El Parque Natural El Cardón Bibliografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Parque Natural El Cardón (Área de Manejo Integrado) es un área protegida de

Bolivia en la provincia de Eustaquio Méndez del departamento de Tarija, ubicado a


72 km de la ciudad de Tarija.
El Cardón fue declarado parque natural el 2 de mayo de 2003 y abarca las
comunidades de Huarmachi, Condor Huasy, Curqui y Copayito con un área de 30
056 ha. En el lugar se encuentran 12 variedades de cactus que en ningún otro
lugar de la zona existen, entre ellos está el Cardón Verde, Cardón Amarillo, El
Lorocho, Poko, El cola y Zorro, entre otros, de acuerdo a los lugares de puna y pre
puna.
Cactus - El Cardón Es por esta gran variedad de cactus que se considera el área
natural como la segunda reserva más grande de cactus de Latinoamérica,
después de la Reserva de Tehuacán en México. Actualmente, personal de la
Reserva biológica de la Cordillera de Sama realizan actividades de vigilancia y
control de forma esporádica ya que El Cardón sirve como área de amortiguación
para la Reserva de Sama.

En el Parque Natural El Cardón, residen cerca de 200 familias, en


aproximadamente 9 comunidades, siendo su principal actividad económica la
agricultura, básicamente de maíz, haba, arveja, plantas forrajeras y la ganadería
con la cría de caprinos y ovinos. Las comunidades locales usan los cardonales
para aprovisionarse de leña para consumo doméstico y para fabricar herramientas
para trabajos agrícolas.
El Parque Natural y Área de Manejo Integrado El Cardón es un área protegida de
Bolivia en la provincia de Eustaquio Méndez del departamento de Tarija, ubicado a
72 km de la ciudad de Tarija. El Cardón fue declarado parque natural mediante la
Ley Nº 2465 el 2 de mayo de 2003 y abarca las comunidades de Huarmachi,
Condor Huasy, Curqui y Copayito con un área de 30 056 ha. En el lugar se
encuentran 12 variedades de cactus que en ningún otro lugar de la zona existen,
entre ellos está el Cardón Verde, Cardón Amarillo, El Lorocho, Poko, El cola y
Zorro, entre otros, de acuerdo a los lugares de puna y pre puna. Es por esta gran
variedad de cactus que se considera el área natural como la segunda reserva más
grande de cactus de Latinoamérica, después de la Reserva de Tehuacán en
México. Actualmente, personal de la Reserva biológica de la Cordillera de Sama
realizan actividades de vigilancia y control de forma esporádica ya que El Cardón
sirve como área de amortiguación para la Reserva de Sama.
En la zona alta del departamento de Tarija, cerca al cantón de Iscayachi, se
encuentra el paradisiaco paisaje de la comunidad de Curqui que en sus cerros y
quebradas esconde la segunda reserva más importante de cactus en Sudamérica,
seguida de México que ocupa el primer lugar. Según los guardabosques, esos
llamativos arbustos corren el peligro de desaparecer.
En el manto altiplánico de esa comunidad, que es una de las más antiguas por su
tradición, y rastros arquitectónicos de la cultura Chicha, se observan 12
variedades de cactus que en ningún otro departamento se puede ver a campo
abierto, tal como se refleja en este sector que le pertenece al municipio de El
Puente.
DATOS DE LA COMUNIDAD DE CURQUI
La comunidad de Curqui, se encuentra ubicada en la segunda sección de la
provincia Méndez, en el municipio del Puente, a 72 kilómetros de la ciudad de
Tarija. Para llegar a Curqui, hay que pasar por la Cuesta de Sama hasta el cruce
de Iscayachi y Campanario, desde allí se separa el camino a la derecha a 20 Km,
subiendo la serranía de los Cardonales que lleva directamente hasta la comunidad
mencionada.
Desde esta comunidad se conectan otros caminos como Cieneguillas, Chayaza,
Carrizal y Palqui, el mismo que continua hasta Ñoquera y Yunchará.

