inmaduras de la
personalidad y para atacar las amenazas del exterior.

La agresión no necesariamente indica maldad, es un aporte saludable del


desarrollo normal y los niños con frecuencia “pelean” para sobreponerse. Algunos
niños que se sienten inseguros están en mayor disposición de pelear.

 Danza

Es un buen recurso para manifestar sentimientos por otra vía que no sea el habla.
Muchas veces el cuerpo reacciona frente a conflictos y situaciones estresantes de
la vida diaria y estos no se desbloquean con solo hablar de lo sucedido. La danza
como terapia actúa liberando tensiones por medio del movimiento:

 Tímidos: La experiencia con el cuerpo mediante el ritmo les permite,


movilizar la vía de comunicación en su interior. ¿Por qué me muevo y para
qué? se convierte en la clave.
 Ciegos: la danza terapia intenta la dormida expresividad y ser un puente
para el encuentro con su propio cuerpo, sin esa rigidez física a la que se
acostumbran.
 Discapacidad mental: el danza terapeuta trabaja sobre la persona que se
mueve, no sobre el síndrome o la enfermedad, lo que no significa que
desconozca las características de cada patología. Se trata de mirar,
proponer, intervenir, escuchar, leer, más allá de la cosa en sí, del ser
paralítico cerebral o síndrome de down o cualquier otra cosa, para que en la
escena clínica se ponga en juego el decir y el actuar de un persona y no el
de síndrome. Entra en juego el deseo y el placer de la persona por el
movimiento.
 Neurosis: Es aquí donde el movimiento puede permitir el desahogo y la
comunicación necesarias porque los músculos contienen las emociones.
 Trastornos de la alimentación: A través de la danzaterapia estos pacientes
son animados a recorrer la tensión en sus cuerpos como un signo de
sentimientos. Este reconocimiento permite controles y elecciones más
saludables para remplazar así las comilonas autodestructivas y los ciclos de
purga. Sus sentimientos pueden ser expresados simbólicamente en
movimientos.

 Juegos de imitación

Jugar a imitar a distintas personas entre ellas, familiares cercanos (madre, padre,
hermanos…) con el fin de averiguar cómo percibe él a esas personas.

 Cuentos
 Lectura: Los cuentos aportan importantes mensajes tanto a nivel
consciente como inconsciente y les ayudan a comprender que se pueden
sobrellevar las dificultades de la vida adulta. Pueden encontrar en los
cuentos ejemplos que les enseñaran valores, algunos básicos como
diferenciar el bien y el mal.
 Representación: Leer cuentos al niño y ayudarle a interiorizarlos haciendo
después un teatro de la historia.
 Inventar final: Leer cuentos sin leer el final y dejar que sean ellos quienes
desarrollen el final libremente.

3. JUEGOS DE EXPRESIÓN EMOCIONAL

Es necesario ayudarlos a identificar sus sentimientos y enseñarles a expresarlos.

 Tabla de caras– Identificar

Con la tabla de caras (está en material para entregar) mostrando expresiones


emocionales diferentes: triste, enojado, feliz… el niño puede señalar la expresión
que corresponde a sus sentimientos. Puede tratar de imitar la expresión y usar el
espejo para ver su propia cara.

 Expresar

Buscar diferentes formas para expresar lo que se siente: lo escribimos, hacemos


una canción, lo dibujamos, lo bailamos, lo hablamos y vemos como la emoción se
va modificando.

4. JUEGO DE EXPRESIÓN CREATIVA

 Artes plásticas

Algunos niños se comunican con mayor facilidad a través de la forma, color y


dibujo que de manera verbal. A través del arte se da al niño la oportunidad de
expresar lo inexpresable, como reflejo del mundo interior del niño son necesarios
los materiales como pintura, dibujos, trabajo con arcillas, plastilina, arena y agua.
Las creaciones del niño deben exponerse en cada sesión. El arte es una forma de
comunicación simbólica que ofrece una oportunidad para la representación
terapéutica y su solución.

 Juguetes de construcción y rompecabezas

Al utilizar juguetes de construcción los niños pueden expresar cómo se han


sentido (aún de manera pre-verbal) acerca de ser “piezas descartadas” o “unirse”,
“hacer algo nuevo”. Demoler creaciones a partir de los juguetes de construcción
puede que sea la expresión vivida de sus sentimientos.

