Importancia de La Salud Sexual y Rep Roductiva Original
Importancia de La Salud Sexual y Rep Roductiva Original
Importancia de La Salud Sexual y Rep Roductiva Original
RESUMEN
La salud sexual y reproductiva es un concepto de fácil entendimiento y manejo por
parte de la población adolescente, pero que muchas veces puede repercutir de
manera negativa en sus vidas por diversos factores. Objetivo: La presente
investigación está centrada en conocer las actitudes y prácticas de un grupo de
adolescentes y de esta manera poder fomentar la adecuada salud sexual y
reproductiva en ellos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio estadístico por
muestreo aleatorio simple en adolescentes de la ciudad de Huancayo, Perú, entre
los 15 y 19 años de edad. Resultados: Destacamos en la gran mayoría tiene un
conocimiento básico de salud sexual y reproductiva, pero un cuestionable ejercicio
de su autonomía, especialmente enfocándonos en métodos anticonceptivos,
prevención de embarazos y la cantidad de información sobre el tema.
Conclusiones: El grupo tomado como referencia mostro buena percepción sobre
salud sexual, sin embargo, se hayan aspectos problemáticos con respecto a las
relaciones familiares y sociales, el bajo índice de educación sexual y reproductiva
impartida por las instituciones educativas y familiar, y una baja importancia por
parte de dichas instituciones para orientar a los adolescentes respecto al tema.
INTRODUCCION
El tema de salud sexual y reproductiva (SSR) se evoca en dos tipos de formas
tanto para la investigación, como para intervención: por una parte, la educación
impartida de SSR por instituciones y el núcleo familiar, teniendo como enfoque sus
derechos y, por otro lado, el conocimiento de SSR adquirido por los adolescentes
y su perspectiva frente a la educación impartida.
La población adolescente es la más importante en cuanto se habla de SSR, esto
es debido a que es una de las etapas más importantes en la vida de las personas,
ya que es el momento donde se inician las relaciones más abiertas, como hecho
vivencia durante el transcurso de cambios físicos y mentales. Dichas relaciones
son más extensas en las que comparten todo tipo de conversaciones, incluyendo
temas de salud sexual, pero que al mismo tiempo carecen de conocimiento e
información contundente y real sobre los procesos y riesgos en la sexualidad y
reproducción, la diferencia de edad en las relaciones, el uso correcto de métodos
anticonceptivos y barreras pare evitar un embarazo adolescente, medidas
preventivas para evitar el contagio de ETS. Debido a que los adolescentes solo
reciben información sobre sexualidad por parte de sus amigos, la cual es poco
fiable, suele llagar a haber consecuencias, como el contagio de ETS, embarazos
no deseados, etc.
Los problemas sociales y de salud asociados a embarazos adolescentes y como
saben sobrellevar su SSR este grupo en particular, destacan la contradicción de
que dicho grupo pudiese llegar a tener muy en claro la teoría, sin embargo, al
momento de llevarlo a cabo se demuestra la fragilidad de su autonomía en las
decisiones que toma el adolescente, porque si bien es cierto que este grupo tiene
una alta disposición de medios y disponibilidad a diferentes medios de información
para poder prevenir los problemas señalados anteriormente, también es
considerado como un grupo vulnerable que carece de una educación de calidad
con respecto a la SSR, a su vez la falta de políticas públicas efectivas que
muestren un impacto positivo en la forma de crianza y educación; de igual manera
el acceso a los medios que brinden información concisa y verídica para que
puedan enfrentar las dificultades durante esta etapa.
Los casos de cambio y nulo conocimiento de SSR influye mucho en el ámbito
social y familiar en el que se encuentra el adolescente, es aquí donde juega un
papel muy importante la educación frente al tema, que de por sí debería estar a
cargo de las instituciones educativas y de los padres, estos conforman en el
contexto social la valoración social de los comportamientos, para entender un
poco mejor dicho concepto podemos tomar como ejemplo el embrazo
adolescentes, el cual es considerado como un problema de salud pública y un
fenómeno social negativo que debe ser tomado en cuenta y contenido desde el
enfoque educacional y de salud.
Actualmente vemos a diversos grupos de adolescentes reclamar sus derechos de
expresión libre frente a la sexualidad, lo cual estaría correcto si tuviesen una
adecuada educación sexual , sin embargo se puede ver, como ya anteriormente
se mencionó, el bajo conocimiento sobre lo que significa tener una adecuada SSR,
es por eso que muchas veces por la falta de educación sexual van desde lo que
debería ser una vida sexual responsable y adecuada, a una vida sexual en
libertinaje; debido a que ellos asume practicas pocos sanas y riesgosas como una
forma natural de expresar su sexualidad, y como consecuencia se ve reflejado el
aumento de casos de ETS en adolescentes.
Desde el punto de vista del adolescente la sexualidad es un derecho y el control
del cuerpo la consecuencia directa a su autonomía, esto tiene un enfoque positivo,
pues en las sociedades fomenta la construcción de sociedades pluralistas y de
inclusión, a su vez una considerable cantidad de adolescentes son conscientes de
la falta de educación sexual que reciben, y reclaman por ello. Entienden que la hoy
la “naturalidad” del inicio en su vida sexual es mucho más temprana, según los
parámetros entre los 13 y 14 años de edad, debido a esto saben que es necesario
recibir una consejería de salud sexual y reproductiva. A su vez entienden los
factores que evitan su conocimiento en ellos.
