Análisis Del Testimonio

Está en la página 1de 4

7.

- Análisis del testimonio


Consideraciones generales para los factores de credibilidad
La Psicología del Testimonio es una disciplina sumamente compleja cuyo campo de interés es muy amplio.
Busca abordar tres aspectos principalmente: la evaluación de la mentira, la evaluación del testimonio y el
testimonio del niño.

Detección de la mentira
La detección de la mentira, ha sido una aspiración humana desde su propia configuración en sociedad. En la
antigüedad, muchos procedimientos tenían una base común: el miedo. Más modernamente, los procesos
dirigidos a la detección de la mentira se pueden clasificar en tres grupos:

Estudio de los cambios fisiológicos coexistentes con la mentira El instrumento más conocido y representativo
es el denominado polígrafo (“detector de mentiras”). Se justifica su utilización por (Davis, citado por Alonso;
1997)

• Validez y credibilidad del testimonio.


• El miedo a ser descubierto haría que el sujeto diera una respuesta psicofísicamente más
alterada. Es el conflicto que representa optar entre decir la verdad o mentira lo que activa
la respuesta emocional.
• Una persona con gran control de sus emociones, o de baja expresividad emocional (ej.
Psicópata) puede no presentar alteración fisiológica alguna.
• Una persona neurótica, muy ansiosa, estresada, puede dar respuestas emocionales
computables como mentiras (Error de Otelo).
• Cambios conductuales asociados a la mentira Esta segunda línea de investigación parte
de la hipótesis de que mentir exige un notable esfuerzo cognitivo (mental, para simplificar),
con lo que el mentiroso no puede emplear recursos en controlar sus reacciones
corporales: movimientos de manos o pies, tono agudo de la voz, tics, etc. Sus resultados
son casi equiparables a los del polígrafo.

Evaluación del testimonio


Un testimonio o una declaración es un relato de memoria que un testigo realiza
sobre los hechos previamente presentados. Las principales teorías de la memoria
como aspectos esenciales de los procesos de codificación, almacenamiento-
retención y recuperación, y como intervienen en las investigaciones que muestran
qué factores y de qué forman afectan a la memoria y en concreto a la memoria de
testigos.
• En la Psicología del testimonio, testigo es cualquier persona que ha observado directamente un
hecho, incluida también la víctima o víctimas.
• El ámbito judicial es especialmente peculiar en todo lo que rodea al testimonio y los testigos.
• Tradicionalmente, el aspecto de la credibilidad ha sido estudiado en referencia a los jueces y
magistrados profesionales encargados de impartir justicia en los tribunales; sin embargo, en nuestro
ámbito ha hecho una brusca irrupción el Jurado, con lo que ha surgido la necesidad de replantearse
los elementos de análisis de la credibilidad.
• La exactitud del testimonio El elemento necesario de arranque debe ser rechazar la vieja concepción
de la memoria como una cinta de vídeo que todo lo graba con precisión.
• La exactitud de la declaración o testimonio depende de la memoria, entendida actualmente como una
estructura cibernética de captación, almacenamiento y recuperación de información. Los factores o
variables que inciden en la memoria pueden ser ordenados siguiendo otra clasificación (Ibabe, 1998)
Evaluación de la credibilidad y la huella psíquica
La credibilidad del testimonio puede ser definida como la percepción que tiene el propio testigo u otras personas
sobre la exactitud de un determinado testimonio.

• La psicología forense experimental Retomando nuevamente a Mira y Diges, los principales errores
respecto a la credibilidad son: Existen claves directamente observables (conducta, actitud no verbal), o
indirectas (fisiológicas) que coexisten con la mentira. • En la vida diaria existe la oportunidad de
aprender cuáles son estas claves gracias a su coexistencia con la mentira. • Es posible desarrollar una
capacidad de detección del engaño que haga posible que el error sea mínimo.
• Sobral, en una aproximación en relación con el Jurado, considera los siguientes factores como
elevadores de la credibilidad: a) Sesgos de respuesta del testigo: • Aparente seguridad del testigo
(importante en los careos). • Prestigio: social o económico. • Vestimenta: posible reflejo de lo anterior;
hoy, en duda. • Atractivo físico. • Extroversión: sujetos habladores, gesticulantes, amistosos. • Actitud
de relajación: la ansiedad se equipara a menor credibilidad. • Contacto ocular con quien interroga.
Estos factores no son sino los mismos que participan de la vida cotidiana de las personas, fuera de las
salas de justicia. Estos factores son producto de la “intuición popular” y no conducen al error ni a una
mejor evaluación: su gran riesgo es que pueden ser deliberadamente manipulados.

