HELADO ZANAHORIA - Edit7
HELADO ZANAHORIA - Edit7
HELADO ZANAHORIA - Edit7
INGENIERIA INDUSTRIAL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
PROYECTO: HELADO DE
ZANAHORIA - NARANJA
GRUPO: #5
COHABAMBA - BOLIVIA
INDICE
1. ANTECEDENTES.................................................................................................................................6
1.1 Introducción.......................................................................................................................................6
1.1.1 Antecedentes generales.........................................................................................................6
1.1.2 Antecedentes específicos.......................................................................................................6
1.2 Identificación del problema...............................................................................................................7
1.2.1 Planteamiento del problema..................................................................................................8
1.2.2 Descripción del Problema.......................................................................................................9
1.2.3 Formulación del Problema....................................................................................................10
1.3 Justificación y alcance del trabajo....................................................................................................10
1.3.1 Justificación Técnica.............................................................................................................10
1.3.2 Justificación Económica........................................................................................................10
1.3.3 Justificación Social................................................................................................................10
1.4 Objetivos..........................................................................................................................................10
1.4.1 Objetivo general.....................................................................................................................10
1.4.2 Objetivos específicos.............................................................................................................10
2. ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................................................11
2.1 Análisis de la demanda, productos sustitutos y demanda histórica.................................................11
2.1.1 Estudio de mercado...............................................................................................................11
2.1.2 Objetivo del estudio de mercado.........................................................................................11
2.1.3 Descripción del producto..................................................................................................11
2.1.4 Definición del mercado......................................................................................................12
2.1.7 Tabulación de las encuestas................................................................................................14
2.1.8 Análisis de la demanda.........................................................................................................24
2.1.9 Productos sustitutos..............................................................................................................27
2.1.10 Demanda histórica...............................................................................................................28
2.2 Estudio de la oferta..........................................................................................................................28
2.2.1 Oferta de helado....................................................................................................................28
2.3 Demanda insatisfecha......................................................................................................................30
2.4 Estudio del nombre del producto.....................................................................................................31
2.4.1 Marca.......................................................................................................................................31
2.4.2 Envase.....................................................................................................................................31
2.4.3 Diseño de la etiqueta.............................................................................................................31
3. MATERIA PRIMA E INSUMOS.........................................................................................................32
3.1 Descripción de la materia prima e insumos......................................................................................32
3.1.1 Materia prima e insumos..............................................................................................32
3.2 Costo de la Materia Prima................................................................................................................51
3.3 Envase..............................................................................................................................................51
3.4 Etiqueta............................................................................................................................................53
3.5 Empaque..........................................................................................................................................54
3.5.1 Empaque de cartón...............................................................................................................54
3.6 Servicios Auxiliares (Energía Eléctrica, Agua Potable, Suministros y otros)......................................55
3.6.1 Materiales consumidos pero no incorporados...................................................................55
4. INGENIERIA DEL PROYECTO....................................................................................................55
4.1 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO............................................................................................55
4.1.1 Macro localización...............................................................................................................56
4.1.2 Micro localización................................................................................................................56
4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO........................................................................................................58
4.2.1 Variables del tamaño del proyecto..................................................................................58
4.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN...............................................................................................59
4.3.1 CAPACIDAD NORMAL PRODUCCIÓN............................................................................59
4.3.2 Planificación de la producción.........................................................................................59
4.4 PROCESOS.................................................................................................................................59
4.4.2 Curso grama analítico........................................................................................................62
4.4.3 Ciclo Productivo:.................................................................................................................63
4.5. Maquinaria, equipo y herramientas para la producción de helados.............................65
...........................................................................................................................................................65
4.6 Calidad...........................................................................................................................................67
4.6.1 Condiciones mínimas de higiene.....................................................................................68
4.7 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.................................................................................68
4.7.1 Los EPP´S de seguridad....................................................................................................69
4.8 Lay Out..........................................................................................................................................71
4.9 Estudio Organizacional.............................................................................................................72
4.9.1 Objetivo del estudio de Recursos Humanos................................................................72
4.9.2 Necesidades de mano de obra.........................................................................................73
4.9.3 Capacitación y calificación de los empleados.............................................................74
4.10 Estudio Legal (normas a cumplir)........................................................................................74
4.10.1 Inscripción a FUNDEMPRESA........................................................................................74
5. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION...............................................................................................75
5.1 Estudio de preferencias del consumidor..........................................................................................76
5.2 Marketing Mix (precio, plaza, producto, publicidad)........................................................................78
5.2 .1 Precio.....................................................................................................................................79
5.2.2 Plaza........................................................................................................................................79
5.2.3 Producto..................................................................................................................................81
5.2.4 Publicidad................................................................................................................................81
5.3 Estrategias de ingreso al mercado....................................................................................................82
5.3.1 Estrategia de enfoque en el producto.................................................................................82
5.3.2 El posicionamiento.................................................................................................................82
6. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO......................................................................................82
6.1 Inversiones...................................................................................................................................82
6.1.1 Activo Diferido......................................................................................................................82
6.1.2 Activos Fijos...................................................................................................................83
6.1.3 Capital de trabajo...........................................................................................................84
6.2 Financiamiento............................................................................................................................85
6.3 Depreciaciones de activos fijos y amortizaciones.............................................................87
6.3.1 Amortizaciones....................................................................................................................88
6.3 Presupuestos de costos...........................................................................................................90
6.3.1 Costos de producción........................................................................................................90
6.4.2 Costos de comercialización (MOI)...................................................................................92
6.4.3 Costos de administración (MOI).................................................................................93
6.5 Presupuestos de gasto........................................................................................................94
6.6 Determinación del costo unitario y el precio de venta......................................................94
6.7 Determinación del flujo de efectivo neto.........................................................................95
6.8 Determinación de la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR).......................................95
6.9 Indicadores Financieros......................................................................................................96
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................96
7.1. Conclusiones....................................................................................................................................96
7.2. Recomendaciones...........................................................................................................................96
Bibliografía................................................................................................................................................97
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Productos azucarados
Productos con conservantes
Uso indebido o excesivo de otros aditivos
La idea que queremos reflejar es un alimento balanceado, contando con ingredientes
naturales, tomando en cuenta índices de obesidad, diabetes, celiaquía y de consumo
atractivo para un mercado de niños y gente adulta, entre otros.
