Gutierrez SMD

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

i

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
INDUSTRIAL

“Propuesta De Mantenimiento Preventivo Para Mejorar La


Disponibilidad Mecánica Del Cargador Frontal Caterpillar 966h
En Una Empresa De Servicios, Callao, 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO INDUSTRIAL

AUTOR:
GUTIERREZ SERNA, MICHAEL DARWIN

ASESOR:
Mg. OSMART MORALES CHALCO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
GESTION EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA

LIMA – PERÚ
2018
ii
DEDICATORIA

“A nuestro querido profesores y a mis queridos

compañeros del grupo 43, por todo el apoyo,

dedicación y esfuerzo para hacer de que este mundo

sea un lugar mejor”.

Michael Gutiérrez.
AGRADECIMIENTO

Quiero mostrar mi más sincero agradecimiento a

Dios por darme la fortuna de la vida y su gracia

infinita.

A mis padres Eugenio Gutiérrez, Petronila Serna por

su incondicional amor.

A mi amado hijo Michael Mateo Gutiérrez por su

gran cariño y amor.

A mis hermanos María, Carlos y Jorge, por su

gran apoyo.

A mis amigos Kurly, Luis, Jonathan, Julio

y mis demás amistades.

Todos hacen el mejor esfuerzo, ante todas las

adversidades de la vida de salir adelante,

manteniéndose en forma unida y constante. Lo

aprendido en el aula nos va a servir a ser grandes

Ingenieros y demostrar nuestras capacidades y

nuestras ganas de desarrollarnos. “Somos líderes de

nuestro porvenir”

Michael Gutiérrez.
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Michael Darwin Gutiérrez Serna egresado de la Escuela Profesional de Ingeniería


Industrial, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad César Vallejo, con la tesis titulada:
“Propuesta de mantenimiento preventivo mejorar la disponibilidad mecánica del Cargador
Frontal Caterpillar 966H en una empresa de servicios, CALLAO 2018.”

Declaro que:
1) La tesis de mi autoría.
2) Se ha formulado respetando las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. En conclusión, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener un grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, ninguno ha sido falseado, ni
duplicados, tampoco copiados y por tanto los resultados que se presentan en la tesis se
constituirán en aportes de la realidad investigada.

De identificarse fraude (datos falsos), plagio (información sin citar autores), auto plagio
(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya haya sido publicado),
piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de
otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad Cesar Vallejo.

Callao, noviembre de 2018


Michael Darwin Gutierrez Serna.
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

Ante ustedes, alcanzo la tesis denominada Propuesta de mantenimiento preventivo mejorar la


disponibilidad mecánica del Cargador Frontal Caterpillar 966H en una empresa de servicios,
CALLAO 2018. Que se planteó como objetivo determinar la propuesta de mantenimiento
preventivo para mejorar la disponibilidad mecánica del cargador frontal Caterpillar 966H
en una empresa de servicio, Callao, 2018.

Se realiza esta presentación para el cumplimiento de las normas establecidas en el Reglamento


de Grados y Títulos de la Universidad césar Vallejo para obtener el título profesional de
Ingeniero Industrial.

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, es aplicada y explicativa. Teniendo en


consideración el uso de los conocimientos teóricos del mantenimiento preventivo y de la
disponibilidad mecánica para dar solución a la realidad problemática de la empresa de estudio.

Se espera que la presente investigación alcance a cubrir las expectativas para la


aprobación y posterior sustentación de ella.

El Autor
RESUMEN

La presente investigación nace a raíz de la problemática que tiene actualmente la empresa


de servicios del Callao específicamente en el área de mantenimiento el cual no presenta
datos sobre como el Mantenimiento preventivo adecuado en las maquinarias que posee la
empresa que es el cargador frontal Caterpillar 966-H. pese que actualmente cuentan con
un plan de mantenimiento preventivo que no se cumple al 100% debido a que muchas veces
los repuestos no están disponibles o no hay técnicos capacitados para realizar el
mantenimiento, así mismo los reportes diarios con los que cuentan no son debidamente
procesados. Se estableció como objetivo de esta investigación a determinar la influencia
del mantenimiento preventivo en la disponibilidad del cargador frontal Caterpillar 966-H
en la mencionada empresa. La investigación se sustenta metodológicamente en una
investigación de tipo básica, nivel descriptivo y con un diseño correlacional. Para el recojo de
información se utilizó técnicas de investigación entre ellas se tiene la documental la cual
está basada solo en libretas de control del cargador frontal Caterpillar 966-H porque es la
única información con la que cuentan. Los datos estadísticos que sostienen esta
investigación, vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos, como han sido los reportes de control de la maquinaria, para efecto de
la muestra. En relación a los resultados obtenidos en la investigación se determinó que el
mantenimiento preventivo influye directamente en la disponibilidad del cargador frontal
966-H de la empresa, la cual se manifiesta con un coeficiente de correlación r=0.915,
finalmente se concluye que la empresa RP Diesel debe seguir ejecutando el plan de
mantenimiento preventivo, pero al 100% para así poder mantener la disponibilidad de la
maquinaria lo cual generará en el futuro un mayor beneficio.

Palabras claves: Mantenimiento preventivo, disponibilidad de cargador frontal, influencia.


ABSTRACT

The present investigation was born as a result of the problem that currently has the
company RP Diesel SAC Callao specifically in the area of maintenance which does not
present data on how the proper preventive maintenance in the machinery that owns the
company that is the front loader Caterpillar 966 -H although they currently have a
preventive maintenance plan that is not 100% met due to the fact that many times spare
parts are not available or there are no technicians trained to perform maintenance, so the
daily reports they have are not properly processed . The objective of this investigation was
to determine the influence of preventive maintenance on the availability of the Caterpillar
966-H front loader in the aforementioned company. The research is supported
methodologically in a basic research, descriptive level and with a correlational design. For
the collection of information, research techniques were used, including the documentary
which is based only on control pads of the Caterpillar 966- H front loader because it is the
only information they have. The statistical data that support this research come from the
results obtained by the application of the data collection instruments, as have been the
reports of control of the machinery, for effect of the sample. In relation to the results
obtained in the investigation it was determined that preventive maintenance directly
influences the availability of the company's 966-H front loader, which is manifested with a
correlation coefficient r = 0.915, finally it is concluded that the company RP Diesel must
continue executing the preventive maintenance plan but at 100% in order to maintain the
availability of the machinery which will generate a greater benefit in the future.

Keywords: Preventive maintenance, availability of front loader, influence.


ÍNDICE
I. INTRODUCCION........................................................................................................................15
1.1. Realidad problemática...................................................................................................... 16
1.2. Trabajos previos......................................................................................................................20
1. 3. Teorías relacionadas al tema.................................................................................................23
1. 3.1. Variable Independiente: Mantenimiento Preventivo...............................................26
1.3.1.1. Dimensiones e Indicadores de la variable independiente: Mantenimiento Preventivo....28
1. 3.2. Variable Dependiente: Disponibilidad Mecánica.....................................................30
1. 3.2.1. Dimensiones de la variable Disponibilidad Mecánica...............................................30
1.4. Formulación del problema.....................................................................................................31
1.5. Justificación del estudio..........................................................................................................31
1.6. Hipótesis.............................................................................................................................. 32
1.7. Objetivos...................................................................................................................................33
II. MÉTODO...................................................................................................................................34
2.1. Tipo de Investigación............................................................................................................ 35
2.2. Diseño de la Investigación.......................................................................................................35
2.3. Variable, Operacionalización.............................................................................................36
2.4. Población y Muestreo..............................................................................................................38
2.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad........................38
2.6. Métodos de análisis de datos................................................................................................39
2.7. Aspectos Éticos..................................................................................................................... 39
III. RESULTADOS.........................................................................................................................40
3.1. Cronograma.......................................................................................................................... 41
3.2. Descripción de tu proyecto de investigación.........................................................................41
3.2.1. Estado Actual.................................................................................................................41
3.2.2. Estado después...............................................................................................................47
3.3. Análisis descriptivo................................................................................................................ 53
3.3.1. Análisis descriptivo de la variable dependiente disponibilidad mecánica.....................53
3.3.2. Análisis descriptivo de la hipótesis especifica- mejora de disponibilidad.....................55
3.3.3 Análisis descriptivo de la hipótesis especifica- Fiabilidad.............................................57
3.4 . Análisis inferencial.......................................................................................................... 59
3.4.1 Análisis Inferencial de la variable Dependiente Disponibilidad Mecánica.............59
IV. DISCUSIÓN............................................................................................................................65
V. CONCLUSIONES........................................................................................................................68
VI. RECOMENDACIONES............................................................................................................70
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................72
VIII. ANEXOS.................................................................................................................................77
ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Estadístico de la disponibilidad mecánica antes y después.............................54


Gráfico 2. Estadístico de la mejora de disponibilidad antes y después............................56
Gráfico 3. Estadístico de la fiabilidad antes y después.....................................................58
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Diagrama Gantt de la propuesta.........................................................................41


Tabla 2. Disponibilidad Mecánica antes-después.................................................................53
Tabla 3. Mejora de disponibilidad antes-después.................................................................55
Tabla 4. Fiabilidad antes-después.....................................................................................57
Tabla 5. Prueba de Normalidad........................................................................................59
Tabla 6. Estadísticos descriptivos para muestras emparejadas.............................................60
Tabla 7. Prueba de muestras emparejadas antes-después..................................................60
Tabla 8. Prueba de normalidad de hipótesis específica 1.................................................61
Tabla 9. Estadísticos descriptivos para muestras emparejadas de hipótesis específica 1.....62
Tabla 10. Prueba de muestras emparejadas antes- después de la hipótesis específica 1. .62
Tabla 11. Prueba de normalidad para hipótesis específica 2............................................63
Tabla 12. Estadísticos descriptivos de muestras emparejadas de la hipótesis específica 2 .64
Tabla 13. Prueba de muestras emparejadas antes-después de la hipótesis específica 2....64
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama de la empresa...............................................................................16