Identificación y caracterización de enfermedades


Se recorrerá cada una de las parcelas, observándose alteraciones o
anormalidades en la morfología de cada especie de planta, identificándose
síntomas causados por una probable enfermedad. Para cada enfermedad se
describirán los síntomas (pudriciones blandas, manchas, engrosamiento de
corteza, clorosis, cáncer de ramas, cancros, etc.) y signos (estructuras de los
patógenos, como: micelio, cuerpos fructíferos, esporas, etc.) en forma clara y
concisa.
Se tomará un registro fotográfico a color de los síntomas y signos de cada
enfermedad, para ser clasificadas posteriormente con ayuda de claves de
identificación de enfermedades en cactáceas y de igual manera consulta a
expertos. La colecta de muestras se desarrollará si es estrictamente necesaria y
en la mayoría de los casos será del tipo semidestructivo, ya que se colectarán
secciones o partes de las plantas afectadas.
Identificación o caracterización de organismos patógenos.
Los organismos causantes de enfermedad en las plantas pueden ser hongos,
bacterias, virus, nemátodos, micoplasmas, viroides o plantas parásitas, por lo que,
de cada tipo de síntoma, se procederá a la identificación con la ayuda de claves
de identificación de enfermedades, y de los microorganismos asociados a los
síntomas en las plantas, para determinar al agente causal de la enfermedad
respectiva (Király, 1974; De La Torre, 1975; De la Isla, 1984).
Se identificará o se caracterizará a nivel de género a los organismos asociados a
los síntomas observados en las plantas afectadas, como es el caso de la mayoría
de los hongos y las bacterias (Bradshaw,J. 1976; Shaad, W. 1980; Da Silva
Romeiro, 1982).
Distribución, incidencia y severidad de enfermedades.
La distribución de cada enfermedad se determinará para cada sitio de muestreo,
registrando la presencia de cada enfermedad por especie vegetal evaluada. Se
registrará el número total de individuos con alguna clase de enfermedad y el
número particular del grado de daño para cada planta, para cada uno de los sitios
de muestreo.
La incidencia de cada enfermedad se determinará con la siguiente fórmula:

% de Incidencia de Enf = ( Número de Plantas Enfermas


Número de Plantas Totales )
x 1000

% de Incidencia Plagas= ( Número de Plantas infestadas


Número de PlantasTotales )
x 1000

En cada sitio se seleccionará para la identificación de enfermedades y plagas, una


parcela cuadrada de 50 metros de largo por 10 metros de ancho, una superficie de
500 m2. Dentro de esta superficie se contabilizará el número total de individuos de
las especies de plantas con síntomas de probables enfermedades o ataque de
plagas. Se repetirá esta acción en 3 parcelas más de la comunidad de Curqui.
Se evaluará la severidad de los daños causados por probables enfermedades y
ataque de plagas, por cada hospedero ubicado dentro del cuadrante de
evaluación, utilizando la siguiente escala arbitraria de síntomas, sugerido por
James, C. (1971).
Escala arbitraria de síntomas en caso de enfermedades:
0 Tejido Sano
1 1 al 25 del tejido enfermo
2 26 al 50 del tejido enfermo
3 51 al 75 del tejido enfermo
4 76 al 100 del tejido enfermo

Y en el caso del ataque de plagas la escala arbitraria de incidencia será:


0 Sin Ataque
1 1 al 25 de las partes de la planta con ataque de plagas
2 26 al 50 de las partes de la planta con ataque de plagas
3 51 al 75 de las partes de la planta con ataque de plagas
4 76 al 100 de las partes de la planta con ataque de
plagas

Se determinará el índice de severidad para todas las enfermedades y ataque de


plagas, considerando la siguiente fórmula:

S= ( N ° deNPlantas ( Del intervalo de grado de daño )


° de Plantas Totales de la Especie )
Donde:
S = Índice de Severidad
 N° de Plantas = N° Plantas del intervalo de grado de daño 1 + N° de Plantas del
intervalo de Daño 2 + N° de Plantas del Intervalo de daño n
N° de plantas totales de la especie.
Registros fotográficos
Se obtendrán registros fotográficos a color de:
1. Sitios de muestreo;
2. Las especies en el área de estudio
3. Síntomas de enfermedades en plantas en campo;
4. Signos de patógenos en campo;

Variables Sanitarias
Presencia de insectos por árbol
Se observará cuidadosamente en el tronco y follaje de cada árbol la incidencia y
posibles daños causados por insectos, así mismo se recolectarán muestras de los
insectos.
Presencia de enfermedades
Se observará cada árbol en estudio buscando la presencia de alguna enfermedad
o síntomas de ellas, se tomarán fotografías del área afectada, los síntomas o
alteraciones que presentan, para identificar los agentes causales.
Presencia de otros agentes de daño:
Se realizará una inspección cuidadosa a cada árbol en busca de agentes que le
podrían estar causando daños como: daños mecánicos, árboles creciendo sobre
otros árboles y estrangulamiento por otros árboles.

También podría gustarte