Hoy en día las personas piensan más en su salud y la selección de sus alimentos se
basan en este concepto es por esto que se está comenzado a desarrollar un nuevo
estilo de consumo de helado con productos con alto valor nutricional, como ser la
naranja y zanahoria. Se puede apreciar el incremento de personas que requieren de
estos.
Es necesario recalcar cambios demográficos y estilos de vida de las personas, que han
conducido a la creación de una oleada de nuevas empresas especializadas en la
producción de helados.
Faltan
CAUSAS No tener No se ha Precio no
nuevos
información del realizado acorde al
sabores de
mercado ya que al encuestas para alcance del
helados
menos tendríamos conocer los consumidor
nutritivos
una idea de cómo conocer las
funciona este tipo preferencias
de organizaciones gustativas
Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que contribuye
indirectamente a una buena digestión.
1.4 OBJETIVOS
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA, PRODUCTOS SUSTITUTOS Y DEMANDA
HISTÓRICA
El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población
comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad,
ubicación y nivel de ingresos.
DISTRITO 10
DISTRITO 11
DISTRITO 12
2.1.6.3.1 Encuestas
Se elaboró y utilizo un formulario “Encuesta” tipo, para consumidores intermediarios y
finales, con el objeto de recolectar la información necesaria para responder a los
objetivos del presente estudio.
2.1.6.4 Tamaño de la muestra y métodos de la selección de la muestra
En el presente proyecto se trabajará con un universo finito, ya que la población es
menor a 500.000 habitantes.
femenino
43% masculino
57%
En el gráfico se observa que el 57% de las personas encuestadas son mujeres lo que
equivale a 34 mujeres, mientras que 26 personas encuestadas son hombres que se
representa con un 43%.
2. Edad
2% 7%
12-17 años
18-22 años
37% 23-28 años
mayor a 29 años
55%
Fuente: Elaboración Propia
El siguiente grafico nos muestra la edad de los encuestados y como primer lugar
tenemos con un 18% a las personas de 18 a 22 años, seguido de las personas de 23 a
28 años con un 36%, continua las personas de 12 a 17 años con un 7% y con solo un
2% las personas mayores a 29 años.
3. Consumo de helado
18%
SI NO
82%
4. Tipo de helado
16%
Helado de crema
Helado de leche
Helado de agua
51%
33%
Fuente: Elaboración Propia
El tipo de helado que prefieren las personas encuestadas es el helado de crema con un
51%, después prefieren el helado de leche con un porcentaje del 33% y final mente el
helado de agua con un 16%.
5. Marca de Preferencia
4% Norland
16%
16% Panda
Cabrera
Delizia
Pil
24% Otros
33%
6%
8%
Tienda de barrio
14% Vendedor ambulante
Supermercados
Kiosco colegio
8% 53% Kiosco universidad
16%
7. Zona de compra
8%
18% Este
Oeste
22%
Norte
20% Sud
Centro
31%
8. Frecuencia de consumo
16% 16%
Cada día
2 veces por semana
cada dos semanas
una vez al mes
27%
41%
9. Cantidad de consumo
4%
Pequeño 100 ml
31%
Mediano 300 ml
Grande 500ml
65%
En la figura podemos observar que la cantidad que tiene mayor tasa de consumo con
un 65% en envase pequeño de peso aproximado a 100ml, seguida del envase mediano
que tiene un aproximado de 300ml y finalmente el envase grande de 500ml con tan solo
un 4%.
Figura N°10 Presentación que prefieren las personas
22%
Cono
45% Vaso
Paleta
33%
La presentación de los helados que las personas consumen tiene como principal opción
la presentación en forma de paleta con un 45%, la presentación de helado en vaso
tiene un 33% y el cono tiene un 22%.
4%
10%
2 bs 3 bs
31%
16%
4 bs 5 bs
mas de 5 bs
39%
Calidad
4%4% 18% Precio
Marca
33% Sabor
22% Presentación
Cantidad
18%
9% Sabor
27%
Prohibicion medica
36%
Ingredientes
En esta figura vemos que la razón principal por la que las personas no consumen
helado es la prohibición medica con un 37%, seguida del 27% para la desconfianza del
proceso y los ingredientes que lleva el helado, y por último factor de no consumo con un
9% está el sabor.
25%
Si No
75%
18% 2 Bs
36% 3 Bs
5 Bs
7 Bs
47%
Las personas eligieron como primera opción con un 47% el precio de 3 bs, seguido de 2
bs con un 35% y finalmente con un 18% el precio de 5 bs.
13%
22%
Cono
Vaso
Paleta
64%
9% Tienda de barrio
Vendedor ambulante
27%
Supermercados
64%
Otro
Contamos con datos de las personas que viven en el distrito 10, 11 y 12 hasta el
año 2019 gracias a los datos proporcionados por el INE y la proyección
poblacional que realizamos.
El grafico que corresponde a la pregunta 3 nos indica que el 82% de la población
consume helado, por lo cual este valor porcentual será multiplicado por el total
de la población objetivo que son las personas mayores a 12 años.
