HELADO ZANAHORIA - Edit7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
PROYECTO: HELADO DE
ZANAHORIA - NARANJA

INTEGRANTES: Chambi Aramayo Miguel Ángel

López Medina Alexis

Mayorga Orellana Carola

Montes Montaño Elías

Nina Medina Álvaro Benjamín

GRUPO: #5
COHABAMBA - BOLIVIA

INDICE
1. ANTECEDENTES.................................................................................................................................6
1.1 Introducción.......................................................................................................................................6
1.1.1 Antecedentes generales.........................................................................................................6
1.1.2 Antecedentes específicos.......................................................................................................6
1.2 Identificación del problema...............................................................................................................7
1.2.1 Planteamiento del problema..................................................................................................8
1.2.2 Descripción del Problema.......................................................................................................9
1.2.3 Formulación del Problema....................................................................................................10
1.3 Justificación y alcance del trabajo....................................................................................................10
1.3.1 Justificación Técnica.............................................................................................................10
1.3.2 Justificación Económica........................................................................................................10
1.3.3 Justificación Social................................................................................................................10
1.4 Objetivos..........................................................................................................................................10
1.4.1 Objetivo general.....................................................................................................................10
1.4.2 Objetivos específicos.............................................................................................................10
2. ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................................................11
2.1 Análisis de la demanda, productos sustitutos y demanda histórica.................................................11
2.1.1 Estudio de mercado...............................................................................................................11
2.1.2 Objetivo del estudio de mercado.........................................................................................11
2.1.3 Descripción del producto..................................................................................................11
2.1.4 Definición del mercado......................................................................................................12
2.1.7 Tabulación de las encuestas................................................................................................14
2.1.8 Análisis de la demanda.........................................................................................................24
2.1.9 Productos sustitutos..............................................................................................................27
2.1.10 Demanda histórica...............................................................................................................28
2.2 Estudio de la oferta..........................................................................................................................28
2.2.1 Oferta de helado....................................................................................................................28
2.3 Demanda insatisfecha......................................................................................................................30
2.4 Estudio del nombre del producto.....................................................................................................31
2.4.1 Marca.......................................................................................................................................31
2.4.2 Envase.....................................................................................................................................31
2.4.3 Diseño de la etiqueta.............................................................................................................31
3. MATERIA PRIMA E INSUMOS.........................................................................................................32
3.1 Descripción de la materia prima e insumos......................................................................................32
3.1.1 Materia prima e insumos..............................................................................................32
3.2 Costo de la Materia Prima................................................................................................................51
3.3 Envase..............................................................................................................................................51
3.4 Etiqueta............................................................................................................................................53
3.5 Empaque..........................................................................................................................................54
3.5.1 Empaque de cartón...............................................................................................................54
3.6 Servicios Auxiliares (Energía Eléctrica, Agua Potable, Suministros y otros)......................................55
3.6.1 Materiales consumidos pero no incorporados...................................................................55
4. INGENIERIA DEL PROYECTO....................................................................................................55
4.1 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO............................................................................................55
4.1.1 Macro localización...............................................................................................................56
4.1.2 Micro localización................................................................................................................56
4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO........................................................................................................58
4.2.1 Variables del tamaño del proyecto..................................................................................58
4.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN...............................................................................................59
4.3.1 CAPACIDAD NORMAL PRODUCCIÓN............................................................................59
4.3.2 Planificación de la producción.........................................................................................59
4.4 PROCESOS.................................................................................................................................59
4.4.2 Curso grama analítico........................................................................................................62
4.4.3 Ciclo Productivo:.................................................................................................................63
4.5. Maquinaria, equipo y herramientas para la producción de helados.............................65
...........................................................................................................................................................65
4.6 Calidad...........................................................................................................................................67
4.6.1 Condiciones mínimas de higiene.....................................................................................68
4.7 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.................................................................................68
4.7.1 Los EPP´S de seguridad....................................................................................................69
4.8 Lay Out..........................................................................................................................................71
4.9 Estudio Organizacional.............................................................................................................72
4.9.1 Objetivo del estudio de Recursos Humanos................................................................72
4.9.2 Necesidades de mano de obra.........................................................................................73
4.9.3 Capacitación y calificación de los empleados.............................................................74
4.10 Estudio Legal (normas a cumplir)........................................................................................74
4.10.1 Inscripción a FUNDEMPRESA........................................................................................74
5. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION...............................................................................................75
5.1 Estudio de preferencias del consumidor..........................................................................................76
5.2 Marketing Mix (precio, plaza, producto, publicidad)........................................................................78
5.2 .1 Precio.....................................................................................................................................79
5.2.2 Plaza........................................................................................................................................79
5.2.3 Producto..................................................................................................................................81
5.2.4 Publicidad................................................................................................................................81
5.3 Estrategias de ingreso al mercado....................................................................................................82
5.3.1 Estrategia de enfoque en el producto.................................................................................82
5.3.2 El posicionamiento.................................................................................................................82
6. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO......................................................................................82
6.1 Inversiones...................................................................................................................................82
6.1.1 Activo Diferido......................................................................................................................82
6.1.2 Activos Fijos...................................................................................................................83
6.1.3 Capital de trabajo...........................................................................................................84
6.2 Financiamiento............................................................................................................................85
6.3 Depreciaciones de activos fijos y amortizaciones.............................................................87
6.3.1 Amortizaciones....................................................................................................................88
6.3 Presupuestos de costos...........................................................................................................90
6.3.1 Costos de producción........................................................................................................90
6.4.2 Costos de comercialización (MOI)...................................................................................92
6.4.3 Costos de administración (MOI).................................................................................93
6.5 Presupuestos de gasto........................................................................................................94
6.6 Determinación del costo unitario y el precio de venta......................................................94
6.7 Determinación del flujo de efectivo neto.........................................................................95
6.8 Determinación de la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR).......................................95
6.9 Indicadores Financieros......................................................................................................96
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................................96
7.1. Conclusiones....................................................................................................................................96
7.2. Recomendaciones...........................................................................................................................96
Bibliografía................................................................................................................................................97

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

PROYECTO: HELADO DE ZANAHORIA-NARANJA


1. ANTECEDENTES
1.1 INTRODUCCIÓN
En la actualidad se ha incrementado el consumo de frutas y verduras, como
consecuencia de la preocupación de los consumidores por mantener una dieta más
saludable y balanceada. Además, el consumidor cada vez exige mayor variedad y más
productos naturales que le garanticen calidad y seguridad en su alimentación. A partir
de esto, se estableció como resultado del estudio de factibilidad del proyecto de Helado
de Zanahoria - Naranja para satisfacer las necesidades y deseos del mercado objetivo.
Todo visto desde una perspectiva de diferenciación, donde el producto que se ofrece
contiene un atributo o valor agregado con respecto a la competencia.

1.1.1 Antecedentes generales


En la actualidad la demanda de zanahoria y naranja están ganando espacio dentro del
consumo, de la población en general con las posibilidades de expandirse a futuro en un
impacto en los niños.

Cuando se desea compartir un momento agradable con familiares y amigos es un buen


momento para consumir un helado saludable y agradable al gusto.

1.1.2 Antecedentes específicos


Los distintos mercados de Cochabamba cuentan con heladerías de numerosas ofertas,
también algunas que a su vez producen jugos frutales.

La idea del proyecto es, ya mencionado, introducir al mercado un producto que no


existe objetivamente para lo cual, tomamos la idea de valorizar a los productos de
heladerías y empresas de jugos mix. Si bien el producto se encuentra entre una mezcla
de 2 alimentos utilizados de manera distinta, encontraremos el punto de equilibrio en el
tema del sabor y la calidad representativa que pueda resaltar en aspectos que se
encontró en la competencia mencionados a continuación:

 Productos azucarados
 Productos con conservantes
 Uso indebido o excesivo de otros aditivos
La idea que queremos reflejar es un alimento balanceado, contando con ingredientes
naturales, tomando en cuenta índices de obesidad, diabetes, celiaquía y de consumo
atractivo para un mercado de niños y gente adulta, entre otros.

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


Los servicios relacionados con la gastronomía, en los últimos años, han cobrado mayor
importancia. La gastronomía ha despertado un nuevo segmento de negocios y ha dado
vida a otros han tenido que innovar para ajustarse a las preferencia de un consumidor
exigente y selectivo.

Hoy en día las personas piensan más en su salud y la selección de sus alimentos se
basan en este concepto es por esto que se está comenzado a desarrollar un nuevo
estilo de consumo de helado con productos con alto valor nutricional, como ser la
naranja y zanahoria. Se puede apreciar el incremento de personas que requieren de
estos.

Es necesario recalcar cambios demográficos y estilos de vida de las personas, que han
conducido a la creación de una oleada de nuevas empresas especializadas en la
producción de helados.

Asimismo, se hizo una entrevista de sondeo a varias personas de la provincia de


Cercado con referencia a este tipo de helado sano y nutritivo, los cuales manifestaron
su aceptación por la novedad y por lo nutricional.

Para el desarrollo de este punto nos apoyaremos en la técnica “árbol de problemas” a


fin de entender a fondo la problemática a resolver utilizando una relación de tipo causa
y efecto.

Como se observa en la figura 1.1


Afecta en la salud
EFECTOS de las personas Clientes insatisfechos
Desaprovechamiento
ocasionando con los precios del
de frutas verduras
sobrepeso y producto
obesidad

PROBLEMA No existe oferta de helados nutritivos a base de


PRINCIPAL frutas y verduras (Naranja y Zanahoria) en la ciudad
de Cochabamba (Cercado)

Faltan
CAUSAS No tener No se ha Precio no
nuevos
información del realizado acorde al
sabores de
mercado ya que al encuestas para alcance del
helados
menos tendríamos conocer los consumidor
nutritivos
una idea de cómo conocer las
funciona este tipo preferencias
de organizaciones gustativas

FIGURA Nº 1-1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

1.2.1 Planteamiento del problema


En la actualidad no se producen helados que contengan un mix de frutas y verduras
con un alto valor nutritivo y regulador del azúcar, dando lugar la posibilidad de constituir
un producto que ira ganando espacios dentro del mercado. Esto se debe a la falta de
conocimiento de nuevas alternativas de helados sanos y nutritivos. En consecuencia se
ve la necesidad de conocer la factibilidad para la introducción de un nuevo producto a
base de zanahoria y naranja en la ciudad Cercado-Cochabamba.
1.2.2 Descripción del Problema
Hoy en día se ve demasiado la problemática de la nutrición en muchas personas debido
a la inadecuada alimentación que estos utilizan. Esto se da gracias a los productos no
saludables que diariamente consumimos, considerando que a veces las personas
probamos un producto y no es de nuestro agrado y como no es de nuestro agrado no lo
volvemos a consumir; este problema debe llegar a su fin.

Basándonos desde esta perspectiva decidimos elaborar un producto en base a


Zanahoria teniendo en cuenta los beneficios que esta ofrece:

Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en


vitaminas y minerales. El agua es el componente más abundante, seguido de los
hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. La zanahoria
presenta un contenido en carbohidratos superior a otras hortalizas. Al tratarse de una
raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azúcares. El contenido de dichos
azúcares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración.

Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-


caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A
la cual sirve para la vista una vez que entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente
de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En
cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo,
magnesio, yodo y calcio.

Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que contribuye
indirectamente a una buena digestión.

Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de


las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).

A continuación, se detalla las interrogantes de investigación:

1. ¿Por qué elaborar helados de Zanahoria?

2. ¿Será factible elaborar helados de Zanahoria?


1.2.3 Formulación del Problema
¿Tendrán aceptación los helados nutritivos a base de zanahoria y naranja en la ciudad
de Cercado- Cochabamba y este reflejara resultados positivos(utilidades) para la
empresa?

1.3 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL TRABAJO

1.3.1 Justificación Técnica


Los tiempos modernos obligan a los emprendedores a innovar, no solo en sus
procesos, sino también en sus productos que también llegan al mercado, que además
deben acomodarse a los cambios de la época, así como a las diferentes necesidades
de la demanda en el mercado si desean tener éxito. Se pretende producir e introducir
en el mercado este nuevo producto que cumple con los requerimientos de la época en
que se busca proteger la salud.

1.3.2 Justificación Económica


Realizando un estudio en el mercado, se podrá ver el comportamiento y aceptación de
la personas sobre la venta del nuevo producto: Helado de naranja y zanahoria.

1.3.3 Justificación Social


La presente factibilidad se justifica socialmente porque podría generar empleos directos
e indirectos, beneficiar a los consumidores afectados por el problema central y de esa
manera a lograr satisfacer sus necesidades de adquirir helados elaborados a base de
fruta y verduras.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general


Elaborar un estudio de factibilidad técnica, comercial, económica, organizacional y legal
para la producción y comercialización de helado a base de naranja y zanahoria, con el
fin de satisfacer las necesidades del mercado en la ciudad de Cochabamba mediante
un producto de excelente calidad.

1.4.2 Objetivos específicos


 Fundamentar teóricamente la elaboración de helados artesanales a base de naranja
y zanahoria.
 Analizar y determinar la demanda de helado en el departamento de Cochabamba en
específico
 Realizar un estudio económico financiero que permita la evaluación del proyecto a
través de indicadores de VAN Y TIR.
 Elaborar la propuesta técnica y comercial para la oferta del producto.

2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA, PRODUCTOS SUSTITUTOS Y DEMANDA
HISTÓRICA

2.1.1 Estudio de mercado


El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e
información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen
ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar
productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la población
comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la edad,
ubicación y nivel de ingresos.

2.1.2 Objetivo del estudio de mercado


Los objetivos del estudio de mercado son:

 Identificar un perfil del consumidor en relación al producto q se elaborará.


 Estimar el porcentaje de la población que consume HELADO para así poder
estimar la demanda.

 Determinar las razones de compra de HELADO en el mercado en cuanto a la


calidad, precio, sabor, etc.