Figura 2.Organigrama del área de trabajo........................................................................17
Figura 3. Diagrama ishikawa............................................................................................18
Figura 4. Tabla para desarrollo del diagrama Pareto........................................................19
Figura 5. Diagrama Pareto................................................................................................19
Figura 6. Relación Mantenimiento preventivo y disponibilidad mecánica...........................37
Figura 7. Piezas deterioras................................................................................................43
Figura 8. Fuga de aceite por manguera del filtro de la transmisión 276-9775 HOSE
MANGUUERA................................................................................................................43
Figura 9. Manguera de agua del enfriador se aceite (deteriorada) NP 131-6645 HOSE
MANGUERA...................................................................................................................44
Figura 10.Abrazadera de la manguera de la bomba de agua falta ajustar.............................44
Figura 11. Humedecimiento por cubierta delantera lado derecho del motor Sello N/P
223- 7852 SEAL-INTEGRAL..........................................................................................45
Figura 12. Llanta delantera lado derecho con cortes........................................................45
Figura 13.Imagen Flujograma...............................................................................................46
Figura 14.Imagen del Flujograma.....................................................................................48
Figura 15.Manguera de agua del enfriador fue reemplazada N/P 131-6645........................49
Figura 16. Se reemplazó sello de cubierta delantera sello N/P 223 7852.........................49
Figura 17. Fugas de aceite fue corregido,(mangueras fueron reemplazadas N/P 276-9775).
........................................................................................................................................50
Figura 18. Fugas de aceite fue corregido,(mangueras fueron reemplazadas N/P 276-9775).
........................................................................................................................................50
Figura 19.Reemplazo de sello de cubierta delantera sello N/P 223 7852.............................51
Figura 20. Neumático reemplazado.......................................................................................51
Figura 21.Imagen del Equipo...........................................................................................52
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Matriz de consistencia.....................................................................................78


Anexo 2. Check list.........................................................................................................79
Anexo 3. Duplicado de solicitud de validación de instrumento......................................80
Anexo 4. Matriz de Validación........................................................................................81
Anexo 5. Duplicado de solicitud de validación de instrumento......................................82
Anexo 6. Matriz de Validación........................................................................................83
Anexo 7. Duplicado de solicitud de validación de instrumento......................................84
Anexo 8. Matriz de validación.........................................................................................85
Anexo 9. Acta de aprobación de originalidad de tesis.....................................................86
Anexo 10. Autorización de publicación de tesis..............................................................87
Anexo 11. Resultado turnitti............................................................................................88
Anexo 12. Autorización de la versión final de trabajo de investigación.........................89
15

I. INTRODUCCION
1.1. Realidad problemática

En la actualidad las empresas van mejorando sus áreas adquiriendo tecnologías y


maquinarias de última generación, para tener participación en los mercados nacionales como
también las internacionales. Ya que cada día estos mercados se vuelven más exigentes
con lo cual se debe aplicar mejoras en el mantenimiento de los equipos, para mejorar su
disponibilidad mecánica, con lo que se lograría una mejor rentabilidad.

Por esta razón las empresas del sector de maquinarias, deberán mantener la
disponibilidad de los equipos, a fin de garantizar al cliente el funcionamiento óptimo, para la
realización de sus labores en el área de construcción, minería, energía y obras a las cuales
será aplicada.

La presente investigación se desarrolla en la empresa RP Diésel S.A.C, ubicada en el distrito


de Bellavista-Callao- Perú, empresa fundada en el año del 2006, cuenta actualmente con 25
colaboradores, su actividad comercial es brindar servicios de inspección, evaluaciones,
montaje y desmontaje de equipos pesados a diferentes empresas del sector de
maquinarias, en dicha gestión. La misión es proveer de soluciones de mantenimiento que
nuestro cliente requiere, ayudándolo a crecer en el mercado. La visión es ser los mejores
brindando servicios de evaluaciones y mantenimiento, logrando conseguir las metas
trazadas por la empresa. Valores son la honestidad, trabajo en equipo, vocación de
servicio, orden y disciplina.

Organigrama de la Empresa
Organigrama Gerente general, administrador, área técnica, técnicos líderes, técnicos. Se
puede apreciar en la figura 1.

Figura 1. Organigrama de la empresa.


Fuente: Información de fuente propia.

El Área de Trabajo
Organigrama Técnico líder, técnico. Se puede apreciar en la figura 2.

Figura 2.Organigrama del área de


trabajo Fuente: Información de fuente
propia

Procesos
El primer proceso inspeccionar del equipo, realizar el mantenimiento preventivo,
segundo evaluar al equipo, tercero realizar el mantenimiento correctivo encontrado,
cuarto realizar una inspección final, quinto acondicionamiento del equipo (planchado y
pintura), sexto es puesta en disponibilidad del equipo para obra.

Función General
Garantizar que los trabajos de mantenimiento y/o evaluaciones sean efectuadas cumpliendo
los estándares de calidad según manual del fabricante.

Función Específica
Organizar, dirigir la ejecución tanto de servicios de mantenimiento preventivo, correctivo.
Realización de los informes técnicos identificados en las evaluaciones de los equipos.
Velar por la integridad propia y de sus compañeros durante la realización de las labores.
Aplicar las técnicas y mejoras convenientes para realización de cada uno de tareas asignadas.

Problema
El problema principal que se puede encontrar es realización de un buen plan de
mantenimiento y la ejecución de la misma.
Para ello se debe recopilar toda la información posible proveniente de los manuales del
fabricante, manuales de partes, conocimiento técnico, entorno a las empresas que se brinda
Servicio con respecto al mantenimiento y el estado de los equipos. Con lo cual se pudo
identificar los problemas en el mantenimiento preventivo, en el cual reduce la disponibilidad
mecánica de los equipos, generando demora en los servicios, elevación de costos en la mano
de obra y repuestos, el cual reduce significativamente la rentabilidad en la empresa. (Ver
figura 3, pag5).

Con lo obtenido en el diagrama Ishikawa, en base a la importancia de cada una se hacen


preguntas la cual da una valoración y se realiza las soluciones en la tabla para el
desarrollo y el diagrama Pareto. (Figura 4 y figura 5, pag6).

La cual se estable según Pareto la regla del 80/20 de los cuales se ubica en la parte
superior el 80% del diagrama son prioritarios para que se llegue a cabo la mejora en el
mantenimiento preventivo.
Por esta razón se pretende realizar una propuesta de mejora a la empresa R.P. DIESEL
S.A.C., para que tenga una propuesta de mejora de su programación de mantenimiento
preventiva y tener mejor disponibilidad mecánica de los equipos y maquinarias.

Figura 3. Diagrama ishikawa

Fuente: Información de fuente

propia
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
Soluciones M.P Valor % % Acum %
grafica
Crear politicas de trabajo 18 9,9% 10%
Compromiso de las areas 17 9,4% 19%
Mejorar la planificacion y mantenimiento 16 8,8% 28%
Apertura oportuna de OT 15 8,3% 36%
Calidad en los repuestos. 14 7,7% 44%
Tener stock de materiales. 13 7,2% 51%
Mejorar el listado de labores 12 6,6% 58%
Compromiso para realizar las labores. 12 6,6% 65%
Personal calificado y capacitacion. 12 6,6% 71%
Mejorar el seguimiento. 11 6,1% 77%
Cambiar de equipos o repararlos. 11 6,1% 83%
Empleo de SSMA. 10 5,5% 89%
Induccion y capacitacion. 9 5,0% 94%
Cambio de herramientas. 7 3,9% 98%
Trabajo en equipo 4 2,2% 100%
Totales 181 100,
0%

Figura 4. Tabla para desarrollo del diagrama Pareto.

Fuente: Información de fuente propia

Figura 5. Diagrama Pareto


Fuente: Información de fuente
propia
1.2. Trabajos previos
Antecedentes Internacionales

En la tesis de BUELVAS, Camilo y MARTINEZ, Kevin, en su tesis titulada


“Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada de la
empresa L&L”, con motivo de optar el título profesional de ingeniero Mecánico de la
Universidad Autónoma del Caribe en el año 2014, en la ciudad de Barranquilla-Colombia,
para lo cual propone elaborar un plan de mantenimiento preventivo para mejorar la
disponibilidad de la maquinaria pesada de la empresa L&L, para lo cual se realizó el plan
de mantenimiento preventivo al grupo de tracto camiones de una empresa de transporte
para mejorar la disponibilidad operacional, manteniendo la seguridad y reduciendo el
impacto ambiental. Aplicando la información basada en la experiencia del personal técnico
asimismo son la capacitación al personal sobre el sistema de inyección electrónica y de las
nuevas tecnologías en los equipos presente de la empresa, también mejorar la
disponibilidad de los repuestos del mantenimiento preventivo que se requieren en
almacén, también se adiciono y utilizando también el método RCM. Como medida de
control indicadores de gestión para asegurar la efectividad de la propuesta. El Autor
considero que para disminuir las paradas imprevistas se necesitaba pedir unos 2 meses de
anticipación los repuestos de mantenimiento, debido al tiempo que demoraba los
trámites. También resolvió que con una coordinación previa como son las charlas de 5
min de los trabajos a realizar de los recursos humanos sumados con las inspecciones
diarias y limpiezas técnicas se logran disminuir el tiempo de parada de los equipos.

En la tesis de TRIGOS Duarte Jeimy Paola y NIÑO Solano Figueroa Daniel José, en su tesis
titulada “Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria pesada de la
empresa TRIDU construcciones e ingenierías S.A.S mediante herramientas del TPM y
AMEF”, con motivo de optar el título profesional de ingeniero Industrial de la
Universidad Santo Tomas en el año 2017, en la ciudad de Bucaramanga-Colombia, para
lo cual propone diseñar un plan de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad
de la maquinaria pesada de la empresa TRIDU construcciones e ingenierías S.A.S, para lo
cual se realizó un plan de mantenimiento preventivo a los equipos como bulldozer
Caterpillar D6D4X, volquete internacional, retroexcavadora Komatsu PC200-8,
retroexcavadora Caterpillar 320D, vibro compactador Bombag 7.5 Toneladas. Debido a
las deficiencias encontradas, como la inactividad y espera de respuesta debido a que
el mantenimiento se centraba
principalmente a los mantenimientos correctivos y no se utilizaba un histórico tanto en
los repuestos como las fallas presentadas, lo que generaría pérdidas de tiempo inactivo y
baja calidad y garantía. Originando un aumento en el presupuesto y baja disponibilidad
de los equipos, y no teniendo un tiempo exacto de vida útil de los equipos sin que
presenten falla alguna, lo que se realizó para minimizar fallas y mejorar la disponibilidad
fue la implementación de dos grandes herramientas utilizadas como es el TPM
(mantenimiento producción total) proveniente de Japón como la filosofía del cual busca
eliminar perdidas en la producción. La siguiente herramienta utilizada es el AMEF
(análisis de modo efecto y fallas) cuyo método busca problemas potenciales en el
sistema, concentrándolo y busca poder priorizar y generar lo planes para su prevención.
El Autor considero que al analizar las causas principales que originaban en los
mantenimientos correctivos, entre ellas son producto de la inexperiencia del personal y
bajo control de su jefatura debido a que muchos de los trabajados tomaban un tiempo
mayor o indeterminado por cada labor establecida. Se decidió tomar como
recomendación para el mantenimiento preventiva la implementación del check list para
cada máquina, capacitación a todo el personal para evitar la compra de repuestos
innecesarios y coordinación para los controles. Es importante también tomar como
recomendación la utilización de las herramientas como el TPM y el diseño AMEF son muy
útiles para considerar en un sistema de mejora del mantenimiento preventivo tanto para
la reducción de gastos y mejora de la calidad en el proceso.

