Cápitulo 4 Raymond Chang

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Reacciones en disolución acuosa

Disolución: Mezcla homogénea de dos o más sustancias. Puede ser gaseosa (como el aire),
sólida (como una aleación) o líquida (agua de mar, por ejemplo)
Soluto: Sustancia presente en menor cantidad.
Disolvente: Sustancia que está en mayor cantidad.

Disoluciones acuosas
El soluto inicialmente es un líquido o un sólido y el disolvente es agua.
Los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías:
 Electrólitos: Sustancia que, cuando se disuelve en agua, forma una disolución que
conduce la electricidad.
 No electrólito: No conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en agua.
Electrólito fuerte: HCL, HNO3, HClO4, H2SO4, NaOH, Ba(OH)2, Compuestos iónicos.
Electrólito débil: CH3COOH, HF, HNO2, NH3, H2O.
No electrólito: (NH2)2CO (urea), CH3OH (metanol), C2H5OH (etanol), C6H12O6 (glucosa),
C12H22O11 (sacarosa).

Disociación: Separación del compuesto en cationes y aniones.


El agua es un disolvente de compuestos iónicos muy eficaz, es una molécula eléctricamente
neutra, pero tiene una región positiva (los átomos de H) y otra negativa
(El átomo de O). Estas regiones se denominan “polos” positivo y negativo, por lo que es un
disolvente polar.
Cuando un compuesto iónico como el cloruro de sodio se disuelve en agua, se destruye la red
tridimensional de iones del sólido. Los iones Na+ y Cl- se separan mediante la hidratación,
proceso en el que un ion se ve rodeado por moléculas de agua acomodadas de manera
específica. Cada ion Na+ se rodea de varias moléculas de agua con su polo negativo orientado
hacia el catión. De igual manera, cada ion Cl- está rodeado por varias moléculas de agua con
su polo positivo orientado hacia este anión.
La hidratación ayuda a estabilizar los iones en disolución y evita que los cationes se combinen
con los aniones.
Los ácidos y las bases también son electrólitos. Algunos ácidos, como el ácido clorhídrico
(HCl) y el ácido nítrico (HNO3), son electrólitos fuertes. Se supone que estos se ionizan
completamente en agua. Por ejemplo, cuando el cloruro de hidrógeno gaseoso se disuelve en
agua, forma iones H+ y Cl- hidratados: (pág. 150)

Todas las moléculas de HCl disueltas se separan en iones H+ y Cl- hidratados.

Por otro lado, ciertos ácidos como el ácido acético (CH3COOH), no se ionizan por completo, es
decir, son electrólitos débiles: (pág. 151)

CH3COO2 es el ion acetato.


Ionización: separación de ácidos y bases en iones.
En la ecuación indicamos que el protón ionizable está en el grupo COOH. La doble flecha
indica que la reacción es reversible, es decir, que puede proceder en ambos sentidos.

Reacción de precipitación
Tipo común de reacción en disolución acuosa caracterizada por la formación de un producto
insoluble o precipitado. Por lo general participan compuestos iónicos.
Precipitado: Un sólido insoluble que se separa de la disolución.

Reacción de metátesis (también se denomina reacción de doble desplazamiento), una


reacción que implica el intercambio de componentes entre dos compuestos.
¿Predecimos la formación de un precipitado cuando se añade un compuesto a una disolución o
cuando se mezclan dos disoluciones? Esto depende de la solubilidad del soluto, la máxima
cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad dada de disolvente a una
temperatura específica. Una sustancia es soluble si se disuelve de manera visible una
cantidad suficiente cuando se agrega al agua. Si no, la sustancia es ligeramente soluble o
insoluble. Todos los compuestos iónicos son electrólitos fuertes, pero no todos tienen la misma
solubilidad.
Tabla 4,3 página 152

Ecuación molecular
Las fórmulas de los compuestos están escritas como si todas las especies existieran como
moléculas o entidades completas. Es útil porque aclara la identidad de los reactivos. No
describe con exactitud lo que en realidad está sucediendo en la disolución.
Cuando los compuestos iónicos se disuelven en agua, se separan por completo en los cationes
y aniones que los componen. Por ello, las ecuaciones deberán indicar la disociación de los
compuestos iónicos en sus iones. Así, en la reacción entre yoduro de potasio y nitrato de plomo
(II) escribiríamos: (pág. 153)

Ecuación iónica: muestran las especies disueltas como iones libres.