 Conocer la preferencia en cuanto a la presentación del HELADO dando a


conocer cuál será el envase óptimo para la presentación del mismo.

2.1.3 Descripción del producto


El helado es un alimento congelado que por lo general que se prepara a partir
unos pocos ingredientes básicos: crema batida, agua, azúcar, frutas u otros
ingredientes y sabores. Generalmente se endulza con azúcar, saborizantes,
edulcorantes o miel.
Una vez mezclados estos ingredientes, se procede a una fase de enfriamiento
final.
2.1.4 Definición del mercado
2.1.4.1 Ámbito Geográfico
El estudio y análisis de mercado tiene como ámbito geográfico la provincia Cercado del
departamento de Cochabamba, concretamente la comuna Adela Zamudio:

 DISTRITO 10
 DISTRITO 11
 DISTRITO 12

2.1.5 Identificación Del Mercado


La población potencial identificada como consumidor final e intermediarios en el
proyecto, está definida de la siguiente manera:

2.1.5.1 Consumidor Final


Los individuos referidos como consumidores finales, son TODAS LAS PERSONAS
pertenecientes al universo “COMUNA ADELA ZAMUDIO” mayores a 12 años.

Figura N°1-2 Mapa de la COMUNA ADELA ZAMUDIO


Fuente: ELABORADO POR WWW.COCHABAMBABOLIVIA.NET

2.1.5.2 Consumidor Intermediario


Los “Consumidores Intermediarios”, están subdivididos en supermercados, tiendas y
vendedores ambulantes.

2.1.6 Diseño de investigación y fuentes de información


2.1.6.1 Fuente De Información
Los datos e información para el presente estudio, se obtuvieron tanto de fuentes
secundarias como primarias, como se detallan a continuación.

2.1.6.2 Recopilación De Información De Fuentes Secundarias


Los datos e información secundaria se la extrajeron principalmente de organismos
gubernamentales, centros de información e investigación, etc.

Las principales instituciones y unidades donde se recabo la información requerida para


realizar la investigación de mercado fueron:

 Instituto Nacional de Estadística (INE).


 Publicaciones en Internet y otros.
2.1.6.3 Recopilación De Información De Fuentes Primarias
La información de fuentes primarias se recolecto directamente de los consumidores
finales y consumidores intermedios, utilizando los siguientes métodos de colecta.

2.1.6.3.1 Encuestas
Se elaboró y utilizo un formulario “Encuesta” tipo, para consumidores intermediarios y
finales, con el objeto de recolectar la información necesaria para responder a los
objetivos del presente estudio.
2.1.6.4 Tamaño de la muestra y métodos de la selección de la muestra
En el presente proyecto se trabajará con un universo finito, ya que la población es
menor a 500.000 habitantes.

En base en los datos de la población de interés, se calcula el tamaño de la muestra, por


motivo de tiempo y sugerencia del Ingeniero de la materia solo se realizó 60 encuestas.

2.1.7 Tabulación de las encuestas


2.1.7.1 Perfil del consumidor
La realización de la encuesta al mercado objetivo del proyecto tomando en
consideración las preguntas realizadas, se pudo establecer el perfil del consumidor del
producto, información pertinente para completar la viabilidad del mercado.

Los resultados son las siguientes de la encuesta realizada:


Figura N°1 Sexo de las personas

1. Sexo de las personas encuestadas

femenino
43% masculino

57%

Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico se observa que el 57% de las personas encuestadas son mujeres lo que
equivale a 34 mujeres, mientras que 26 personas encuestadas son hombres que se
representa con un 43%.

Figura N°2 Edad

2. Edad

2% 7%
12-17 años
18-22 años
37% 23-28 años
mayor a 29 años

55%
Fuente: Elaboración Propia
El siguiente grafico nos muestra la edad de los encuestados y como primer lugar
tenemos con un 18% a las personas de 18 a 22 años, seguido de las personas de 23 a
28 años con un 36%, continua las personas de 12 a 17 años con un 7% y con solo un
2% las personas mayores a 29 años.

Figura N° 3 Nivel de consumo de helado

3. Consumo de helado

18%

SI NO

82%

Fuente: Elaboración Propia


Del total de las personas encuestadas tenemos a un 82% de personas que si
consumen helado y un 18% que no consume helado ya sea por falta de higiene, salud u
otro motivo.

Figura N° 4 Preferencia en el tipo de helado

4. Tipo de helado

16%
Helado de crema
Helado de leche
Helado de agua
51%

33%
Fuente: Elaboración Propia
El tipo de helado que prefieren las personas encuestadas es el helado de crema con un
51%, después prefieren el helado de leche con un porcentaje del 33% y final mente el
helado de agua con un 16%.

Figura N°5 Marca de helado preferente

5. Marca de Preferencia

4% Norland
16%
16% Panda
Cabrera
Delizia
Pil
24% Otros

33%
6%

Fuente: Elaboración Propia


Cuando hablamos de las marcas que la población consume en mayor cantidad
podemos ver que los helados de la empresa Delizia tienen el mayor porcentaje con un
33%, seguido de los helados Panda con un 25%, Nordland y Pil con un 16% cada uno,
un 6% para la empresa Cabrera y otra marca de helado con 4%.

Figura N°6 Lugar preferente de compra


6. Lugar de adquisición

8%
Tienda de barrio
14% Vendedor ambulante
Supermercados
Kiosco colegio
8% 53% Kiosco universidad

16%

Fuente: Elaboración Propia


En la figura podemos observar los lugares donde las personas prefieren adquirir el
helado de su preferencia siendo la tienda de barrio la que tiene mayor porcentaje con
un 55%, en menor porcentaje vemos que las persona prefieren comprar de un vendedor
ambulante con un porcentaje del 17%, el 14% de las personas adquieren el helado en
los kioscos de colegio y un 8% para los supermercados y los kioscos de universidad.

Figura N°7 Zona preferente de compra

7. Zona de compra

8%
18% Este

Oeste
22%
Norte

20% Sud

Centro

31%

Fuente: Elaboración Propia


En la figura Nº7 podemos observar la zona donde las personas encuestadas prefieren
comprar el helado, vemos que la zona norte tiene un 31% seguido por la zona oeste y
sud con un 23% y 20% respectivamente y por último la zona este con un 8%.
Figura N°8 Frecuencia con la que las personas consumen helado

8. Frecuencia de consumo

16% 16%
Cada día
2 veces por semana
cada dos semanas
una vez al mes
27%
41%

Fuente: Elaboración Propia


Las personas encuestadas prefieren consumir helado 2 veces por semana con un
porcentaje del 41%, un 27% consume helado cada 2 semanas, el consumo diario al
igual que el consumo mensual tiene un porcentaje de 16%.

Figura N°9 Cantidad de helado que se consume

9. Cantidad de consumo

4%
Pequeño 100 ml
31%
Mediano 300 ml

Grande 500ml
65%

Fuente: Elaboración Propia

En la figura podemos observar que la cantidad que tiene mayor tasa de consumo con
un 65% en envase pequeño de peso aproximado a 100ml, seguida del envase mediano
que tiene un aproximado de 300ml y finalmente el envase grande de 500ml con tan solo
un 4%.
Figura N°10 Presentación que prefieren las personas

10. Presentacion de los helados

22%
Cono

45% Vaso

Paleta

33%

Fuente: Elaboración Propia

La presentación de los helados que las personas consumen tiene como principal opción
la presentación en forma de paleta con un 45%, la presentación de helado en vaso
tiene un 33% y el cono tiene un 22%.

Figura N°11 Precio de los helados que las personas consumen


11. Precio de compra

4%
10%
2 bs 3 bs
31%

16%
4 bs 5 bs

mas de 5 bs

39%

Fuente: Elaboración Propia

En la figura observamos que el precio con mayor porcentaje es el de 3 bs por unidad de


helado con un 39%, seguido con el 31% por el precio de 2bs, después las personas
pagan 4bs por unidad de helado con un porcentaje de 16%, un 10% paga 5 bs por
unidad de helado y en último lugar con el 4% están las personas que pagan más de
5bs.

Figura N°12 Factores influyentes en la compra de helados

12. Razón de compra

Calidad
4%4% 18% Precio

Marca

33% Sabor
22% Presentación

Cantidad
18%

Fuente: Elaboración Propia


Los factores que influyen en las personas a la hora de comprar helado está
representado en la figura, como el factor más influyente tenemos al sabor con un 33%,
seguido con un 23%del precio, un 18% para la calidad del producto y la marca, y
finalmente con un 4% están la presentación y la cantidad.

Figura N°13 Factores por lo que las personas no consumen helado

13. Razón del no consumo

9% Sabor
27%
Prohibicion medica

36%
Ingredientes

27% Desconfianza del proceso de


elaboracion

Fuente: Elaboración Propia

En esta figura vemos que la razón principal por la que las personas no consumen
helado es la prohibición medica con un 37%, seguida del 27% para la desconfianza del
proceso y los ingredientes que lleva el helado, y por último factor de no consumo con un
9% está el sabor.

Figura N°14 Personas interesadas en comprar un helado a base de naranja y zanahoria

14. Personas dispuestas a probar

25%

Si No

75%

Fuente: Elaboración Propia


En la figura podemos ver que el 75% de las personas que están dispuestas a comprar
los helados hechos a base de naranja y zanahoria, mientras que el 25% no lo harían.

Figura N°15 Precio que las personas pagarían por un helado

15. Precio a pagar

18% 2 Bs

36% 3 Bs

5 Bs

7 Bs

47%

Fuente: Elaboración Propia

Las personas eligieron como primera opción con un 47% el precio de 3 bs, seguido de 2
bs con un 35% y finalmente con un 18% el precio de 5 bs.

Figura N16° Presentación preferida para el helado de naranja-zanahoria

16. Presentación preferida

13%
22%
Cono

Vaso

Paleta

64%

Fuente: Elaboración Propia


En la figura observamos que la presentación en la que les gustaría consumir el helado
es en vaso con un 65%, seguida por el cono con un 22% y en último lugar la
presentación en paleta con un 13%.

Figura N°17 Lugar donde le gustaría adquirir el helado

17. Lugar de adquisicion preferente

9% Tienda de barrio

Vendedor ambulante
27%
Supermercados

64%
Otro

Fuente: Elaboración Propia

En la figura observamos el porcentaje donde las personas quisieran adquirir el helado


de naranja-zanahoria, como primera opción con un 64% está la tienda de barrio,
seguida de los vendedores ambulantes con un 27% y por último lugar preferente de
adquisición están los supermercados.

2.1.8 Análisis de la demanda


Para el estudio de la demanda se parte de la población de la ciudad de Cochabamba
provincia Cercado según el censo que realizo el INE (Instituto Nacional de Estadísticas)
en el año 2012, en el cual se realizó una proyección con la tasa de crecimiento del
1.8%.

Para la proyección de la demanda se estableció una serie de parámetros que se


explicarán a continuación:

 Contamos con datos de las personas que viven en el distrito 10, 11 y 12 hasta el
año 2019 gracias a los datos proporcionados por el INE y la proyección
poblacional que realizamos.
 El grafico que corresponde a la pregunta 3 nos indica que el 82% de la población
consume helado, por lo cual este valor porcentual será multiplicado por el total
de la población objetivo que son las personas mayores a 12 años.
 El grafico nos indica que el 75% de la población encuestada estaría dispuesta a
consumir helado a base de naranja-zanahoria, este porcentaje lo multiplicaremos
por la población objetivo.

Tabla N°1. Proyección de la demanda de helado en la comuna ADELA ZAMUDIO

Proyección de la Demanda de helado en la comuna ADELA ZAMUDIO


Tasa de Población Población Población Población Población Población
Crecimiento al 2019 al 2020 al 2021 al 2022 al 2023 al 2024
Anual (%)
Comuna 1,8 130046 132387 134770 137196 139665 142179
Adela
Zamudio
Población 106638 108557 110511 112501 114526 116587
Objetivo
(82%)
Población 79978 81418 82883 84375 85894 87440
Objetivo
dispuesta
a
consumir
el
producto
(75%)
TOTAL 316662 322362 328164 334072 340085 346206

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de mercado

Tabla N°2: Proyección de la demanda anual


DATOS FUENTE VALOR
Población comuna Adela INE 130046
Zamudio
% población que si consume Encuestas 82%
% frecuencia de consumo cada Encuestas 16%
día
% frecuencia de consumo dos Encuestas 41%
veces a la semana
% frecuencia de consumo una Encuestas 16%
vez al mes
% frecuencia de consumo cada 2 Encuestas 27%
semanas
Fuente: Elaboración propia en base al estudio de mercado

poblacion que consume helado=106638

Demanda del producto anual por persona en litros=∑ poblacion que si consume∗%cant. consumo mes ( l )∗12
helados helados helados h

(
Cantidad = 7
semana
∗52 semanas
1 año )(
∗16 % + 2
semana
∗52 semanas
1 año )(
∗41 % + 2
mes
∗12 meses
1 año )(
∗27 % + 1

demanda anual=110unidades p∨ persona

Por cada unidad tenemos 100 ml = 0,1 litros

La demanda en litros por persona seria la multiplicación de la cantidad que consumen


por la cantidad q se consume

110 * 0.1litros= 11 litros anuales por persona

A continuación, mostraremos la tabla de consumo de helado anual en cc:

Tabla N°3: Demanda anual de helado


Demanda anual de helado en kg
Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Población 79978 81418 82883 84375 85894 87440
Objetivo
(75%)
Demanda 879758 895598 911718 928129 94483 961843
en l/año de 6
helado
Fuente: Elaboración propia

2.1.9 Productos sustitutos


Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La
situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden
entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad.

Los principales productos sustitutos de los HELADOS llegarían a ser:


TABLA Nº4. Productos sustitutos

PRODUCTO COSTO APROXIMADO


BOLOS 0,5 bs

GELATINA CONGELADA 1,5 bs

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de estos productos son vendidos en tiendas de barrio y puestos


ambulantes.
2.1.10 Demanda histórica
Al ser un producto que recién saldrá al mercado no se cuenta con un registro histórico
de la demanda, por ese motivo no se puede realizar la demanda histórica del producto.