En la tesis de SOTO Gonzales, VALENTINA Alejandra, en su tesis titulada “ Diseño de un


plan de mantenimiento para la flota naviera de la empresa Frasal S.A Puerto Montt, Chile”,
con el motivo de optar el título profesional de ingeniero Civil Industrial de la
Universidad Austral del Chile en el año 2016, en la ciudad de Puerto Montt-Chile, para
lo cual propone diseñar un programa de mantenimiento mediante la evaluación del
sistema actual de mantenimiento y del equipamiento, para realizar un plan efectivo y
eficiente, y optimización del uso de la flota naviera de la empresa Frasal S.A., Puerto
Montt, Chile. Para lo cual se observa que un tema critico en los mantenimientos es la
disponibilidad de los repuestos e insumos necesarios para cada equipo por otro lado
disponer con la información técnica y el recurso humano elemento fundamental,
garantizaría seguir las recomendaciones del fabricante para maximizar la vida útil,
reduciendo costos, manteniendo la disponibilidad y la operatividad de las embarcaciones,
contribuyendo a la mejora económica de la empresa. El autor considera se debe
actualizar la información técnica, realización de reuniones
periódicas para control de las medidas propuestas para reducir los fallos y averías
recurrentes. Capacitar al personal y asegurar el cumplimiento adecuado de las
actividades del mantenimiento realizar un histórico de repuestos. Mantener el registro del
horometro de los equipos y el mantenimiento efectuado en los equipos.

Antecedentes Nacionales

En materia de este estudio se encontró antecedentes que hacen referencia, como: En la tesis
de VEGA Acuña Alberto, con el título “Implementación del mantenimiento preventivo para
mejorar la disponibilidad de la maquinaria en la empresa Grúas América S.A.C. Santa Anita
2017”, con motivo de optar el título profesional de ingeniero Industrial de la Universidad
Cesar Vallejo en el año 2017 en la ciudad de Lima- Perú; la cual propone determinación
de como la implementación del mantenimiento preventivo va mejorar la disponibilidad
de la maquinaria en la empresa Grúas América S.A.C. Santa Anita, 2017, para lo cual en
base a la información obtenida se logró realizar un cronograma de mantenimiento
preventivo general realizando las revisiones, los mantenimientos, engrases y lubricaciones
en cada una de las grúas Llegando a la conclusión, que implementando el mantenimiento
preventivo se mejora disponibilidad de la maquinaria en la empresa Grúas América
S.A.C. Santa Anita, 2017. Además, También la disponibilidad incrementó de un 0.893 a
0.961 lo que sería a un aumento de 7.6%. El autor considera que se debe revisar el plan
de mantenimiento periódicamente y cuando ocurra la adquisión de nuevos equipos, también
se debe mejorar el reciclaje de desechos producidos para mantención del medio ambiente.

En la tesis de AMABLE Salazar, Jhonatan, en su tesis titulada “Influencia del


Mantenimiento preventivo en la disponibilidad del cargador frontal Caterpillar 266-C de
la Municipalidad de Huancayo”, con motivo de optar el título profesional de ingeniero
Mecánico de la Universidad Nacional del Centro del Perú en el año 2017 , en la ciudad
de Huancayo-Perú, para lo cual propone determinar la influencia del mantenimiento
preventivo en para la disponibilidad del cargador frontal Caterpillar 966-C de la
Municipalidad de Huancayo, para lo cual se recolecto la información obtenida de la
libreta de control consiguiendo detectar algunas de las fallas, repuestos recurrentes y
periodos de duración, consiguiendo también manuales de mantenimiento y repuestos
aplicándolo en las mejoras del mantenimiento de los equipos. Llegando a concluir que el
mantenimiento preventivo de la suma de inspecciones visuales y limpieza de los sistemas se
realizarían una vez por diaria
por un periodo de 15 minutos antes de que la maquinaria se dirija al lugar de trabajo de
manera intervenir el equipo descartando las posibles fallas tanto en el sistema hidráulico
y todos los puntos de desgaste críticos en el Cargador frontal Caterpillar 966-C. El Autor
considero que para disminuir las paradas imprevistas se necesitaba pedir un 2 mes de
anticipación los repuestos de mantenimiento, por el tiempo que demoraba los trámites.
También resolvió que con una coordinación previa como son las charlas de 5 min de los
trabajos a realizar de los recursos humanos sumados con las inspecciones diarias y limpiezas
técnicas se logran disminuir el tiempo de parada de los equipos.

De la misma manera AVILES Antezana Josué, en su tesis titulada “ Programa de


Mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad mecánica del cargador frontal
volvo L120F en la Municipalidad Provincial de Acobamba 2016”, con motivo de optar el
título profesional de ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional del Centro del Perú en
el año 2016 , en la ciudad de Huancayo-Perú, para lo cual propone Implementar un programa
de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad mecánica del cargador
frontal Volvo L120F en la Municipalidad Provincial de Acobamba, Por lo cual se realizó
un programa de mantenimiento preventivo Pre y Post prueba, utilizando políticas y
normas, programación de trabajos e investigación de fallas y rediseños . Llegando a concluir
que con el programa de mantenimiento preventivo se llegó a aumentar la disponibilidad
mecánica de cargador frontal volvo L120F de la Municipalidad Provincial de Acobamba
de 60.0% a 76.11% debido a que en el programa se especifica los trabajos y actividades que
se deben de realizar juntamente con el intervalo de tiempo en horas para que estas se
realicen. Además, se debe de tener en cuenta que la disponibilidad mecánica según
estándares debe de ser mayor al 85%. La metodología y el marco teórico empleado en
esta investigación sirvieron de base al desarrollo del presente estudio.

1. 3. Teorías relacionadas al

tema Generalidades del

mantenimiento

Para García (2012, pg19), El mantenimiento proviene desde la antigüedad, desde el uso
de los utensilios de los primitivos hasta la actualidad; debido a las necesidades de
supervivencia que llevaba al hombre lo que necesitaba la mantención de las mismas. Cada
vez empleando
los medios y recursos más efectivos para cumplir con los objetivos.

En el siglo XX, se iniciaron la etapa de ejecución de actividades de mantenimiento correctivo


y de reparación posteriormente durante la Segunda Guerra Mundial se vio la necesidad
de implementar técnicas para prevenir las fallas en los equipos por lo cual se estableció
el mantenimiento preventivo como una actividad paralela a la producción.

Se observó que los equipos presentan diferentes causas de desgaste o deterioro, entre las
principales son:

• Normal: Se debe desgaste normal a las causas por operación, fatiga, temperatura,
etc.
• Anormal: Se debe a una falta de mantenimiento, mala operación, sobrecarga de
trabajo, golpes.
• Accidental: Se debe a distintas causas múltiples, improgramables,
meteorológicas, etc. conocidas como accidentes.

Implementando el mantenimiento, se logra prolongar la vida de los equipos a diferencia


de las empresas que no tienen bien definido un plan de mantenimiento siendo ineficiente
con una proporción de mantenimientos en paros de un 80% en correctivos o no programados
en contra de un 20% de mantenimiento programado, el propósito de la gestión moderna
en el departamento del área de mantenimiento es lograr invertir la relación.

Mantenimiento

Para García (2014, pg1), El mantenimiento es el conjunto de técnicas que se realizan


para conservar a los equipos e instalaciones operativos en el mayor tiempo posible con el
máximo rendimiento.

El mantenimiento se conoce también como un conjunto de labores que ayudan a


mantener en buen estado de operatividad a los equipos o maquinarias.
Su desarrollo es periódico:
- Horas de servicio (horometro),
- tiempos o periodos (días, meses o años).
- kilometraje. (Según cuando se aplique).

En inicios de la Primera Guerra Mundial y en especial en la Segunda Guerra Mundial


aparecen distintos tipos como el mantenimiento preventivo, predictivo, proactivo,
Gestión de mantenimiento asistido por ordenador, Mantenimiento Basado en Fiabilidad
(RCM), posteriormente se desarrolló el Mantenimiento Productivo Total (TPM) de las cuales
algunas tareas son realizadas por los operarios de las cuales va ser un apoyo para mantener al
equipo.

Objetivo del mantenimiento

Para D,Alessio (2012, p.440), Tiene mucha incidencia en los costos que incurre por no
realizarlo, entre los objetivos tenemos:

1. Mantener al equipo, prolongando su tiempo de reemplazo.


2. Evitar paradas no programadas o imprevistas.
3. Eliminar costos elevados por reparaciones.
4. Reducción de costos por servicios de terceros.
5. Eliminación daños ocasionados por las averías de las maquinas.
6. Reducir costos elevados por el exceso de inventarios como lo es en repuestos,
materiales, etc.
7. Eliminación de productos defectuosos, para mantener la calidad.
8. Reducir los gastos generados por los daños ocasionados por el mal uso operativo.
9. Mantener la disponibilidad en los sistemas y equipos.

Es importante brindar un buen mantenimiento, debido a que de ello depende mantener la


operatividad del equipo, reduciendo los costos, ampliando la productividad y la rentabilidad.