El grafico nos indica que el 75% de la población encuestada estaría dispuesta a
consumir helado a base de naranja-zanahoria, este porcentaje lo multiplicaremos
por la población objetivo.
Demanda del producto anual por persona en litros=∑ poblacion que si consume∗%cant. consumo mes ( l )∗12
helados helados helados h
(
Cantidad = 7
semana
∗52 semanas
1 año )(
∗16 % + 2
semana
∗52 semanas
1 año )(
∗41 % + 2
mes
∗12 meses
1 año )(
∗27 % + 1
2.4.1 Marca
La marca, además de constituir un instrumento de identificación de y protección, puede
ser también una forma muy efectiva de diferenciar el producto.
2.4.2 Envase
Está considerado como parte integral del producto, ya que realiza funciones de
contener, envolver, proteger e identificar. En cuanto a su presentación viene en
envases de polipropileno debido a que este conserva mejor las características fisco-
quimos y orgánicas.
La principal materia prima para la elaboración de los helados es la crema base, la cual
se prepara utilizando crema de leche y azúcar.
La materia prima e insumos necesarios son los que se muestra en la tabla 1, detallando
sus características técnicas, funcionales y la calidad que deben tener para poder ser
usadas.
Tabla Nº8: Especificaciones técnicas y características de calidad de materia prima e
insumos.
MATERIA PRIMA E CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
CALIDAD
INSUMOS (imagen) TECNICAS FUNCIONALES
El agua es una sustancia Es el principal Esta para su
inorgánica compuesta por componente de un consumo tiene
dos moléculas de helado del cual su que ser potable
hidrogeno y una de función principal es para después
3.1.2.1 AGUA
APORTES NUTRICIONALES:
En la tabla 2 se puede observar el aporte nutricional que nos brinda el agua.
Calorías 0 kcal.
Grasa 0 g.
Colesterol 0 mg.
Sodio 1 mg.
Carbohidratos 0 g.
Fibra 0 g.
Azúcares 0 g.
Proteínas 0 g.
Vitamina A 0 mg. Vitamina C 0 mg.
Vitamina B12 0 mg. Calcio 6 mg.
VENTAJAS:
Nutrientes Cantidad
Energía 345
Proteína 2.05
Grasa Total (g) 37
Colesterol (mg) -
Glúcidos 2,80
Fibra (g) 0
Calcio (mg) 65
Hierro (mg) 0.10
Vitamina A (mg) 411
Vitamina C (mg) 0.60
Fuente: FatSecret Platform API
Es importante recalcar otros de los componentes nutricionales de la crema de leche,
además de ácidos grasos, como el calcio, carbohidratos, proteínas y vitaminas A, D y
del grupo B (B1, B2 y B12).
VENTAJAS:
Actividad Uricosúrica: Se ha comprobado que el consumo de leche ayuda a
bajar los niveles de ácido úrico. Sus proteínas no producen este ácido.
Ayuda a reducir las piedras en los Riñones: El beber leche ayuda a reducir el
riesgo de formación de piedras en los riñones. Un estudio epidemiológico
reciente de más de 81,000 mujeres sin historial de piedras en los riñones,
asocia el consumo de leche descremada con la reducción del cáncer del
colon.
Ayuda a reducir los riesgos de caries dentales: La leche ayuda a reducir los
riesgos de caries dentales al actuar como sustituto de la saliva. Además de la
humedad, que ayuda a limpiar la cavidad oral de sustancias que promueven
las caries dentales, la leche ayuda a neutralizar los ácidos orales, disminuye
la solubilidad del esmalte de los dientes y ayuda a remineralizar el mismo.
Ayuda en la formación y regeneración de tejidos: Por su alto contenido de
nutrientes ayuda en la formación y regeneración de tejidos. Beneficiosa en
época de embarazo, durante la niñez, después de enfermedades
convalecientes y después de traumas y cirugías.
DESVENTAJAS:
La crema de leche es un alimento que por lo general es bien tolerado por
todos, pero su consumo debe ser moderado por su alto contenido en grasa,
ya que puede favorecer la obesidad y aumentar el colesterol dañino. 100
gramos de crema de leche normal contienen unas 350 calorías.
3.1.2.3 AZÚCAR
APORTES NUTRICIONALES:
La tabla 4 muestra el aporte nutricional por cada 100 g de azúcar.
VENTAJAS:
Nutre el sistema nervioso: Es el encargado de nutrir a las neuronas que sólo
se alimentan de glucosa.
Efecto antidepresivo: Al tomar azúcar se aumenta la concentración de
neurotransmisores cerebrales que ayudan a superar el estado depresivo.
Efecto relajante: Ingerir la cantidad adecuada de azúcar tiene un efecto
relajante ya que el sistema nervioso está bien alimentado.
Incrementa los depósitos de glucógeno: Su consumo tiene una gran
importancia ya que permite reponer e incrementar los depósitos de glucógeno
tanto en el hígado como en los músculos.
DESVENTAJAS:
Aumenta la caries: El consumo de azúcar en exceso perjudica los dientes y
favorece la caries dental.
Genera envejecimiento: Un exceso de ingesta de azúcar genera un aumento
de glucosa lo cual deteriora el colágeno, lo cual acelera el envejecimiento de
los tejidos.
Empeora la salud: El consumo excesivo de azúcar refinado supone una
acumulación de grasas que son poco saludables para el organismo.
Contribuye a la osteoporosis: El exceso de azúcar puede llegar a dañar el
tejido óseo y contribuir a la aparición de la osteoporosis.
Metabolismo lento: Tomar azúcar en grandes cantidades provoca fatiga y
falta de energía puesto que disminuye la capacidad de absorción de
nutrientes.
Favorece la obesidad y el sobrepeso: El azúcar en exceso es una de las
causas más importantes de la obesidad tanto en niños como en adultos.