2.2 ESTUDIO DE LA OFERTA

2.2.1 Oferta de helado


La oferta es el número de unidades de un determinado bien o servicio que los
vendedores están dispuestos a vender a determinados precios.

El estudio de la oferta sirve para identificar la forma como se atenderá la demanda en


un futuro.

Para el presente estudio no se tienen datos de la oferta, porque la información


requerida está en manos de la competencia, que por obvias razones no compartirán.
Tampoco existe mucha información en las instituciones como el INE, cámara de
comercio, etc.

La oferta de helado existentes en la ciudad de Cochabamba es muy diversa, puesto


que existen muchas empresas que realizan helado ya se de forma artesanal o
industrial.

De la encuesta dirigida a los consumidores finales, se obtuvo información de la


participación en el mercado que tienen las empresas más importantes y conocida en el
área urbana, la información es detallada en la siguiente tabla:

TABLA N°5. OFERTA DE HELADO


OFERTA DEL PRODUCTO PARA EL AÑO 2019
EMPRESA CANTIDAD OFERTA Porcentaje
ml /AÑO %
Delizia 16 387095 33%
Panda 12 293254 25%
Norland 8 187683 16%
Pil 8 187683 16%
Cabrera 3 70381 6%
Otros 2 46921 4%
TOTAL 49 1173016 100%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla anterior se muestra la oferta de helado en kg de las distintas compañías
para la gestión 2019

TABLA N°6. PROYECCIÓN DE OFERTA DE HELADO


OFERTA EN Kg DEL PRODUCTO PARA LOS
SIGUIENTES AÑOS
2020 2021 2022 2023 2024
Marcas % de 1194130 1215624 1237506 1259781 1282457
que consumo
venden de
helado marcas
Delizia 33 394063 401156 408377 415728 423211
Panda 25 298533 303906 309376 314945 320614
Norland 16 191061 194500 198001 201565 205193

Pil 16 191061 194500 198001 201565 205193


Cabrera 6 71648 72937 74250 75587 76947
Otros 4 47765 48625 49500 50391 51298
TOTAL 2388261 3014748 2475011 2519562 2564913
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N°6 podemos apreciar una proyección de la oferta de helado en kg de las


diferentes marcas para los siguientes 5 años.

2.3 DEMANDA INSATISFECHA


Para determinar la cantidad de demanda insatisfecha simplemente se hace la diferencia
entre la demanda proyectada y la oferta proyectada para cinco años que es el tiempo
que se consideró para nuestro proyecto con los datos obtenidos se podrá determinar la
producción de helados nutritivos a base de zanahoria y naranja.
TABLA Nº7. Demanda Insatisfecha

PERIODO DEMANDA OFERTA DEMANDA


PROYECTADA PROYECTADA INSATISFECHA
AÑOS CANTIDAD CANTIDAD CANTIADAD
2020 322362 2388261 2065899
2021 328164 3014748 2686584
2022 334072 2475011 2140939
2023 340085 2519562 2179477
2024 346206 2564913 2218707
TOTAL 11291606
Fuente: Elaboración propia

2.4 ESTUDIO DEL NOMBRE DEL PRODUCTO

2.4.1 Marca
La marca, además de constituir un instrumento de identificación de y protección, puede
ser también una forma muy efectiva de diferenciar el producto.

La marca por la cual se distinguirá al producto será “FRU-VER”.

2.4.2 Envase
Está considerado como parte integral del producto, ya que realiza funciones de
contener, envolver, proteger e identificar. En cuanto a su presentación viene en
envases de polipropileno debido a que este conserva mejor las características fisco-
quimos y orgánicas.

2.4.3 Diseño de la etiqueta


Facilita la identificación de un producto al representar la marca y un diseño gráfico
único.
3. MATERIA PRIMA E INSUMOS
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA E INSUMOS
A continuación, se hace un análisis detallado de la materia prima que se utilizará para la
elaboración del producto, con el fin de conocer las características, aportes nutricionales
y establecer el costo unitario por producto.

Materia prima. - se conocen como materias primas a la materia extraída de la


naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirían
en bienes de consumo.

Insumo.- el insumo es todo aquello disponible para el uso y desarrollo de la vida


humana hasta lo que creamos nosotros mismos es decir materia prima de una cosa.

La principal materia prima para la elaboración de los helados es la crema base, la cual
se prepara utilizando crema de leche y azúcar.

3.1.1 Materia prima e insumos

La materia prima e insumos necesarios son los que se muestra en la tabla 1, detallando
sus características técnicas, funcionales y la calidad que deben tener para poder ser
usadas.
Tabla Nº8: Especificaciones técnicas y características de calidad de materia prima e
insumos.
MATERIA PRIMA E CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS
CALIDAD
INSUMOS (imagen) TECNICAS FUNCIONALES
El agua es una sustancia Es el principal Esta para su
inorgánica compuesta por componente de un consumo tiene
dos moléculas de helado del cual su que ser potable
hidrogeno y una de función principal es para después

AGUA oxígeno, químicamente disolver los de una forma más


conocida como H2O. componentes y fácil pasar a los
Es el único componente mezclarlos. otros procesos de
congelable en el proceso producción.
de elaboración de los
helados. El agua
empleada comúnmente en
la elaboración de helados
congela prácticamente a

La crema de leche es un Le dará una forma No debe contener
derivado lácteo obtenido cremosa al helado residuos ni
del proceso de además de darle un sedimentos; no

CREMA DE LECHE centrifugado de la leche sabor cremoso, debe ser insípida no


cruda. Su composición es incluidas en las debe tener olor
en gran medida materia formulaciones lácteas anormales; debe
grasa, empleada en como los helados. tener un contenido
comidas saladas y dulces, bajo de bacterias.
por lo que es un alimento
bastante popular.

AZÚCAR Es un cuerpo sólido El azúcar blanco, o El azúcar es


cristalizado, cuyo color en sacarosa, es un incoloro, inodoro y
estado puro es blanco, producto usado soluble al agua
que pertenece al grupo tradicionalmente para
químico de los hidratos de endulzar bebidas y
carbono. Se trata de una comidas.
sustancia soluble en agua Es antioxidante, evita
y que se caracteriza por la formación de óxidos
su sabor muy dulce. en hierro
Pertenece al grupo de los
hidratos de carbono
simples, de los
disacáridos, más
concretamente.
Fuente: Elaboración Propia
MATERIA PRIMA E CARACTERISTICAS CARACTERISTIC CALIDAD
INSUMOS (imagen) TECNICAS AS
FUNCIONALES
La forma de la El componente más Una de las formas
zanahoria es gruesa y abundante en la más fáciles para
alargada (similar a un zanahoria, al igual saber si una
cono) con una longitud que en el resto de zanahoria ya no es
que puede cambiar verduras y comestible es
dependiendo de la hortalizas, es el observar si en algún
ZANHORIA variedad, aunque agua, seguido de los punto de esta ha
generalmente oscila hidratos de carbono aparecido moho.
entre los 15-17 cm, que aportan energía Una zanahoria en
pudiendo llegar a los al organismo. buen estado está
20. El peso también Además contienen fresca y tiene un
varía entre los 100-250 vitaminas y color vivo y un
gr. minerales, por lo aroma característico.
que son un
excelente alimento
debido a sus
propiedades para la
salud
El fruto de la naranja La naranja es un Es importante que la
Cadenera es grande, hesperidio, tipo de fruta sea bonita y
de forma esférica fruto característico anaranjada. El
NARANJA ligeramente achatada, de los cítricos. Su ombligo debe tener
y su pulpa tiene un alto exocarpo tiene un tamaño pequeño.
contenido en zumo de vesículas con Si es grande hay
sabor muy dulce. aceites esenciales, una tendencia a que
el mesocarpo es de la naranja tenga una
color blanco y el corteza gruesa con
endocarpo o pulpa menos jugo que las
tiene tricomas con naranjas con
zumo. Su sabor es ombligos más
dulce y ácido, pequeños.
agradable.
3.1.2 Aportes Nutricionales, Ventajas y Desventajas de la materia prima e insumos.

3.1.2.1 AGUA
 APORTES NUTRICIONALES:
En la tabla 2 se puede observar el aporte nutricional que nos brinda el agua.

Tabla Nº9: Aporte Nutricional del Agua

Calorías 0 kcal.
Grasa 0 g.
Colesterol 0 mg.
Sodio 1 mg.
Carbohidratos 0 g.
Fibra 0 g.
Azúcares 0 g.
Proteínas 0 g.
Vitamina A 0 mg. Vitamina C 0 mg.
Vitamina B12 0 mg. Calcio 6 mg.

Fuente:Departamento de agricultura EE.UU (USDA) 21º edición

 VENTAJAS:

 Reduce el riesgo de problemas cardiacos disminuyendo el índice de problemas


cardiovasculares.
 Disminuye las probabilidades de infecciones virales como la gripe común o la
influenza, infecciones bacterianas y la posibilidad en los asmáticos de sufrir un
ataque agudo, debido a que el agua hidrata las mucosas que recubren la nariz,
garganta bronquios y pulmones.
 Ayuda en el proceso digestivo y a mantener un adecuado tránsito intestinal
evitando el estreñimiento.
 Beneficia al cerebro. Este depende del agua para trabajar de forma más eficaz.
 Previene la formación de cálculos renales así como también la adecuada
eliminación de éstos en personas susceptibles a formarlos, y disminuye la
posibilidad de desarrollar infecciones urinarias.
 Mantiene la piel suave e hidratada, el brillo en el cabello y las uñas sanas.
 Reduce un 45% el riesgo de tener problemas en el colon y a la mitad las
probabilidades de desarrollar cáncer de la vejiga.
 Reduce en un 79% el riesgo de padecer cáncer de seno.
 Ayuda con los calambres. Una hidratación adecuada ayuda a mantener
lubricadas las articulaciones y los músculos. El agua es uno de los elementos
principales asociados con los calambres musculares. Por lo tanto se recomienda
beber agua antes, durante y después del ejercicio.
 Te da energía. La causa más común de fatiga durante el día es la deshidratación
leve. Incluso la deshidratación de menor importancia puede hacerte sentir
cansado, te da dolor de cabeza y te hace perder la concentración.

3.1.2.2 CREMA DE LECHE


 APORTES NUTRICIONALES:
En la tabla 3 se puede observar el valor nutricional por cada 100 g de dicha
materia prima.

Tabla Nº10: Aporte Nutricional de la Crema de Leche

Nutrientes Cantidad
Energía 345
Proteína 2.05
Grasa Total (g) 37
Colesterol (mg) -
Glúcidos 2,80
Fibra (g) 0
Calcio (mg) 65
Hierro (mg) 0.10
Vitamina A (mg) 411
Vitamina C (mg) 0.60
Fuente: FatSecret Platform API
Es importante recalcar otros de los componentes nutricionales de la crema de leche,
además de ácidos grasos, como el calcio, carbohidratos, proteínas y vitaminas A, D y
del grupo B (B1, B2 y B12).

 VENTAJAS:
 Actividad Uricosúrica: Se ha comprobado que el consumo de leche ayuda a
bajar los niveles de ácido úrico. Sus proteínas no producen este ácido.
 Ayuda a reducir las piedras en los Riñones: El beber leche ayuda a reducir el
riesgo de formación de piedras en los riñones. Un estudio epidemiológico
reciente de más de 81,000 mujeres sin historial de piedras en los riñones,
asocia el consumo de leche descremada con la reducción del cáncer del
colon.
 Ayuda a reducir los riesgos de caries dentales: La leche ayuda a reducir los
riesgos de caries dentales al actuar como sustituto de la saliva. Además de la
humedad, que ayuda a limpiar la cavidad oral de sustancias que promueven
las caries dentales, la leche ayuda a neutralizar los ácidos orales, disminuye
la solubilidad del esmalte de los dientes y ayuda a remineralizar el mismo.
 Ayuda en la formación y regeneración de tejidos: Por su alto contenido de
nutrientes ayuda en la formación y regeneración de tejidos. Beneficiosa en
época de embarazo, durante la niñez, después de enfermedades
convalecientes y después de traumas y cirugías.

 DESVENTAJAS:
 La crema de leche es un alimento que por lo general es bien tolerado por
todos, pero su consumo debe ser moderado por su alto contenido en grasa,
ya que puede favorecer la obesidad y aumentar el colesterol dañino. 100
gramos de crema de leche normal contienen unas 350 calorías.

3.1.2.3 AZÚCAR
 APORTES NUTRICIONALES:
La tabla 4 muestra el aporte nutricional por cada 100 g de azúcar.

Tabla Nº11: Aporte Nutricional del Azúcar

Azucar blanco Azucar integral


Kcal 399 390
Hidratos 99,8 g 97,6 g
Agua 0,2 g 2,4 g
Calcio O,6 mg 85 mg
Magnesio 0,2 mg 22 mg
Sodio 0,3 mg 40 mg
Potasio 2,2 mg 320 mg
Fosforo 0,3 mg 24 mg
Fuente: Catálogo la VANGUARDIA

 VENTAJAS:
 Nutre el sistema nervioso: Es el encargado de nutrir a las neuronas que sólo
se alimentan de glucosa.
 Efecto antidepresivo: Al tomar azúcar se aumenta la concentración de
neurotransmisores cerebrales que ayudan a superar el estado depresivo.
 Efecto relajante: Ingerir la cantidad adecuada de azúcar tiene un efecto
relajante ya que el sistema nervioso está bien alimentado.
 Incrementa los depósitos de glucógeno: Su consumo tiene una gran
importancia ya que permite reponer e incrementar los depósitos de glucógeno
tanto en el hígado como en los músculos.

