0% encontró este documento útil (0 votos)
414 vistas2 páginas

Enfoque Clásico

El documento describe tres enfoques clásicos en la formación de docentes: el enfoque clásico, el enfoque académico y el enfoque técnico. El enfoque clásico entiende la práctica docente como la aplicación de conocimientos y métodos de enseñanza. El enfoque académico cuestiona la formación sin rigor científico y prioriza las disciplinas. El enfoque técnico de los años 1960-1970 promueve el uso de técnicas instrumentales como la planificación de objetivos y la evaluación

Cargado por

Andrea Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
414 vistas2 páginas

Enfoque Clásico

El documento describe tres enfoques clásicos en la formación de docentes: el enfoque clásico, el enfoque académico y el enfoque técnico. El enfoque clásico entiende la práctica docente como la aplicación de conocimientos y métodos de enseñanza. El enfoque académico cuestiona la formación sin rigor científico y prioriza las disciplinas. El enfoque técnico de los años 1960-1970 promueve el uso de técnicas instrumentales como la planificación de objetivos y la evaluación

Cargado por

Andrea Vega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Enfoque clásico; entiende a las practicas docentes como campo

de aplicación de conocimientos, métodos y técnicas para enseñar,


aquí se reúnen tanto la tradición del normalismo, como la
académica, y la tecnicista (Davini 1995).

Se instalo desde la formación del magisterio, se propuso formar a


los estudiantes en las prácticas a través de la aplicación de
métodos con el acompañamiento sistemático de los docentes a
cargos de las aulas. Los conocimientos que se administraban eran
los básicos para enseñar de acuerdo a la comprensión de los niños
de esa época.

Se formo así una legión de maestros que, consiguió alfabetizar e


incluir en la cultura prácticamente a todos los alumnos del país.

Enfoque académico; surge a comienzo del siglo XX, el aprendizaje


se fue acomplejando y ampliando y toma peso las disciplinas y la
investigación científica. Se cuestiona la formación pedagógica y
metodológica, sin rigor científico, que solo se sostenían por sentido
común para aplicar los preceptos de las “ciencias serias”. Se creía
que cuanto más cerca estaba de la ciencia básica más alto seria el
status académico.

Se abandono el énfasis en los métodos, pero lo que no cambio fue


la concepción de las prácticas ya no como campo de aplicación de
métodos si no como campo para la transmisión de disciplinas.

Enfoque técnico; en las décadas de los ´60 y ´70 logró gran


impulso la tradición tecnicista, de base neoconductista, que inundó
la literatura pedagógica y las instituciones formadoras. La formación
en las prácticas docentes mantuvo el status de campo de aplicación
al final de la carrera, pero agregando y desarrollando una batería de
técnicas instrumentales, tales como la planificación de objetivos
operacionales, la instrucción programada, las técnicas grupales,
diversos recursos instruccionales y la evaluación de los
aprendizajes entendida como medición. La enseñanza resultaba
efectiva en la medida en que los docentes desarrollaran habilidades
para la aplicación de medios y técnicas estandarizadas. Los
docentes sintieron que se jerarquizaba su labor, con la
incorporación de una gran cantidad de técnicas para la acción.
Si bien fueron cambiando tradiciones, no fue abandonada la
concepción de la formación en las prácticas como campo de
aplicación, sea de los métodos, sea de las disciplinas, sea de las
técnicas.

También podría gustarte