3.1.2.4 ZANAHORIA
APORTES NUTRICIONALES:
Calorías: 41
Agua: 88%
Proteína: 0.9 g
Carbohidratos: 9.6 g
Azúcar: 4.7 g
Fibra: 2.8 g
Grasa: 0.2 g
Saturada: 0.04 g
Monoinsaturada: 0.01 g
Omega-3: 0 g
Omega-6: 0.12 g
Grasas trans: 0g
Fuente: Catálogo la VANGUARDIA
VENTAJAS:
Protege la salud ocular
Combate el daño oxidativo en el organismo
Disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular
Protege contra el cáncer y la leucemia
Cuida la salud dental
Mejora la salud de la piel y favorece la cicatrización de heridas
Ayuda a controlar la diabetes
Ayuda a disminuir el colesterol
Favorece la pérdida de peso
Mejora el estado de ánimo
Protege la salud ósea
Protege la salud cerebral
Ofrece protección hepática
Ofrece protección solar
Mejora la salud del cabello
DESVENTAJAS:
3.1.2.5 NARANJA
APORTES NUTRICIONALES:
Por cada 100 gr.
Calorías: 42 kcal
Grasas totales: 0 g
Colesterol: 0 mg
Fibra: 2 g
Vitamina C: 50 mg
Calcio: 36 mg
Hidratos de carbono: 8,6 mg
Fuente: Catálogo la VANGUARDIA
VENTAJAS:
Aporte de fibra.- Por su contenido en ácido fólico, que es una excelente
vitamina e inigualable en los procesos de la división celular, que da lugar en
los primeros meses de gestación, el consumo de naranja es bueno para las
mujeres en el proceso de embarazo, aunque por su fórmula pueda causar
alguna acidez en los estómagos que son delicados.
Asma.- El asma es una de las principales afecciones que afectan a las
personas, se puede mejora si se realiza un tratamiento depurativo, que se
trata de consumir naranjas, en jugo recién exprimido de la fruta, más o menos
por 10 días. El consumo de la naranja ayuda a equilibrar y expulsar el moco
que se tiene dentro de los pulmones.
Embarazo.- La naranja es una buena opción para las mujeres que están
embarazadas, más que todo para las que tienen antojos de comidas frescas y
acidas. Es excelente y rica en acido fólico, y vitamina B que es esencial en
estos momentos, las mujeres con acidez deben evitar totalmente el consumo
de esta fruta para evitar se empeore su condición.
Antioxidante.- La naranja es una fruta compuesta por vitamina C, beta-
caroteno y flavonoides, las cuales cuando se mezclan funcionan como un
gran antioxidante que ayuda a limpiar todo el organismo, disminuyendo las
posibilidades de problemas y enfermedades cardiacas, cáncer y
enfermedades degenerativas.
Es una fuente rica de vitamina C.- La vitamina C es importante ya que la
mayoría de la naranja está compuesta por vitamina C, que ayuda en la
creación de colágeno, glóbulos rojos, la salud de los dientes, ayuda a la
absorción completa de hierro y a combatir infecciones.
Depurativa.- La fruta posee algunas propiedades que ayudan a eliminar las
sustancias del cuerpo que no han digerido y se encuentran en los diferentes
órganos del cuerpo. Posee propiedades microbianas, que ayudan a eliminar
bacterias del cuerpo.
Favorece el sistema digestivo.- La fruta posee magnesio, el cual es un
mineral que es ideal para mejorar al funcionamiento del intestino. Para los
músculos y nervios, reacciona como un analgésico contra los dolores de
estómago, facilita la digestión ya que ayuda a disolver los alimentos que no
se han descompuesto totalmente.
Ayuda a la absorción de Hierro.- Gracias a la vitamina C incrementa la
absorción del hierro, recuperando y realizando cambio en las personas que
padecen de anemia.
Combate el colesterol.- Como es rica en vitamina C y flavonoides, esta fruta
es ideal para disminuir y combatir los problemas de colesterol.
Ayuda al corazón.- Muchos con experiencia en la materia afirman que la
naranja ayuda en el sistema cardiovascular, esto gracias a la hesperedina y el
ácido fólico.
Previene enfermedades degenerativas.- Como es vitamina C, que es un gran
antioxidante, se puede llegar a disminuir y prevenir muchas enfermedades
que son degenerativas del cuerpo, como lo son las cataratas o el riesgo de
quedarte sordo.
DESVENTAJAS:
Pero no todo son ventajas en esta fruta. Además de ser rica en vitamina C, la
naranja contiene una gran cantidad de fructosa. El exceso de la misma puede
engañar al metabolismo y hacernos subir de peso.
