Exa 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EXAMEN CUARTO MÓDULO

Asignatura: Termodinámica aplicada Nombre: DAVILA DONAYRE JESUS ROLANDO

EXAMEN GRUPAL
1.- Describa las cualidades termodinámicas del amoniaco

El Amoníaco fue el primer refrigerante utilizado en plantas de refrigeración por


medio de compresión mecánica en 1876 por Carl von Linde. Desde entonces, se ha
venido utilizando en grandes plantas de refrigeración como son lecherías,
cervecerías, rastros y otros lugares con grandes demandas de enfriamiento. Al día
de hoy, el amoníaco permanece como el refrigerante más utilizado en sistemas de
refrigeración industrial para procesar y conservar la mayoría de los alimentos y
bebidas. El amoníaco ha estado en el liderazgo de los avances de la tecnología en
refrigeración, siendo parte esencial del procesamiento, almacenamiento y logística
de distribución de los alimentos. Clasificado por ASHRAE con R-717, dentro del
grupo de refrigerantes naturales, no destruye la capa de ozono y no contribuye al
efecto invernadero asociado al calentamiento global. De hecho el amoníaco, es un
compuesto encontrado en la naturaleza comúnmente. Es esencial en el ciclo del
nitrógeno de la tierra y su liberación a la atmósfera es inmediatamente reciclada.
Esto lo hace consistente con los acuerdos internacionales respecto a la reducción
del calentamiento global y destrucción de la capa de ozono. Una adecuada
evaluación del impacto ambiental de los refrigerantes y los sistemas de refrigeración
requiere la consideración tanto de su impacto directo como indirecto en el
calentamiento global. Directamente los sistemas de refrigeración contribuyen al
calentamiento global, a través del efecto invernadero causado por las fugas de
gases refrigerantes. Indirectamente contribuyen al calentamiento global por la
producción de emisiones de dióxido de carbón como resultado de la conversión de
combustibles fósiles en la energía requerida para operar los sistemas de
refrigeración.

2 Describa las aplicaciones de refrigeración por amoniaco

Evolución del uso de las máquinas de amoniaco, ya en los años 1850, empezó en el sector de
la refrigeración de alimentos instalándose para la fabricación de hielo, procesamiento de
alimentos y plantas químicas. Son muy usados en el enfriamiento de carne, pescado, frutas y
vegetales, lec.- Describa las aplicaciones de refrigeración por amoniaco

Lahe y queso, bebidas, así como también para la congelación del helado.

Son instalaciones industriales muy importantes, ya que en la actualidad, prácticamente toda la


alimentación que necesita frío en su cadena, antes de añadirlos a nuestro carrito de compra,
pasan en algún momento por alguna planta o almacén que usa amoniaco para la refrigeración.

Tras estos usos, la tecnología migró hacia la climatización y aire acondicionado inicialmente
en el ámbito industrial y posteriormente para el confort térmico humano; encontrando su
lugar en instalaciones de climatización de grandes complejos como por ejemplo edificios
públicos, hospitales, aeropuertos, hoteles y otros. Este empleo se ha impulsado por el diseño
de sistemas con carga de refrigerante limitada ya que es un compuesto que requiere de mucha
seguridad ya que es peligroso y tóxico. A nivel industrial está emergiendo un uso en plantas
generadoras de energía.

3.- Aplicación de las máquinas de absorción

Las máquinas de absorción además de utilizarse para producir frio, se pueden utilizar para
obtener calor funcionando bien como bombas de calor. Las bombas de calor y enfriadoras
por absorción son muy utilizadas en proyectos de calefacción y refrigeración en Europa
como por ejemplo en los países escandinavos como Suecia o Dinamarca. En este tipo de
instalaciones se aprovechan diferentes energías, ya sea energía residual, gases de escape
a baja temperatura o calor geotérmico, para cubrir las necesidades de calefacción y
refrigeración mediante bombas de calor, refrigeradoras de amoníaco o enfriadoras de
absorción. Además, es comúnmente utilizada el agua de mar para disipar el calor generado
por los equipos de absorción.

4.- Describa los sistemas de absorción de amoniaco-agua de pequeña potencia.

El mercado actual de la refrigeración por absorción de NH3-H2O comprende plantas


industriales de producción de frío de potencias en torno a 1 MW, así como enfriadoras de
agua de absorción para aire acondicionado de pequeña potencia y llama directa que utilizan
combustibles como gas natural, propano o butano. El sector de la alimentación presenta una
gran demanda de refrigeración a temperaturas entre 0 y –10 °C para cámaras de
refrigeración y producción de hielo. Este sector industrial se caracteriza también por
disponer de calor residual a temperaturas por debajo de los 100 °C. Por lo tanto, estas
necesidades de refrigeración podrían ser cubiertas por equipos de absorción activados con
los residuos térmicos. Otros sectores en que existe un potencial para este tipo de equipos
son los sectores comercial y residencial, e incluso el sector del transporte, para cubrir la
demanda creciente de aire acondicionado y refrigeración, en que es posible el
accionamiento mediante calor residual de los nuevos desarrollos tecnológicos de micro
cogeneración, o de energía solar térmica.
A pesar del interés y la potencialidad de los sistemas de refrigeración de absorción de 10 a
150 kW y accionamiento con fuentes de calor a baja temperatura, todavía no existen en el
mercado equipos de estas características. Estos nuevos equipos serán el resultado de una
serie de mejoras que de forma resumida tienen que ver con:
a) Desarrollo de componentes avanzados y elevadas prestaciones. Para que un ciclo de
refrigeración por absorción de simple etapa, se pueda activar con fuentes de calor de
bajo nivel térmico es necesario disponer de componentes térmicos que aseguren una
elevada eficiencia en la transferencia de calor y de materia.

b) Mejora del sistema de separación del agua. Una de las mayores desventajas de las
mezclas de NH3-H2O es la necesidad de la rectificación para separar el agua de los
vapores de amoníaco provenientes del generador, debido a la escasa volatilidad
relativa de dichos dos fluidos (Fernández Seara et al., 2002; Bogart, 1981). Esta
rectificación es indispensable, ya que la presencia del agua en el evaporador reduce
su capacidad frigorífica. Esta purificación requiere la disipación de energía térmica y
de equipo adicional de gran volumen, que puede llegar a ser considerable conforme
se incremente la temperatura de generación o cuando se requieren temperaturas de
evaporación muy bajas (-10 a -20 ºC) para aplicaciones de refrigeración.

5.- Del trabajo realizado en la clase asincrónica de tarea grupal de un sistema energético
de un sistema de refrigeración por absorción del autor JULIO VALLE HERNANDEZ usar los
mismos datos de su proyecto pero el proyecto se va realizar en la ciudad de LIMA -Los
olivos.

En el presente trabajo se propone el diseño y modelado matemático de un sistema de


refrigeración por absorción. El modelado del sistema de refrigeración se realiza mediante
balances de masa y energía para el ciclo de refrigeración y el proceso de absorción. En los
resultados del trabajo se presenta el análisis energético de dicho proceso

RESULTADOS
Es posible calcular el calor en el condensador, el evaporador, el absorbedor, el generador,
el rectificador y el trabajo en el compresor, mediante un balance energético:

También podría gustarte