Cápitulo 4 Raymond Chang
Cápitulo 4 Raymond Chang
Cápitulo 4 Raymond Chang
Disolución: Mezcla homogénea de dos o más sustancias. Puede ser gaseosa (como el aire),
sólida (como una aleación) o líquida (agua de mar, por ejemplo)
Soluto: Sustancia presente en menor cantidad.
Disolvente: Sustancia que está en mayor cantidad.
Disoluciones acuosas
El soluto inicialmente es un líquido o un sólido y el disolvente es agua.
Los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías:
Electrólitos: Sustancia que, cuando se disuelve en agua, forma una disolución que
conduce la electricidad.
No electrólito: No conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en agua.
Electrólito fuerte: HCL, HNO3, HClO4, H2SO4, NaOH, Ba(OH)2, Compuestos iónicos.
Electrólito débil: CH3COOH, HF, HNO2, NH3, H2O.
No electrólito: (NH2)2CO (urea), CH3OH (metanol), C2H5OH (etanol), C6H12O6 (glucosa),
C12H22O11 (sacarosa).
Por otro lado, ciertos ácidos como el ácido acético (CH3COOH), no se ionizan por completo, es
decir, son electrólitos débiles: (pág. 151)
Reacción de precipitación
Tipo común de reacción en disolución acuosa caracterizada por la formación de un producto
insoluble o precipitado. Por lo general participan compuestos iónicos.
Precipitado: Un sólido insoluble que se separa de la disolución.
Ecuación molecular
Las fórmulas de los compuestos están escritas como si todas las especies existieran como
moléculas o entidades completas. Es útil porque aclara la identidad de los reactivos. No
describe con exactitud lo que en realidad está sucediendo en la disolución.
Cuando los compuestos iónicos se disuelven en agua, se separan por completo en los cationes
y aniones que los componen. Por ello, las ecuaciones deberán indicar la disociación de los
compuestos iónicos en sus iones. Así, en la reacción entre yoduro de potasio y nitrato de plomo
(II) escribiríamos: (pág. 153)
Escribimos la ecuación iónica neta, que muestra las especies que realmente participan en la
reacción: (pág.154)
Los siguientes pasos resumen el procedimiento para escribir ecuaciones iónicas y ecuaciones
iónicas netas:
1. Escriba una ecuación molecular balanceada para la reacción, mediante las fórmulas
correctas para los compuestos iónicos de reactivos y productos. Con base en la tabla
4.2, decida cuál de los productos es insoluble y por lo tanto aparecerá como un
precipitado.
2. Escriba la ecuación iónica de la reacción. El compuesto que no aparece como
precipitado debe presentarse como iones libres.
3. Identifique y cancele los iones espectadores en ambos lados de la ecuación para
escribir la ecuación iónica neta de la reacción.
4. Verifique que las cargas y número de átomos estén balanceados en la ecuación iónica
neta.
Según las definiciones de Arrhenius (son limitadas, ya que solo se aplican a disoluciones
acuosas.)
Ácidos
Sustancias que se ionizan en agua para formar iones H+.
Tienen sabor agrio; por ejemplo, el vinagre debe su sabor al ácido acético, y los
limones y otros frutos cítricos contienen ácido cítrico.
Ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambian el color
del papel tornasol de azul a rojo.
Reaccionan con algunos metales, como zinc, magnesio o hierro para producir
hidrógeno gaseoso.
Reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos, como Na2CO3, CaCO3 y NaHCO3, para
formar dióxido de carbono gaseoso.
Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad.
Bases
Sustancias que se ionizan en agua para formar iones OH-.
Tienen sabor amargo.
Se sienten resbaladizas; por ejemplo, los jabones, contienen.
Producen cambios de color en los colorantes vegetales; por ejemplo, cambian el color
del papel tornasol de rojo a azul.
Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.
Ácido de Brønsted
Es un donador de protones.
Base de Brønsted
Es un aceptor de protones.
Las definiciones de Brønsted no requieren que los ácidos y las bases se encuentran en
disolución acuosa.
El ácido clorhídrico es un ácido de Brønsted puesto que dona un protón al agua:
Reacción de neutralización
Es una reacción entre un ácido y una base.
á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑏𝑎𝑠𝑒 → 𝑠𝑎𝑙 + 𝑎𝑔𝑢𝑎
Los elementos metálicos sólo tienen números de oxidación positivos, en tanto que los
elementos no metálicos pueden tener números de oxidación positivos o negativos.
El máximo número de oxidación que puede tener un elemento de los grupos 1A al 7A
es el número de su grupo en la tabla periódica. Por ejemplo, los halógenos están en el
grupo 7A, por lo tanto su máximo número de oxidación posible es 17.
Los metales de transición (grupos 1B y del 3B al 8B) por lo general tienen varios
números de oxidación posibles.
M V n
M.V = n
Para verificar que los resultados sean razonables, se debe asegurar que 𝑀𝑖 > 𝑀𝑓 𝑌 𝑉𝑓 > 𝑉𝑖
Análisis gravimétrico
Técnica analítica que se basa en la medición de la masa. Implica la formación, separación y
determinación de la masa de un precipitado. Este procedimiento se aplica a compuestos
iónicos. Una muestra de una sustancia de composición desconocida se disuelve en agua y se
convierte en un precipitado al hacerla reaccionar con otra sustancia.
El precipitado se filtra, se seca y se pesa. Si se conoce la masa y la fórmula química del
precipitado formado, es posible calcular la masa de un componente químico determinado
(Es decir, el anión o el catión) en la muestra original. A partir de la masa del componente y de
la masa de la muestra original, determinamos la composición porcentual en masa del
componente en el compuesto original.
Este procedimiento sólo puede aplicarse en reacciones que llegan a completarse o tienen un
rendimiento cercano a 100%.
Valoraciones ácido-base
Los estudios cuantitativos de las reacciones de neutralización ácido-base se llevan por medio
de una valoración, en la que una disolución de concentración exactamente conocida,
denominada disolución patrón o estándar, se agrega en forma gradual a otra disolución de
concentración desconocida hasta que la reacción química entre las dos disoluciones se
complete. Si conocemos el volumen de la disolución patrón y de la disolución desconocida que
se utilizaron en la valoración, además de conocer la concentración de la disolución patrón,
podemos calcular la concentración de la disolución desconocida.
Valoraciones redox
El punto de equivalencia se alcanza cuando el agente reductor es completamente oxidado por
el agente oxidante. Las valoraciones redox por lo general requieren un indicador que tenga un
cambio de color nítido. En presencia de una gran cantidad de agente reductor, el color del
indicador es característico de su forma reducida. El indicador adopta el color que tiene en su
forma oxidada cuando está presente en un medio oxidante.
En el punto de equivalencia o cercano a éste ocurrirá un cambio nítido del color del indicador al
pasar de una forma a la otra, por lo que el punto de equivalencia se puede identificar
fácilmente. El permanganato de potasio (KMnO4) y el dicromato de potasio (K2Cr2O7) son dos
agentes oxidantes muy comunes.
Estas requieren el mismo tipo de cálculos (basados en el método del mol) que las
neutralizaciones ácido-base. Sin embargo, la diferencia entre éstas radica en que las
ecuaciones y la estequiometria tienden a ser más complejas en las reacciones redox.