Comercial : 5,197
Comercial Especial 515
Industrial 686
Preferencial 359
3.1.3.2 CREMA DE LECHE
Crema de leche Larga Vida UHT 1L
3.1.3.3 AZÚCAR
AZÚCAR BLANCO Refinado I (color: máx 45° ICUMSA)
Refinado II (color: máx 80° ICUMSA)
Extrafino 50 (color: máx 110°
ICUMSA)
Extrafino 46 (color: máx 180°
ICUMSA)
Especial I (color: máx 300° ICUMSA)
Especial II (color: máx 1000°
GUABIRA
ICUMSA)
AZÚCAR MORENO Moreno (color: máx 6000° ICUMSA)
(color: entre 3000 a 5000° ICUMSA)
UNAGRO
En sacos de 50 kg. polipropileno,
AZÚCAR MORENO 46 kg. polipropileno,
5 kg. polietileno,
1 kg. polietileno
3.1.3.4 ZANAHORIA
MERCADOS MAYORISTAS DIRECCION PROCEDENCIA
1.-Calle Tarata y av. los Oruro
Andes Cochabamba (Mizque),
2.-Plaza Triangular Cochabamba (Parotani,
3.-Mercado La Pampa Vinto, Llajta y Mallko
4.-Avenida República Chapi)
5.-Calle 16 de julio y Cochabamba ( Carcaje)
Aroma
La zanahoria tiene un tiempo de cosecha que va desde el mes de febrero hasta el mes
de junio, como se muestra en la siguiente tabla:
3.1.3.5 NARANJA
MERCADOS MINORISTAS NOMBRE / UBICACION
MERCADO
CALATAYUD C/ URUGYAY
27 DE MAYO C/ 27 DE MAYO
25 DE MAYO C/ 25 DE MAYO
1 DE MARZO C/ JORDAN
LA PAMPA Av. REPUBLICA
FIDEL ARANIBAR C/ TARATA
SAN ANTONIO C/ PUNATA
La temporada de cosecha de la naranja, se la realiza desde el mes de marzo al mes de
septiembre, periodo en el cual la naranja abunda en la región, como se muestra en la
siguiente tabla:
Para los restantes meses, por medio de una política de inventarios, se tiene que
asegurar la disponibilidad de naranja para el proyecto.
3.3 ENVASE
Son envases que, gracias a su composición térmica, ayudan a conservar la temperatura
de los alimentos. En este caso, evitan que la temperatura del interior del envase de un
solo uso para Helados se pierda.
Este tipo de material además de proteger el producto, será fácil de etiquetar y de abrir.
Vaso 100ml Helado Belén con impresión Colores disponibles: Blanco con impresión
Unidad por paquete: 100
Unidad por caja: 3000
Precio Paquete de 100 und: 30 Bs.-
Caja de 3000 und: 900 Bs.-
Ubicación SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
4° anillo, Parque Industrial PI-6
Contacto (591-3)346-1029
Fuente: Industrias Belén Srl.
3.4 ETIQUETA
25 mm
75 mm
3.5 EMPAQUE
Las cajas de cartón son ideales para empacar y transportar alimentos, ya que
conservan las características del contenido intactas y poseen un bajo precio.
Bs
Servicio de Agua=61
mes
Bs
Gas=45
mes
4. INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
El objetivo del estudio de localización de un proyecto es analizar las diferentes
alternativas de ubicación. Para esto se toma en cuenta dos aspectos la macro y micro
localización.
1° Macro localización. Decidir la zona general en donde se instalara el proyecto
(empresa o negocio)
2° Micro localización, elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se
ubicara definitivamente la empresa o negocio.
Por lo tanto la localización tiene por objetivo, analizar los diferentes lugares donde es
posible ubicar el proyecto, buscando establecer un lugar que ofrece los máximos
beneficios, los mejores costos, es decir donde se obtenga la máxima ganancia.
4.4 PROCESOS
MEZCLADO DE LA CREMA
LAVADO DE LA ZANAHORIA Y CON LOS AJRABES
EXTRACTO DE ZUMO DE
ZANAHORIA
COCCION DE LA MEZCLA
PICADO DE LA ZANOAHORIA
EXTRACTO DE JUGO DE
NARANJA NATURAL CARAMELIZADO DE LA ZAHORIA
INSPECCION
COCCION DE LA MEZCLA
INSPECCION
REFRIGERADO
EMPAQUEQUETADO DE LOS
HELADOS
ALMACENADO
INSPECCION
4.4.1.11 Almacenado
Una vez terminada todo el proceso de elaboración y empaquetado de los helados se los
lleva a un refrigerador donde se almacenan todos los productos terminados listas para
su comercialización.
1 x RESEPCION DE MATERIA
PRIMA
2 x LAVADO DE LA ZANAHORIA
Y LA NARANJA
3 x EXTRACTO DE ZUMO DE
ZANAHORIA
4 x MEZCLADO DE LOS
INGREDIENTES PARA EL
JARABE DE ZAHORIA
5 x COCCION DE LA MEZCLA
6 x INSPECCION
7 x EXTRACTO DE JUGO DE
NARANJA
8 x MEZCLADO DE LOS
INGREDIENTES PARA EL
JARAVE DE NARANJA
9 x COCCION DE LA MEZCLA
1 x INSPECCION
0
1 x BATIDO DE LA CREMA DE
1 LECHE
1 x MEZCLA DE LA CREMA CON
2 LOS JARABES
1 x PICADO DE LA ZAHORIA
3
1 x CARAMELIZADO DE LA
4 ZANAHORIA
1 x ENVADADO DEL HELADO
5
1 x INSPECCION
6
1 x REFRIGERADO
7
1 x EMPAQUETADO
8
1 x ALAMCENAMIENTO
9
t ef ∗¿ turnos
P=
ta
Donde:
Balanza industrial.
MEZCLADORA INDUTRIAL 30l. Fuente: Pce-iberica.
Fuente: Importaciones boia.
Cocina industrial
Congeladora industrial cónsul (520 litros)
Termómetro digital
Balanza de precisión
Bañadores de plástico de MADEPA (60 l)
Cepillos de lavado
Canasta de platico
4.6 Calidad
Se debe realizar un control de calidad durante todo el proceso productivo además del
control de Material Prima, equipos, y el producto final para asegurar la inocuidad del
producto al momento de su uso cumpliendo con los estándares de calidad más
adecuados para nuestro producto.
Los factores básicos para la elaboración de nuestro helado son: la formación de los
jarabes, esto conlleva la concentración adecuada del azúcar y materia prima, el batido
de la crema de leche que será una parte fundamental para la elaboración del helado
debido a que esta dará la consistencia deseada al helado y mezcla final donde la crema
de leche y los jarabes se mezclan.
