Anteproyecto Corregido
Anteproyecto Corregido
Anteproyecto Corregido
CRISTHOPHER VALLEJO
DEXON PALENCIA
JULIAN PEÑA DIAZ
DANIEL MORALES
JOHN PEDRAZA
Estudiantes
RESUMEN 12
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.1 Antecedentes del problema 12
2.1 Descripción del problema 13
3.1 Pregunta de investigación 13
2. OBJETIVO GENERAL 14
2.1 Objetivos específicos 14
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 15
4. TIPO DE ESTUDIO DESCRIPTIVA 15
5. MARCO TEORICO 15
5.1 Logística 16
5.2 Logística Inversa 16
5.3 Tipos de Aplicación 16
5.4 Gestión Logística de Residuos 16
5.5 Impacto Ambiental 17
5.6 Impacto Ambiental de las Empresas o Industrias 17
6. HIPOTESIS 17
7. POBLACIÓN 17
8. MUESTRA 18
9. RECOPILACION DE INFORMACION 18
10. ENCUESTA 18
10.1 ¿Por qué se hace la encuesta? 18
10.2 Diseño 18
BIBLIOGRAFIA 21
RESUMEN
La ciudad de Bogotá, actualmente es una de las ciudades con más emprendimiento del
territorio colombiano, pero se ha evidenciado que la mayoría de estos proyectos, no cuentan
con una asesoría técnica eficiente, que cree conciencia de los residuos producidos por ellos
mismos.
Por este motivo es necesario realizar una investigación que permita tener claridad de como en
este barrio, se está llevando a cabo la metodología de la logística inversa o por si el contrario
no cuentan con el plan de manejo, enfocado en la recolección de residuos como los envases
en lata que desechan estas microempresas y que no les están dando el uso adecuado, o
aprovechándolo como otra fuente de ingresos.
Algunas entidades o personas por medio de documentos nos muestran su preocupación frente
al tema del impacto ambiental de los envases vacíos como se presenta en este párrafo del
resumen publicado “Caracterización de sistemas de logística inversa para la reutilización
de envases de alto valor unitario” (Ruth Carrasco Gallego, 2007), solo que en el caso de
ellos su aplicación va enfocada en el proceso de llenado de los mismos, teniendo en cuenta
sus características y estado de los envases.
Se han realizado estudios en diferentes países o lugares del mundo, donde se implementa la
logística inversa en diferentes procesos urbanos y es preocupante encontrar la siguiente
información de recolección de basuras “La cantidad recogida llega a 386 toneladas diarias, lo
que implica en una producción de 0,628 Kg. por habitante por día”. (Magalhães, 2008, pág.
2).
Esta información nos permite concientizarnos y hacer una retrospectiva propia, referente a la
necesidad de implementación de la logística inversa en los procesos logísticos de las
microempresas de los sectores de Bogotá.
Contaminación ambiental y visual de espacios públicos como calles y parques del sector, con
envases metálicos de bebidas alcohólicas del barrio restrepo, a falta de implementación de la
logística inversa entre principales consumidores y contaminantes (Discotecas – Bares).
Según el resumen realizado por la universidad del rosario “Nuevos beneficios de la logística
inversa para empresas europeas y colombianas” (Ramírez, 2007), donde nos informa que
en Colombia como en muchos otros países ya se está aplicando la logística inversa
internamente nos surgió la siguiente pregunta ¿ en un sector de la ciudad de Bogotá, como el
barrio restrepo se aplica y concientizan, sobre el impacto ambiental que generan los envases
en lata, y que por medio de la logística inversa podríamos darle solución al mismo en sus
microempresas?
2. OBJETIVO GENERAL
Implementar el proceso de logística inversa en las microempresas del sector del restrepo –
Bogotá D, C. Aplicada a los residuos de envases de bebidas en lata las cuales contaminan el
medio ambiente.
JUSTIFICACIÓN
Se cree que los dueños de estos establecimientos, no tienen conocimiento de las ventajas
monetarias y ambientales que les conllevaría la aplicación o implementación de la logística
inversa en sus microempresas.
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Según la siguiente publicación a aplicar “es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables y estudia las propiedades y fenómenos cuantitativos. Ente las
técnicas de análisis se encuentran: análisis descriptivo”. (Ujaen, 2015, pág. 1)
Podemos evidenciar que para esta aplicación según esta publicación se apoya en el estudio y
análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición, siendo
posible realizar experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir de una hipótesis.
Según (gross, 2010) consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, si no a la predicción e identificación
de las relaciones que existen entre dos o más variables.