Tipos de mantenimiento

Para García (2014, pg17), Se distinguen 5 tipos de mantenimiento y se clasifican:


- Mantenimiento predictivo.
- Mantenimiento preventivo.
- Mantenimiento correctivo.
- Mantenimiento hart time o cero horas.
- Mantenimiento en uso.
Mantenimiento predictivo

Nos permite conocer e informar continuamente el estado y la operatividad de los equipos


mediante la obtención de los valores de determinadas variables, Son revisiones programadas,
periódicamente con el objetivo de detectar alguna condición fuera de lo normal, se puede
monitorear estados, temperaturas, presiones, vibración, etc.

Mantenimiento preventivo

Actividades que incluyen el cambio de algunos componentes y aditivos programados


periódicamente según manual del fabricante que nos permite encontrar y solucionar
anomalías en el momento oportuno para su solución. Con el objetivo de prolongar la
operatividad del equipo, reducción de tiempos de parada.

Mantenimiento correctivo

Conjunto de labores y actividades que se realizan cuando aparecen una avería y defecto que
afecta la operatividad del equipo; se realizan las acciones con el objeto corregir y de
recuperar su funcionamiento.

Mantenimiento hard time o cero horas

Conjunto de actividades cuyo propósito es revisar a los equipos en los intervalos programados; antes
de la aparición de cualquier fallo, se aplica cuando se observa una disminución en de la fiabilidad,
el objetivo principal es poner al equipo operativo como si fuera nuevo.

Mantenimiento en uso

Consiste en el mantenimiento básico realizado por el personal operativo (operarios), las tareas que
se realizan son como las inspecciones, lubricación, registro de datos, limpieza, reajuste de pernos
y tornillos. Se aplica tomando como base el mantenimiento productivo total (TPM).

1. 3.1. Variable Independiente: Mantenimiento Preventivo

Definición

Para Avilés (2016, pg30), Sistema que compone de actividades para transformar maquinas
con fallas en máquinas disponibles cuya finalidad del programa es encontrar y corregir
los problemas menores antes de que esto provoquen fallas, basados en una lista de
actividades, todas ellas realizadas por los usuarios, operadores y mantenimiento para
asegurar el correcto funcionamiento de los equipos.

Investigar las actividades de gran importancia con la finalidad de encontrar las causas de los
problemas presentados y así poder corregirlos para mejorar la disponibilidad de los equipos.

Para García (2014, pag195) de acuerdo al departamento de mantenimiento elaborar conjunto


de actividades de mantenimiento preventivo que sean necesarios como inspecciones,
chequeos, reemplazo, en base. Posteriormente recopilar la información.
Elaborando un plan de mantenimiento preventivo que tengan como mínimo las inspecciones,
mantenimientos periódicos, historial de fallas y seguimiento se puede se puede mejorar
los procesos para optimizarlos con el objetivo de mantener la disponibilidad mecánica en
los equipos.

Objetivo

Según García (2016, pag24) los objetivos son:

- Disminución de los costos de producción.


- Conservar la operatividad de los equipos.
- Mejorar y desarrollar el talento humano.
- Mejora del modelo de gestión de mantenimiento.
- Establecer metas.
- Aplicación de los fundamentos administrativos.
- Sistema de planeación y control.
- Adecuado suministro de materiales y repuestos.
- Apropiado control de costos y presupuesto.

Definición del Cargador Frontal

Según Aviles (2016, p.19) Es un equipo de la familia de equipos pesados de movimiento de


tierra, para múltiples tipos de aplicaciones como carga, acarreo, excavación, movimiento de
tierra, etc.

Modelo Cargador

En los modelos 966H tienen rendimientos para las aplicaciones más exigentes. Los equipos brindan
comodidad y eficacia muy buena para el operador en la cabina. Utilizan nuevos cucharones de buen
rendimiento ofrecen menos tiempo de excavación, factores de llenado y retención de material
mayores para aumentar la productividad logrando así reducir tiempos y por consiguiente reduce
también el consumo de combustible. Tiene un sistema electrohidráulico que proporciona mejor
operaciones y controles de la herramienta auxiliar. Los modelos 966H resultan en las máquinas que
cuentan con una mejor construcción para satisfacer sus necesidades. Las características técnicas
del Cargador Frontal 966H son:

Modelo del motor código: C11 ACERT


Potencia neta a 1.800 rpm: 194 kW / 260 hp
Potencia bruta a 1.800 rpm: 209 kW / 281
hp Potencia bruta a 1.800 rpm: 213 kW /
286 hp Capacidades del cucharón: 3,40 a
4,60 m3

1.3.1.1. Dimensiones e Indicadores de la variable independiente: Mantenimiento


Preventivo

En la presente investigación cuenta con las siguientes dimensiones e indicadores:

Primera dimensión: Políticas de trabajo

Para Avilés (2016, p. 30) Conjunto de reglas y normas para la organización y programación
del mantenimiento preventivo. De acuerdo a lo expresado es necesario tener en cuenta
las reglas y políticas para estandarizar los programas de mantenimiento preventivo, el
cumplimiento de la planificación y del diagnóstico de posibles inicios de averías observadas
durante el proceso para realizar las soluciones a fin de mantener la disponibilidad de los
equipos en la empresa.
El cual tiene el siguiente indicador:

Indicador

Segunda Dimensión: Programación de trabajos

Planeación de secuencias, seguimiento de las labores a realizar y definir cuáles son los pasos
a seguir para la realización de los trabajos en los equipos y/o maquinaria, mediante el
monitoreo de condiciones, check list, muestreo de aceite S.O.S.
Se puede obtener los siguientes indicadores.
Indicador 1

Reporte del monitoreo de condiciones.


Donde se controla estado del equipo mediante toda la data recopilada en cada
mantenimiento, inspección, reportes diarios, check list e informe de muestreo de aceite.
Dicha información se tiene compartida en el área de mantenimiento para conocer el
estado del equipo que influye en la toma decisiones.

Indicador 2
Reporte Check list.
Revisión visual y operativa del equipo donde se puede verificar el estado del equipo y su
disponibilidad en donde se llena en un formato con los datos observados.

Tercera Dimensión: Ejecución de Trabajos


Una de las formas para verificar el avance en los mantenimientos preventivos es
tomando en consideración la ejecución de los trabajos entre los trabajos programados,
con los resultados nos ayuda a la toma de decisiones sobre la evolución del
mantenimiento y las mejoras en el proceso.
Indicador
Ejecución de trabajos

1. 3.2. Variable Dependiente: Disponibilidad Mecánica

Definición
Para Aviles (2016, pag30), Es la cualidad temporal de la maquinaria de estar libre y listo
para ser usado en cualquier momento, el cual se obtendrá al implantar este programa de
mantenimiento preventivo en la municipalidad que dependerá del tiempo de inserción a este
sistema y su futura adecuación y control.

Objetivo de la disponibilidad

Según (GARCIA, 2012, pag29) para maximizar la disponibilidad y lograr disminuir las
fallas imprevistas, se debe optimizar el mantenimiento efectuando una implementación
de un plan estratégico.

1. 3.2.1. Dimensiones de la variable Disponibilidad Mecánica.

Para BUELVAS y MARTINEZ (2014, p.25) En relación con los objetivos de la presente
investigación, el autor asume las siguientes dimensiones para la variable Disponibilidad
Mecánica como son la capacidad de servicios, número de accidentes, mantenibilidad.

Primera dimensión:
Disponibilidad.
Segunda dimensión:
Fiabilidad.

1.4. Formulación del problema

Problema General
¿Cómo la propuesta de mantenimiento preventivo mejora la disponibilidad mecánica del
Cargador Frontal 966H en una empresa de Servicios en el 2018?

Problema Específico
Problema específico 1
¿Cómo la propuesta de mantenimiento preventivo mejora la disponibilidad del Cargador
Frontal 966H en una empresa de Servicios en el 2018?

Problema específico 2
¿Cómo la propuesta de mantenimiento preventivo mejora la fiabilidad mecánica del
Cargador Frontal 966H en una empresa de Servicios en el 2018?

1.5. Justificación del estudio

Justificación Técnica
Por qué pretende mejorar los mantenimientos preventivos, poniendo en práctica los
conocimientos teóricos de la mejora políticas de trabajo, programas de mantenimiento y
minimizar los tiempos para la toma de decisiones que ayuden a mejorar la disponibilidad
mecánica en estudio.
Justificación Práctica
Permite establecer soluciones en la empresa en estudio con el problema de la baja
disponibilidad mecánica, logrando mejorar el mantenimiento preventivo, con políticas
que incluyen desde los altos mandos hasta del menor rango, y teniendo en consideración
los repuestos de calidad y stock de las mismas. Como resultado incrementará la
disponibilidad mecánica, y su rentabilidad será mayor.

Justificación Metodológica
La manera como se aplica esta investigación servirá como referencia a investigadores,
profesionales y empresarios de soporte de estudio con la relación existente entre el
mantenimiento preventivo y la disponibilidad mecánica.

Justificación Económica
Por qué el presente proyecto sirve con el objetivo de reducir los costos operativos del
área de mantenimiento, por los tiempos que se demoran para aplicación de la misma por no
seguir mejora en el mantenimiento preventivo.

Justificación social
El presente proyecto involucra a todo el personal de la empresa, ya que, con la mejora
de procesos en el área de mantenimiento, sirva de modelo para las demás áreas de la
empresa empleando los métodos de trabajo similares con la finalidad de reducir gastos
innecesarios y tiempos en espera, ya que busca integrar a todas las áreas y a su personal
para un bien común.

1.6. Hipótesis

Hipótesis General
La propuesta de mantenimiento preventivo mejora la disponibilidad mecánica del
cargador frontal Caterpillar 966H en una empresa de servicio, Callao, 2018.

Hipótesis Especifico Nº 1
La propuesta de mantenimiento preventivo mejora la disponibilidad del Cargador Frontal
966H en una empresa de Servicios en el 2018.
Hipótesis Específico Nº 2
La propuesta de mantenimiento preventivo mejora la fiabilidad del Cargador Frontal
966H en una empresa de Servicios en el 2018

1.7. Objetivos

Objetivos Generales
Determinar la propuesta de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad
mecánica del cargador frontal Caterpillar 966H en una empresa de servicio, Callao, 2018.

Objetivos Específicos
Objetivo específico 1
Determinar la propuesta de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad del
cargador frontal Caterpillar 966H en una empresa de servicio, Callao, 2018.