Debido a la importancia de estas etapas en el proceso productivo se realizan
inspecciones para asegurarnos que el producto realizado cumple con los estándares de
calidad que tenemos en la empresa y con los cuales entregamos el producto al publico.
La ley establece que las empresas con veinte o más trabajadores deben realizar
un reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. En este caso, la
empresa no llega a veinte trabajadores, sin embargo sería adecuado desarrollar
el reglamento. Este se deberá entregar a cada empleado y deberá estar firmado.
Evita contaminantes.
Características
GERENTE
GENERAL
SECRETARIA
DEPARTAMENT
DEPARTAMENT
O DE CONTADOR
O DE VENTAS
PRODUCCION
OPERARIOS
Organigrama de la empresa
DEPARTAMENTO TIPO N° DE
TRABAJADORES
Gerente general Ing. Industrial 1
Producción Ing. industrial 1
Operarios 5
Administración Secretaria 1
Comercialización Jefe de ventas 1
Contaduría Contador 1
Fuente: Elaboración propia 2018
Se ha reflejado la estructura organizacional en un organigrama jerárquico.
4.9.3 Capacitación y calificación de los empleados
La calificación del personal para todos los niveles se realizará de la siguiente manera:
Gerente
Encargado de Línea:
Los operarios realizan la elaboración de helados los cuales solo trabajan 8 horas
diarias.
Inscripción de la Empresa
260.00 37.36
Unipersonal
4.10.1.2 Requisitos
3. Consumo de helado
18%
SI NO
82%
16%
Helado de crema
Helado de leche
Helado de agua
51%
33%
8. Frecuencia de consumo
16% 16%
Cada día
En los resultados obtenidos tenemos que a un 39% de los encuestados gastan Bs.- 3 al
comprar un helado, y un 31% gasta Bs- 2. Estos resultados nos dan a entender que el
consumidor está dispuesto a pagar ese precio por nuestro producto.
Figura N°11 Precio de los helados que las personas consumen
11. Precio de compra
4%
10%
2 bs 3 bs
31%
16%
4 bs 5 bs
mas de 5 bs
39%
25%
Si No
75%
PRODUCTO
PRECIO
PLAZA
PROMOCIÓN
5.2 .1 Precio
Lanzar al mercado el producto con un precio similar a la competencia, de ese modo, se
pueda lograr una rápida penetración en el mercado. Con una aceptación en el precio
según la Pregunta Nº 11, de la encuesta.
PUBLICO (Precio
HELADOS FRU-VER MINORISTA acordado con el
(INTERMEDIARIO) (Bs.-) intermediario) (Bs.-)
VASO 100 ml 2,10.- 2,5.-
FUENTE: elaboración propia (precios similares a la competencia de acuerdo a las
mismas presentaciones)
5.2.2 Plaza
Se utilizarán canales de distribución (indirecto), en los macrodistritos del centro de la
ciudad de Cochabamba, para lograr una cobertura inicial del producto. El estudio de
mercado revela la preferencia del lugar de compra del consumidor final, datos obtenidos
de la encuesta (pregunta Nº 6).
6. Lugar de adquisición
8%
Tienda de barrio
14% Vendedor ambulante
Supermercados
Kiosco colegio
8% 53% Kiosco universidad
16%
TIENDAS DE CONSUMIDOR
BARRIO FINAL
KIOSKO DE CONSUMIDOR
COLEGIO FINAL
5.2.3 Producto
Ofrecer los helados de leche a base de crema de leche de acuerdo a la Pregunta Nº 4
de la encuesta.
Contar con empaques que cumplan las condiciones requeridas para la preservación del
producto, tamaño y forma adecuada.
5.2.4 Publicidad
La promoción es parte esencial para lograr el objetivo estratégico de marketing que es
posicionar el producto en la mente del consumidor, aprovechando la influencia de los
medios de comunicación, y de esta manera captar el interés en el producto.
Es importante hacer conocer el beneficio de consumir nuestro producto, es por eso que
las tiendas de barrio contaran con carteles informativos para hacer conocer el producto.
Internet se ha vuelto un fuerte influyente en los últimos años, al ser el más utilizado se
pretende generar publicidad en las redes sociales.
Los poster serán para los kioskos de colegio y vendedores ambulantes debido al
espacio físico que ocupan estos, ya que estos no cuentan con el espacio suficiente por
tanto necesitan algo más cómodo de acuerdo a sus necesidades.
5.3 ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO
La forma de introducirse al mercado es tener un producto diferente, esto hace que se
ponga más atención a ese producto y como consecuencia una aceptación en el
mercado al cual quiere ingresar, en ese sentido FRU-VER es un helado diferente en
comparación a los helados que son de sabores ya cotidianos.
5.3.2 El posicionamiento
Se tomará las características diferentes que posee al de la competencia para entrar en
la mente del consumidor.
6.1 Inversiones
El costo total de inversión se extrae de la sumatoria de los tres tipos de inversiones
existentes: inversiones en activo diferido, inversiones en activo fijo e inversiones en
capital de trabajo. Donde las dos primeras constituyen los recursos de implementación
del proyecto y el tercero es el necesario para las actividades operativas del proyecto.