5. MARCO TEORICO
Según (Calduch, 2011, pág. 2) el crecimiento económico a gran escala de las empresas en las
ciudades ha sido bueno por la parte del sector financiero. Pero por otro lado nos ha llevado a
una gran generación de residuos de empaques, envases y embalajes que nos evidencian un
deterioro alarmante de nuestro ecosistema en aspectos e impactos medio ambientales
5.1 Logística
Según (School, 2017) la logística inversa nos permite tener un reaprovechamiento de los
desechos producidos o vendidos por las empresas o industrias, y que este mismo puede
volver a reutilizado dándole el tratamiento pertinente para generar así otros deducibles de
dinero para la compañía.
“La producción de cualquier bien, equipo, etc. así como la puesta en marcha de servicios de
tipología múltiple en las empresas, queda sujeta al cumplimiento de normativas de naturaleza
diversa de carácter transversal”. (Laseme, 2015, pág. 1)
La gestión logística de residuos nos permite dar solución a normas de aplicación como La
norma ISO 14001, que nos habla de nuestras responsabilidades en la generación de residuos
que perjudican al medio ambiente. Poniendo en marcha planes de acción que nos permite
recolectar los desperdicios o desechos del producto y volver a reutilizarlos o dales un fin
apropiado que no genere un impacto ambiental.
“Un impacto ambiental es la alteración de la calidad del medio ambiente producida por una
actividad humana”. (Alfonso Garmendia Salvador, 2005, pág. 31)
El hombre siempre tiende a hacer mejoras o implementaciones en cada actividad, por tal
motivo cada avance o mejora que él va haciendo, va afectando a nuestro medio ambiente ya
que toma de los recursos naturales o peor aún utiliza herramientas que acaban con este
mismo.
Al pasar del tiempo la raza humana tiende a hacer avances en diferentes campos como lo son
las empresas o industrias. Pero por cada acción hay una reacción, y estos avances nos están
llevando a acabar con la vida de nuestro ecosistema a causa de los desechos producidos por
las mismas.
6. HIPOTESIS
7. POBLACIÓN
8. MUESTRA
Se aplica la encuesta a los dueños de los establecimientos dentro del barrio el restrepo
permitiendo identificar el nivel de aplicación de la logística inversa de envases de bebidas de
lata.
9. RECOPILACION DE INFORMACION
10. ENCUESTA
“La encuesta sirve para generar una base de datos que posteriormente non permite realizar
actividades de acuerdo a las necesidades de algún grupo social con fines específicos”
(GOMEZ, 2018).
Generando más conciencia de la importancia de la logística inversa ya que esto les deja
ganancias a los propietarios y así mismo deja un aspecto positivo hacia los habitantes de la
localidad referente a la importancia de administrar de una mejor manera los recursos
10.2 Diseño
Documento __________________________
Genero ______
4. ¿Qué hace con el envase de lata de cerveza que le dejan los clientes?
a) Lo bota a la basura
b) La guarda
c) Las regala
8. ¿Considera que las empresas que están concentradas todas en un mismo sector
como lo es el restrepo tienen mayores ventajas al momento de implementar
mejoras de recolección de residuos como son las latas?
a) Si
b) No
Se analiza las posibles variables frente al tema de reciclaje de lata dando a conocer el
modelo logístico si es viable implementarlo en el sector del restrepo tomando como base
la información recolectada en las encuestas.
BIBLIOGRAFIA
Landázury, R., & Sinisterra, M. (2010). Sociedad Civil, Capital Social y Desarrollo
Sostenible. Inclusión & Desarrollo, 99.
Lopera, J., Ramirez, C., Zuluaga, M., & Ortiz, J. (2010). El Método Analítico Como Método
Natural. Roma: Nomadas.
Paglialunga, V. (29 de marzo de 2016). abc. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de Las redes
de transporte y comunicaciones en América: http://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/las-redes-de-transporte-y-comunicaciones-en-america-
1465783.html
Peña, C. (2016). Manual del Transporte para el Comercio Internacional. Barcelona: Marge
Books.
Plataforma Logistica. (2008). Plataforma Logistica. Recuperado el 08 de Octubre de 2018, de
https://www.google.com.co/imgres?imgurl=http%3A%2F
%2Fwww.plataformalogistica.cl%2Fimages%2Fimagen-plataformas-
02.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.plataformalogistica.cl%2Fpages-proyecto-
actividades.html&docid=OgmYxgVgYOHGTM&tbnid=itMP__RJK8xbqM
%3A&vet=10ahU
The World Bank. (2018). The World Bank. Recuperado el 27 de Julio de 2018, de
https://lpi.worldbank.org/international/global/2018