Objetivo específico 2
Determinar la propuesta de mantenimiento preventivo para mejorar la fiabilidad del cargador
frontal Caterpillar 966H en una empresa de servicio, Callao, 2018.
II.MÉTODO
2.1. Tipo de Investigación

Para este caso el estudio se enmarco en el tipo de investigación explicativa, el enfoque de


investigación es cuantitativo debido que utilizara técnicas, herramientas como también la
recolección de datos para la confirmación de la hipótesis. Teniendo en consideración el uso
de los conocimientos teóricos del mantenimiento preventivo y de la disponibilidad mecánica
para dar solución a la realidad problemática de la empresa de estudio.

Para Valderrama (2013, p.164) indica la investigación es aplicada cuando se tiene por
objetivo la aplicación directa de los conocimientos teóricos en un determinado tiempo
con la finalidad de poder mejorar la situación presente.

2.2. Diseño de la Investigación

EXPERIMENTAL

El diseño de la investigación es experimental y longitudinal, debido que se manipulara


las variables, se observa tal cual se encuentra las situaciones existentes.

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 355) Indica que las investigaciones de
diseño experimental son las que no se manipula ni se transforman a las variables,
exclusivamente se analizan, explican y describen, su finalidad es modificar la realidad y
esclarecer los fenómenos que la causan.

LONGITUDINAL
El diseño es longitudinal debido que se indaga en determinado tiempo.

EXPERIMENTAL- CUASI EXPERIMENTAL


El Diseño es Experimental simple, debido que recoge información de una de las
variables en determinada población, modificación de las variables.

O1 O2 X O3 O4
Dónde:
O1 O2; Mediciones pre-test de la variable independiente.
O3 O4: Mediciones post-test de la variable independiente.
X: Variable independiente

2.3. Variable, Operacionalización.

Variable Independiente: Mantenimiento Preventivo


Definición de la Variable
Para Avilés (2016, p.142), Sistema que compone de actividades para transformar maquinas
con fallas en máquinas disponibles cuya finalidad del programa es encontrar y corregir
los problemas menores antes de que esto provoquen fallas, basados en una lista de
actividades, todas ellas realizadas por los usuarios, operadores y mantenimiento para
asegurar el correcto funcionamiento de los equipos.

Variable Dependiente: Disponibilidad Mecánica


Definición de la Variable
Para Avilés (2016, p.30), Es la cualidad temporal de la maquinaria de estar libre y listo para
ser usado en cualquier momento, el cual se obtendrá al implantar este programa de
mantenimiento preventivo en la municipalidad que dependerá del tiempo de inserción a este
sistema y su futura adecuación y control.
37

Matriz de Operacionalización

Figura 6. Relación Mantenimiento preventivo y disponibilidad mecánica.

Fuente: Elaboración propia


38

2.4. Población y Muestreo

Población

Para Valderrama (2013, p. 182) Indica que la población es el conjunto finito o infinito de
elementos, pueden ser seres o cosas, los cuales presentan atributos o particularidades
comunes, capaces de ser observado.
N: La población de estudio de la presente investigación se efectuará durante 24 semanas.

Muestra
Para Hernández et al. (2014, p 175) Afirma que la muestra es un subconjunto de la población.
El cual presenta características definidas.

n: En la presente investigación la muestra será igual que la población durante 24 semanas

2.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnica
Las técnicas e instrumentación que se emplearon en la investigación para poder
recolectar los datos son los siguientes:

• Técnica de observación: Se efectuará una observación de la operatividad de equipo


en funcionamiento y cualquier observación o anomalía registrarla para la recolección
de datos.
• Técnica de análisis documental: Se realizará la revisión documentaria la cual
Consiste en el análisis de las observaciones recopiladas de los repuestos y materiales
empleados. La técnica que se usara en esta investigación es la revisión de los
check list o inspección, visual la cual va a consistir en inspección de todo el
equipo implementando los conocimientos técnicos del personal, indicaciones de
fabricante, lista de tareas de componentes a inspeccionar realizadas al cargador
frontal Caterpillar 966H en una empresa de servicio, Callao-2018, cuya finalidad
será de conocer estados del equipo o hechos específicos sobre mantenimiento
preventivo y disponibilidad mecánica.
Instrumento

La presente investigación se utilizarán instrumentos como las informes check list para
verificación del estado del equipo y su disponibilidad. Estos instrumentos mencionados son
establecidos a través de formatos que se encuentran establecidos en la sección de anexo.

Validación
Para confirmar su validez se someterá a un juicio de expertos, como los profesionales de
la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Cesar Vallejo, gracias gran calidad
de excelencia, trayectoria y conocimiento en el tema por la información difundida
suministrarán la validez del instrumento

Confiabilidad

Por ser datos obtenidos de fuentes reales proporcionadas por la empresa R.P Diésel S.A.C.,
podemos afirmar que los datos son confiables.

2.6. Métodos de análisis de datos

El análisis de datos en la investigación es de análisis descriptivo teniendo en cuenta la


información recopilada para establecer disponibilidades en base de los datos y mantener
registros. Para ello, se aplicó un check list, entrevistas, reporte diario, informes técnicos,
resultado de monitoreo de condiciones que nos permitirá medir la disponibilidad
mecánica y como esta mejora la disponibilidad mecánica del Cargador Frontal Caterpillar
966H de la empresa de servicios.

2.7. Aspectos Éticos


La presente investigación del proyecto titulada “Propuesta de Mantenimiento preventivo
para mejorar la disponibilidad mecánica del cargador frontal Caterpillar 966H en una
empresa de servicio, Callao, 2018”. Respetará los criterios éticos basados en la
veracidad, autenticidad y originalidad, conocimiento; que amerita tener en cuenta la
confidencialidad de la información y la protección de la de la identidad de los individuos
que participen en el presente estudio.
III. RESULTADOS
3.1. Cronograma

Tabla 1. Diagrama Gantt de la propuesta

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEM


PO
ACTIVIDADES AGO S 0 N D
ST E C O I
T T V C
1.Revisión final de la propuesta y presentación a autoridades. xxxx
2.Presentación de la propuesta a organismo financiero. xx
3.Diseño instrumentos de la propuesta. x
x
x
4.Recolección de Datos. x
5.Procesamiento y análisis de datos. x
x
6.Presentación resultados. x
x
7.Implementación y prueba de la propuesta. xx
x
8.Evaluación final. x
9.Informe final. x
x
x
10.Publicación. x

Fuente: Elaboración propia

3.2. Descripción de tu proyecto de investigación

3.2.1. Estado Actual

La presente tesis tiene por título “Propuesta de preventivo para mejorar la disponibilidad
mecánica del cargador Frontal Caterpillar 966H en una empresa de servicios, Lima,
2018” el cual tiene como objetivo general establecer cuál es el problema del
mantenimiento preventivo de equipos pesados viéndose o veces perjudicado para realizar
los trabajos programados y su incidencia afectaría la disponibilidad mecánica del equipo de
la empresa. Se describe a través del flujo de funciones y las relaciones entre ellos en el
área de mantenimiento contrastando los resultados obtenidos en el marco teórico.
Las conclusiones nos permiten tener una idea clara del problema que ocasiona la calidad del
mantenimiento preventivo ocasionando perdida de tiempos, incremento baja productividad
y por ende afectaría la rentabilidad en la empresa.
Finalmente, las recomendaciones son precisas y puntuales para un plazo no mayor de 8
meses para mejorar y aumentar el área de evaluaciones para así aumentar la productividad y
la eficiencia en los servicios.

PROCESO DE MANTENIMIENTO
La empresa se dedica a trabajos múltiples de mantenimiento preventivo, correctivo, montaje
y desmontaje de componentes de las diferentes maquinarias marca Caterpillar para los
diferentes sectores de la minería, energía, etc.

En el taller de lima encontrándose actualmente con equipos diversos como cargadores


frontales, excavadoras, motoniveladoras, etc.

En el presente estudio se toma referencia al cargador frontal 966H debido a su gran demanda
en el mercado y variedad de aplicaciones que se puede emplear sobre la industria.

El proceso del mantenimiento preventivo se inicia con la recepción de los equipos alquilados
provenientes de diferentes proyectos a nivel nacional. De los cuales llegaron con horas
de trabajo y con observaciones (anomalías, desgaste, etc.) en el equipo.

Se debe generar la orden de trabajo para iniciar las labores, posteriormente se designa al
personal a ejecutar las labores tomando como referencia las horas del equipo y utilizando los
manuales de mantenimiento se programa que tipo de mantenimiento corresponde. se
lleva al equipo al área de lavado, después se traslada al área de evaluaciones a una
inspección visual, con los resultados se complementa para la realización del mantenimiento
preventivo, posteriormente viene un inspector de neumáticos y carrilería, pasando por una
prueba de calidad inicial la cual indicaría el estado del equipo y se complementaría con
la evaluación las cuales determinarían si debería ir a reparación (mantenimiento
correctivo) o pasaría a la etapa de evaluación final en la cual se determina si el equipo se
encuentra disponible, posteriormente pasaría a su etapa final del planchado, pintura, y
almacenaje para su posterior alquiler.(ver diagrama de fuljo anterior).

En el mantenimiento preventivo también se establecen tareas para las cuales algunas no


se encuentran bien establecidas o no cuentan con un buen control en base a su
funcionamiento y horas trabajadas.

Se observa que el personal puede mejorar sus funciones y labores de mantenimiento,


debido a la necesidad de capacitación constante y desarrollo de sus habilidades.
FORMATOS ANTIGUOS

Figura 7. Piezas
deterioras
Fuente: Elaboración propia

Figura 8. Fuga de aceite por manguera del filtro de la transmisión 276-9775 HOSE
MANGUERA

Fuente: Elaboración propia


Figura 9. Manguera de agua del enfriador se aceite (deteriorada) NP 131-6645
HOSE MANGUERA

Fuente: Elaboración propia

Figura 10. Abrazadera de la manguera de la bomba de agua falta ajustar.


Fuente: Elaboración propia
Figura 11. Humedecimiento por cubierta delantera lado derecho del motor
Sello N/P 223-7852 SEAL-INTEGRAL
Fuente: Elaboración propia

Figura 62. Llanta delantera lado derecho con cortes

Fuente: Elaboración propia


DIGRAMA DE FLUJO ANTERIOR

Figura 13. Imagen Flujograma


Fuente: Elaboración propia
3.2.2. Estado después

La presente propuesta busca reducir procesos que ralentizan los trabajos, se está
aplicando la mejora indicados en el diagrama de flujo mejorado, incluyendo capacitaciones
al personal encargado de mantenimiento y operaciones.

