Caso
Caso
Caso
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Nombre y apellidos: Juan Pedro Vargas
Usuario: DODPMPAFD2495846
Anna es una jugadora de fútbol profesional de 23 años de edad que juega en un equipo
de fútbol de gran prestigio. Su demarcación habitual en el terreno de juego es defensa
central. Asiste a la consulta del psicólogo deportivo derivada por los servicios médicos del
club, pues ha sufrido en la pretemporada una lesión de los ligamentos cruzados y lateral
interno de su rodilla no dominante, con recidiva de la misma lesión sufrida hace dos años
y que a punto estuvo de separarle de manera definitiva de su carrera profesional.
Por parte de la dirección de los servicios médicos del club, se estima oportuno el respaldo
del psicólogo del deporte para dar soporte como uno más en la tarea de rehabilitación del
jugador. En concreto, se parte de un modelo de salud psicofisiológico y psicosocial en el
que la dimensión psicológica contribuye de manera decisiva al bienestar y a la salud
integral del jugador.
Teniendo en cuenta que el objetivo principal inicial será́ realizar un proceso de evaluación
centrado en el análisis de las principales dimensiones psicológicas relacionadas con la
lesión del jugador: cognitiva, emocional, psicofisiológica, motriz y social.
1
1. Explique en qué se basa el proceso de evaluación de cada una de las áreas
psicológicas relacionadas con la lesión de la jugadora (cognitiva, emocional,
psicofisiológica, motriz y social) y ponga un ejemplo de instrumento validado de
evaluación que podría utilizar en cada una de ellas.
Según el modelo propuesto por Wiese – Bjornstal y colegas (1998; 2000; 2002) habría
que evaluar dentro de plano cognitivo, la autopercepción, las creencias, el nivel de
pensamiento optimista vs pensamiento pesimista, el sistema de creencias y la
valoración del dolor. Continuando con el plano emocional, habría que evaluar a
nuestra deportista en distintas fases: el momento de la lesión, el día siguiente,
aproximadamente hacia la mitad del período de recuperación y el momento de
regreso a la actividad deportiva; así como por las fases de los modelos centrados
en las reacciones emocionales del deportista, planteadas por Heil (1993) y Brewer
(1994). Así por igual su ajuste emocional a la situación. A nivel psicofisiológico en
primera instancia deber ser evaluada la percepción del dolor, el nivel de estrés y
ansiedad; ganancias secundarias como medio de evitación y recursos de
afrontamiento. Desde el plano motriz se evaluaría la influencia en el sueño y la
adherencia a las recomendaciones. Por último a nivel social sería importante valorar
su sistema de apoyo, la influencia de sus compañeros de equipo y del staff médico.
Instrumentos
Psicofisiológico – Autorregistros
2
Referencias
Andersen, M. B., & Williams, J. M. (1988). A model of stress and athletic injury: Prediction
and prevention. Journal of sport and exercise psychology, 10(3), 294-306.
McNair et al. (1971) Manual for the Profile of Mood States. San Diego, CA: Educational
and Industrial Testing Service
S. Piqueras, J., Fernández Bustos, J. G., & Contreras Jordán, R. (2017) Diseño y
validación de un cuestionario de autopercepción de la excelencia en el deporte
RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm.
31, enero -junio, 2017, pp. 58-63
Wiese-Bjornstal, D. M., Smith, A. M., Shaffer, S. M., & Morrey, M. A. (1998). An integrated
model of response to sport injury: Psychological and sociological
dynamics. Journal of applied sport psychology, 10(1), 46-69.
Wiese-Bjornstal, D. (2000). Spirit, mind, and body. Athletic Therapy Today, 5(1), 41-42.
Wiese-Bjornstal, D. (2002). Pain, no gain. Athletic Therapy Today, 7(5), 56-57.