Para saber si se puede formar un precipitado a partir de esta disolución, combinamos el catión
y el anión de los diferentes compuestos, es decir, PbI2 y KNO3. El KNO3 disuelto permanece
en disolución al separarse los iones K+ y NO3-, los cuales se denominan iones espectadores,
o iones que no participan en la reacción global. Debido a que los iones espectadores aparecen
en ambos lados de una ecuación, se pueden eliminar de la ecuación iónica. (pág. 154)

Escribimos la ecuación iónica neta, que muestra las especies que realmente participan en la
reacción: (pág.154)

Los siguientes pasos resumen el procedimiento para escribir ecuaciones iónicas y ecuaciones
iónicas netas:
1. Escriba una ecuación molecular balanceada para la reacción, mediante las fórmulas
correctas para los compuestos iónicos de reactivos y productos. Con base en la tabla
4.2, decida cuál de los productos es insoluble y por lo tanto aparecerá como un
precipitado.
2. Escriba la ecuación iónica de la reacción. El compuesto que no aparece como
precipitado debe presentarse como iones libres.
3. Identifique y cancele los iones espectadores en ambos lados de la ecuación para
escribir la ecuación iónica neta de la reacción.
4. Verifique que las cargas y número de átomos estén balanceados en la ecuación iónica
neta.

Según las definiciones de Arrhenius (son limitadas, ya que solo se aplican a disoluciones
acuosas.)
Ácidos
Sustancias que se ionizan en agua para formar iones H+.
 Tienen sabor agrio; por ejemplo, el vinagre debe su sabor al ácido acético, y los
limones y otros frutos cítricos contienen ácido cítrico.
 Ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambian el color
del papel tornasol de azul a rojo.
 Reaccionan con algunos metales, como zinc, magnesio o hierro para producir
hidrógeno gaseoso.
 Reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos, como Na2CO3, CaCO3 y NaHCO3, para
formar dióxido de carbono gaseoso.
 Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad.
Bases
Sustancias que se ionizan en agua para formar iones OH-.
 Tienen sabor amargo.
 Se sienten resbaladizas; por ejemplo, los jabones, contienen.
 Producen cambios de color en los colorantes vegetales; por ejemplo, cambian el color
del papel tornasol de rojo a azul.
 Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.

Ácido de Brønsted
Es un donador de protones.
Base de Brønsted
Es un aceptor de protones.

Las definiciones de Brønsted no requieren que los ácidos y las bases se encuentran en
disolución acuosa.
El ácido clorhídrico es un ácido de Brønsted puesto que dona un protón al agua:

𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑐) → 𝐻 + (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐)


Ionización del ácido clorhídrico deberá escribirse como:

𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝐻3 𝑂 + (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐)

El protón hidratado H3O+ se denomina ion hidronio.


Esta ecuación muestra una reacción en la cual un ácido de Brønsted (HCl) dona un protón a
una base de Brønsted (H2O).
El ion hidronio se sigue hidratando, de manera que puede tener asociadas varias moléculas de
agua.
Entre los ácidos comúnmente utilizados en el laboratorio se encuentran el ácido clorhídrico
(HCl), el ácido nítrico (HNO3), el ácido acético (CH3COOH), el ácido sulfúrico
(H2SO4) y el ácido fosfórico (H3PO4). Los tres primeros son ácidos monopróticos, es decir,
cada unidad de ácido libera un ion hidrógeno tras la ionización:
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻 + (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐)
𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) → 𝐻 + (𝑎𝑐) + 𝑁𝑂3− (𝑎𝑐)
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑎𝑐) ↔ 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − (𝑎𝑐) + 𝐻 + (𝑎𝑐)
El ácido acético es un electrólito débil debido a que su ionización es incompleta (obsérvese la
doble flecha). Por esta razón se dice que es un ácido débil.
El ácido sulfúrico (H2SO4) es un ácido diprótico porque cada unidad del ácido produce dos
iones H+.
Existen pocos ácidos tripróticos, los cuales producen tres iones H+. El mejor conocido es el
ácido fosfórico.