La mejora consiste en la reducción de los procesos, que todos los equipos cuenten con control
satelital y monitoreo para la cual nos ayudará a saber del estado previo y horas del
equipo actual, ayudándonos a seleccionar al personal y apertura del Orden de trabajo para la
debida atención, desde antes de su llegada al taller reduciendo considerablemente el
tiempo de espera, posteriormente se lleva al equipo al área de lavado, después se
trasladará al área de taller para su inspección visual se le adiciona conjuntamente la
medición de neumáticos o carrilería según corresponda, con los resultados se
complementaria para la realización del mantenimiento preventivo, pasando a la etapa de
evaluación en la cual se determina si el equipo necesita una reparación (mantenimiento
preventivo) o pararía a una prueba de calidad final cuya etapa determinaría si el equipo se
encuentra disponible, posteriormente pasaría a su etapa final del planchado, pintura, y
almacenaje para su posterior alquiler devolviéndole la disponibilidad del equipo.(ver
diagrama de flujo mejorado).

Se propone realizar un plan de trabajo donde se adiciona las capacitaciones al personal


de mantenimiento y operaciones.
Se realizaría un programa de mantenimiento que incluye tareas adicionales provenientes de
la experiencia del personal y a los manuales de mantenimiento, se daría mejoras en las
continuas para su optimización.

Se delegaría funciones y responsabilidades a cada uno del personal desde la jefatura hasta el
menor de los cargos con el objetivo de mejora de los procesos y desarrollo en el trabajo
en equipo.
DIAGRAMA DE FLUJO MEJORADO

Figura 74.Imagen del Flujograma

Fuente: Elaboración propia


Figura 85.Manguera de agua del enfriador fue reemplazada N/P 131-6645
Fuente: Elaboración propia

Figura 96. Se reemplazó sello de cubierta delantera sello N/P 223 7852
Fuente: Elaboración propio
Figura 10. Fugas de aceite fue corregido, (mangueras fueron reemplazadas N/P
276-9775).
Fuente: Elaboración propia

Figura 118. Fugas de aceite fue corregido,(mangueras fueron reemplazadas N/P 276-
9775).
Fuente: Elaboración propia.
Figura 129.Reemplazo de sello de cubierta delantera sello N/P 223 7852
Fuente: Elaboración propia

Figura 20. Neumático

reemplazado Fuente: Elaboración

propia
Figura 131.Imagen del Equipo

Fuente: Elaboración propia


3.3. Análisis descriptivo

3.3.1. Análisis descriptivo de la variable dependiente disponibilidad mecánica

A continuación, se muestra una gráfica (ver Gráfico 1); en el cual se podrá visualizar la
comparación de la disponibilidad mecánica obtenida antes; desde la semana 1 hasta la 24, el
cual tuvo un promedio de 71% y después donde se evidencio una mejora en un 22%
obteniéndose así un 93%. Lo que indica que ha sido favorable la mejora de
disponibilidad mecánica dentro de la empresa de servicios, Callao 2018.

Tabla 2. Disponibilidad Mecánica antes-después

SEMANAS DISPONIBILIDAD DISPONIBILIDAD


MECÁNICA ANTES MECÁNICA DESPUÉS
Semana 1 70% 95
%
Semana 2 81% 84
%
Semana 3 71% 90
%
Semana 4 44% 98
%
Semana 5 70% 95
%
Semana 6 60% 97
%
Semana 7 67% 88
%
Semana 8 78% 87
%
Semana 9 80% 89
%
Semana 10 72% 91
%
Semana 11 76% 92
%
Semana 12 70% 95
%
Semana 13 70% 88
%
Semana 14 78% 79
%
Semana 15 75% 97
%
Semana 16 67% 96
%
Semana 17 68% 98
%
Semana 18 89% 10
0%
Semana 19 68% 96
%
Semana 20 66% 98
%
Semana 21 81% 98
%
Semana 22 72% 99
%
Semana 23 63% 88
%
Semana 24 78% 96
%
DISPONIBILIDAD MECÁNICA ANTES - DESPUÉS

100%

90%

80%

70%

60%

Después
50%
93%

40% Antes
71%

30%

20%

10%

0%
1 2

Gráfico 1. Estadístico de la disponibilidad mecánica antes y después.

Fuente: Elaboración propia


3.3.2. Análisis descriptivo de la hipótesis especifica- mejora de disponibilidad

A continuación, se muestra una gráfica (ver Gráfico 2); en el cual se podrá visualizar la
comparación de la mejora de disponibilidad obtenida antes; desde la semana 1 hasta la
24, el cual tuvo un promedio de 72% y después donde se evidencio una mejora en un
24% obteniéndose así un 96%. Lo que indica que ha sido favorable la mejora de
disponibilidad dentro de la empresa de servicios, Callao 2018.

Tabla 3. Mejora de disponibilidad antes-después

SEMANAS MEJORA DE MEJORA DE DISPONIBILIDAD


DISPONIBILIDAD DESPUÉS
ANTES
Semana 1 7 98
8 %
%
Semana 2 6 97
6 %
%
Semana 3 6 98
4 %
%
Semana 4 8 98
9 %
%
Semana 5 7 97
5 %
%
Semana 6 6 96
7 %
%
Semana 7 7 98
4 %
%
Semana 8 5 96
9 %
%
Semana 9 7 98
0 %
%
Semana 10 6 88
6 %
%
Semana 11 7 98
3 %
%
Semana 12 7 95
8 %
%
Semana 13 6 92
3 %
%
Semana 14 8 10
0 0%
%
Semana 15 7 95
8 %
%
Semana 16 4 95
4 %
%
Semana 17 8 98
3 %
%
Semana 18 8 96
9 %
%
Semana 19 7 97
5 %
%
Semana 20 5 97
9 %
%
Semana 21 6 96
9 %
%
Semana 22 7 88
5 %
%
Semana 23 7 95
8 %
%
Semana 24 6 10
8 0%
%
MEJORA DE DISPONIBILIDAD ANTES - DESPUÉS

100%

90%

80%

70%

60%

Después
50% 96%

40% Antes
72%

30%

20%

10%

0%
1 2

Gráfico 2. Estadístico de la mejora de disponibilidad antes y después

Fuente: Elaboración Propia


3.3.3 Análisis descriptivo de la hipótesis especifica- Fiabilidad

A continuación, se muestra una gráfica (ver Gráfico 3); en el cual se podrá visualizar la
comparación de la fiabilidad obtenida antes; desde la semana 1 hasta la 24, el cual tuvo
un promedio de 71% y después donde se evidencio una mejora en un 18% obteniéndose
así un 89%. Lo que indica que ha sido favorable la fiabilidad dentro de la empresa de
servicios, Callao 2018.

Tabla 4. Fiabilidad antes-después

SEMANAS FIABILIDAD ANTES FIABILIDAD DESPUÉS


Semana 1 88% 99%
Semana 2 78% 91%
Semana 3 84% 86%
Semana 4 77% 93%
Semana 5 71% 85%
Semana 6 72% 91%
Semana 7 73% 84%
Semana 8 77% 83%
Semana 9 56% 99%
Semana 10 66% 89%
Semana 11 74% 87%
Semana 12 78% 84%
Semana 13 63% 81%
Semana 14 72% 85%
Semana 15 61% 88%
Semana 16 60% 91%
Semana 17 69% 94%
Semana 18 62% 92%
Semana 19 64% 94%
Semana 20 60% 93%
Semana 21 73% 94%
Semana 22 70% 81%
Semana 23 69% 83%
Semana 24 89% 100%
FIABILIDAD ANTES -
DESPUÉS

90%

80%

70%

60%

50% Después
89%

40% Antes
71%

30%

20%

10%

0%
1 2

Gráfico 3. Estadístico de la fiabilidad antes y después

Fuente: Elaboración propia.


3.4 . Análisis inferencial

3.4.1 Análisis Inferencial de la variable Dependiente Disponibilidad Mecánica

PRUEBA DE NORMALIDAD

Para el diseño de investigación que se sigue, se utilizó el análisis de normalidad Shapiro-


Wilk, ya que, la muestra que se empleó es menor a 30, es decir, 24 datos en las que se ha
realizado el estudio para esta prueba. Para ello se utilizó los siguientes criterios:
Si la P-valor es > a 0.05, los datos de la muestra provienen de una distribución normal,
entonces se acepta la Ho.
Si la P- valor es < a 0.05, los datos de la muestra no provienen de una distribución
normal, se acepta la Ha.

Tabla 5. Prueba de Normalidad.

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia

Interpretación: como se evidencia en la tabla, el valor de significancia (sig.) de la


variable disponibilidad mecánica es de 0,293, mayor a 0.05. Por consiguiente, los datos de
esta prueba muestran que proviene de una distribución normal, lo cual se concluye que,
para la constatación de la hipótesis, mis datos son paramétricos. Para el Análisis
Inferencial tenemos:
Utilizamos T- Student por ser mis datos paramétricos
Sig. < 0.05 son datos no paramétricos – Wilcoxon
Sig. > 0.05 son datos paramétricos – T- Student
PRUEBA T DE STUDENT

Como los datos son normales aplicaremos el método T de Student


• Ho: El mantenimiento preventivo es independiente de la disponibilidad mecánica
del Cargador Frontal 966H en una empresa de Servicios en el 2018.

• Ha: El mantenimiento preventivo mejora la disponibilidad mecánica del Cargador


Frontal 966H en una empresa de Servicios en el 2018.

Regla de
decisión:
Ho: μa ≥ μd
Ha: μa < μd

Tabla 6. Estadísticos descriptivos para muestras emparejadas

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia

Interpretación: De la tabla 6, ha quedado demostrado que la media de la disponibilidad


mecánica antes (71.417) es menor que la media de la disponibilidad mecánica después
(93.083), por tal razón se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.
Si el valor de significancia es < 0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula, de lo contrario
no se rechaza.
Tabla 7. Prueba de muestras emparejadas antes-después

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia


Interpretación: De la tabla 7, se evidencia que, al ser, el valor de significancia (sig.)
0.000 menor a 0.05, se confirma el rechazo de la hipótesis nula, por tal motivo, queda
demostrado que el mantenimiento preventivo mejora la disponibilidad mecánica del
Cargador Frontal 966H en una empresa de Servicios en el 2018, se ha incrementado la
disponibilidad mecánica en un 21.667 % en comparación de medias.