 DESVENTAJAS:
 Aumenta la caries: El consumo de azúcar en exceso perjudica los dientes y
favorece la caries dental.
 Genera envejecimiento: Un exceso de ingesta de azúcar genera un aumento
de glucosa lo cual deteriora el colágeno, lo cual acelera el envejecimiento de
los tejidos.
 Empeora la salud: El consumo excesivo de azúcar refinado supone una
acumulación de grasas que son poco saludables para el organismo.
 Contribuye a la osteoporosis: El exceso de azúcar puede llegar a dañar el
tejido óseo y contribuir a la aparición de la osteoporosis.
 Metabolismo lento: Tomar azúcar en grandes cantidades provoca fatiga y
falta de energía puesto que disminuye la capacidad de absorción de
nutrientes.
 Favorece la obesidad y el sobrepeso: El azúcar en exceso es una de las
causas más importantes de la obesidad tanto en niños como en adultos.

3.1.2.4 ZANAHORIA
 APORTES NUTRICIONALES:

La información nutricional por cada 100 gramos de zanahoria cruda se muestra en la


tabla 5.

Tabla Nº12: Aporte Nutricional de la Zanahoria

Calorías: 41
Agua: 88%
Proteína: 0.9 g
Carbohidratos: 9.6 g
Azúcar: 4.7 g
Fibra: 2.8 g
Grasa: 0.2 g
Saturada: 0.04 g
Monoinsaturada: 0.01 g
Omega-3: 0 g
Omega-6: 0.12 g
Grasas trans: 0g
Fuente: Catálogo la VANGUARDIA
 VENTAJAS:
 Protege la salud ocular
 Combate el daño oxidativo en el organismo
 Disminuye el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular
 Protege contra el cáncer y la leucemia
 Cuida la salud dental
 Mejora la salud de la piel y favorece la cicatrización de heridas
 Ayuda a controlar la diabetes
 Ayuda a disminuir el colesterol
 Favorece la pérdida de peso
 Mejora el estado de ánimo
 Protege la salud ósea
 Protege la salud cerebral
 Ofrece protección hepática
 Ofrece protección solar
 Mejora la salud del cabello

 DESVENTAJAS:

 En primer lugar el exceso de este componente afectará a los órganos que


sintetizan la vitamina A, por lo que estaremos poniendo en riesgo nuestra
vista, los huesos y hasta el estado general de la piel.
 Hablando de la piel, una de las consecuencias más destacadas del consumo
en exceso del Betacaroteno es que este se deposita bajo la piel, dándole un
color amarillento a la misma, la cual es una condición conocida como
Carotenemia
 La zanahoria además es rica en azúcar por lo que hay que evitar el exceso
continuo especialmente si hay problemas con los niveles de insulina.
 Cabe destacar que los efectos secundarios del consumo desproporcionado
de la zanahoria y otros vegetales que contienen el Betacaroteno no son de
alto riesgo, pero si molestos. Es por ello que lo ideal será incluirlo en tu dieta,
pero sin excesos, ya que nada en exceso no es bueno.

3.1.2.5 NARANJA
 APORTES NUTRICIONALES:
Por cada 100 gr.

Tabla Nº13: Aporte Nutricional de la Naranja

Calorías: 42 kcal
Grasas totales: 0 g
Colesterol: 0 mg
Fibra: 2 g
Vitamina C: 50 mg
Calcio: 36 mg
Hidratos de carbono: 8,6 mg
Fuente: Catálogo la VANGUARDIA

 VENTAJAS:
 Aporte de fibra.- Por su contenido en ácido fólico, que es una excelente
vitamina e inigualable en los procesos de la división celular, que da lugar en
los primeros meses de gestación, el consumo de naranja es bueno para las
mujeres en el proceso de embarazo, aunque por su fórmula pueda causar
alguna acidez en los estómagos que son delicados.
 Asma.- El asma es una de las principales afecciones que afectan a las
personas, se puede mejora si se realiza un tratamiento depurativo, que se
trata de consumir naranjas, en jugo recién exprimido de la fruta, más o menos
por 10 días. El consumo de la naranja ayuda a equilibrar y expulsar el moco
que se tiene dentro de los pulmones.
 Embarazo.- La naranja es una buena opción para las mujeres que están
embarazadas, más que todo para las que tienen antojos de comidas frescas y
acidas. Es excelente y rica en acido fólico, y vitamina B que es esencial en
estos momentos, las mujeres con acidez deben evitar totalmente el consumo
de esta fruta para evitar se empeore su condición.
 Antioxidante.- La naranja es una fruta compuesta por vitamina C, beta-
caroteno y flavonoides, las cuales cuando se mezclan funcionan como un
gran antioxidante que ayuda a limpiar todo el organismo, disminuyendo las
posibilidades de problemas y enfermedades cardiacas, cáncer y
enfermedades degenerativas.
 Es una fuente rica de vitamina C.- La vitamina C es importante ya que la
mayoría de la naranja está compuesta por vitamina C, que ayuda en la
creación de colágeno, glóbulos rojos, la salud de los dientes, ayuda a la
absorción completa de hierro y a combatir infecciones.
 Depurativa.- La fruta posee algunas propiedades que ayudan a eliminar las
sustancias del cuerpo que no han digerido y se encuentran en los diferentes
órganos del cuerpo. Posee propiedades microbianas, que ayudan a eliminar
bacterias del cuerpo.
 Favorece el sistema digestivo.- La fruta posee magnesio, el cual es un
mineral que es ideal para mejorar al funcionamiento del intestino. Para los
músculos y nervios, reacciona como un analgésico contra los dolores de
estómago, facilita la digestión ya que ayuda a disolver los alimentos que no
se han descompuesto totalmente.
 Ayuda a la absorción de Hierro.- Gracias a la vitamina C incrementa la
absorción del hierro, recuperando y realizando cambio en las personas que
padecen de anemia.
 Combate el colesterol.- Como es rica en vitamina C y flavonoides, esta fruta
es ideal para disminuir y combatir los problemas de colesterol.
 Ayuda al corazón.- Muchos con experiencia en la materia afirman que la
naranja ayuda en el sistema cardiovascular, esto gracias a la hesperedina y el
ácido fólico.
 Previene enfermedades degenerativas.- Como es vitamina C, que es un gran
antioxidante, se puede llegar a disminuir y prevenir muchas enfermedades
que son degenerativas del cuerpo, como lo son las cataratas o el riesgo de
quedarte sordo.

 DESVENTAJAS:
 Pero no todo son ventajas en esta fruta. Además de ser rica en vitamina C, la
naranja contiene una gran cantidad de fructosa. El exceso de la misma puede
engañar al metabolismo y hacernos subir de peso.

3.1.3 Fuentes de abastecimiento


3.1.3.1 AGUA
El Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado SEMAPA es la empresa
municipal boliviana de saneamiento básico,
responsable de los servicios de agua potable
y alcantarillado sanitario en la provincia de
Cercado, Cochabamba. La cobertura del
servicio de la empresa llega a un 55% de su
área de concesión, con 69.700 conexiones de
agua, y al 65% de alcantarillado con 81.280
instalaciones.

Conexiones de Agua Potable (62,792 UFM + 7,955 UFNM + 3,504 UNFNM


= 74,241)
Residencial 55,736 (7.80/11.14 Bs/mes = 70% Ingresos)

Comercial : 5,197
Comercial Especial 515
Industrial 686
Preferencial 359
3.1.3.2 CREMA DE LECHE
Crema de leche Larga Vida UHT 1L

Crema de leche Larga Vida UHT


500ml

Crema de leche repostera 1L

Crema de leche repostera 500 ml

Crema para untar Bonlé


Cremoso y suave, con sabor y aroma
típico a queso.

SUCURSALES PIL express Calle Irigoyen # 1951 entre Juan de la


Rosa y Yuqui

3.1.3.3 AZÚCAR
AZÚCAR BLANCO Refinado I (color: máx 45° ICUMSA)
Refinado II (color: máx 80° ICUMSA)
Extrafino 50 (color: máx 110°
ICUMSA)
Extrafino 46 (color: máx 180°
ICUMSA)
Especial I (color: máx 300° ICUMSA)
Especial II (color: máx 1000°
GUABIRA
ICUMSA)
AZÚCAR MORENO Moreno (color: máx 6000° ICUMSA)
(color: entre 3000 a 5000° ICUMSA)

VENTAS Y OF. REGIONAL


SUCURSALES GUABIRA COCHABAMBA
Av. Ayacucho Norte 765
Tel: 4523668
AZÚCAR BLANCO En sacos de 50 kg, polipropileno con
polietileno interior,
46 kg, polipropileno con polietileno,
5 kg, polietileno,
1 kg polietileno.
También en sacos “big bag” de 690
kg, 828 kg y 1012 kg.

UNAGRO
En sacos de 50 kg. polipropileno,
AZÚCAR MORENO 46 kg. polipropileno,
5 kg. polietileno,
1 kg. polietileno

Ingenio Azucarero Roberto Barbery Santa Cruz de la Sierra


La Paz Sitio Web: www.unagro.com.bo
CONTACTO - LINEA GRATUITA
800 33 2323

3.1.3.4 ZANAHORIA
MERCADOS MAYORISTAS DIRECCION PROCEDENCIA
1.-Calle Tarata y av. los Oruro
Andes Cochabamba (Mizque),
2.-Plaza Triangular Cochabamba (Parotani,
3.-Mercado La Pampa Vinto, Llajta y Mallko
4.-Avenida República Chapi)
5.-Calle 16 de julio y Cochabamba ( Carcaje)
Aroma
La zanahoria tiene un tiempo de cosecha que va desde el mes de febrero hasta el mes
de junio, como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA Nº14: Cosecha de la zanahoria durante el año

Meses del Año


CULTIVO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Zanahoria
Fuente: Los tiempos, 2018

Si bien solo se cosecha durante esos meses no existe un desabastecimiento del


mismo, por lo que se puede encontrar en el mercado durante todo el año.

3.1.3.5 NARANJA
MERCADOS MINORISTAS NOMBRE / UBICACION
MERCADO
CALATAYUD C/ URUGYAY
27 DE MAYO C/ 27 DE MAYO
25 DE MAYO C/ 25 DE MAYO
1 DE MARZO C/ JORDAN
LA PAMPA Av. REPUBLICA
FIDEL ARANIBAR C/ TARATA
SAN ANTONIO C/ PUNATA
La temporada de cosecha de la naranja, se la realiza desde el mes de marzo al mes de
septiembre, periodo en el cual la naranja abunda en la región, como se muestra en la
siguiente tabla:

TABLA Nº15. Cosecha de la naranja durante el año

Meses del Año


CULTIVO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Naranja
Fuente: Información SENASAG.

Para los restantes meses, por medio de una política de inventarios, se tiene que
asegurar la disponibilidad de naranja para el proyecto.

3.2 COSTO DE LA MATERIA PRIMA


Tabla Nº 16. Costo materia prima

COMPONENTE PORCENTAJE CANTIDAD UN CANTIDAD UN COSTO   COSTO


S D D UNITARIO TOTAL
Crema de leche 75% 26,25 g 0,02625 kg 26 Bs/kg 0,683
azúcar   3,33 g 0,00333 kg 8 Bs/kg 0,027
naranja   5,6 ml 0,1 und 0,3 Bs/un 0,030
d
zanahoria   5,6 ml 0,0056 kg 3,5 Bs/kg 0,020
canela   2 gr 0,002 kg 180 Bs/kg 0,360
agua   15,73 ml 0,01573 L 1 Bs/L 0,016
contriu   1,33 ml 0,00133 L 135 Bs/L 0,180
aceite   - - 0,00011 L 10 Bs/L 0,001
SUB-TOTAL 100 57,84 g         1,315
envase       1 und 0,2 Bs/un 0,200
d
cucharilla       1 und 0,05 Bs/un 0,050
d
TOTAL               1,565
Fuente: Elaboración propia

3.3 ENVASE
Son envases que, gracias a su composición térmica, ayudan a conservar la temperatura
de los alimentos. En este caso, evitan que la temperatura del interior del envase de un
solo uso para Helados se pierda.

Este tipo de material además de proteger el producto, será fácil de etiquetar y de abrir.

Tabla Nº 17. Proveedor del envase

Vasos de plástico – Industrias Belén Srl.

Vaso 100ml Helado Belén con impresión Colores disponibles: Blanco con impresión
Unidad por paquete: 100
Unidad por caja: 3000
Precio Paquete de 100 und: 30 Bs.-
Caja de 3000 und: 900 Bs.-
Ubicación SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
4° anillo, Parque Industrial PI-6
Contacto (591-3)346-1029
Fuente: Industrias Belén Srl.

Tabla Nº 17. Proveedor del envase

Vasos de plástico – Industrias Belén Srl.

Vaso 100ml Helado Belén Colores disponibles: Blanco y


transparente
Unidad por paquete: 100
Unidad por caja: 3000
Precio Paquete de 100 und: 20 Bs.-
Caja de 3000 und: 600 Bs.-
Ubicación SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA
4° anillo, Parque Industrial PI-6
Contacto (591-3)346-1029
Fuente: Industrias Belén Srl.

3.4 ETIQUETA

25 mm

75 mm

Tabla Nº 18. Proveedor del envase


Etiquetas – Labels Bolvia Srl.

Material BOPP BLANCO: Material autoadhesivo


resistente a la humedad, agua y cambios
de temperatura.
Etiquetas tamaño personalizado Medidas: 25 x 75 mm
Precio cotización Impresión de 500 etiquetas: 75 Bs.-
Impresión de 1000 etiquetas: 150 Bs.-
Ubicación Avenida Arquímedes Nº 4300
Zona Maica
Contacto 591 4 4022650
Fuente: Labels Bolivia Srl.

3.5 EMPAQUE

3.5.1 Empaque de cartón

Las cajas de cartón son ideales para empacar y transportar alimentos, ya que
conservan las características del contenido intactas y poseen un bajo precio.

