Promoción y Prevención en Salud Mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

Promoción y prevención en salud mental

Marcelo Alfonso Hidalgo Moreira

Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales,


Universidad Técnica de Manabí

Psicología de la Atención Primaria

Ps. Cl. Betty Elizabeth Alarcón Chávez, Mgs.

Lunes, 21 de junio de 2021.


2

Promoción y prevención en salud mental

A lo largo de la historia, la salud mental ha sumado importancia y consideración en las


distintas esferas sociales donde se desenvuelve el ser humano. Cada vez se le da mayor
atención a la salud mental y al bienestar integral, donde el individuo goce de la
prosperidad y armonía.

Por consiguiente, Alarcón (2021) menciona que la salud mental positiva es un conjunto
de rasgos claves que abarcan en estado de bienestar y el estado de mente positiva.
Asimismo, puede influir en el inicio, curso y consecuencias tanto de las enfermedades
físicas y mentales.

Es decir, la salud mental engloba ciertos factores que involucran el estado anímico del ser
humano como la existencia o ausencia de enfermedades físicas, la existencia o ausencia
de estrés, tranquilidad, paz, armonía, etc. Por otro lado, para que exista salud mental, debe
existir un ambiente externo que resulte beneficioso para el desarrollo psicosocial de
individuo. No obstante, las condiciones precarias de vida favorecen a un
empobrecimiento de la salud mental.

La Organización Mundial de la Salud (2018) afirma que la salud mental y el bienestar


son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar
sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar la vida, sobre esta
base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud
mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de
todo el mundo

Ahora bien, para que exista un buen manejo de la promoción de la salud mental, debe
existir una red integral de salud mental o políticas públicas que respalden el bienestar
psicológico para apostar por una mejor calidad de vida en la zona donde resida el
individuo.

Y dicho sistema debe promover la salud mental en la población general y grupos


vulnerables específicos tales como aquellos individuos que son marginados debido a la
inequidad de género, la población LGBTI+, pueblos indígenas, población inmigrante,
personas con tendencias al suicidio, personas privadas de la libertad, adolescentes y
jóvenes con consumo de alcohol y otras drogas psicotrópicas, etc.
3

Por otro lado, la promoción de la salud mental debe apostar por prevenir la aparición y/o
promover la detección temprana de enfermedades mentales, así como minimizar los
efectos negativos que dichas enfermedades susciten a las personas, las familias y a la
comunidad en general.

Según la Organización Mundial de la Salud (2004), la salud mental contribuye a todos


los aspectos de la vida humana, tiene valores sustanciales e insustanciales, o intrínsecos:
para el individuo, para la sociedad y la cultura. Por lo tanto, la salud mental tiene una
relación recíproca con el bienestar y la productividad de una sociedad y sus miembros.

Dicho organismo establece diversas formas donde la salud mental obtiene un gran valor:

 La salud mental es esencial para el bienestar y funcionamiento de los individuos.


 La buena salud mental es un recurso importante para los individuos, familias,
comunidades y naciones.
 La salud mental abarca a todas las personas ya que se genera en nuestra vida diaria
en las casas, escuelas, lugares de trabajo y actividades recreativas.
 La salud mental positiva contribuye al capital social, humano y económico de
cada sociedad.

Por lo tanto, la salud mental resulta ser un recurso de suma importancia para una nación
al momento de elaborar políticas públicas en beneficio a sus pobladores, puesto que
contribuye significativamente al mejoramiento de la calidad de vida y a la convivencia
armónica en dicho lugar.

Para favorecer a la promoción de la salud mental, deben elaborarse programas y talleres


sobre la prevención de las principales problemáticas que afectan directamente a la calidad
de vida de los individuos; algunos de ellos podrían ser programas transversales para la
prevención del suicidio,

Además, incorporar al personal de trabajo y estudiantes como sectores relevantes para la


promoción, prevención y protección de la salud mental, puesto que a sus fuertes cargas
de actividades laborales o académicas puedan verse propensos a sufrir cuadros de estrés
o ansiedad producidos por su empleo o vocación.
4

Por otro lado, una red temática de salud integral debe involucrar en su trabajo un equipo
interdisciplinario donde varios profesionales desarrollen sus funciones desde su praxis
profesional en beneficio a la promoción, prevención y protección de la salud mental.
Asimismo, centrados en las personas, familias y la comunidad como contexto donde se
desarrolla psicosocialmente el individuo.

A modo de conclusión, se determina la importancia que se le debe dar a la salud mental


desde un punto de vista político, social y personal, apostando siempre por una eficiente
salud mental en beneficio a la ausencia de afecciones psicológicas y no a una deficiente
salud mental en beneficio a la existencia de afecciones psicológicas.

Referencias

Alarcón, E. (2021). Promoción y Prevención de la Salud Mental [Diapositiva de


PowerPoint]. Universidad Técnica de Manabí. https://bit.ly/2SKusDC

Organización Mundial de la Salud (2004). Promoción de la Salud Mental.


https://bit.ly/3gFQqks

Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta.


https://bit.ly/3qdyPn9

También podría gustarte