Reacción de neutralización
Es una reacción entre un ácido y una base.
á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑏𝑎𝑠𝑒 → 𝑠𝑎𝑙 + 𝑎𝑔𝑢𝑎

Reacciones de oxidación-reducción, o reacciones redox,


Se consideran reacciones de transferencia de electrones.
Muchas reacciones redox importantes se llevan a cabo en agua, pero no todas. Este tema
comienza con una reacción en la cual dos elementos se combinan para formar un compuesto.
Reacción de oxidación: semirreacción que implica la pérdida de electrones.
Reacción de reducción: semirreacción que implica una ganancia de electrones.
En la formación del óxido de magnesio, el magnesio se oxida, es decir, actúa como agente
reductor porque dona electrones al oxígeno y hace que se reduzca.
El oxígeno se reduce y actúa como un agente oxidante porque acepta electrones del
magnesio y hace que éste se oxide. La magnitud de la oxidación en una reacción redox debe
ser igual a la magnitud de la reducción, es decir, el número de electrones que pierde un agente
reductor debe ser igual al número de electrones ganados por un agente oxidante.
Numero de oxidación
Para hacer un seguimiento de los electrones en las reacciones redox, es conveniente asignar
números de oxidación a los reactivos y productos.
El número de oxidación de un átomo, también llamado estado de oxidación, significa el
número de cargas que tendría un átomo en una molécula (o en un compuesto iónico) si los
electrones fueran transferidos completamente.

 Los elementos metálicos sólo tienen números de oxidación positivos, en tanto que los
elementos no metálicos pueden tener números de oxidación positivos o negativos.
 El máximo número de oxidación que puede tener un elemento de los grupos 1A al 7A
es el número de su grupo en la tabla periódica. Por ejemplo, los halógenos están en el
grupo 7A, por lo tanto su máximo número de oxidación posible es 17.
 Los metales de transición (grupos 1B y del 3B al 8B) por lo general tienen varios
números de oxidación posibles.

Tipos de reacciones redox


Reacción de combinación: reacción en la que dos o más sustancias se combinan para formar
un solo producto.
Reacción de descomposición: ruptura de un compuesto en dos o más componentes.
Reacción de combustión: la sustancia reacciona con el oxígeno, por lo general con la
liberación de calor y luz, para producir una flama.
Reacción de desplazamiento: un ion (o átomo) de un compuesto se reemplaza por un ion (o
átomo) de otro elemento: la mayoría cae en una de tres categorías:
 Desplazamiento de hidrógeno. Todos los metales alcalinos y algunos metales
alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba), que son los más reactivos de los elementos metálicos,
desplazarán al hidrógeno del agua fría.
 Desplazamiento de metal. Un metal de un compuesto también puede ser desplazado
por otro metal en estado libre. Si se invierten los compuestos de los metales, la
reacción no se lleva a cabo. Una forma sencilla de predecir si va a ocurrir una reacción
de desplazamiento de un metal o una reacción de desplazamiento de hidrógeno, es
referirse a una serie de actividad o electroquímica, un resumen conveniente de los
resultados de muchas posibles reacciones de desplazamiento semejantes a las ya
descritas. De acuerdo con esta serie, cualquier metal que se ubique arriba del
hidrógeno lo desplazará del agua o de un ácido, pero los metales situados abajo del
hidrógeno no reaccionarán ni con agua ni con ácidos. Cualquier especie de la serie
reaccionará con alguna otra especie (en un compuesto) que se encuentre abajo de
ella.
 Desplazamiento de halógeno. El comportamiento de los halógenos en las reacciones
de desplazamiento de halógenos se puede resumir en: F2 > Cl2 > Br2 > I2. La fuerza de
estos elementos como agentes oxidantes disminuye conforme avanzamos del flúor al
yodo en el grupo 7A, por lo que el flúor molecular puede reemplazar a los iones cloruro,
bromuro y yoduro en disolución.

Reacción de desproporción, un mismo elemento en un estado de oxidación se oxida y se


reduce al mismo tiempo. Un reactivo siempre contiene un elemento que puede tener por lo
menos tres estados de oxidación. El elemento mismo está en un estado de oxidación
intermedio.