Validación de la hipótesis especifica- Mejora de Disponibilidad

PRUEBA DE NORMALIDAD

Como los datos son menores a 30 se utilizará Shapiro Wilk


Si la P-valor es > a 0.05, los datos de la muestra provienen de una distribución normal,
entonces se acepta la Ho.
Si la P- valor es < a 0.05, los datos de la muestra no provienen de una distribución
normal, se acepta la Ho.

Tabla 8. Prueba de normalidad de hipótesis específica 1

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia

Interpretación: como se evidencia en la tabla 8, el valor de significancia (sig.) de la


dimensión mejora de disponibilidad es de 0,756, mayor a 0.05. Por consiguiente, los
datos de esta prueba muestran que proviene de una distribución normal, lo cual se
concluye que, para la constatación de la hipótesis, mis datos son paramétricos. Para el
Análisis Inferencial tenemos:
Utilizamos T- Student por ser mis datos paramétricos
Sig. < 0.05 son datos no paramétricos – Wilcoxon
Sig. > 0.05 son datos paramétricos – T- Student
Regla de
decisión:
Ho: μa ≥ μd
Ha: μa < μd

Tabla 9. Estadísticos descriptivos para muestras emparejadas de hipótesis


específica 1

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia

Interpretación: De la tabla 9, ha quedado demostrado que la media de la mejora de


disponibilidad antes (71.667) es menor que la media de la mejora de disponibilidad después
(96.083), por tal razón se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.
Si el valor de significancia es < 0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula, de lo
contrario no se rechaza.

Tabla 10. Prueba de muestras emparejadas antes- después de la hipótesis específica 1

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia

Interpretación: De la tabla 10, se evidencia que, al ser, el valor de significancia (sig.) 0.000
menor a 0.05, se confirma el rechazo de la hipótesis nula, por tal motivo, queda demostrado
que el mantenimiento preventivo afecta positivamente la mejora de disponibilidad del
Cargador Frontal 966H en una empresa de Servicios en el 2018, se ha incrementado la
mejora de disponibilidad en un 24.416 % en comparación de medias.
Validación de la hipótesis especifica- Fiabilidad

PRUEBA DE NORMALIDAD
Como los datos son menores a 30 se utilizará Shapiro Wilk
Si la P-valor es > a 0.05, los datos de la muestra provienen de una distribución normal,
entonces se acepta la Ho.
Si la P- valor es < a 0.05, los datos de la muestra no provienen de una distribución
normal, se acepta la Ha.

Tabla 11. Prueba de normalidad para hipótesis específica 2

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia

Interpretación: como se evidencia en la tabla 11, el valor de significancia (sig.) de la


dimensión fiabilidad es de 0,259, mayor a 0.05. Por consiguiente, los datos de esta
prueba muestran que proviene de una distribución normal, lo cual se concluye que, para
la constatación de la hipótesis, mis datos son paramétricos. Para el Análisis Inferencial
tenemos:
Utilizamos T- Student por ser mis datos paramétricos
Sig. < 0.05 son datos no paramétricos – Wilcoxon
Sig. > 0.05 son datos paramétricos – T- Student
PRUEBA T DE STUDENT

Como los datos son normales aplicaremos el método T de Student


• Ho: El mantenimiento preventivo es independiente de la fiabilidad del
Cargador Frontal 966H en una empresa de Servicios en el 2018

• Ha: El mantenimiento preventivo mejora la fiabilidad del Cargador Frontal


966H en una empresa de Servicios en el 2018
Regla de decisión:
Ho: μa ≥ μd
Ha: μa < μd

Tabla 12. Estadísticos descriptivos de muestras emparejadas de la hipótesis específica 2

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia

Interpretación: De la tabla 12, ha quedado demostrado que la media de la fiabilidad


antes (71.083) es menor que la media de la fiabilidad después (89.458), por tal razón se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna.
Si el valor de significancia es < 0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula, de lo
contrario no se rechaza.

Tabla 13. Prueba de muestras emparejadas antes-después de la hipótesis específica 2

Fuente: Spss Versión 25. Elaboración Propia

Interpretación: De la tabla 13, se evidencia que, al ser, el valor de significancia (sig.) 0.000
menor a 0.05, se confirma el rechazo de la hipótesis nula, por tal motivo, queda demostrado
que el mantenimiento preventivo mejora la fiabilidad del Cargador Frontal 966H en una
empresa de Servicios en el 2018, se ha incrementado la mejora de disponibilidad en un
18.375 % en comparación de medias.
IV. DISCUSIÓN
1.- De acuerdo a los resultados en la investigación, éstos comprueban las hipótesis de manera
positiva, ya que, al aplicar el mantenimiento preventivo de las maquinarias, se mantendrá la
disponibilidad de los equipos, a fin de garantizar al cliente el funcionamiento óptimo,
para la realización de sus labores en el área de construcción, minería, energía y obras a las
cuales será aplicada; y garantizando al mismo tiempo que los trabajos de mantenimiento
y/o evaluaciones sean efectuadas cumpliendo los estándares de calidad.

Con respecto a la tabla 6, en él se puede evidenciar que la media de la variable dependiente,


disponibilidad mecánica, tuvo como resultado antes de la mejora 71.417, asimismo a la
media de la disponibilidad mecánica después de la aplicación, que dio como resultado
93.083. Así mismo se evidenció positivamente los resultados después de la aplicación
del mantenimiento preventivo de las maquinarias. A ello se menciona que, el resultado
obtenido coincide con lo investigado por Amable (2017), en su tesis “Influencia del
mantenimiento preventivo en la disponibilidad del cargador frontal Caterpillar 966-c de
la Municipalidad de Huancayo”, que forma parte de la presente investigación y que
concluye que el mantenimiento preventivo influye altamente en la Disponibilidad del
cargador frontal en mejora 68.23% a 89.12% , también indica que se debe de cumplir
estrictamente con el programa de mantenimiento así mismo supervisar cada trabajo
realizado dando el visto de conformidad por el supervisor y el operador para evitar
paradas imprevistas por fallas y mejorar los recursos humanos que intervienen en el
mantenimiento inclusive mejorando el programa actual. Esto quiere decir que si se
cumplen las medidas preventivas se pueden descartar posibles fallas en la maquinaria
(cargador frontal Caterpillar 966-c) logrando optimizar todo el proceso de
mantenimiento.

2.-De la Tabla 9, se puede observar que la media de la mejora de disponibilidad antes de la


aplicación de la mejora es de 71.667, lo cual es menor a la media de la mejora de
disponibilidad después de la aplicación que tuvo como resultado 96.083, notando claramente
una mejora en la disponibilidad del Cargador Frontal 966H , este resultado coincide con lo
investigado por Vega (2017), en su tesis para obtener el título profesional de ingeniero
industrial “Implementación del mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad de
la maquinaria en la empresa Grúas América S.A.C. Santa Anita, 2017” en la cual
concluye que la implementación del mantenimiento preventivo mejora disponibilidad de la
maquinaria en la empresa Grúas América S.A.C. Santa Anita, 2017 ;la disponibilidad
incrementó de
0.893 a 0.961 lo que equivale a un aumento de 7.6%.

3.-De la tabla 12, en la cual se evidencia que la media de la fiabilidad antes de la mejora dio
como resultado 71.083, el cual señala que es inferior a la media de la fiabilidad después
de la aplicación de la mejora, que dio como resultado 89.458, lo cual hace |indicar que el
mantenimiento preventivo mejora la fiabilidad del Cargador Frontal 966H. Esta conclusión
coincide con la investigación por Vega (2017), que se tomó en cuenta para la elaboración
de la presente investigación y se puede verificar que la significancia de la prueba de
Wilcoxon, aplicada a la fiabilidad antes y después es de 0.001, por consiguiente y de acuerdo
a la regla de decisión se rechaza la hipótesis nula y se acepta se acepta la hipótesis de
investigación o alterna por lo que podemos afirmar que la implementación del
mantenimiento preventivo mejora la fiabilidad de la maquinaria en la empresa Grúas
América S.A.C. Santa Anita, 2017.
V. CONCLUSIONES
1- Se concluyó respondiendo a los objetivos generales que el mantenimiento preventivo
del cargador frontal Caterpillar 966H es una gran herramienta de trabajo ya que
permite tener en condiciones óptimas a la máquina y así reducir al mínimo sus
fallas y evitar problemas en el flujo continuo de la producción, se puede
evidenciar según la estadística de muestras emparejadas (ver tabla 6) que la
disponibilidad mecánica de la maquina pasa de 71.42% a 93.08% incrementando
21.66 % esto refleja una mejora importante en este aspecto.

2- Se concluye respondiendo a los objetivos específicos que la mejora de disponibilidad


necesita que la maquina siempre esté disponible para realizar el proceso de
producción y así aprovechar al máximo las horas máquina y horas hombre
disponibles, se puede ver una mejora significativa según la prueba estadística de
muestras emparejadas (tabla 10) ya que la disponibilidad de la maquina pasa de
71.67% a 96.01% incrementando un 24.34%.

3- Se concluye respondiendo a los objetivos específicos que, la fiabilidad es un


aspecto de suma importancia ya que le permite al trabajador tener la confianza
suficiente en que el flujo siempre se va a mantener continuo, se puede evidenciar
en la prueba de estadística de muestras emparejadas (ver tabla 12) ya que la
fiabilidad aumenta de 71.08% a 89.46% incrementando en 18.38%.
VI. RECOMENDACIONES
1. Trabajar en un análisis minucioso de cargador frontal en los mantenimientos
correctivo, predictivos para mejorar su disponibilidad, recolectando datos
como el historial del equipo, datos de componentes con falla mecánica, entre
otros para así poder realizar un programa de mantenimiento adecuado.

2. Establecer políticas que faciliten la cultura del mantenimiento preventivo dentro


del ámbito laboral de la empresa y programas de mantenimiento preventivo de
calidad buscando así resultados óptimos; el cual podrá reducir el tiempo en la
toma de decisiones en el aspecto mecánico de la empresa ya que esto
permitirá tener una mayor rentabilidad.

