Organigramas
Organigramas
Organigramas
El organigrama funcional es un tipo de organigrama que indica las funciones que debe cumplir
cada departamento, equipo o estructura de una empresa.
Cabe destacar que el organigrama es una representación gráfica de la estructura organizacional.
En el de clase funcional, además, se representan las funciones de cada unidad.
Este permite dividir el trabajo de una manera eficiente y evitar confusiones durante la división de
tareas. Además, facilita la comunicación dentro de la empresa y ayuda a los empleados a saber
cuál es su rol.
Características del organigrama funcional
Entre las principales características del organigrama funcional podemos destacar las siguientes:
1. Indica claramente la forma en la que se dividen las funciones dentro de una
organización. Gracias a esto, es más sencillo dividir el trabajo y llevar el control de las
actividades a realizar.
2. Establece autoridades y niveles de jerarquía, de modo que expone quién debe dirigir o
dar órdenes. Esto logra evitar malentendidos en las cadenas de mando y permite a los
trabajadores saber qué instrucciones deben seguir. Además, en caso de que existan
inconvenientes, se conoce fácilmente sobre quién recae la responsabilidad.
3. Facilita el análisis de la organización para los ejecutivos que deben tomar decisiones en
un corto, mediano y largo plazo.
4. Es un instrumento útil al momento de expandir una empresa, ya que permite evaluar
fácilmente qué departamentos pueden asumir más responsabilidades y expandirse o
cuáles necesitan más personal o recursos.
Sin embargo, también señalan como desventajas que este tipo de organización requiere más
personas con habilidades generales de gerente, tiende a hacer más difícil el mantenimiento de
servicios centrales económicos y presenta cada vez más problemas de control de la alta gerencia.
En la siguiente figura, se representa una organización con una departamentalización por producto:
Muchas posiciones supervisoras de menor importancia están disponibles con otro tipo de
departamentalización pero pocas dan la amplia experiencia que aporta la posición de gerente de
sucursal o de distrito. Pero, contrariamente a lo expresado por Mercado, autores como Koontz y
Weihrich (1990 p. 212), establecen que entre las principales limitaciones de la
departamentalización por territorio están que requiere más personas con habilidades generales de
gerente, tiende a hacer difícil el mantenimiento de los servicios centrales económicos y puede
requerir servicios tales como personal o compras a nivel regional, por último; agrava los
problemas de control de la alta dirección. Para representar una organización con una
departamentalización territorial o geográfica se ilustra a través de la siguiente figura:
Organigrama de clientes
A veces los productos pueden desarrollar mejor sus ventas cuando los clientes están clasificados
sobre bases tales como edad, sexo e ingreso; por ejemplo, las grandes tiendas como BECO, se
dividen en departamentos de damas, niños, caballeros, e incluso en departamentos de liquidación
de mercancías para clientes de bajos ingresos.
Las entidades de gobierno también siguen prácticas similares: Tienen departamentos que atienden
exclusivamente a agricultores, hombres de empresa, obreros, industriales, personas de edad,
avanzada, etc. Sobre la base de las anteriores consideraciones, resulta conveniente aportar los
señalamientos de autores como Koontz y Weihrich (1990 p.215), quienes establecen como
ventajas para este tipo de departamentalización, las siguientes: Alienta la concentración en las
necesidades del consumidor, les da a los consumidores la sensación de que cuentan con un
proveedor comprensivo, adquiere destrezas en el área de la clientela.
No obstante, Mercado (1990 p. 304) también considera las siguientes desventajas: Hay dificultad
en la coordinación de este tipo de departamentalización con los organizados sobre otra base, se
da también una presión constante de los ejecutivos de los departamentos por cliente para que se
brinde una atención particular; no se utiliza a plena capacidad la mano de obra especializada; en
periodos de recesión algunos grupos de clientes tienden a desaparecer y en etapas de expansión,
tienen un desarrollo desigual.
Asimismo, para Koontz y Weihrich (1990 p.215), en una organización con un tipo de
departamentalización por clientes, puede ser difícil coordinar operaciones entre demandas
antagónicas de consumo, requiere gerentes y staff expertos en los problemas del consumidor,
puede ser que los grupos de consumidores no siempre estén claramente definidos, es
característico el desarrollo desigual de grupos y demandas del cliente. Para finalizar, en la
siguiente figura, se representa una organización con una departamentalización por cliente:
Organigrama por procesos o equipo
Su propósito es obtener ventajas económicas, aunque también se relaciona con la naturaleza del
equipo empleado en algún proceso de fabricación. En la departamentalización por equipo el
ordenamiento es cuestión de economía y conveniencia: La ubicación de determinadas máquinas
puede depender de la de otro equipo, de tal forma que se facilite una serie de operaciones con el
material.
Para Koontz y Weihrich (1990 p.216), algunas de las ventajas que se obtienen al implementar este
tipo de departamentalización son: Logra ventaja económica, usa tecnología especializada, utiliza
habilidades especiales, simplifica la capacitación. Sin embargo, también detectaron desventajas,
entre las que se encuentran: Es difícil la coordinación de los departamentos, la responsabilidad de
las utilidades está en la alta dirección y es inadecuada para el desarrollo de los gerentes generales.
Se representa gráficamente de la siguiente forma:
Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para controlar
cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números
o letras.
Organigrama lineal o militar
Se caracteriza porque la actividad decisional se concentra en una sola persona, quien toma todas
las decisiones y tiene la responsabilidad básica del mando, el jefe superior asigna y distribuye el
trabajo a los subordinados, quienes a su vez reportarán a un sólo jefe.