El testimonio del niño


La consideración respecto de la exactitud o capacidad de testimonio de los niños y
ahora hablamos exclusivamente de niños testigos, pero no de niños víctimas o
testigos ante los tribunales– ha resultado condicionada, aun hasta nuestros propios
días, por dos prejuicios: • El niño es un testigo impreciso, sobre todo porque debido
a su edad tienen una memoria limitada; y • El niño es un testigo sugestionable y
manipulable con facilidad.
La psicología forense experimental La exactitud del testimonio de un niño es función
de dos variables, principalmente:
a) La edad: de manera que los principales resultados de las diferentes experiencias señalan que: – No se
aprecian diferencias entre niños de 10-11 años y adultos. – Los niños mayores ofrecen mejores resultados que
los pequeños, pero esta diferencia se plasma en cuestiones cuantitativas (cantidad) y no cualitativas (calidad).

b) La técnica de interrogatorio: los resultados son significativamente mejores cuando se utiliza el recuerdo libre,
frente a la entrevista estructurada; es decir, cuando se deja al niño que cuente libremente lo que observó, en
lugar de hacerle preguntas específicas. La sugestionabilidad también aparece ligada a la edad, de manera que
los niños de tres años lo son significativamente más que los mayores o que los adultos. Algunas hipótesis
señalan que la sugestionabilidad aparece frente al adulto, pero desaparece cuando quien plantea las preguntas
sesgadas es un niño. Se ha denominado “factor de prestigio”. “Como afirmación general –señalan Diges y
Alonso-Quecuty– podemos decir que la resistencia a la sugestión es mayor cuanto más recuerda el niño,
cuando más generales y menos sugerentes sean las preguntas y cuanto más interesantes le resulten las
acciones y los objetos por los que se le pregunta”. En este punto, adquiere especial importancia –como es fácil
deducir– la capacitación del profesional que interviene. Parece que el umbral o punto crítico, tanto para la
capacidad memorística como para la sugestionabilidad se sitúa en los seis años (Martín, 1994).
El análisis de la realidad de las declaraciones
Esta técnica permite al psicólogo forense experimental conocer si la narración que hace el niño de los hechos
corresponde o no con una experiencia vivida realmente por el menor o si, por el contrario, es fruto de su
imaginación o de la manipulación de un adulto”. Pongámoslo, de momento, en duda. El elemento de partida,
conceptual, de esta técnica es que las declaraciones basadas en hechos reales son cualitativamente diferentes
de las declaraciones que no se basan en la realidad y son mero producto de la fantasía. (La primera cuestión
que se plantearía es si fantasía puede equipararse a mentira consciente o sugestión/manipulación). Esta
técnica se basa en: • Estudio por el psicólogo de todas las actuaciones del sumario, a través de la entrevista
con el niño.

El sistema de evaluación global SEG


Se encuentra dentro de los procedimientos de la detección de la mentira y el engaño. Consiste en un
compendio de estrategias de análisis de la fiabilidad (CCBCA y Reality Monitoring) y de validez de la
declaración (SVA y SRA). Utilizado en los procesos judiciales. Arce y Fariña (2005) desarrollaron y validaron
este protocolo psicológico forense, el Sistema de Evaluación Global (SEG), adaptado al sistema jurídico
español, para evaluar la credibilidad del testimonio y la huella psíquica, através de dos parámetros.
El primer paramétro consiste en la validez de la declaración, sirve para establecer la admisibilidad de la prueba
testimonial para el análisis de contenido; se aborda a partir del procedimiento completo (declaraciones ante la
policía o juez, otros testimonios u otras pruebas presentes en el proceso) y de las grabaciones de las
declaraciones prestadas ante peritos.
El segundo parámetro, la fiabilidad de la declaración, se relaciona con los indicios de realidad contenidos en la
declaración, se lleva a cabo a partir de las grabaciones de las declaraciones.

El SEG se compone de 9 etapas distintas

Criterios de Realidad del SEG


Características generales. Los criterios aquí englobados se refieren a la declaración tomada en su totalidad
1. Estructura lógica (incluye la reconstrucción de la historia y el realismo del RM)*
2, Elaboración inestructurada*
3. Cantidad de detalles*
4. Concreción (SRA, incluye claridad del RM)*
Contenidos específicos. Se evalúan partes específicas del testimonio referidas a la presencia o fuerza de
ciertos tipos de descripciones
5. Engranaje contextual (incluye los criterios, información espacial e información temporal del RM)
6. Descripción de interacciones
7. Reproducción de conversaciones
8. Complicaciones inesperadas durante el incidente*
9. Información perceptual (RM)
10. Operaciones cognitivas (RM, codificación inversa. Se toma la definición de Vrij y sus colegas (ver Vrij,
2008), que amplía la definición original de las descripciones de inferencias hechas por el testigo, a las
descripciones de inferencias realizadas por el testigo en la descripción del evento. Esta definición se ha
mostrado más efectiva que la original y con resultados conforme a las predicciones del modelo)
PECULIARIDADES DEL CONTENIDO. Se incluyen aquí aquellas características de una declaración que
aumentan su concreción o viveza
11. Detalles inusuales
12. Detalles superfluos
13. Incomprensión de detalles relatados con precisión
14. Originalidad de las expresiones (SRA)*
15. Asociaciones externas relacionadas
16. Relatos del estado mental subjetivo (incluye el criterio afecto del RM)
17. Atribución del estado mental del autor del delito
Contenidos referentes a la motivación. Estos criterios develan la motivación del testigo para hacer la
declaración
18. Correcciones espontáneas (se añaden especificaciones y complementaciones del SRA)*
19. Admisión de falta de memoria*
20. Plantear dudas sobre el propio testimonio*
21. Auto-desaprobación*
22. Perdón al autor del delito
Elementos específicos de la agresión. Elementos del testimonio que no se relacionan con la viveza general de
la declaración, sino con el delito
23. Detalles característicos de la agresión (p. ej., no es consciente de determinados tipos de agresiones; p. ej.,
cuando se le pregunta por las relaciones sexuales, describe relaciones sin consentimiento, pero no es
consciente de que eso es un delito)
24. Daño psicológico derivado de la acción objeto de juicio.

También podría gustarte