Triptico Revolucion de Los Indigenas Del Peru
Triptico Revolucion de Los Indigenas Del Peru
Triptico Revolucion de Los Indigenas Del Peru
JUANLSANTOS
O S ATAHUALPA
INDÍG E Na A los S
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
Sublevó indios CONSECUENCIA
DEL PERÚ
del Gran pajonal contra las misiones
franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando su S de las rebeliones
Las principales causas TrasI las
. E .causas
P . M Imencionadas
GUEL GRA impulso
U a diversas
rebeliones
estatus de Apu Inca y declarándose indígenas duranterebeliones
Tras las diversas el siglo XVII fueron el
Las autoridades
Si bien las
descendiente rebeliones o movimientos
de Atahualpa abuso de respondieron
coloniales los corregidorescon yuna el malestar
serie de
anticoloniales más conocidos los medidas: se prohibió hablar en quechua; no El
se
ocasionado por las reformas borbónicas.
encontramos a mediados del siglo XVIII, a usarían ornamentación inca
virreinato soportó más de cienenrevueltas
vestidosdeo
saber, las de Juan Santos Atahualpa y Túpac adornos; quedó prohibida toda manifestación
diferente importancia, sustentadas en el
Amaru II, no significa que durante el siglo antística o literaria que hiciera referencia al
mesianismo popular que esperaba el
XVII y la primera mitad del XVIII no hayan pasado incaico, incluso la lectura de los
retorno del Inca. Las de mayor impacto
surgido y desarrollado diversos Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega; Así, tenemos el movimiento del mestizo
entre la población fueron la de Juan Santos
movimientos rebeldes de pequeña escala o fueron abolidos todos los títulos de nobleza Ramírez Carlos en 1620, la rebelión de los
Atahualpa y lael dede curaca;
indígena, incluido José crearon
Gabriella
localizados. Y en este caso, la diversidad es indios de Larecaja y Omasuyos en el Alto Perú
Condorcanqui (Túpac
Audiencia del Cuzco Amaru II).
(1787).
un término por demás adecuado, pues los en 1623, el levantamiento de Tucumán en
movimientos anticoloniales hasta antes del Restaurar el Tahuantinsuyo 1632, y luego el de Pedro Bohórquez en la
misma localidad en 1650, la intentona de
de Túpac Amaru II resaltan por sus
diferentes reivindicaciones, composiciones
Expulsar a los franciscanos
Explotación de mita y obrajes REVOLUCIÓ
Gabriel Manco Cápac en 1667, el levantamiento
de Fernando Torote y de su hijo en la selva
N DE LOS
sociales, características de liderazgo, Los abusos de corregidores (Arriaga) peruana alrededor de 1724 hasta 1737, la
TÚPAC
ubicaciónAMARU II, curaca prestigioso y
y desarrollo. •Los repartos
Políticamente mercantiles
la rebelión también fue exitosa, rebelión de Alejo Calatayud en Oropesa en
acomodado, se pronunció contra las reformas
fiscales dictadas por Areche y elevó su reclamo
ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima,
pues a pesar de que un grupo de historiadores
sostiene que fracasó porque no se extendió, el INDÍGENAS
1730, y la conspiración de Juan Vélez de
Córdoba en Oruro en 1739, entre otros. Poco
DEL PERÚ
objetivo de la rebelión no era ese, sino crear después, en 1742, Juan Santos Atahualpa puso
ALUMNO: Miguel Angel Fernández
una zona geográfica, política y económica libre en aprietos por casi una década al estado
Vásquez
del control estatal español, objetivo que se virreinal, lo cual sólo sería un presagio de un
logró, pues hasta muchas décadas después movimiento
AREA: más articulado
Personal y de gran escala,
social
dicho territorio no pudo ser controlado por los como lo fue el de Túpac Amaru II.
gobiernos de turno, estableciéndose a lo
mucho, pequeños grupos de colonos foráneos. PREOFESORA: Rosalyn Poma
AÑO:
2021