 Juegos Psicopedagógicos

El juego con su vertiente lúdica nos permite potenciar diferentes habilidades que
pueden resultar un tanto pesadas de trabajar y nos permite establecer una
relación más positiva con los niños, sobre todo con los que presentan dificultades
de aprendizaje, ya que hacer tareas escolares con ellos puede resultar un poco
difícil y duro especialmente para ellos.

 Tangram

Es un juego popular de origen chino, muy antiguo, que consiste en 7 piezas: 1


cuadrado, 2 triangulos grandes, 1 triángulo mediano, 2 triángulos pequeños, 1
trapecio; a partir de las cuales se pueden realizar multitud de figuras. Estimula
diferentes habilidades de carácter clave para el aprendizaje: Orientación espacial,
estructuración espacial, coordinación visomotora, atención, razonamiento lógico
espacial, percepción visual, memoria visual, percepción de figura y fondo.
La evaluación del empleo de este juego resulta muy satisfactoria sobretodo con
niños con problemas de tipo disgráfico (mala letra).

 El memory

Estaremos potenciando: Memoria visual, atención, percepción visual y la


reflexividad.

 Tres y cuatro en raya

Estaremos potenciando: Atención, razonamiento y la Reflexividad.

 Las damas

Estaremos potenciando: Razonamiento, Atención y la Reflexividad.


5. JUEGOS PARA TRABAJAR LAS
HABILIDADES SOCIALES

 Cuento de: Ratones, dragones y seres humanos auténticos

Es un cuento que explica los tres tipos de personas: agresivos (dragones), pasivos
(ratones) y los seres humanos auténticos (asertivos representados en una
persona). El propio libro según se va leyendo hace reflexionar sobre la forma de
ser de cada uno con preguntas y ejercicios. Después, se puede hacer role- playing
representando cada forma de ser y sacando los pros y los contras.

 Exponerle a situaciones

Exponerle a situaciones que le pueden resultar difíciles, como:

o dentro de la consulta, hacerle relacionarse con los demás: que pida


algo a una compañera…
o fuera de la consulta, se puede ir al parque y fomentar unas
habilidades sociales correctas con otros niños.

 Servir de modelado

Servir de referente tanto en las situaciones presentes que podamos provocar o


bien contándole experiencias propias (aunque sean falsas) de dificultades
similares superadas.
 Recordatorio semanal de vivencias sociales

En cada sesión, reflexionar sobre las vivencias que se han tenido durante esos
días e identificar tanto en uno mismo como en los demás el tipo de persona.

Modificar la vivencia (si ha sido negativa) buscando un resultado mejor: cómo


podría haber reaccionado él, los demás…

6. JUEGOS PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA

 Yo soy…

Se pide al niño que traiga una foto suya o si no es posible le pedimos que haga un
dibujo de sí mismo. El dibujo o la foto se pone en el centro de una cartulina y
alrededor se van poniendo características de él. Se describirá el color de pelo,
ojos, si es niño o niña, su simpatía, cualidades…

 El espejo

Se le da un espejo al niño y se le pide que diga qué es lo que más le gusta de sí


mismo, que vea algo que tiene muy bonito, puede ser necesario irle dirigiendo por
las distintas partes de su cuerpo para que se fije en cada una de ellas.

 Los que me quieren

Se le pide que traiga fotos de su familia y amigos o si no es posible se le pide que


les dibuje. En una cartulina se pegarán las fotos o dibujos de todas esas personas
y se le pedirá que diga qué actividades realizan juntos, por qué se lo pasa muy
bien con esa persona, etc.
2. Realiza un diario de doble entrada respecto a la terapia de juego
fenomenológica considerando:

Constructos, metas y El constructo principal de este modelo terapéutico se


técnicas básicas de la basa en la dinámica interna del proceso de relación y
terapia fenomenológica descubrimiento que hace el niño quién en un
proceso de maduración busca la transformación. La
premisa principal es que el pequeño puede crecer y
curarse cuando se le proporciona un clima que
genere crecimiento. Los constructos fundamentales
son: la persona, el campo fenomenológico y el Sí
mismo. La persona constituye todo lo que es el niño:
autopercepciones, pensamientos, sentimientos y
conductas. El campo fenomenológico lo componen
todas las experiencias del niño: percepciones,
pensamientos, sentimientos y comportamientos. Por
último, el Si mismo sería el auto concepto del niño.
La formación del concepto del niño estarán ligado
fuertemente con la forma de reaccionar de este
frente a su campo fenomenológico que se desarrolla
a partir de las interacciones del menor con los
demás y la consecuencia de cómo los demás
perciban la actividad del niño. La experiencia de la
terapia de juego se convierte en un campo
fenomenológico promedio del cual los niños
descubren el sí mismo. De lo anterior surge un
principio básico en la terapia de juego centrada en el
niño y es: la percepción que el menor tiene de la
realidad es lo que necesita entenderse a fin de poder
comprender al niño y sus comportamientos

Rol de los padres de la El problema central es la transferencia en la


terapia fenomenológica dinámica niño-padres-analista y tiene varias
vertientes. La posible interferencia ejercida por la
relación de los padres con el analista en la alianza
terapéutica con el niño (Green, 2003);la
transferencia por parte de los padres al analista de
representaciones propias que pueden complejizar el
trabajo hasta el punto de no hacerlo viable
(Guillaume, 2003); también la interferencia derivada
del difícil manejo de la contratransferencia del
terapeuta al trabajar simultáneamente con ambos
pudiéndose contraidentificar con el niño,
responsabilizando a los padres de los problemas y
rivalizando con ellos, suscitando entonces las
resistencias de éstos. Por último, la consideración de
que la relación con el analista es una reproducción
transferencial de otros vínculos por parte del niño
está desmentida por las evidencias clínicas que
muestran que no todo se reproduce en el vínculo
terapéutico, ya que la relación con el terapeuta es
una relación también nueva y diferente que se
enmarca en una visión relacional del desarrollo

Aplicaciones clínicas de  El estudio es base cualitativa, fenomenológica, y


la terapia sus participantes seis niños de edades
fenomenológica. comprendidas entre los seis y los diez años en el
cuidado ludo trapico durante al menos seis meses en
a lados por los propios psicoterapeutas. El análisis
de datos se basa en la variante del método
fenomenológico propuesto por Amadeo Giorgi. Los
resultados ponen de manifiesto la falta de actividad
previo psicólogo por los niños que se refiere a la
psicoterapia; los significados atribuidos a las razones
de una derivación a un psicólogo muestran el
conflicto "se a un problema en lugar de tener un
problema"; que las características del proceso
terapéutico como los específicos de la relación
cliente-terapeuta y la noción de libertad, son
entendidos por los niños; y que muestran una
notable placer en el proceso terapéutico, aunque se
mantienen algunas dificultades. Por último, se
concluye que los significados que los niños dan al
espectáculo de la psicoterapia son coherente con la
propuesta en la literatura sobre el proceso
psicoterapéutico en los niños Existencial Humanista
y la perspectiva fenomenológica.
Conclusión

El espacio de juego es esencial para dar al niño sentimiento de expresarse


libremente, brinda seguridad de transmitir en el juego sus preocupaciones que
pueden ser tan desagradables que el hablarlas o confrontarlas directamente
pueden generar demasiada ansiedad, así los juguetes se convierten en palabras y
el juego en lenguaje.
El juego de expresión corporal incluye el movimiento grueso que involucra todo el
cuerpo, el movimiento fino que utiliza partes específicas del cuerpo, el movimiento
sensorial que incluye texturas, sonidos, sabores, olores e imágenes.
Bibliografía

https://www.ryapsicologos.net/problemas-familiares/#:~:text=Los%20problemas
%20frecuentes%20en%20una,adicci%C3%B3n%20enfermedad%20mental%20o
%20f%C3%ADsica%2C

https://www.coursehero.com/file/51543670/TERAPIA-DEL-JUEGO-TAREA-4docx/

https://medium.com/alternativas-psicoterap%C3%A9uticas-en-ni%C3%B1os-
y/poderes-terap%C3%A9uticos-del-juego-9fc869b747b3

https://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/la-terapia-de-juego

https://www.psicologos-granvia.com/articulos/el-juego-infantil-en-psicoterapia

También podría gustarte