Enfocándonos en los factores negativos podemos ver reflejado el entorno familiar
como principal punto de conflicto, esto es debido a que a pesar de ser el ambiente
social en el que el adolescente pasa mayor cantidad de tiempo y donde debería de
recibir la información básica sobre SSR por parte de los padres, no lo hace, y es
aquí donde de se ve reflejado que los padres no enseñan ni aconsejan a los
adolescentes hoy en día sobre cómo llevar una SSR responsable y saludable, y si
en el caso lo hicieran muchas veces son de manera incorrecta, pues puede
fomentar practicas poco saludables e incluso hasta violentas. En ello pueden
intervenir factores secundarios como los tabúes, violencia familiar, tener una
familia monoparental y evidentemente la poca comunicación que existe en el
entorno familiar.
Otro factor que podemos recalcar es que el deber de las instituciones educativas
de brindar una educación de SSR adecuada y tempranamente, no está siendo
cumplida. Muchas de las instituciones no imparten un curso de SSR y mucho
menos una consejería sobre esto, ya que los docentes muchas veces desconocen
sobre lo que realmente se debe hacer o incluso si alguien desea preguntar no es
tomado muy en cuenta, esto provoca que dicho adolescente pierda el interés por
conocer más sobre el tema. Por otro lado, hallamos también los tabúes en muchos
centros educativos, y lo más preocupante es que en los libros de texto no se
encuentra la información completa y en algunos casos ninguna.
Este planteamiento constituye el tema central del presente artículo, donde se
analizan las percepciones, autopercepciones y los comportamientos que evidencia
el adolescente frente a diversos temas que incluyen la SSR, esto mismo con el
propósito de auscultar los problemas sobre la temática desde la perspectiva de
quienes pasan por esta etapa del ciclo vital
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo deriva de una investigación cuantitativa, con un diseño
conjuntamente correlacionado con las opiniones ya actitudes de los adolescentes
enfocados en diversidad de variables centradas en la SSR, Fue realizado en la
ciudad de Huancayo, enfocándonos principalmente en el centro de la ciudad, en el
departamento de Junín, Perú, La cantidad muestral que se tomo fue de 100
adolescentes entre los 15 y 19 años de edad, utilizamos la técnica de muestreo de
aleatorio simple y con datos confiables de un 95%.
El instrumento utilizado fue con una encuesta multipropósito de 20 ítems, la cual
fue diseñada para el presente estudio, con la fiabilidad de sus resultados. Las
dimensiones que fueron incluidas fueron enfocadas en una situación socio familiar,
la percepción sobre el embarazo adolescente y su autonomía, estado de salud y
evaluación de sus derechos con respecto a políticas públicas de SSR. El
instrumento fue aplicado en adolescentes con su previo consentimiento, sin
solicitar datos personales y de manera voluntaria.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
15 16 17 18 19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.Gómez Camargo DE, Ochoa Diaz MM, Canchila Barrios CA, Ramos Clason EC,
Salguedo Madrid GI, Malambo García DI. Salud sexual y reproductiva en
estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia.
Rev Salud Publica (Bogota). 2015;16(5):660–72.
2.Ramos Padilla M. La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva
de género. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2006;23(3):201–20.
3.[citado el 26 de junio de 2021]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/Oscar/Downloads/Adolescentes%20tienen%20derecho%20a
%20atención%20de%20salud%20sexual%20y%20reproductiva.pdf
4.Redalyc.org. [citado el 26 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3091/309146733005.pdf
5.Codajic.org. [citado el 26 de junio de 2021]. Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Ayudando%20a%20mejorar
%20la%20salud%20sexual%20y%20reproductiva%20de%20las%20y%20los
%20jóvenes%20rurales%20y%20periurbanos%20del%20Peru.pdf
6.Villón J, Loyola E, Rosas E, Vera G, Tejada R. Embarazo en adolescentes.
Estudio en Acobamba - Huancavelica. 1998. Rev peru ginecol obstet.
1999;45(2):116–9.
7.Ochoa-Marin SC, Vásquez-Salazar EA. Male sexual and reproductive health.
Rev Salud Publica (Bogota). 2012;14(1):15–27.
8.Montalvo Millán AE. Comportamientos y conocimiento sobre salud sexual y
reproductiva en adolescentes. CCH Correo cient Holguín. 2014;18(3):403–14.
9.Peláez Mendoza J. Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una
mirada desde la óptica de los derechos humanos. Rev cuba obstet ginecol.
2008;34(2):0–0.
10.[citado el 26 de junio de 2021]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/Oscar/Downloads/Dialnet-
ExploracionDeLosDerechosSexualesYReproductivosConc-6394856.pdf
11.Novasalud [Internet]. Novasalud.es. [citado el 26 de junio de 2021]. Disponible
en: https://www.novasalud.es/la-importancia-de-la-salud-sexual/
12.Salud sexual y reproductiva de los adolescentes [Internet]. Unfpa.org. [citado el
26 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/resources/salud-
sexual-y-reproductiva-de-los-adolescentes