Organigrama de staff
Este tipo de organización no disfruta de autoridad de línea o poder de imponer decisiones, surge
como consecuencia de las grandes empresas y del avance de la tecnología, proporciona
información experta y de asesoría. Las principales funciones del staff son: • Servicios. •Consultoría
y asesoría. •Seguimiento. *Planeación y control.
Organigrama de comités
Consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se reúnen
para discutirlos y tomar una decisión en conjunto. Clasificación: *Directivo: Representa a los
accionistas de una empresa. *Ejecutivo: Es nombrado por el comité directivo para que se ejecuten
los acuerdos que ellos toman. *Vigilancia: Personal de confianza que se encarga de inspeccionar la
labores de los empleados de la empresa. *Consultivo: Integrado por especialistas que por sus
conocimientos emiten dictámenes sobre asuntos que les son consultados. Ventajas: *Las
soluciones son más objetivas, ya que representan la conjunción de varios criterios. *Se comparte
la responsabilidad entre todos los que integran el comité, no recayendo aquella sobre una sola
persona. *Permite que las ideas se fundamenten y se critiquen. Desventajas: *Las decisiones son
lentas, ya que las deliberaciones son tardías. *Una vez constituido el comité, es difícil disolverlo.
*En ocasiones los gerentes se desligan de su responsabilidad y se valen del comité para que se
haga responsable de sus propias actuaciones.
Organigrama multidivisional
Utilizada por grandes organizaciones que han crecido diversificando sus productos o sus
mercados. Utiliza la departamentalización en base a productos, áreas o clientes. Y esos
departamentos se les denomina divisiones porque tienen autonomía, tienen capacidad para tomar
decisiones referentes a su producto, a su mercado o a su área geográfica. Cuando esta
descentralización existe se habla siempre de división y no de departamento.
Organigrama holding
Por ejemplo, en una empresa familiar, es muy importante llevar a cabo una buena organización de
personas y bienes. Desde un punto de vista empresarial, podría ser la mejor opción para un buen
control y una completa gestión del patrimonio
Cuando las empresas pequeñas evolucionan, en muchas ocasiones necesitan estructurarse de otra
manera para poder seguir creciendo. Para crear la estructura holding, es necesario que la sociedad
dominante cumpla una seria de requisitos.
Organigrama matricial
Cada proyecto está dirigido por un gerente que integra personal de cada uno de los
departamentos funcionales. La inclusión de esta dimensión vertical a los tradicionales
departamentos funcionales horizontales, efectivamente, entrelaza los elementos de
departamentalización funcional de producto, de allí el término matricial o de matriz. ¿Cómo
funciona la matriz? Robbins afirma que los empleados tienen dos jefes: El jefe de departamento
funcional y el gerente de proyecto. Los gerente de proyecto tienen autoridad sobre los miembros
funcionales que son parte de ese equipo de proyecto.
La autoridad es compartida entre los dos gerentes. Por lo general, esto se logra dando al gerente
de proyecto autoridad sobre los empleados del proyecto, correspondiente a las metas de
proyecto. No obstante, decisiones como promociones, recomendaciones y aumentos de sueldo o
evaluaciones anuales siguen siendo la responsabilidad del gerente funcional. Para trabajar de
manera eficaz, los gerentes de proyecto y funcionales deben comunicarse regularmente y
coordinar las demandas sobre los empleados que les son comunes.
Para Koontz y Weihrich (1990 p.220), algunas de las ventajas que se obtienen al implementar este
tipo de departamentalización son: Está orientada a los resultados finales, se mantiene la
identificación profesional, identifica con precisión la responsabilidad de las utilidades del producto
y como desventajas, estos autores detectaron las siguientes: Existe conflicto en la autoridad de la
organización, existe posibilidad de la falta de unidad de mando, requiere un gerente eficaz en
relaciones humanas. Esta organización se representa gráficamente a través de la siguiente figura:
Tarjeta madre
La tarjeta madre también conocida como placa madre, placa base o motherboard (en inglés), es la
tarjeta principal en la estructura interna del computador donde se encuentran los circuitos
electrónicos, el procesador, las memorias, y las conexiones principales, en ella se conectan todos
los componentes del computador.
Capacitor. Electrolito
Un condensador electrolítico es un tipo de condensador que usa un líquido iónico conductor como
una de sus placas. Típicamente con más capacidad por unidad de volumen que otros tipos de
condensadores, son valiosos en circuitos eléctricos con relativa alta corriente y baja frecuencia.
Chip cuadrado
Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es una estructura de
pequeñas dimensiones de material semiconductor, normalmente silicio, de algunos milímetros
cuadrados de superficie (área), sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente
mediante fotolitografía y que está protegida
Acumulador de energía
Batería o pila
Una pila es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica. ... Una batería es un
dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica, pero perderá energía con el paso
del tiempo si no se recarga. Pueden tener uso doméstico e industrial.
Disipadores de calor
Las ranuras de memoria, o bancos de memoria (memory slots), constituyen los conectores para la
memoria principal del ordenador, es decir, la memoria RAM (Random Access Memory).
Microprocesador, procesador
Una resistencia es un componente eléctrico que limita el flujo de corriente eléctrica. Se pueden
usar una o más resistencias para proporcionar la cantidad correcta de corriente a componentes
dentro de un dispositivo electrónico.