Dialnet LasCompetenciasYLosEstilosDeAprendizaje 4653225
Dialnet LasCompetenciasYLosEstilosDeAprendizaje 4653225
Dialnet LasCompetenciasYLosEstilosDeAprendizaje 4653225
Resumen
El trabajo expone conjeturas sobre el papel de los estilos de aprendizaje como concepto
vinculante que articula las estrategias de aprendizaje y las competencias en la educación
superior. Como base argumental, se explicita que conocer a los sujetos que aprenden, así
como la forma en la que lo hacen, posibilita la adquisición de la competencia de aprender a
aprender. Para las autoras, estas condiciones son las que constituyen la característica esencial
de la educación basada en competencias. Se apoyan en el constructivismo psicológico y el
constructivismo social, como referentes conceptuales y contextuales que posibilitan el diseño
de este tipo de currículos. El documento es producto del trabajo analítico que las autoras han
realizado en el Seminario Interinstitucional: Políticas Educativas, innovación y docencia en el
México del siglo XXI (UPN), en el que integran sus respectivas experiencias como docentes
de licenciatura y posgrado, así como el trabajo de investigación que realizan como tesis
doctoral.
Palabras clave: Competencias, estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje, educación
superior.
Abstract
In the present paper we present ideas regarding Learning Styles as a concept that integrates
learning strategies and competences in Higher Education. We assume that knowing how
learners are and, also, the way they learn makes it possible to acquire the ability of learning to
learn. For us, these conditions are the grounds for an education based on competences. We
consider psychological and social constructivism as conceptual frameworks, which make it
possible to construct such curricula. The research results from the work authors have carried
out within the Seminario Interinstitucional: Políticas Educativas, innovación y docencia en el
México del siglo XXI (UPN), in which they combine their teaching experience with the work
they implement as their doctoral theses.
Keywords: competences, learning styles, learning strategies, Higher Education.
1 INTRODUCCIÓN
En el enfoque de las competencias los conocimientos son entendidos como saberes utilizables,
por ello suelen definirse como “saber hacer en un contexto”. En una realidad como la actual,
que es cada vez más inestable, flexible y caracterizada por la incertidumbre, las instituciones
educativas buscan preparar a los estudiantes para enfrentarse a los avatares de la vida
cotidiana. De ahí que, a la par del desarrollo de la educación basada en competencias,
convivan los conceptos de aprendizaje a lo largo de la vida y para la vida, cuya
transformación principal en el ámbito educativo es la ampliación del tiempo y de los espacios
en que se es sujeto de aprendizaje. Con esto se reconocen los ámbitos no formales e
informales de la educación, como características que acompaña a la formación basada en
competencias. La educación adquiere así una nueva función, la de preparar a los estudiantes
en las competencias para lo incierto y para ser buenos aprendices, o dicho de otra manera para
“aprender a aprender”. Es por ello, que en la actualidad se privilegia el aprendizaje y los
especialistas educativos se interesan cada vez más por comprenderlo.
Los conceptos mencionados se sustentan en la visión de que los sujetos son aprendices
permanentes, donde cada espacio escolar es propedéutico del siguiente. Lograr esta secuencia
formativa no es sencillo, y una de las maneras a través de las cuales puede hacerse, es
indagando cuáles son las estrategias que le permiten a los estudiantes aprender mejor, además
de analizar el conjunto de características o rasgos propios del estudiante con los que se
enfrenta una situación de aprendizaje. Es así que las estrategias y los estilos de aprendizaje se
constituyen como los elementos centrales de la competencia de aprender a aprender.
En los últimos años, las investigaciones “van dejando constancia que los estilos de
aprendizaje están estrechamente relacionados con la forma en que los estudiantes aprenden,
los profesores enseñan y cómo ambos interactúan en la relación de enseñanza - aprendizaje”
(Adán, 2004). Es por ello que en este trabajo, asumimos que los estilos de aprendizaje
representan el vínculo conceptual y explicativo que permite asociar las estrategias de
aprendizaje a las competencias que se diseñan, para los diferentes trayectos formativos de los
estudiantes. De ahí que suscribimos este trabajo en el Eje 1 del Congreso: Estilos de
aprendizaje y de enseñanza en el sistema educativo: desarrollo de competencias, metodología
y evaluación.
5 A MANERA DE CONCLUSIÓN
El estilo de aprendizaje puede ser considerado una variable contextual o construida, en esta
comunicación partimos de la idea de que independientemente de que sea una variable
contextual, cada sujeto construye su aprendizaje en función de sus propias experiencias
(pasadas y presentes). Entonces, ¿cuál es la contribución de los estilos de aprendizaje en el
proceso de enseñanza - aprendizaje? Desde nuestra perspectiva, una respuesta es que ayudan a
conocer las mejores estrategias que posibilitar el aprendizaje, y a través de las cuales los
sujetos tienen la capacidad de construir sus propias situaciones de aprendizaje. Es decir,
contribuyen para ser competentes en el aprender a aprender bajo el supuesto de que los sujetos
son activos, autónomos y reflexivos.
En suma, si conocemos los estilos de aprendizaje, podremos ubicar las estrategias más
adecuadas para ser competentes en el aprender, de ahí que sea posible planificar, organizar,
revisar y evaluar cada una de las realizaciones en la vida cotidiana e identificar dificultades y
fortalezas de las acciones que contribuyen al aprendizaje personal, e incluso social.
REFERENCIAS
Adán, MI. (2004). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Artículo presentado en el
I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje, UNED, como parte del trabajo de
Tesis Doctoral. España: UNED.
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed.
Trillas.
Ausubel, D.P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.
Barcelona: Ed. Paidós.
Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Coll, C. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
Cromby, J. y Nightingale, D. (1999). What´s wrong with social constructionism? In Social
Constructionist Psychology. A critical analysis of theory and practice. Buckingham:
Open University Press.
Delors, J. (1996). La Educación es un tesoro. Paris: UNESCO.
Fariñas, G. y Cabrera, J. (S/F). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva
vigostkiana: una aproximación conceptual. En Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-5653). http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf
Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Martín, E. y Moreno, A. (2009). Competencia para aprender a aprender. España: Alianza
Editorial.
Mertens, L. (1997). Seminario Internacional sobre Formación Basada en Competencia
Laboral: Situación Actual y Perspectivas. Recuperado el 01 de junio del
2007.http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/competen/pdf/libm
ex.pdf
Mialaret, G. (1977). Ciencias de la Educación. BarcelonA: Oikos –tau, S.A. Ediciones.
Perrenoud, Ph. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
Profesionalización y razón pedagógica. España: Ed. Graó.
Perrenoud, Ph. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México:
Colofón.
Piaget, J. (1981). Psicología y epistemología. España, Ariel.
Rodríguez, ML. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales
transversales. Propuestas para mejorar la calidad en la formación profesional y en el
mundo del trabajo. España: LAERTES Educación.
Rama, C. (2011). Paradigmas emergentes, competencias profesionales y nuevos modelos
universitarios en América Latina. México: BUAP.
SEP (2010). Competencias genéricas en el estudiante del bachillerato general. México:
Secretaría de Educación Pública.
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el practicum: cómo organizarlo y el cómo
evaluarlo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2).
Torres, RM. (2007). Derecho a la educación es mucho más que acceso de niños y niñas a la
escuela. http://www.fronesis.org/documentos/derecho-a-la-educacion.pdf
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paría: UNESCO.