Simulación de Yacimientos
Simulación de Yacimientos
¨SANTIAGO MARIÑO¨
Autor:Erickson Regalado
Simulación de Yacimientos
La Simulación Numérica de Yacimientos ha sido empleada desde el inicio
de la industria petrolera, creando modelos analógicos y numéricos con la
finalidad de describir el comportamiento del yacimiento bajo diferentes
condiciones de explotación. Por lo que se ha convertido en una de las técnicas
más potentes actualmente disponibles para el ingeniero de yacimientos.17 Los
primeros simuladores datan de la década de 1930. Mostrando su indudable
potencial a fines de 1940 y principios de 1950. 18 Su principal aplicación en
esta época se basó en el estudio de reservorios que fueran lo suficientemente
grandes como para justificar proyectos costosos. Entre 1950 y 1970, se notó un
enorme progreso de los simuladores, proporcionando modelos más avanzados
en su geometría, pasando así de un modelo de 2D a un modelo real de tres
dimensiones (3D). En la década de 1980, ya se manejaron modelos
composicionales que ponían mayor énfasis en la mejoría de la recuperación del
petróleo. En 1990 ya se implementó el uso mejorado de las interfaces gráficas.
17 A principios del siglo XXI, se agregaron a los simuladores de yacimientos
características tales como: el manejo de geometrías complejas y la refinación
local de la grilla. En la actualidad, los avances en la capacidad de
computacional, han podido ampliar las posibilidades en la simulación de
yacimientos, generando modelos mucho más complejos que involucran
millones de celdas. 19 Consiguiendo de esta manera representar el verdadero
comportamiento del yacimiento.
Avances resientes.
Los avances en la Simulación de yacimientos se han enfocado principalmente
en los siguientes aspectos:
• Descripción del yacimiento
• Yacimientos normalmente Fracturados
• Fracturamiento hidráulico
• Pozos horizontales
MODELO DE SIMULACIÓN MATEMÁTICA
El modelo matemático, está compuesto por ecuaciones que describen la
interacción entre las celdas y el comportamiento de los fluidos sometidos a
cambios de presión y temperatura. Estas son obtenidas de la combinación de
las ecuaciones de balance de materiales y la ley de Darcy. Un modelo
numérico representa el comportamiento de un sistema físico. El modelar un
sistema físico conlleva conocer un sin número de aspectos que intervienen en
este sistema. La solución de un modelo matemático es generar un modelo
numérico ya que este no posee solución analítica.
FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS
La Simulación de Yacimientos emplea fundamentalmente las ecuaciones de
Balance de Materiales y la Ley de Darcy. A continuación se puntualizaran
dichas ecuaciones.
1. Balance de Materiales La ecuación general de balance de materiales,
consiste simplemente en un balance volumétrico, basándose en que el
volumen del yacimiento (de acuerdo con sus límites iniciales) es constante y
por tanto la suma algebraica de los cambios volumétricos de las cantidades de
petróleo, gas libre y agua en el yacimiento debe ser igual a cero.
Los simuladores calculan la masa total de petróleo, gas y agua dentro del
yacimiento, así como la masa total de fluidos inyectados. La cantidad de masa
que falta 24 o se agrega representa una indicación de la calidad o precisión de
la solución. Este cálculo se realiza de forma global en toda la grilla.
. Ley de Darcy
La ley de Darcy enuncia que la velocidad de un fluido homogéneo en un medio
poroso es proporcional al gradiente de presión e inversamente proporcional a la
viscosidad del fluido. En la figura 1 se muestra el experimento típico de Darcy
en donde revela que la caída de presión a través del paquete de arena es una
función lineal de una propiedad intrínseca de la arena. Además que la caída de
presión aplicada, la longitud del paquete de arena y el área de la sección
transversal del flujo, son afectadas inversamente por la viscosidad del fluido.
Fig 1 Experimento de Darcy
Procedimiento
para la simulación
1 Recopilación de
la Información Los
datos que se
ingresan al
simulador
describen un
modelo ideal para
el yacimiento en
estudio. Se debe tomar en cuenta la calidad y la disponibilidad de la
información requerida.
2.- La información es de dos tipos:
Datos Estáticos: Análisis de núcleos, registros eléctricos de los cuales se
determinan propiedades como: porosidad (Φ), permeabilidad (k),
compresibilidad de la roca (Cr) y saturación inicial de agua (Swi).También
espesores de la formación y profundidades.
Datos Dinámicos: presiones, historiales de producción y datos PVT como:
Factores volumétricos del agua, petróleo y gas (Bw, Bo, Bg), viscosidades del
agua, petróleo y gas (µw, µo, µg), relación gas-petróleo (Rs), y presiones
capilares.
Objetivos de la evaluación económica de yacimientos minerales.
1. Determinar el valor económico intrínseco de una alternativa de inversión
(asimilación industrial de un yacimiento mineral) por motivo de
compra venta, explotación, etc.
2. Escoger la mejor alternativa entre un conjunto de posibilidades
mutuamente excluyentes.
3. Escoger la combinación óptima de alternativas independientes entre si
los recursos exigidos son compatibles con los recursos disponibles de
la empresa.