Concentración de una disolución


Es la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de disolvente, o en una cantidad dada
de disolución. Una de las unidades más utilizadas en química, la molaridad (M), o
concentración molar, que es el número de moles de soluto por litro de disolución. La
moles de soluto 𝑛
molaridad se define como: 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
litros de disolucion
𝑀=
𝑉
Dilución
Procedimiento que se sigue para preparar una disoluciónmenos concentrada a partir de una
más concentrada.
Moles de soluto antes de la dilución = moles de soluto después de la dilución.→ 𝑀𝑖 𝑉𝑖 = 𝑀𝑓 𝑉𝑓
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
× 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙. (𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠) = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙.

M V n

M.V = n

Para verificar que los resultados sean razonables, se debe asegurar que 𝑀𝑖 > 𝑀𝑓 𝑌 𝑉𝑓 > 𝑉𝑖

Análisis gravimétrico
Técnica analítica que se basa en la medición de la masa. Implica la formación, separación y
determinación de la masa de un precipitado. Este procedimiento se aplica a compuestos
iónicos. Una muestra de una sustancia de composición desconocida se disuelve en agua y se
convierte en un precipitado al hacerla reaccionar con otra sustancia.
El precipitado se filtra, se seca y se pesa. Si se conoce la masa y la fórmula química del
precipitado formado, es posible calcular la masa de un componente químico determinado
(Es decir, el anión o el catión) en la muestra original. A partir de la masa del componente y de
la masa de la muestra original, determinamos la composición porcentual en masa del
componente en el compuesto original.
Este procedimiento sólo puede aplicarse en reacciones que llegan a completarse o tienen un
rendimiento cercano a 100%.

Valoraciones ácido-base
Los estudios cuantitativos de las reacciones de neutralización ácido-base se llevan por medio
de una valoración, en la que una disolución de concentración exactamente conocida,
denominada disolución patrón o estándar, se agrega en forma gradual a otra disolución de
concentración desconocida hasta que la reacción química entre las dos disoluciones se
complete. Si conocemos el volumen de la disolución patrón y de la disolución desconocida que
se utilizaron en la valoración, además de conocer la concentración de la disolución patrón,
podemos calcular la concentración de la disolución desconocida.

Primero se transfiere a un matraz Erlenmeyer una cantidad conocida de KHP y se le agrega un


poco de agua destilada para disolverlo.
A continuación se le agrega cuidadosamente una disolución de NaOH contenida en una bureta
hasta que se alcanza el punto de equivalencia, es decir, el punto en el cual el ácido ha
reaccionado o neutralizado completamente la base. El punto de equivalencia se detecta por un
cambio brusco de color de un indicador que se ha añadido a la disolución del ácido. En las
valoraciones ácido-base, los indicadores son sustancias que tienen colores muy distintos en
medio ácido y básico. La fenolftaleína es un indicador muy utilizado que en medio ácido o
neutro es incoloro, pero adquiere un color rosa intenso en disoluciones básicas. En el punto de
equivalencia, todo el KHP presente ha sido neutralizado por el NaOH añadido y la disolución
sigue siendo incolora; sin embargo, con una sola gota más de la disolución de NaOH de la
bureta, la disolución de inmediato se torna de un color rosa intenso, porque ahora es básica.

Valoraciones redox
El punto de equivalencia se alcanza cuando el agente reductor es completamente oxidado por
el agente oxidante. Las valoraciones redox por lo general requieren un indicador que tenga un
cambio de color nítido. En presencia de una gran cantidad de agente reductor, el color del
indicador es característico de su forma reducida. El indicador adopta el color que tiene en su
forma oxidada cuando está presente en un medio oxidante.
En el punto de equivalencia o cercano a éste ocurrirá un cambio nítido del color del indicador al
pasar de una forma a la otra, por lo que el punto de equivalencia se puede identificar
fácilmente. El permanganato de potasio (KMnO4) y el dicromato de potasio (K2Cr2O7) son dos
agentes oxidantes muy comunes.
Estas requieren el mismo tipo de cálculos (basados en el método del mol) que las
neutralizaciones ácido-base. Sin embargo, la diferencia entre éstas radica en que las
ecuaciones y la estequiometria tienden a ser más complejas en las reacciones redox.

También podría gustarte