TOTAL 10000,00
COSTOS DE OPERACIÓN Y
FABRICACION: MATERIAS PRIMAS
(BS)
COST
O
CANTID COSTO FIJO COSTO COSTO
DESCRIPCION AD UNIDAD /U BS BS VAR BS TOTAL BS
MP: COSTO 11.566.938
FABRICACION ,48
MATERIALES
DIRECTOS
CREMA DE 244733,0 6363058,0 6.363.058,
LECHE 0 Kg 26,00 0 00
AZUCAR 27392,26 Kg 8,00 219138,06 219.138,06
822590,3
NARANJA 0 unidades 0,30 246777,09 246.777,09
ZANAHORIA 46065,06 Kg 3,50 161227,70 161.227,70
2961334,8 2.961.334,
CANELA 16451,86 Kg 180,00 0 80
AGUA 129393,4 Lt 1,00 129393,45 129.393,45
5
1476960,8 1.476.960,
CONTRIU 10940,45 Lt 135,00 9 89
ACEITE 904,85 lt 10,00 9048,50 9.048,50
MP. COSTO DE
COMERCIALIZA 2.138.600,
CION 74
ENVASE DE 8225902, PAQUETE 1645180,5 1.645.180,
PLASTICO 97 (100 unid.) 20,00 9 59
8225902, PAQUETE
PALETA 97 (100 unid.) 5,00 411295,15 411.295,15
CAJA DE PAQUETE
CARTON 32850,00 (100 unid.) 250,00 82125,00 82.125,00
MP: COSTO DE
OPERACIÓN 2.500,00
MATERIALES
INDIRECTOS
MATERIAL DE 1000,
ESCRITORIO 20,00 GLOBAL 50,00 00 1.000,00
MATERIALES DE
LIMPEZA Y
MANTENIMIENT 1500,
O 15,00 GLOBAL 100,00 00 1.500,00
2500, 13705539, 13708039,
TOTAL 751,00 00 22 22
6.2 Financiamiento
La inversión total requerida por el proyecto es 665.368 por lo tanto, la estructura de financiamiento que se
propone para el proyecto es de 64% de aporte propio y el 36% será financiado por el Banco BNB.
AP.
TIPO DE APORTE PROPIO CREDITO TOTAL
(Bs) (BS) (Bs) (Bs)
Los activos del proyecto están sujetos a depreciaciones para efectos contables, de
manera que son cargos que se realizan a la utilidad antes de impuestos. La
depreciación refleja el desgaste o pérdida de valor en los activos, pero no constituyen
un gasto efectivo. La depreciación de los activos del proyecto se determina con el
método de línea recta. Se presenta las depreciaciones de los activos del proyecto para
un periodo de vida útil de 8 años
DEPRECIACIONES AÑOS
DESCRIPCION VIDA UTIL COSTO TOTAL (BS) 1 2 3 4 5 6 7 8 VALOR RESIDUAL (BS)
TERRENO 121800,00 121800,00
VEHÍCULO CON CÁMARA DE FRÍO 5
OBRAS CIVILES 40 424106,27 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 339285,02
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCION 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 0,00
MEZCLADORA INDUSTRIAL 32L METVISA 8 6000,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 0,00
BATIDORA DE 30L SKYMSEM 8 8000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 0,00
EXTRACTORA INDUSTRIAL DE JUGO MEX 8 1200,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 0,00
ESTRACTORA DE JUGOS 8 1200,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 0,00
COCINA INDUSTRIAL 8 600,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 0,00
CONGELADORA INDUSTRIAL CONSUL 8 20000,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 0,00
OLLAS INDUSTRIALES 8 1700,00 212,50 212,50 212,50 212,50 212,50 212,50 212,50 212,50 0,00
PEROL DE ACERO INOXIDABLE D 40 cm 8 360,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 0,00
ENVASADORA DE HELADOS 8 34800,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 0,00
0,00
0,00
COSTOS DE EQUIPOS AUXILIARES 615,25 615,25 615,25 615,25 615,25 615,25 615,25 615,25 0,00
BALANZA DE PRECISIÓN 8 90,00 11,25 11,25 11,25 11,25 11,25 11,25 11,25 11,25 0,00
TERMÓMETRO DIGITAL 8 240,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 0,00
BAÑADORES DE LAVADO 8 96,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 0,00
CEPILLOS 8 30,00 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 0,00
CUCHILLOS 8 120,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 0,00
TABLA DE COCINA 8 180,00 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 0,00
ESPUMADERA DE ACERO INOX 8 60,00 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 0,00
0,00
BALDES PARA ALIMENTOS 8 240,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 0,00
BALANZA DE PISO 8 3116,00 389,50 389,50 389,50 389,50 389,50 389,50 389,50 389,50 0,00
CANASTA DE ALIMENTOS 8 750,00 93,75 93,75 93,75 93,75 93,75 93,75 93,75 93,75 0,00
MUEBLES Y ENSERES 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 4376,00
ESTANTES 10 4160,00 416,00 416,00 416,00 416,00 416,00 416,00 416,00 416,00 832,00
MESAS DE ACERO INOX 10 4500,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 900,00
LOCKERS METALICOS 10 200,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 40,00
SILLAS PARA SALAS DE REUNIONES 10 900,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 180,00
PALLETS DE PLÁSTICO 10 1200,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 240,00
MESA DE REUNIONES 10 2100,00 210,00 210,00 210,00 210,00 210,00 210,00 210,00 210,00 420,00
ESCRITORIO 10 5500,00 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 1100,00
JUEGO DE COMEDOR PARA 6 10 1800,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 360,00
SILLAS DE ESCRITORIO 10 1400,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 280,00