Están diseñados de manera ergonómica para ayudar en movimiento y disminuir los


problemas de almacenamiento ya que son más ligeros y flexibles que el resto de
opciones.

Tabla Nº 19. Proveedor del empaque


Bandejas apilable – Industria La Papelera

Bandeja tamaño personalizado Medidas de una caja: 36 x 18 x 18 cm


Cantidad de helado por caja: 54 und.
Precio Cotización 100 cajas: 200 Bs.-
1000 cajas: 1800 bs.-
Ubicación Oficina/Planta Cochabamba
Av. Cap. Víctor Ustáriz Km. 8
Contacto +(591-4) 4268741
Fuente: La Papelera

3.6 SERVICIOS AUXILIARES (ENERGÍA ELÉCTRICA, AGUA POTABLE,


SUMINISTROS Y OTROS)

3.6.1 Materiales consumidos pero no incorporados


Dentro de esta categoría como su nombre lo indica, participan en el proceso pero no
forman parte del producto final.

3.6.1.1 Gas propano.- Este combustible se utiliza para el calentamiento y cocido de la


jalea. Obtenemos este mismo mediante una garrafa de YPFB.
3.6.1.2 Energía eléctrica.- Para el funcionamiento del equipo necesario que actúan en
el proceso, la empresa ELFEC proveedora este servicio.
3.6.1.3 Elementos de limpieza y desinfección.- Esta misma se adquirirá del mercado
más cercano.
Bs
Energía eléctrica=136
mes

Bs
Servicio de Agua=61
mes

Bs
Gas=45
mes
4. INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1 UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
El objetivo del estudio de localización de un proyecto es analizar las diferentes
alternativas de ubicación. Para esto se toma en cuenta dos aspectos la macro y micro
localización.
1° Macro localización. Decidir la zona general en donde se instalara el proyecto
(empresa o negocio)
2° Micro localización, elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se
ubicara definitivamente la empresa o negocio.

Por lo tanto la localización tiene por objetivo, analizar los diferentes lugares donde es
posible ubicar el proyecto, buscando establecer un lugar que ofrece los máximos
beneficios, los mejores costos, es decir donde se obtenga la máxima ganancia.

4.1.1 Macro localización


Consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones para la ubicación del
proyecto, en el espacio rural o urbano de Cochabamba, como se:

 Ubicación de los consumidores o usuarios


 Localización de la materia prima
 Vías de comunicación y medios de transporte
 Infraestructura de servicios públicos
 Condiciones climáticas, ambientales, suelos
4.1.2 Micro localización
Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la
región y en esta se ara la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.
 Disponibilidad y costos de recursos: mano de obra, materias primas, servicios de
comunicaciones.
 Otros factores: ubicación de los factores: ubicación de la competencia,
limitaciones tecnológicas y consideraciones ecológicas
 Otros factores: ubicados de la competencia, limitaciones tecnológicas y
consideraciones ecológicas.
 Costos de transporte de insumos y de productos.
4.1.2.1 Alternativas de micro localización
Alternativa 1 Quillacollo km8 blanco Galindo
Alternativa 2 Pucara Chica
Alternativa 3 Sacaba

Tabla Nº Matriz de calificación


Alternativa1 Alternativa2 Alternativa3
Quillacollo Pucara Chica Sacaba
Costo y 10 7 5
disponibilidad de
terreno
Servicios básicos 10 2 7
Mano de obra 10 7 7
Accesibilidad de 7 5 5
materia prima
Aspecto social 5 7 7
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº Promedios ponderados


Alt.1 Alt.2 Alt.3
Quillacollo Pucara Chica Sacaba
CAL. P.E. P.P. CAL. P.E. P.P. CAL. P.E. P.P.
Costo y 10 * 0.3 = 1.5 7 * 0.3 = 2.1 5 * 0.3 = 1.5
disponibilidad
de terreno
Servicios 10 * 0.3 = 3 2 * 0.3 = 0.6 7 * 0.3 = 2.1
básicos
Mano de obra 10 * 0.05 = 0.5 7 * 0.05 = 0.35 7 * 0.05 = 0.35
Accesibilidad de 7 * 0.2 = 1.4 5 * 0.2 = 1 5 * 0.2 = 1
materia prima
Aspecto social 5 * 0.15 = 0.75 7 * 0.15 = 1.05 7 * 0.15 = 1.05
TOTAL 7.15 5.1 6
Fuente: Elaboración Propia
Realizando el estudio se determina que la que la mejor opción para la localización de la
planta procesadora es en el departamento de Cochabamba en el km 8 camino a
Quillacollo ya que esta alternativa tiene la más alta puntuación frente a las otras
opciones.
Alternativa elegida: terreno Avenida Blanco Galindo Km 8

4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO


Se expresa como la cantidad de producto de helado de zanahoria se producirá en un
determinado lapso de tiempo. Por eso lo podemos definir en función de su capacidad
de producción durante un periodo de tiempo (unidades producidas al año).
4.2.1 Variables del tamaño del proyecto
Los factores que determinan o condicionan el tamaño de una planta que se
implementará con la propuesta del proyecto, es una tarea limitada por las relaciones
reciprocas que existen en:
 La demanda
 La disponibilidad de materia prima
 La tecnología
 La maquinaria
 El financiamiento
4.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
4.3.1 CAPACIDAD NORMAL PRODUCCIÓN
La capacidad nominal de producción es cuantificada bajo ciertas condiciones normales
de trabajo, tomando en cuenta los equipos y las condiciones técnicas de planta.

4.3.2 Planificación de la producción


4.3.2.1 Programa de producción
Luego de ser determinada la capacidad nominal viable y la capacidad nominal de
producción, es necesario establecer un programa de producción donde estableceremos
la cantidad de productos a producirse durante la vida útil del proyecto.

El programa de producción depende de la gran demanda de producto en el mercado y


el tamaño nominal del proyecto.

CUADRO Nº 2: PLAN DE PRODUCCION


Año 1 2 3 4 5 6 7 8
Programa
de
60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 90%
producció
n
Producto
14400 1560
(und 50 168000 180000 192000 204000 216000 216000
0 0
gr.)

4.4 PROCESOS

RECEPCIÓN DE MATERIA BATIDO DE LA CREMA DE LECHE


PRIMA

MEZCLADO DE LA CREMA
LAVADO DE LA ZANAHORIA Y CON LOS AJRABES
EXTRACTO DE ZUMO DE
ZANAHORIA

MESCLADO DE LOS INGREDIENTERS PARA


EL JARABE DE ZANAHORIA
ENVASADO DEL HELADO

COCCION DE LA MEZCLA

PICADO DE LA ZANOAHORIA

EXTRACTO DE JUGO DE
NARANJA NATURAL CARAMELIZADO DE LA ZAHORIA

MEZCLADO DE LOS INGREDIENTES


PARA EL JARABE DE NARANJA

INSPECCION
COCCION DE LA MEZCLA

INSPECCION
REFRIGERADO

EMPAQUEQUETADO DE LOS
HELADOS

ALMACENADO

INSPECCION

4.4.1.1 Recepción de materia prima


Es la adquisición y recepción de la materia prima en buen estado para la elaboración
del helado de ZANAHORIA-NARANJA.

4.4.1.2 Lavado de la zanahoria y la naranja


La materia prima adquirida se procede a ser lavado debido a las impurezas que
contiene las mismas, esto se lo realiza manualmente con cepillos y agua.

4.4.1.3 Extracto de zumo de zanahoria


Con ayuda de una sumidora se extraerá el zumo de zanahoria requerida para la
elaboración del jarabe de zanahoria.
4.4.1.3.1 Mesclado de los ingredientes para el jarabe de zanahoria
Se mezcla de manera homogénea el zumo de zanahoria, agua, azúcar y canela.
4.4.1.3.2 Cocción de la mezcla
La mescla anterior debe ser sometido a un proceso de cocción hasta que la mezcla
obtenga una consistencia espesa.
4.4.1.4 Extracto de jugo de naranja
Con ayuda de un extractor se obtendrá el jugo de naranja requerida para la elaboración
del jarabe de naranja.

4.4.1.4.1 Mesclado de los ingredientes para el jarabe de naranja


Se mezcla de manera homogénea el jugo de naranja, agua, azúcar, canela y un shot de
contriu.
4.4.1.4.2 Cocción de la mezcla
La mescla anterior debe ser sometido a un proceso de cocción hasta que la mezcla
obtenga una consistencia espesa.
4.4.1.5 Batido de la crema de leche
Con ayuda de una batidora se mezcla la crema de leche durante 10 minutos, hasta que
adopte un mayor volumen.
4.4.1.6 Mezcla de la crema con los jarabes
Jarabe de zanahoria y naranja debe añadirse a la mezcla de la crema de leche hasta
conseguir una mezcla homogénea.

4.4.1.7 Caramelizado de la zanahoria


4.4.1.7.1 Picado de la zanahoria

Se pela la zanahoria y se pica en rectángulos pequeños y delgados de


aproximadamente 2cm de largo.

La zanahoria picada se lo coloca en un perol cerámico y se le añade aceite, azúcar y se


lo lleva al fuego para retostar y caramelizar la zanahoria.

4.4.1.8 Envasado del helado


Para el envasado se utiliza una envasadora industrial con que se llenan los vasos con
100 cc de crema de zanahoria-naranja y se decora con las zanahorias caramelizadas.
4.4.1.9 Refrigerado
Ya envasados los helados se lleva a una congeladora por unas tres horas a una
temperatura de -20°C para que la crema se convierta en helado.

4.4.1.10 Empaquetado de los helados


Una vez terminadas de congelar se empaquetan los helados en cajas de cartón, donde
entran 100 unidades de helados de 100 cc.

4.4.1.11 Almacenado
Una vez terminada todo el proceso de elaboración y empaquetado de los helados se los
lleva a un refrigerador donde se almacenan todos los productos terminados listas para
su comercialización.

4.4.2 Curso grama analítico


DATOS GENERALES DEPARTAMENTO PRODUCCION: Helados de
zanahoria-naranja
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
Nº OPER TRANS. INS. DEMOR ALM
. . .

1 x RESEPCION DE MATERIA
PRIMA
2 x LAVADO DE LA ZANAHORIA
Y LA NARANJA
3 x EXTRACTO DE ZUMO DE
ZANAHORIA
4 x MEZCLADO DE LOS
INGREDIENTES PARA EL
JARABE DE ZAHORIA
5 x COCCION DE LA MEZCLA
6 x INSPECCION
7 x EXTRACTO DE JUGO DE
NARANJA
8 x MEZCLADO DE LOS
INGREDIENTES PARA EL
JARAVE DE NARANJA
9 x COCCION DE LA MEZCLA
1 x INSPECCION
0
1 x BATIDO DE LA CREMA DE
1 LECHE
1 x MEZCLA DE LA CREMA CON
2 LOS JARABES
1 x PICADO DE LA ZAHORIA
3
1 x CARAMELIZADO DE LA
4 ZANAHORIA
1 x ENVADADO DEL HELADO
5
1 x INSPECCION
6
1 x REFRIGERADO
7
1 x EMPAQUETADO
8
1 x ALAMCENAMIENTO
9

4.4.3 Ciclo Productivo:


Etapa Ts [min/10kg]
Lavado de la zanahoria y 15
naranja
Extracción del jugo de
13
naranja
Mezclado para el jarabe de
5
naranja
Cocción del jarabe de
25
naranja
Extracto del zumo de
7
zanahoria
Mezclado para el jarabe de
5
zanahoria
Cocción del jarabe de
25
naranja
Batido de la crema de leche 15
Mezcla de la crema con los
5
jarabes
Picado de la zanahoria 12
Caramelizado de la
15
zanahoria
Envasado del helado 30
Refrigerado 30

Se consideraron los tiempos equivalentes a procesar 10kg de helado que equivalen a


equivalen a 300 envases de 35g aproximadamente cada uno, en este caso, la etapa
con mayor tiempo es la etapa de envasado y refrigerado, con un tiempo de 30 min para
procesar 10 kg de mermelada.

Con la siguiente formula, se determina la producción diaria:

t ef ∗¿ turnos
P=
ta

Donde:

tef: Tiempo efectivo del turno [min/turno]

#turnos: Número de turnos que la empresa trabaja al día [turnos/día]

ta: Tiempo de ciclo (mayor de los tiempos) [min/unidad]

Entonces se tendrá una producción diaria de:


480 [ min/turno]∗1[turno/dia]
P= =160 ¿
min
30[ ]
10 kg

Como el helado tiene un peso de 35g aproximadamente, tenemos un total de 4570


envases aproximadamente. Con lo que se cubrirá parte de la demanda insatisfecha.

4.5. Maquinaria, equipo y herramientas para la producción de helados


La maquinaria y equipos a ser instalados en la planta procesadora industrial, necesarios
para la producción de helados son descritas a continuación:

Balanza industrial.
MEZCLADORA INDUTRIAL 30l. Fuente: Pce-iberica.
Fuente: Importaciones boia.

Envasadora semiautomática para la


helado (20lts) Batidora industrial para helado (30 L)
Extractora de jugo
Extractor de jugos Oster® FPSTJE318Z

Cocina industrial
Congeladora industrial cónsul (520 litros)

Sartén industrial en acero inoxidable


con asa reforzada de 40cm

Olla industrial de acero inoxidable (30L)

Termómetro digital
Balanza de precisión
Bañadores de plástico de MADEPA (60 l)
Cepillos de lavado

Cuchillos Tramontina Tabla de cocina

Canasta de platico
4.6 Calidad
Se debe realizar un control de calidad durante todo el proceso productivo además del
control de Material Prima, equipos, y el producto final para asegurar la inocuidad del
producto al momento de su uso cumpliendo con los estándares de calidad más
adecuados para nuestro producto.