3. Se recomienda aplicar esta propuesta de mantenimiento predictivo, correctivo


constantemente para incrementar la disponibilidad y fiabilidad, de sus equipos
con el fin de garantizar su trabajo en las diversas áreas no solo llegando al
objetivo que proponen los clientes, si no superando y evitando fallas inesperadas.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
AMABLE Salazar, Jonathan Breajan. Influencia del mantenimiento preventivo en la
disponibilidad del Cargador Frontal Caterpillar 966H de la municipalidad de Huancayo.
Tesis (Ingeniería Mecánica). Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Perú, Facultad
de Ingeniería Mecánica, 2017, 85 pp.

ANGEL, Rafael y OLAYA, Héctor, Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la


empresa Agroangel. Tesis (ingeniero industria). Colombia: Universidad tecnológica de
Pereira, 2014.
Disponibilidad en: goo.gl/fZLgzZ

AVILES Antezana, Josué Miguel. Programa de mantenimiento preventivo para mejorar


la disponibilidad mecánica del Cargador Frontal Volvo L120F en la municipalidad
provincial de Acobamba. Tesis (Ingeniería Mecánica). Huancayo, Perú: Universidad
Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ingeniería Mecánica, 2016, 86 pp.

ARQUES, José. Ingeniería y gestión del mantenimiento en el sector ferroviario. Madrid:


Díaz de Santos, 2009. 276 pp.
ISBN: 9788479789169.

BELTRAN, Jesús. Indicadores de gestión. Herramientas para lograr la competividad. 2ª ed.


Santafé de Bogotá: 3R Editores, 1998. 147 pp.
ISBN: 9588017009

BUELVAS, Camilo y MARTINEZ, Kevin. Elaboración de un plan de mantenimiento


para la maquinaria pesada de la empresa L&L. Tesis (Ingeniería Mecánica).
Barranquilla, Colombia: Universidad Autónoma del Caribe, Facultad de Ingeniería
Mecánica, 2014, 86 pp.

CRUZADO Sánchez, Antonio. Propuesta de modelo de gestión de mantenimiento enfocado


en la gestión por procesos para la mejora de la productividad y la competividad en una
asociatividad de mypes del sector textil. Tesis (Ingeniería Industrial). Lima, Perú:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ingeniería Industrial, 2014, 99 pp.
DE BONA, José. Gestión del Mantenimiento. 3 ed. Madrid: Fundación Continental,
2010.220pp.
ISBN: 848978681X

GARCIA, Alonso. Productividad y reducción de costos. 2ª ed. México: Trillas, 2011.297pp.


ISBN: 978671707338

GARCIA Garrido, Santiago. Organización y Gestión Integral de Mantenimiento,


Mantenimiento Industrial, ed. Díaz de Santos S.A., 2014. 297 pp.
ISBN. 84-7978-548-9.

GARCIA Palencia, Oliverio. Gestión Moderna del Mantenimiento Industrial, Principios


fundamentales, ediciones de la U, 2012. 168 PP.
ISBN. 978-958-762-051-1.
GARCIA, Santiago. Organización y Gestión Integral de Mantenimiento. 1ª ed. España: Díaz
de Santos, 2003.304pp.
ISBN: 9788479785482

GONZALES, Fernández. Auditoria del Mantenimiento e indicadores de Gestión. 2ª ed.


España: FC, 2010.275pp.
ISBN: 9788492735334

GUTIERREZ, Botero D. Plan de Implementación del Pilar Mantenimiento Planificado bajo


el Mantenimiento Productivo Total en una empresa productora del sector Cerámico [en
línea]. Tesis pregrado. Escuela de Ingeniería de Antioquia, 2013. [Consultado 20 de abril
2016]. Disponible en: http//goo.gl/kGnLEi

GUTIÉRREZ Pulido, Humberto y DE LA VARA Salazar, Román. Control estadístico


de la calidad y Seis Sigma. 3a ed. México: McGraw-Hill, 2013. 488 pp.
ISBN: 9786071509291

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, FERNÁNDEZ Collado, Carlos, BAPTISTA Lucio


María del Pilar. Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill Educación,
2014. 600 pp. ISBN: 978-1-4562-2396-0

KANAWATY, George. Introducción al estudio del trabajo. 4a ed. Ginebra: Oficina


Internacional del Trabajo, 1996. 522pp. ISBN: 9223071089

MORA Gutiérrez, Luis Alberto. Mantenimiento, planeamiento, ejecución y control, ed.


Alfaomega Colombiana S.A, 2009. 474 pp.
ISBN. 978-958-682-769-0

REY Sacristán, Francisco. Mantenimiento Total de la Producción TPM, procesos de


implementación y desarrollo, ed. Fundación Confemetal, 2001. 349 pp.
ISBN. 84-95428-49-0

OÑATE Flores, Cristian. Diseño e implementación de un software de mantenimiento


preventivo en PHP para maquinaria pesada de GADM de PATATE. Tesis (Ingeniería
Mecánica). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica del Ambato, Facultad de Ingeniería
Mecánica, 2017, 77 pp.

PÉREZ Fernández de Velasco, José Antonio. Gestión por Procesos. Madrid: Esic Editorial,
2012. 312 pp. ISBN: 9788473568548

PROKOPENKO, Joseph. La Gestión de la productividad: Manual práctico. Suiza:


Organización Internacional del Trabajo, 1989. 333 pp.
ISBN: 9223059011

SOSA Ruiz, Ronald Fernando. Aplicación mantenimiento correctivo para la mejora de la


productividad del área de inyección de la empresa Layconsa S.A Ate.2016. Tesis (Ingeniería
Industrial). Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Ingeniería Industrial, 2016,
102 pp.

SOTO Gonzales, Valentina Alejandra. Diseño de un plan de mantenimiento para la flota


naviera de la empresa Frasa S.A, Puerto Montt, Chile. Tesis (Ingeniería Civil Industrial).
Puerto Montt, Chile: Universidad Austral de Chile, Facultad de Ingeniería Civil
Industrial, 2016, 144 pp.

TRIGOS, Jeymi y NIÑO, Daniel. Diseño de un plan de mantenimiento para la


maquinaria pesada de la empresa TRIDU construcciones e Ingenierías S.A.S mediante
herramientas del TPM y AMEF. Tesis (Ingeniería Industrial). Ambato, Ecuador:
Universidad Técnica del Ambato, Facultad de Ingeniería Industrial, 2017, 80 pp.

VALDERRAMA Mendoza, Santiago. Pasos para elaborar proyectos de investigación


científica: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. 2a ed. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L.,
2013, 496 pp.
ISBN: 9786123028787.

VEGA Acuña, Alberto Martin. Implementación del mantenimiento preventivo para mejorar
la disponibilidad de la maquinaria en la empresa Grúas América S.A.C. Santa Anita,
2017. Tesis (Ingeniería Industrial). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica del Ambato,
Facultad de Ingeniería Industrial, 2017, 110 pp.
VIII. ANEXOS
78

Anexo 1. Matriz de consistencia


PROBLEMA GENERAL OBEJTIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL POBLACION TECNICAS E
VARIABL METODOLOGIA MUESTRA INSTRUMENTO
ES
Vx.- Variable
¿Cómo la propuesta Determinar la La propuesta de Independiente: 1.Enfoque: Población: Técnicas:
de propuesta mantenimiento Mantenimiento La población de
de Preventivo estudio de la
mantenimiento preventivo mejora la Investigaci presente -Técnica de observación
preventivo mejora la mantenimiento disponibilidad mecánica del Dimensión 1: ón investigaciónse - Técnica de análisis
Cuantitati efectuará durante
disponibilidad preventivo para mejorar Políticas de va 24 semanas
la
trabajo
disponibilidad Muestra: documental
mecánica del mecánica cargador frontal 2.Tipo:
Cargador Caterpillar Indicadores: La muestra es igual
a la población de Instrumentos:
del cargador - Índice de
Frontal 966H en 966H en una empresa estudio de la
una frontal de cumplimiento presente
Caterpillar 966H en de políticas Aplicada investigaciónse
empresa de Servicios una servicio, Callao, 2018.
efectuará -Informes Check list
en el 2018? Dimensión 2: Experimental-Explicativa durante 24 semanas - Formatos validación y
empresa de
fiabilidad
servicio, Programación de
Callao, 2018. trabajos Indicadores:
- Mantenimie de carácter longitudinal
nto
3. Diseño:
PROBLEMAS preventivo
OBJETIVOS
ESPEFICIFICOS - Reporte Check cuasi experimental
ESPEFICIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS
list Dimensión 3:

1. ¿Cómo la propuesta 1. Determinar la 1. La propuesta de Ejecución de


de propuesta
mantenimiento de mantenimiento preventivo
Trabajos
preventivo mejora la disponibilidad
mantenimiento del Cargador Frontal 966H Indicadores:
mejora la preventivo para mejorar
disponibilidad la en una empresa de - Trabajos ejecutados
del Cargador Frontal disponibilidad Servicios en el 2018.
966H Vy.- Variable
2.La propuestade
del Dependiente: Disponibilidad
en una empresa cargador mantenimiento Mecánica
de preventivo mejora la
frontal fiabilidad del Cargador Ddimensión 1:
Servicios en el 2018? Caterpillar 966H en
una Frontal 966H en una - Disponibilidad.
2. ¿Cómo la propuesta empresa de empresa de Servicios en el Dimensión 2:
de servicio,
mantenimiento Callao, 2018. 2018
- Fiabilidad
preventivo
mejora la 2. Determinar la
fiabilidad propuesta
mecánica del de
Cargador
mantenimiento
Frontal 966H en preventivo para mejorar
una la
empresa de Servicios en fiabilidad del
el cargador
2018? frontal Caterpillar
966H
en una empresa
de
servicio, Callao, 2018.
79

Anexo 2. Check List


Anexo 3. Duplicado de solicitud de validación de instrumento
Anexo 4. Matriz de validación del instrumento de obtención de datos
Anexo 5. Duplicado de solicitud de validación de instrumento
Anexo 6. Matriz de validación del instrumento de obtención de datos
Anexo 7. Duplicado de solicitud de validación de instrumento
Anexo 8. Matriz de validación de obtención de datos
Anexo 9. Acta de aprobación de originalidad de tesis
Anexo 10. Autorización de publicación de tesis en repositorio institucional UCV
Anexo 11. Resultado turrnitii
Anexo 12. Autorización de la versión final de trabajo de investigación

También podría gustarte