4. Justificar económicamente la continuación o abandono de
las investigaciones geológicas en un proyecto dado.
5. Argumentar las condiciones industriales
1. El valor de la mineralización es función de diversos factores:
Gerencia de yacimientos
La gerencia de yacimientos es unesfuerzo conjunto de una serie dedisciplinas
con un objetivo común:maximizar el beneficio al ejecutarla explotación del
yacimiento.[Satter & Thakur,1994]La gerencia de yacimientos es elproceso
recurrente en el cual eloperador de un campo petroleroutiliza modelos
matemáticos ydatos con el fin de mejorar larentabilidad del yacimiento
ocualquier otro objetivo establecidosobre el desempeño del campo.[ Saputelli,et
al.,2003].
Objetivos
•Maximizar la rentabilidad
•Disminuir los riesgos
•Incrementar la producción
•Minimizar inversiones de capital
•Minimizar gastos operacionales
•Maximizar el recobro
El propósito es controlar las operaciones para obtener el máximo recobro
económico de un yacimiento basándose en hechos, información y
conocimiento. El proceso de gerencia de yacimientos establece un objetivo,
definir una estrategia, desarrollar un plan, implementar y monitorear dicho plan
y evaluarlos resultados.
Propósito
•Revisión del plan y cambio de estrategias
•Establecer metas
•Desarrollo del plan
•Supervisión y monitoreo
•Evaluación
•Implementación
Pasos para la gerencia de yacimientos
Caracterización de yacimientos
Caracterizar apropiadamente un yacimiento puede mejorar dramáticamente
su desarrollo y su productividad. La metodología de caracterización se
desarrolla en dos etapas; una etapa de caracterización estática y otra de
caracterización dinámica. En la primera se define las características físicas del
volumen de roca a condiciones estáticas, mientras que en la segunda se
describe la interacción de los fluidos dentro del volumen de roca a condiciones
dinámicas.
Modelo Estático: En esta etapa se define la geometría del yacimiento y se
describen los parámetros petrofísicos.
Modelo Dinámico: Esta etapa analiza la interacción dinámica roca-fluido del
yacimiento; el propósito fundamental es desarrollar metodologías que permitan
comprender de una manara integral como se desplazan los fluidos en el
sistema poroso (roca). Tales parámetros servirán para alimentar los modelos
de simulación numérica de yacimientos. (PVT, curvas de permeabilidad,
presiones capilares, pruebas de presión, etc.).
Modelamiento Geológico
El modelo geológico comprende el análisis de la estratigrafía, la geología
estructural y la caracterización de fracturas entre otros.
– Estratigrafía: Descripción macroscópica y microscópica, a nivel de núcleos de
pozos y de afloramientos, de cada una de las facies para determinar
paleoambientes de depositación de las formaciones presentes en un
yacimiento. Interpretación de registros de pozo, registros de imagen y
espectrales.
– Estructural: Establecer las características y determinar las diferentes
estructuras a nivel regional y local dentro de un yacimiento. Definición de un
modelo ajustado lo mejor posible a la geometría de las fallas, los marcadores
de pozo y los horizontes interpretados. Elaboración de un modelo que pueda
ser fácilmente modificado o actualizado.
– Fracturas: Observación detallada tanto a nivel macroscópico como
microscópico de cada uno de los atributos de las fracturas como son apertura,
espaciamiento, orientación espacial, densidad, longitud, tipo de relleno e
historia diagenética, con el fin de generar un modelo del sistema fracturado
presente en el yacimiento que servirá para alimentar el modelo de simulación.
Modelamiento Petrofísico
• Selección de intervalos potencialmente productores. Modelo matemático
petrofísico general para cada formación evaluada. Valor promedio y específico
(paso) de cada propiedad por formación o unidad geológica Porosidad,
permeabilidad y fluidos. Modelo litológico integrado con información de
mineralogía, fluidos y pruebas de producción
• Generación de Mapas de isopropiedades con técnicas Geoestadísticas.
Modelamiento Geoestadístico
La caracterización de yacimientos mediante métodos geoestadísticos
comprende el uso de la teoría de probabilidades aplicada a descripción de la
continuidad de las variables geológicas en el espacio. El modelamiento
geoestadístico se realiza con el objetivo de proporcionar la más cercana
representación de la heterogeneidad geológica dentro de las principales
unidades de un yacimiento.
El proceso de generación de modelos del subsuelo utilizando métodos
geoestadísticos. Los métodos derivan un modelo detallado utilizando
solamente datos ralos (tales como registros y núcleos de unos pocos pozos
situados en un área extensa) y el conocimiento de los sistemas
depositacionales y los ambientes estructurales para estimar las características
del subsuelo entre los pozos. Estos métodos fueron desarrollados
originalmente para la industria minera, donde los pozos exhiben en general un
espaciamiento mucho más estrecho, y posteriormente fueron adaptados para
ser utilizados en la industria del petróleo y el gas. Los modelos geoestadísticos
se utilizan para la simulación de yacimientos y el manejo de yacimientos.
Todos estos estudio permiten determinar las características del yacimiento a
tratar y por lo tanto tener un modelo del yacimiento, o lo que es lo mismo, una
simulación del yacimiento.