Los factores básicos para la elaboración de nuestro helado son: la formación de los
jarabes, esto conlleva la concentración adecuada del azúcar y materia prima, el batido
de la crema de leche que será una parte fundamental para la elaboración del helado
debido a que esta dará la consistencia deseada al helado y mezcla final donde la crema
de leche y los jarabes se mezclan.
Debido a la importancia de estas etapas en el proceso productivo se realizan
inspecciones para asegurarnos que el producto realizado cumple con los estándares de
calidad que tenemos en la empresa y con los cuales entregamos el producto al publico.

4.6.1 Condiciones mínimas de higiene


 Mantener una limpieza personal y del ambiente donde se realiza el producto
 Aplicar buena practicas higiénicas durante el procesamiento
 Aplicar el lavado de las manos
 Limpiar el uso de cualquier tipo de maquillaje (pintura de labio y ojos) mientras se
encuentra en el área de proceso ya que se utiliza tapabocas, los cuales debe
permanecer blancos y limpios
 Mantener la ropa limpia y utilizarla correctamente
 Mantener el cabello recogido y cubierto totalmente con el gorro
 Mantener el delantal limpio y usarlo correctamente para evitar contaminación de
la persona y del producto
 Usar la tapa boca de manera correcta y permanente en el proceso
 Mantener los guantes limpios, secos y en buen estado para evitar posibles
contaminaciones en el proceso de elaboración
4.7 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Todo lo relativo a seguridad y salud ocupacional debe estar relacionado y siguiendo a la
ley 29783, la ley nacional de seguridad y salud en el trabajo. Es de suma importancia
gestionar de forma correcta el sistema de seguridad y salud ocupacional.
Se presenta un pequeño resumen de las medidas de seguridad a tomar:
 Al tener la empresa menos de 20 trabajadores, son los mismos trabajadores
quienes deberán nombrar a una persona denominada supervisor de seguridad y
salud en el trabajo. Este debe tener las facilidades necesarias para dedicarse a
este rol.

 La ley establece que las empresas con veinte o más trabajadores deben realizar
un reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo. En este caso, la
empresa no llega a veinte trabajadores, sin embargo sería adecuado desarrollar
el reglamento. Este se deberá entregar a cada empleado y deberá estar firmado.

 Será necesario realizar no menos de cuatro capacitaciones al año a los


empleados en materia de seguridad y salud ocupacional.
 También es necesario practicar exámenes médicos antes, durante y al término
de la relación laboral, dependiendo de los riesgos a los que estén expuestos los
trabajadores.
 Establecer políticas para prevenir accidentes y capacitar en las mismas a los
colaboradores para que sepan que hacer en caso de emergencia.
 Determinación y señalización de las zonas de seguridad y rutas de evacuación.
Estas deben estar libres de objetos que puedan obstruir el tránsito de las
personas. Esta información deberá ser documentada y alcanzada a todos los
miembros de la empresa para que, si en algún momento ocurre un incendio, las
personas estén al tanto de cómo evacuar las instalaciones.
 Tener una correcta disposición de extintores.
 Proveer de EPS (equipos personales de seguridad) a los empleados que así lo
requieran (almacén y planta principalmente). Los más importantes son los
siguientes:
 Cascos: todos los empleados que trabajen o ingresen eventualmente a la zona
de producción y almacén deben usar cascos.
 Ropa de seguridad: todos los empleados deben utilizar ropa de seguridad
especial para evitar cualquier lesión en la piel si algo de producto les cayera
irritara o quemara la piel.
 Calzado de seguridad: todos los empleados o personas que ingresen a la zona
de planta y almacén principalmente, deben utilizar botas de seguridad para evitar
que algún material pesado caiga en sus pies.

4.7.1 Los EPP´S de seguridad.

El guardapolvo sirve para


protegerse de cualquier daño que
pueda hacer las sustancias
químicas a la ropa o a las personas.
El reglamento interno dice que debe
usarlo obligatoriamente para no
sufrir daños.

El guante tiene como principal uso


los trabajadores que manipulan
elementos químicos y/o requieren
limpieza
El gorro evita contaminar las muestras
con las que estén trabajando con
cabello o partículas que adhieren en
él.

Evita contaminaciones de tu boca a la


muestra, y de las muestras a las
mucosas tanto bucales como nasales

Evita contaminantes.

4.8 Lay Out


Para nuestra distribución analizaremos la disposición de las maquinas los
departamentos las estaciones de trabajo las áreas de almacenamiento los pasillos y los
espacios comunes dentro de nuestras instalaciones.

Características

• Minimizar la manipulación de materiales


• Utilizar el espacio suficiente en cada área
• Eliminar los cuellos de botella
• Facilitar la comunicación e interacción entre los propios trabajadores
En la siguiente grafica daremos a conocer nuestra distribución en planta para nuestra
empresa de mermelada.
4.9 Estudio Organizacional
4.9.1 Objetivo del estudio de Recursos Humanos
 Determinar el nivel de capacitación del personal requerido para sus
contrataciones
 Determinar la planilla de personal requerido por la planta piloto de proceso
industriales
 Cuantificar el costo total de RRHH mediante la planilla del personal
4.9.2 Necesidades de mano de obra
La planta piloto de procesos industriales tiene las siguientes necesidades de mano de
obra según el organigrama propuesto, en la empresa de HELADO DE ZANAHORIA-
NARANJA, el esquema básico de una organización, es decir sus unidades
administrativas y su relación de dependencia que existe entre ellas.

Organigrama de la planta de producción de la empresa

GERENTE
GENERAL

SECRETARIA

DEPARTAMENT
DEPARTAMENT
O DE CONTADOR
O DE VENTAS
PRODUCCION

OPERARIOS

Fuente: Elaboración propia 2019

Organigrama de la empresa
DEPARTAMENTO TIPO N° DE
TRABAJADORES
Gerente general Ing. Industrial 1
Producción Ing. industrial 1
Operarios 5
Administración Secretaria 1
Comercialización Jefe de ventas 1
Contaduría Contador 1
Fuente: Elaboración propia 2018
Se ha reflejado la estructura organizacional en un organigrama jerárquico.
4.9.3 Capacitación y calificación de los empleados
La calificación del personal para todos los niveles se realizará de la siguiente manera:

Gerente

 Para el gerente, el jefe de producción y el jefe de ventas, se tiene

Identificado que estos puestos serán ocupados por el jefe de departamento.

Encargado de Línea:

 En caso de los encargados de las líneas productivas, estos cargos serán


ocupados por el jefe de producción y operarios

 Los operarios realizan la elaboración de helados los cuales solo trabajan 8 horas
diarias.

4.10 Estudio Legal (normas a cumplir)


4.10.1 Inscripción a FUNDEMPRESA

La inscripción a FUNDEMPRESA es un requisito indispensable para préstamos


bancarios y para la inscripción a la Cámara de Industrias.

El detalle de los pasos a seguir para la inscripción a FUNDEMPRESA y los costos de


los mismos se muestran en la tabla

4.10.1.1Costos de inscripción a FUNDEMPRESA

DESCRIPCION COSTO (Bs) COSTO ($us)


Control de Homónimos o
78.00 11.20
Consulta de Nombre

Inscripción de la Empresa
260.00 37.36
Unipersonal

Total 338.00 48.56


4.10.1.1 Licencia de funcionamiento

La licencia de funcionamiento es otorgado por la Alcaldía Municipal de Quillacollo en un


lapso de 5 días.

4.10.1.2 Requisitos

 Fotocopia de reporte de registro de contribuyente.


 Fotocopia de cedula de identidad.
 Plano de funcionamiento.
 Contrato con EMSA (fotocopia y original) (según la categoría de la Actividad
económica establecida).
 Contrato con la cooperativa de agua (fotocopia y original) (según la categoría de
la Actividad económica establecida).
 Plano de la estructura del bien inmueble, aprobado por el Gobierno Autónomo
Municipal de Quillacollo (original y fotocopia).
 Original y fotocopia de ficha o manifiesto ambiental (según la categoría de la
Actividad económica establecida).
 Formulario de Declaración Jurada.
 Otorgación de Licencia de Funcionamiento (firmada por el propietario o
representante legal de la actividad económica).
 Costo de formulario 55 Bs.
5. ESTUDIO DE COMERCIALIZACION
Se realiza este estudio para averiguar la preferencia del consumidor, si es que consume
o no helado, el tipo de helado de su preferencia, el precio que usualmente suele pagar,
conocer la frecuencia de compra y si estaría dispuesto a consumir nuestro producto.

5.1 ESTUDIO DE PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR


Según los resultados de la encuesta, el 82% de los encuestados consume helado. Por
lo tanto, el producto presentado al mercado puede ser bien aceptado ya que el 82%
actualmente consume helado indicando que el producto que vayamos a presentar ante
el público sea recibido de un buen agrado.

Figura N° 3 Nivel de consumo de helado

3. Consumo de helado

18%

SI NO

82%

En los resultados obtenidos tenemos que a un 51% de los encuestados prefieren


consumir helados hechos de crema, siendo esto un punto a favor, debido a que nuestro
producto es un helado hecho con crema de leche.

Figura N° 4 Preferencia en el tipo de helado


4. Tipo de helado

16%
Helado de crema
Helado de leche
Helado de agua
51%

33%

En los resultados obtenidos tenemos que a un 41% de los encuestados prefieren


consumir helados dos veces por semana, y un 27% prefiere consumir cada dos
semanas. Estos resultados nos dan a entender que el consumo de helado es habitual
en la rutina de los encuestados.

Figura N°8 Frecuencia con la que las personas consumen helado

8. Frecuencia de consumo

16% 16%
Cada día

2 veces por semana

cada dos semanas


27%
una vez al mes
41%

En los resultados obtenidos tenemos que a un 39% de los encuestados gastan Bs.- 3 al
comprar un helado, y un 31% gasta Bs- 2. Estos resultados nos dan a entender que el
consumidor está dispuesto a pagar ese precio por nuestro producto.
Figura N°11 Precio de los helados que las personas consumen
11. Precio de compra

4%
10%
2 bs 3 bs
31%

16%
4 bs 5 bs

mas de 5 bs

39%

Además, consultamos si estarían dispuestos a consumir nuestro producto, con una


aceptación del 75% en los encuestados. Con esto, podemos concluir que el producto es
un producto de consumo potencial.

Figura N°14 Personas interesadas en comprar un helado a base de naranja y zanahoria

14. Personas dispuestas a probar

25%

Si No

75%

5.2 MARKETING MIX (PRECIO, PLAZA, PRODUCTO, PUBLICIDAD)


Las estrategias de marketing tienen como finalidad informar acerca del producto, sus
beneficios, su composición, de esta manera estimular las ventas del mismo, con el uso
de diferentes instrumentos.

Las estrategias de marketing para el producto son las descritas a continuación.


Se utilizará la estrategia del marketing basado en las 4 P`s:

 PRODUCTO
 PRECIO
 PLAZA
 PROMOCIÓN

5.2 .1 Precio
Lanzar al mercado el producto con un precio similar a la competencia, de ese modo, se
pueda lograr una rápida penetración en el mercado. Con una aceptación en el precio
según la Pregunta Nº 11, de la encuesta.

TABLA Nº 20. Precio del producto

PUBLICO (Precio
HELADOS FRU-VER MINORISTA acordado con el
(INTERMEDIARIO) (Bs.-) intermediario) (Bs.-)
VASO 100 ml 2,10.- 2,5.-
FUENTE: elaboración propia (precios similares a la competencia de acuerdo a las
mismas presentaciones)

5.2.2 Plaza
Se utilizarán canales de distribución (indirecto), en los macrodistritos del centro de la
ciudad de Cochabamba, para lograr una cobertura inicial del producto. El estudio de
mercado revela la preferencia del lugar de compra del consumidor final, datos obtenidos
de la encuesta (pregunta Nº 6).

Figura N°6 Lugar preferente de compra

6. Lugar de adquisición

8%
Tienda de barrio
14% Vendedor ambulante
Supermercados
Kiosco colegio
8% 53% Kiosco universidad

16%

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación de mercado se puede


evidenciar que los lugares con más afluencia de compra de helados son en las tiendas
de barrio con 53%, seguido de los vendedores ambulantes con 17% y finalmente
quioscos de barrio con 14%. De esta manera se determina los canales de distribución
indirecta que utilizará Helados FRU-VER Lta.

GRÁFICO Nº 2.1. INTERMEDIARIOS (CANALES DE DISTRIBUCIÓN)

TIENDAS DE CONSUMIDOR
BARRIO FINAL

Helados FRU-VER VENDEDOR CONSUMIDOR


Lta. AMBULANTE FINAL

KIOSKO DE CONSUMIDOR
COLEGIO FINAL
5.2.3 Producto
Ofrecer los helados de leche a base de crema de leche de acuerdo a la Pregunta Nº 4
de la encuesta.

Ofrecer el producto en diferentes presentaciones

TABLA Nº 21 PRESENTACIONES DE Helados FRU-VER Lta.

PRESENTACION CONTENIDO ENVASE DIMENSIONES


DEL EMPAQUE
Vaso de plástico Ancho: 6cm
Vaso 100ml circular Alto: 5cm
Radio: 3 cm
FUENTE: elaboración propia

Contar con empaques que cumplan las condiciones requeridas para la preservación del
producto, tamaño y forma adecuada.

5.2.4 Publicidad
La promoción es parte esencial para lograr el objetivo estratégico de marketing que es
posicionar el producto en la mente del consumidor, aprovechando la influencia de los
medios de comunicación, y de esta manera captar el interés en el producto.

TABLA Nº 22. PROMOCIÓN

Medio de comunicación Herramienta


Internet Publicaciones en redes sociales:
Facebook, Instagram, Twitter.
Puntos de venta Carteles, Posters
FUENTE: elaboración propia

Es importante hacer conocer el beneficio de consumir nuestro producto, es por eso que
las tiendas de barrio contaran con carteles informativos para hacer conocer el producto.

Internet se ha vuelto un fuerte influyente en los últimos años, al ser el más utilizado se
pretende generar publicidad en las redes sociales.