BANCAS DE VESTIDORES 10 120,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 24,00
EQUIPOS DE COMPUTO 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 0,00
COMPUTADORAS 4 17500,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 0,00
TELÉFONOS
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL 4 1300,00 325,00 325,00 325,00 325,00 325,00 325,00 325,00 325,00 0,00
ACTIVOS DIFERIDOS 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ESTUDIO DE PREINVERCION 5 3000,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600 0 0 0 0,00
GESTION DE EJECUCION DEL PROYECTO 5 1800,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360 0 0 0 0,00
TRAMITE DE PATENTE 5 700,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140 0 0 0 0,00
REGISTRO SANITARIO 5 1000,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200 0 0 0 0,00
RESTRICCIONES LEGALES 5 400,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80 0 0 0 0,00
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 5 1500,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300 0 0 0 0,00
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y CAPACITASION 5 1600,00 320,00 320,00 320,00 320,00 320 0 0 0 0,00
TOTAL 675368,27 29338,41 29338,41 29338,41 29338,41 29338,41 27338,41 27338,41 27338,41 465461,02
CREDITO
MONTO CREDITO (Bs) 240.027
PLAZO 8
AÑOS DE GRACIA 0
INTERES 12%
AMORTIZACION (BS)
AMORTIZACION INTERES
SALDO (BS) PAGO (BS)
AÑO (BS) (BS)
0 240.027,49 - - -
1 210.024,05 30.003,44 27.603,16 57.606,60
2 180.020,62 30.003,44 24.152,77 54.156,20
3 150.017,18 30.003,44 20.702,37 50.705,81
4 120.013,74 30.003,44 17.251,98 47.255,41
5 90.010,31 30.003,44 13.801,58 43.805,02
6 60.006,87 30.003,44 10.351,19 40.354,62
7 30.003,44 30.003,44 6.900,79 36.904,23
8 0,00 30.003,44 3.450,40 33.453,83
TOTAL 124.214,22 364.241,71
(AFP)
SEGUR
CANTIDA SALARIO RIESGO PROVIVIEND
DESCRIPCION O
D BASICO PROFESIONA A
SALUD
L
10% 1,71% 2%
MO. COSTOS DE
ADMINISTRACION
GERENTE GENERAL 1 4.500,00 450,00 76,95 90,00
CONTADOR 1 2.800,00 280,00 47,88 56,00
SECRETARIA 1 23.000,00 2.300,00 393,30 460,00
TOTAL 3
AÑOS 0 1 2 3
PROGRAMA DE
PRODUCCION (%) 0,00% 50,00% 55,00% 60,00%
C.V C.F
. . C.V. C.F. C.V. C.F. C.V. C.F.
Costos de Operación
(GIF) 0 0 4.860 28.080 5.346 28.080 5.832 28.080
Costos de Operación 1.540.09 1.540.09 1.540.09
(MO) 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Operación 6.852.77 2.500 7.538.04 2.500 8.223.32 2.500
(MP) 0 0 0 7 4
6.857.63 1.570.67 7.543.39 1.570.67 8.229.15 1.570.67
SUBTOTAL 0 0 0 0 3 0 6 0
TOTAL 0 8.428.300 9.114.063 9.799.826
4 5 6 7 8
65,00% 70,00% 75,00% 80,00% 80,00%
C.V. C.F. C.V. C.F. C.V. C.F. C.V. C.F. C.V. C.F.
6.318 28.080 6.804 28.080 7.290 28.080 7.776 28.080 7.776 28.080
1.540.09 1.540.09 1.540.09 1.540.09 1.540.09
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.500 9.593.87 2.500 10.279.15 2.500 10.964.43 2.500 10.964.43 2.500
8.908.600 7 4 1 1
1.570.67 9.600.68 1.570.67 10.286.44 1.570.67 10.972.20 1.570.67 10.972.20 1.570.67
8.914.918 0 1 0 4 0 7 0 7 0
10.485.589 11.171.352 11.857.115 12.542.878 12.542.878
AÑOS 0 1 2 3
PROGRAMA DE
PRODUCCION (%) 0,00% 50,00% 55,00% 60,00%
9.500.91 10.364.63
INGRESOS 0 8.637.198 8 8
9.500.91 10.364.63
VENTAS 0 8.637.198 8 8
VALOR RESIDUAL
9.235.60
EGRESOS 442.489 8.517.013 7 9.954.201
APORTE PROPIO 442.489 715 715 715
9.114.06
COSTO DE OPERACIONES 0 8.428.300 3 9.799.826
IUE 0 30.391 66.673 102.954
AMORTIZACIÓN 0 30.003 30.003 30.003
INTERÉS 0 27.603 24.153 20.702
FLUJO NETO -442.489 120.185 265.311 410.437
4 5 6 7 8
65,00% 70,00% 75,00% 80,00% 80,00%
11.228.358 12.092.077 12.955.797 13.819.517 14.284.978
11.228.358 12.092.077 12.955.797 13.819.517 13.819.517
465.461
10.691.595 11.391.389 12.110.383 12.828.262 12.825.502
19.515 715 715 0 0
10.485.589 11.171.352 11.857.115 12.542.878 12.542.878
139.236 175.517 212.199 248.480 249.170
30.003 30.003 30.003 30.003 30.003
17.252 13.802 10.351 6.901 3.450
536.763 700.689 845.414 991.255 1.459.476
TMAR=10.53 %
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Según el presente estudio de factibilidad en sus diferentes áreas se puede asegurar la
viabilidad del proyecto de helado de Zanahoria y Naranja, tanto organizativa como
económicamente.
7.1. CONCLUSIONES
Se llegó a las siguientes conclusiones:
Bibliografía
Baca Urbina, (2006) Evalucacion de proyectos. Editorial Santa Fe Bogota-Colombia
Editorial Mc Graw Hill.
Borrelo Antonio, (2005) Guia de planes de negocios Editorial Mc Graw Hill, Mexico.
Bruce J. Walter. (2006) Fundamentos de Marketing, Editorial Mc Graw Hill. 3ra Edición.
Kotler Philip, (2012) Direccion de Mercadotecnia, Editorial Prentice, hall Decima edición,
Madrid.
Kotler Philip & Armstrong Gary, (2012) Marketing, Editorial Prentice May, Mexico.
Stanton, Etzel & Walker, (2006) Fundamentos de Marketing. Editorial Mc Graw Hill 13º
edicion.