Tarea 4 Terapia de Juego
Tarea 4 Terapia de Juego
Tarea 4 Terapia de Juego
Carrera:
Psicología Clínica
Presentado por:
María Virgen Alcántara Victoriano
17-6894
Tema:
Reporte
Asignatura:
Terapia de Juego
Facilitadora:
Denia Mora
Shaefer fue el primero en describir los poderes terapéuticos del juego, donde
identificó 25 factores que son:
o Autoexpresión
o Acceso al inconsciente
o Abreacción
o Catarsis
o Afecto positivo
El juego crea un vínculo emocional positivo entre padres e hijos, crean una relación
afectuosa y de seguridad.
o Fantasía de compensación
Por medio del juego los niños obtienen placer inmediato a sus deseos, donde
entran mecanismos compensatorios que en la vida real no pueden ser expresados
y encuentran salida en la fantasía del juego.
o Prueba de realidad
Por medio del juego se pueden identificar las diferencias entre lo real y las
situaciones fantasiosas.
o Ensayo conductual
o Investigación futura
Son pocos los estudios sobre la eficacia del juego, aunque los resultados muestran
que son positivos se requiere examinar cuáles son los agentes de cambio para
combinarlos y aumentar la eficacia del tratamiento.
Ninguna familia es perfecta, y sin embargo esto no es del todo malo. Como dice
Tolstoi, "todas las familias dichosas se parecen, pero cada familia infeliz es
desdichada a su manera". Si bien es frecuente que las familias se enfrenten a
innumerables problemas que se acumulan, y que causan estrés, tensión e incluso
trastornos en sus integrantes, estas dificultades y estos problemas son también
grandes oportunidades de crecimiento. Los problemas frecuentes en una familia
son: peleas entre hermanos, problemas de adolescente, diferencia de opiniones y
desacuerdos en la pareja, pérdida de la tranquilidad debido a conflictos entre
padres, problemas de educación, problemas financieros, pérdida de trabajo,
divorcio, adicción enfermedad mental o física, etc. Afortunadamente, los problema
de familia tienen solución.
Lista algunos juegos/juguetes/actividades que puedan realizarse en
una sesión de TJ familiar.
Es una casa de juguete o esquina del cuarto. En este rincón con frecuencia los
niños tratan lo que han vivido en casa, aquí se experimentan roles y relaciones.
Los niños ilustran casi en su totalidad algunas de sus asociaciones individuales
con el “hogar” y los difíciles problemas que giran en torno a sus relaciones
tempranas con figuras primarias.
Casa de muñecas:
El juego en la casa de muñecas puede ser muy revelador. Las muñecas llenan
cierta cantidad de roles, los niños pueden jugar de manera realista. Los niños usan
al muñeco bebé para expresar la parte de bebé propio, lo que le hace el niño al
bebé (muñeco) puede que sea lo que se le hizo al niño cuando él era un bebé, por
lo cual esta técnica es útil en toda terapia de juego.
Son una rica fuente de juego simbólico, a través de los títeres los niños pueden
encontrar un medio para expresar cosas que serían difícil expresar abiertamente.
El terapeuta debe tomar nota del dialogo, personaje y conflicto, las verbalizaciones
y el tema principal de la historia.
Danza
Es un buen recurso para manifestar sentimientos por otra vía que no sea el habla.
Muchas veces el cuerpo reacciona frente a conflictos y situaciones estresantes de
la vida diaria y estos no se desbloquean con solo hablar de lo sucedido. La danza
como terapia actúa liberando tensiones por medio del movimiento:
Juegos de imitación
Jugar a imitar a distintas personas entre ellas, familiares cercanos (madre, padre,
hermanos…) con el fin de averiguar cómo percibe él a esas personas.
Cuentos
Lectura: Los cuentos aportan importantes mensajes tanto a nivel
consciente como inconsciente y les ayudan a comprender que se pueden
sobrellevar las dificultades de la vida adulta. Pueden encontrar en los
cuentos ejemplos que les enseñaran valores, algunos básicos como
diferenciar el bien y el mal.
Representación: Leer cuentos al niño y ayudarle a interiorizarlos haciendo
después un teatro de la historia.
Inventar final: Leer cuentos sin leer el final y dejar que sean ellos quienes
desarrollen el final libremente.
Expresar
Artes plásticas
Juegos Psicopedagógicos
El juego con su vertiente lúdica nos permite potenciar diferentes habilidades que
pueden resultar un tanto pesadas de trabajar y nos permite establecer una
relación más positiva con los niños, sobre todo con los que presentan dificultades
de aprendizaje, ya que hacer tareas escolares con ellos puede resultar un poco
difícil y duro especialmente para ellos.
Tangram
El memory
Las damas
Es un cuento que explica los tres tipos de personas: agresivos (dragones), pasivos
(ratones) y los seres humanos auténticos (asertivos representados en una
persona). El propio libro según se va leyendo hace reflexionar sobre la forma de
ser de cada uno con preguntas y ejercicios. Después, se puede hacer role- playing
representando cada forma de ser y sacando los pros y los contras.
Exponerle a situaciones
Servir de modelado
En cada sesión, reflexionar sobre las vivencias que se han tenido durante esos
días e identificar tanto en uno mismo como en los demás el tipo de persona.
Yo soy…
Se pide al niño que traiga una foto suya o si no es posible le pedimos que haga un
dibujo de sí mismo. El dibujo o la foto se pone en el centro de una cartulina y
alrededor se van poniendo características de él. Se describirá el color de pelo,
ojos, si es niño o niña, su simpatía, cualidades…
El espejo
https://www.ryapsicologos.net/problemas-familiares/#:~:text=Los%20problemas
%20frecuentes%20en%20una,adicci%C3%B3n%20enfermedad%20mental%20o
%20f%C3%ADsica%2C
https://www.coursehero.com/file/51543670/TERAPIA-DEL-JUEGO-TAREA-4docx/
https://medium.com/alternativas-psicoterap%C3%A9uticas-en-ni%C3%B1os-
y/poderes-terap%C3%A9uticos-del-juego-9fc869b747b3
https://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/la-terapia-de-juego
https://www.psicologos-granvia.com/articulos/el-juego-infantil-en-psicoterapia