Los poster serán para los kioskos de colegio y vendedores ambulantes debido al
espacio físico que ocupan estos, ya que estos no cuentan con el espacio suficiente por
tanto necesitan algo más cómodo de acuerdo a sus necesidades.
5.3 ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO
La forma de introducirse al mercado es tener un producto diferente, esto hace que se
ponga más atención a ese producto y como consecuencia una aceptación en el
mercado al cual quiere ingresar, en ese sentido FRU-VER es un helado diferente en
comparación a los helados que son de sabores ya cotidianos.

5.3.1 Estrategia de enfoque en el producto


Al ser FRU-VER un producto nuevo la empresa se enfocará en producirlos de manera
que cubran las expectativas y necesidades de los consumidores potenciales.
Presentando al mercado un helado de zanahoria, lo que se convierte en una alternativa
saludable en comparación a los productos existentes en el mercado que se enfocan en
ofrecer sabor y presentaciones y no así en su composición.

5.3.2 El posicionamiento
Se tomará las características diferentes que posee al de la competencia para entrar en
la mente del consumidor.

 Cualidades.- Posicionar el producto utilizando los beneficios que ofrece el


producto.
 Diferenciación.- Posicionar el producto en el mercado utilizando atributos
diferentes al de los otros helados.
 Nombre: supone y le dé una idea al consumidor de que trata o qué es el
producto.
 Diseño.- posicionarse utilizando un diseño atractivo en el envase para entrar
rápido en la mente del consumidor.

6. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

6.1 Inversiones
El costo total de inversión se extrae de la sumatoria de los tres tipos de inversiones
existentes: inversiones en activo diferido, inversiones en activo fijo e inversiones en
capital de trabajo. Donde las dos primeras constituyen los recursos de implementación
del proyecto y el tercero es el necesario para las actividades operativas del proyecto.

6.1.1 Activo Diferido


La inversión en activos diferidos se muestra en la tabla siguiente, los cuales son todos
los trámites legales realizados antes del funcionamiento de la empresa.

INVERSION EN ACTIVOS DIFERIDOS

DESCRIPCION COSTO (BS)

ESTUDIO DE PREINVERCIO 3000,00


GESTION DE EJECUCION DEL PROYECTO 1800,00

TRAMITE DE PATENTE 700,00

REGISTRO SANITARIO 1000,00

RESTRICCIONES LEGALES 400,00

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 1500,00

PRUEBAS DE FUNCIONAMEINTO Y CAPACITACION DE


PERSONAL 1600,00

TOTAL 10000,00

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2 Activos Fijos


La inversión en activos fijos corresponde a un total de 13708039,22 Bs.- en todo lo que
son terreno y obras civiles, maquinaria y equipos, muebles y enseres, equipo de oficina
y equipo de cómputo.

En la tabla siguiente se desglosa cada una de estas:

COSTOS DE OPERACIÓN Y
FABRICACION: MATERIAS PRIMAS
(BS)

COST
O
CANTID COSTO FIJO COSTO COSTO
DESCRIPCION AD UNIDAD /U BS BS VAR BS TOTAL BS
MP: COSTO 11.566.938
FABRICACION ,48
MATERIALES
DIRECTOS
CREMA DE 244733,0 6363058,0 6.363.058,
LECHE 0 Kg 26,00 0 00
AZUCAR 27392,26 Kg 8,00 219138,06 219.138,06
822590,3
NARANJA 0 unidades 0,30 246777,09 246.777,09
ZANAHORIA 46065,06 Kg 3,50 161227,70 161.227,70
2961334,8 2.961.334,
CANELA 16451,86 Kg 180,00 0 80
AGUA 129393,4 Lt 1,00 129393,45 129.393,45
5
1476960,8 1.476.960,
CONTRIU 10940,45 Lt 135,00 9 89
ACEITE 904,85 lt 10,00 9048,50 9.048,50
MP. COSTO DE
COMERCIALIZA 2.138.600,
CION 74
ENVASE DE 8225902, PAQUETE 1645180,5 1.645.180,
PLASTICO 97 (100 unid.) 20,00 9 59
8225902, PAQUETE
PALETA 97 (100 unid.) 5,00 411295,15 411.295,15
CAJA DE PAQUETE
CARTON 32850,00 (100 unid.) 250,00 82125,00 82.125,00
MP: COSTO DE
OPERACIÓN 2.500,00
MATERIALES
INDIRECTOS
MATERIAL DE 1000,
ESCRITORIO 20,00 GLOBAL 50,00 00 1.000,00
MATERIALES DE
LIMPEZA Y
MANTENIMIENT 1500,
O 15,00 GLOBAL 100,00 00 1.500,00
2500, 13705539, 13708039,
TOTAL 751,00 00 22 22

Fuente: Elaboración Propia

6.1.3 Capital de trabajo

CUADRO DE CAPITAL DE TRABAJO


PERIODO
DIAS DE DE
COBERTUR REPOSICIO
AÑO A N 0 1 2 3 4 5 6 7 8
PROGRAMA
DE
PRODUCCIO 0,00
N % 50,00% 55,00% 60,00% 65,00% 70,00% 75,00% 80,00% 80,00%
ACTIVOS
CORRIENTE 69.025,1 75.927,6 82.830,1 89.732,7 96.635,2 103.537,7 110.440,2 110.440,2
S 6 7 9 1 2 4 5 5
CUENTAS
POR 38.387,5 42.226,3 46.065,0 49.903,8 53.742,5
COBRAR 20 18 0,00 5 0 6 1 7 57.581,32 61.420,08 61.420,08
PRODUCTOS
EN 30.637,6 33.701,3 36.765,1 39.828,9 42.892,6
PROCESO 25 14 0,00 1 7 3 0 6 45.956,42 49.020,18 49.020,18
PASIVO
CORRIENTE 61.876,5 68.064,2 74.251,8 80.439,5 86.627,1
S 7 2 8 4 9 92.814,85 99.002,51 99.002,51
61876,5 68064,2 74251,8 80439,5 86627,1
ctas. X pagar 25,00 14,40 0,00 7 2 8 4 9 92814,85 99002,51 99002,51
CAPITAL DE 10.008,0
TRABAJO 0,00 7.148,59 7.863,45 8.578,31 9.293,17 3 10.722,89 11.437,75 11.437,75
INCREMENT
O DE
CAPITAL
TRABAJO 7.149 715 715 715 715 715 715 0 0
Fuente: Elaboración Propia

6.2 Financiamiento
La inversión total requerida por el proyecto es 665.368 por lo tanto, la estructura de financiamiento que se
propone para el proyecto es de 64% de aporte propio y el 36% será financiado por el Banco BNB.

  INVERSION EN ACTIVOS FIJOS  


VIDA COSTO COSTO
DESCRIPCION UTIL CANTIDAD UNIDAD (Bs.) (Bs.)
UNITARI
  AÑOS     O TOTAL
TERRENO Y OBRAS
CIVILES         545906,27
TERRENO   500 m2 243,6 121800
OBRAS CIVILES 40 1 GLOBAL   424106,27
MAQUINARIA Y
EQUIPOS DE
PRODUCCION         73.860
MEZCLADORA 8 1 pza. 6.000 6.000
INDUSTRIAL 32 Ltr
METVISA
BATIDORA DE 30 Lts
SKYMSEM 8 1 pza. 8.000 8.000
EXTRACTORA
INDUSTRUAL JUGO
MEX 8 1 pza. 1.200 1.200
ESTRACTORA DE
JUGOS 8 1 pza. 1.200 1.200
COCINA INDUSTRIAL 8 1 pza. 600 600
CONGELADORA
INDUSTRIAL CONSUL 8 5 pza. 4.000 20.000
OLLAS INDUSTRIAL 8 2 pza. 850 1.700
PEROL DE ACERO
INOXIDABLE D. DE
40CM 8 1 pza. 360 360
ENVASADORA PARA
HELADO 8 2 pza. 17.400 34.800
COSTOS DE EQUIPOS
AUXILIARES         4.922
BALANZA DE
PRECISIÓN 8 1 pza. 90 90
TERMOMETRO
DIGITAL 8 2 pza. 120 240
BAÑADORES DE
LAVADO 8 6 pza. 16 96
CEPILLOS 8 6 pza. 5 30
CUCHILLOS 8 4 pza. 30 120
TABLA DE COCINA 8 3 pza. 60 180
ESPUMADERA DE
ACERO INOXIDABLE 8 2 pza. 30 60
BALDES PARA
ALIMENTOS 8 4 pza. 60 240
BALANZA DE PISO 8 1 pza. 3.116 3.116
CANASTAS PARA
ALIMENTOS 8 25 pza. 30 750
MUEBLES Y ENSERES         21.880
ESTANTE 10 8 pza. 520 4.160
MESA DE ACERO
INOXIDABLE 10 3 pza. 1.500 4.500
LOCKERS METALICO 10 1 pza. 200 200
SILLAS PARA SALAS
DE REUNIONES 10 6 pza. 150 900
PALLETS DE
PLASTICO 10 8 pza. 150 1.200
MESA DE REUNIONES 10 1 pza. 2.100 2.100
ESCRITORIO 10 5 pza. 1.100 5.500
JUEGO DE COMEDOR
PARA 6 10 1 pza. 1.800 1.800
SILLAS DE
ESCRITORIO 10 5 pza. 280 1.400
BANCAS DE
VESTIDORES 10 1 pza. 120 120
EQUIPOS DE
COMPUTO         18.800
COMPUTADORAS 4 5 pza. 3.500 17.500
IMPRESORA
MULTIFUNCIONAL 4 1 pza. 1.300 1.300
TOTAL   114 0,00 55.887 665.368
Fuente: Elaboración Propia

INVERSION EN ACTIVOS DIFERIDOS  


COSTO
DESCRIPCION (BS)
ESTUDIO DE PREINVERCIO 3000,00
GESTION DE EJECUCION DEL PROYECTO 1800,00
TRAMITE DE PATENTE 700,00
REGISTRO SANITARIO 1000,00
RESTRICCIONES LEGALES 400,00
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 1500,00
PRUEBAS DE FUNCIONAMEINTO Y
CAPACITACION DE PERSONAL 1600,00
TOTAL 10000,00

AP.
TIPO DE APORTE PROPIO CREDITO TOTAL
(Bs) (BS) (Bs) (Bs)

442.489 240.027 682.517

Fuente: Elaboración Propia


6.3 Depreciaciones de activos fijos y amortizaciones

Los activos del proyecto están sujetos a depreciaciones para efectos contables, de
manera que son cargos que se realizan a la utilidad antes de impuestos. La
depreciación refleja el desgaste o pérdida de valor en los activos, pero no constituyen
un gasto efectivo. La depreciación de los activos del proyecto se determina con el
método de línea recta. Se presenta las depreciaciones de los activos del proyecto para
un periodo de vida útil de 8 años

DEPRECIACIONES AÑOS
DESCRIPCION VIDA UTIL COSTO TOTAL (BS) 1 2 3 4 5 6 7 8 VALOR RESIDUAL (BS)
TERRENO 121800,00 121800,00
VEHÍCULO CON CÁMARA DE FRÍO 5
OBRAS CIVILES 40 424106,27 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 10602,66 339285,02
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCION 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 9232,50 0,00
MEZCLADORA INDUSTRIAL 32L METVISA 8 6000,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00 0,00
BATIDORA DE 30L SKYMSEM 8 8000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 1000,00 0,00
EXTRACTORA INDUSTRIAL DE JUGO MEX 8 1200,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 0,00
ESTRACTORA DE JUGOS 8 1200,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 0,00
COCINA INDUSTRIAL 8 600,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 0,00
CONGELADORA INDUSTRIAL CONSUL 8 20000,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 2500,00 0,00
OLLAS INDUSTRIALES 8 1700,00 212,50 212,50 212,50 212,50 212,50 212,50 212,50 212,50 0,00
PEROL DE ACERO INOXIDABLE D 40 cm 8 360,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 0,00
ENVASADORA DE HELADOS 8 34800,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 4350,00 0,00
0,00
0,00
COSTOS DE EQUIPOS AUXILIARES 615,25 615,25 615,25 615,25 615,25 615,25 615,25 615,25 0,00
BALANZA DE PRECISIÓN 8 90,00 11,25 11,25 11,25 11,25 11,25 11,25 11,25 11,25 0,00
TERMÓMETRO DIGITAL 8 240,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 0,00
BAÑADORES DE LAVADO 8 96,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 0,00
CEPILLOS 8 30,00 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 3,75 0,00
CUCHILLOS 8 120,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 0,00
TABLA DE COCINA 8 180,00 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 0,00
ESPUMADERA DE ACERO INOX 8 60,00 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 0,00
0,00
BALDES PARA ALIMENTOS 8 240,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 0,00
BALANZA DE PISO 8 3116,00 389,50 389,50 389,50 389,50 389,50 389,50 389,50 389,50 0,00
CANASTA DE ALIMENTOS 8 750,00 93,75 93,75 93,75 93,75 93,75 93,75 93,75 93,75 0,00
MUEBLES Y ENSERES 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 2188,00 4376,00
ESTANTES 10 4160,00 416,00 416,00 416,00 416,00 416,00 416,00 416,00 416,00 832,00
MESAS DE ACERO INOX 10 4500,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 450,00 900,00
LOCKERS METALICOS 10 200,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 40,00
SILLAS PARA SALAS DE REUNIONES 10 900,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00 180,00
PALLETS DE PLÁSTICO 10 1200,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 240,00
MESA DE REUNIONES 10 2100,00 210,00 210,00 210,00 210,00 210,00 210,00 210,00 210,00 420,00
ESCRITORIO 10 5500,00 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 550,00 1100,00
JUEGO DE COMEDOR PARA 6 10 1800,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00 360,00
SILLAS DE ESCRITORIO 10 1400,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140,00 280,00
BANCAS DE VESTIDORES 10 120,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 24,00
EQUIPOS DE COMPUTO 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 4700,00 0,00
COMPUTADORAS 4 17500,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 4375,00 0,00
TELÉFONOS
IMPRESORA MULTIFUNCIONAL 4 1300,00 325,00 325,00 325,00 325,00 325,00 325,00 325,00 325,00 0,00
ACTIVOS DIFERIDOS 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 2000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
ESTUDIO DE PREINVERCION 5 3000,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600 0 0 0 0,00
GESTION DE EJECUCION DEL PROYECTO 5 1800,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360 0 0 0 0,00
TRAMITE DE PATENTE 5 700,00 140,00 140,00 140,00 140,00 140 0 0 0 0,00
REGISTRO SANITARIO 5 1000,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200 0 0 0 0,00
RESTRICCIONES LEGALES 5 400,00 80,00 80,00 80,00 80,00 80 0 0 0 0,00
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 5 1500,00 300,00 300,00 300,00 300,00 300 0 0 0 0,00
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y CAPACITASION 5 1600,00 320,00 320,00 320,00 320,00 320 0 0 0 0,00
TOTAL 675368,27 29338,41 29338,41 29338,41 29338,41 29338,41 27338,41 27338,41 27338,41 465461,02

Fuente: Elaboración Propia


6.3.1 Amortizaciones
La entidad financiera a la cual se va a recurrir como proyecto es el Banco Nacional de
Bolivia, el banco pide un interés del 12% con un plazo de 5 años de pago y con 1 año
de gracia.
El pago realizado es en amortizaciones constantes.

SERVICIO A LA DEUDABANCO BNB


 

CREDITO  
MONTO CREDITO (Bs) 240.027
PLAZO 8
AÑOS DE GRACIA 0
INTERES 12%

AMORTIZACION (BS)
AMORTIZACION INTERES
SALDO (BS) PAGO (BS)
AÑO (BS) (BS)
0 240.027,49 - - -
1 210.024,05 30.003,44 27.603,16 57.606,60
2 180.020,62 30.003,44 24.152,77 54.156,20
3 150.017,18 30.003,44 20.702,37 50.705,81
4 120.013,74 30.003,44 17.251,98 47.255,41
5 90.010,31 30.003,44 13.801,58 43.805,02
6 60.006,87 30.003,44 10.351,19 40.354,62
7 30.003,44 30.003,44 6.900,79 36.904,23
8 0,00 30.003,44 3.450,40 33.453,83
    TOTAL 124.214,22 364.241,71

Fuente: Elaboración Propia


6.3 Presupuestos de costos

6.3.1 Costos de producción


COSTOS DE OPERACIÓN Y
FABRICACION: MATERIAS PRIMAS
  (BS)    
COSTO/ COSTO COSTO
DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD U BS VAR BS TOTAL BS
MP: COSTO FABRICACION 11.566.938,48
MATERIALES
DIRECTOS          
6363058,0
CREMA DE LECHE 244733,00 Kg 26,00 6.363.058,00
0
AZUCAR 27392,26 Kg 8,00 219138,06 219.138,06
NARANJA 822590,30 unidades 0,30 246777,09 246.777,09
ZANAHORIA 46065,06 Kg 3,50 161227,70 161.227,70
2961334,8
CANELA 16451,86 Kg 180,00 2.961.334,80
0
AGUA 129393,45 Lt 1,00 129393,45 129.393,45
1476960,8
CONTRIU 10940,45 Lt 135,00 1.476.960,89
9
ACEITE 904,85 lt 10,00 9048,50 9.048,50
MP. COSTO DE COMERCIALIZACION 2.138.600,74
PAQUET
ENVASE DE 1645180,5
8225902,97 E (100 20,00 1.645.180,59
PLASTICO 9
unid.)
PAQUET
PALETA 8225902,97 E (100 5,00 411295,15 411.295,15
unid.)
PAQUET
CAJA DE CARTON 32850,00 E (100 250,00 82125,00 82.125,00
unid.)
TOTAL 137.005.539

Fuente: Elaboración Propia


6.4.1.1 Costo de mano de obra directa (MOD)

Fuente: Elaboración Propia

6.4.1.2 Costo de Servicios Básicos (GIF)


Costo Costo
Descripción Cantida Costo Fijo
Unidad Unitario Variable
d (Bs/año)
(Bs) (Bs/año)
SERVICIO
kw*h/me
Electricidad 1320 0,5 7.920 -
s
global/m
Teléfono e Internet 1 230 - 2.760
es
Gas 1 m^3 120 - 120
global/m
Agua y Alcantarillado 1 150 1.800 -
es
MANTENIMIENTO
Maquinaria y Equipos de global/añ
1 7.200 - 7.200
Producción o
GASTOS GENERALES
global/m
Publicidad 1 18.000 - 18.000
es
SUB TOTAL (Bs) 9.720 28.080
TOTAL (Bs) 37.800
Fuente: Elaboración Propia
6.4.2 Costos de comercialización (MOI)
(AFP)
SALARI SEGUR RIESGO
CANTIDA O O PROFESIONA PROVIVIEND
DESCRIPCION D BASICO SALUD L A
      10% 1,71% 2%
MO. COSTOS DE
COMERCIALIZACIÓN          
JEFE DE VENTAS Y
MARQUETING 1 3.000,00 300,00 51,30 60,00
TOTAL 1

APORTE AGUINALD INDEMNIZACIO COSTO


SOLIDARIO INFOCAL O N COSTO TOTAL
TOTAL
3% 1% 8,33% 8,33% BS ANUAL BS
         
90,00 0,00 249,90 249,90 4.001,10 48.013,20
48013.20

Fuente: Elaboración Propia


6.4.3 Costos de administración (MOI)

(AFP)
SEGUR
CANTIDA SALARIO RIESGO PROVIVIEND
DESCRIPCION O
D BASICO PROFESIONA A
SALUD
L
      10% 1,71% 2%
MO. COSTOS DE
ADMINISTRACION          
GERENTE GENERAL 1 4.500,00 450,00 76,95 90,00
CONTADOR 1 2.800,00 280,00 47,88 56,00
SECRETARIA 1 23.000,00 2.300,00 393,30 460,00
TOTAL 3

APORTE AGUINALD INDEMNIZACIO COSTO


SOLIDARIO INFOCAL O N COSTO TOTAL
TOTAL
3% 1% 8,33% 8,33% BS ANUAL BS
         
135,00 45,00 374,85 374,85 6.046,65 72.559,80
90,00 0,00 249,90 249,90 4.001,10 48.013,20
68.134,3
84,00 64.400,00 233,24 233,24 6 817.612,32
30.675,1
690,00 0,00 1.915,90 1.915,90 0 368.101,20
1306286.52

Fuente: Elaboración Propia

6.5 Presupuestos de gasto

AÑOS 0 1 2 3
PROGRAMA DE
PRODUCCION (%) 0,00% 50,00% 55,00% 60,00%
C.V C.F
  . . C.V. C.F. C.V. C.F. C.V. C.F.
Costos de Operación
(GIF) 0 0 4.860 28.080 5.346 28.080 5.832 28.080
Costos de Operación 1.540.09 1.540.09 1.540.09
(MO) 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos de Operación 6.852.77 2.500 7.538.04 2.500 8.223.32 2.500
(MP) 0 0 0 7 4
6.857.63 1.570.67 7.543.39 1.570.67 8.229.15 1.570.67
SUBTOTAL 0 0 0 0 3 0 6 0
TOTAL 0 8.428.300 9.114.063 9.799.826

4 5 6 7 8
65,00% 70,00% 75,00% 80,00% 80,00%
C.V. C.F. C.V. C.F. C.V. C.F. C.V. C.F. C.V. C.F.
6.318 28.080 6.804 28.080 7.290 28.080 7.776 28.080 7.776 28.080
1.540.09 1.540.09 1.540.09 1.540.09 1.540.09
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2.500 9.593.87 2.500 10.279.15 2.500 10.964.43 2.500 10.964.43 2.500
8.908.600 7 4 1 1
1.570.67 9.600.68 1.570.67 10.286.44 1.570.67 10.972.20 1.570.67 10.972.20 1.570.67
8.914.918 0 1 0 4 0 7 0 7 0
10.485.589 11.171.352 11.857.115 12.542.878 12.542.878

Fuente: Elaboración Propia

6.6 Determinación del costo unitario y el precio de venta


COSTO COSTO
COMPONENT CANTIDA UNIDA CANTIDA UNIDA UNIDA
UNITARI TOTAL
ES D D D D D
O (Bs)
Crema de
26,25 g 0,02625 kg 26 Bs/kg 0,683
leche
azúcar 3,33 g 0,00333 kg 8 Bs/kg 0,027
naranja 5,6 ml 0,1 und 0,3 Bs/und 0,030
zanahoria 5,6 ml 0,0056 kg 3,5 Bs/kg 0,020
canela 2 gr 0,002 kg 180 Bs/kg 0,360
agua 15,73 ml 0,01573 L 1 Bs/L 0,016
contriu 1,33 ml 0,00133 L 135 Bs/L 0,180
aceite - - 0,00011 L 10 Bs/L 0,001
SUB-TOTAL 57,84 g         1,315
envase     1 und 0,2 Bs/und 0,200
cucharilla     1 und 0,05 Bs/und 0,050
TOTAL             1,565

6.7 Determinación del flujo de efectivo neto

AÑOS 0 1 2 3
PROGRAMA DE
PRODUCCION (%) 0,00% 50,00% 55,00% 60,00%
9.500.91 10.364.63
INGRESOS 0 8.637.198 8 8
9.500.91 10.364.63
VENTAS 0 8.637.198 8 8
VALOR RESIDUAL        
         
9.235.60
EGRESOS 442.489 8.517.013 7 9.954.201
APORTE PROPIO 442.489 715 715 715
9.114.06
COSTO DE OPERACIONES 0 8.428.300 3 9.799.826
IUE 0 30.391 66.673 102.954
AMORTIZACIÓN 0 30.003 30.003 30.003
INTERÉS 0 27.603 24.153 20.702
FLUJO NETO -442.489 120.185 265.311 410.437

4 5 6 7 8
65,00% 70,00% 75,00% 80,00% 80,00%
11.228.358 12.092.077 12.955.797 13.819.517 14.284.978
11.228.358 12.092.077 12.955.797 13.819.517 13.819.517
        465.461
         
10.691.595 11.391.389 12.110.383 12.828.262 12.825.502
19.515 715 715 0 0
10.485.589 11.171.352 11.857.115 12.542.878 12.542.878
139.236 175.517 212.199 248.480 249.170
30.003 30.003 30.003 30.003 30.003
17.252 13.802 10.351 6.901 3.450
536.763 700.689 845.414 991.255 1.459.476

Fuente: elaboración propia

6.8 Determinación de la tasa mínima atractiva de retorno (TMAR)

Tasa mínima atractiva del inversionista (TMAR inv.)

i∗préstamo + I∗aporte propio


Formula: TMAR=
préstamo+ aporte propio

Dónde: i= Interés del banco

I=Interés del socio

( 11.5 %∗240027 ) +(10 %∗442489)


TMAR=
240027+442489

TMAR=10.53 %

6.9 Indicadores Financieros


TMAR (proyecto): 10,50%  
Valor Actualizado Neto (VAN): 2.594.770,89 >0
Tasa Interna de Retorno (TIR): 56,81% >= TMAR (proyecto)
Relación Beneficio/Costo (B/C): 1,05 >= 1
Fuente: elaboración propia

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Según el presente estudio de factibilidad en sus diferentes áreas se puede asegurar la
viabilidad del proyecto de helado de Zanahoria y Naranja, tanto organizativa como
económicamente.

7.1. CONCLUSIONES
Se llegó a las siguientes conclusiones:

 Se brindará helados nutritivos a base de a fruta naranja y verdura zanahoria para


su respectiva venta y distribución.
 El producto se introducirá al mercado con un precio atractivo en relación a la
competencia.
 La producción, ejecución, venta y distribución serán eficientes en las tareas y
actividades.
 El capital será adquirido de un aporte de socios y préstamo bancario el cual será
amortizado y recuperado a un plazo de 5 años.
 El indicador VAN es y la TIR es. por lo que el proyecto es factible.
7.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda el proyecto a corto plazo.
 La publicidad debe ser utilizada cuando el proyecto esté en marcha para dar a
conocer las expectativas, propiedades del producto y la marca.
 Se debe realizar investigaciones de mercado periódicamente para saber los
cambios de demanda y preferencias del consumidor.
 Adquirir una propiedad (de preferencia) o arrendamiento de local comercial,
como punto de venta.

Bibliografía
Baca Urbina, (2006) Evalucacion de proyectos. Editorial Santa Fe Bogota-Colombia
Editorial Mc Graw Hill.
Borrelo Antonio, (2005) Guia de planes de negocios Editorial Mc Graw Hill, Mexico.

Bruce J. Walter. (2006) Fundamentos de Marketing, Editorial Mc Graw Hill. 3ra Edición.

Hernandez Sampieri Roberto, (2006) “Metodologia de la Investigacion”, Mexico. Mc


Graw Hill.

Kotler Philip, (2012) Direccion de Mercadotecnia, Editorial Prentice, hall Decima edición,
Madrid.

Kotler Philip & Armstrong Gary, (2012) Marketing, Editorial Prentice May, Mexico.

Paredes Zarate Ramiro, (2006) Elemento de Elaboracion y Evaluacion de Proyectos,


Editorial Catacora, 2da Edicion, La Paz, Bolivia.

Porter, Michael (2005) Estrategia Competitiva, Edicion XXIV, Mexico.

Stanton, Etzel & Walker, (2006) Fundamentos de Marketing. Editorial Mc Graw Hill 13º
edicion.

Terrazas Pastor Rafael (2006) Oraoarcion y Evaluacion de Proyectos: Un enfoque


sistematico e integral, Editorial UCB, Bolivia

También podría gustarte