Estudio de Preinversión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

FICHA SIMPLIFICADA GENERAL

MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO DEPORTIVO DE LA LOCALIDAD DE POCOR, DISTRITO DE


PARARIN, PROVINCIA DE RECUAY, ANCASH
CONTENIDO FICHA SIMPLIFICADA GENERAL

I.DATOS GENERALES

1.1 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHAS IDENTIFICADAS Y PRIORIZADAS

1.2 RESPONSBILIDAD FUNCIONAL

2. NOMBRE DEL PROYECTO

3. RESPONSABILIDAD FUNCIONAL

4. UNIDAD FORMULADORA

5. UNIDAD EJECUTADORA DE INVERSIONES RECOMENDADA

6. UBICACIÓN GEOGRAFICA

II. IDENTIFICACIÓN

7. PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS

8. POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO

9. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

9.1 OBJETIVOS

9.2 MEDIOS FUNDAMENTALES

10. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

11. REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y/O NORMATIVOS

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

12. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

13. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

13.1 DEFINICIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO O DE LA CARTERA DE SERVICIO

13.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

13.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

13.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA

14. COSTOS DEL PROYECTO

14.1. COSTOS DE INVERSIÓN

14.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

14.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA

14.4. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO

14.5. COSTO DE INVERSIÓN POR BENEFICIARIO DIRECTO

15. CRITERIOS DE DECISIÓN DE INVERSIÓN


16. SOSTENIBILIDAD

16.1. RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

16.2 ¿ ES LA UNIDAD EJECUTADORA RESP. OPERAC. Y MANT.?

16.3 ¿EL ÁREA DONDE SE UBICA EL PROYECTO HA SIDO AFECTDA POR DESASTRE?

17. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

18. IMPACTO AMBIENTAL

19. CONCLUSIONES

20. FIRMAS
1. DATOS GENERALES

1. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES


(PMI)

1.1 SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA

Servicios de recreación y esparcimiento deportivos

1.2 INDICADOR DE PRODUCTO ASOCIADO A LA BRECHA DE SERVICIOS

Porcentaje de la población urbana con disponibilidad de espacios públicos


deportivos adecuados

2. NOMBRE DEL PROYECTO:

El Proyecto se Denomina: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS


DEL COMPLEJO DEPORTIVO NICOLINI, DISTRITO DE BREÑA - LIMA LIMA

El nombre asignado refleja el propósito de llevar acciones preventivas de zoonosis


en el distrito.

3. RESPONSABILIDAD FUNCIANAL

Lineamientos de política sectorial: Clasificador Funcional Programático

Según el ANEXO N 07: Clasificador de Responsabilidad Funcional del Sistema


Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones:

El presente Anexo corresponde a las funciones que recaen sobre los Sectores u
Organismos Constitucionalmente Autónomos, conforme lo dispuesto en el numeral
4.1 del artículo 4 del Reglamento del Decreto Legislativo N 1252, Decreto
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobado por Decreto Supremo N°027-2017-EF.

Función 21: Cultura y Deporte

Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y


servicios, en materia de cultura, deporte y recreación a nivel nacional orientados a
contribuir al desarrollo integral del individuo, mejorar la convivencia social,
preservar y difundir la cultura.

División Funcional 046: Deportes

Conjunto de acciones que promueven el desarrollo de los deportes, la recreación y


las aptitudes físicas del individuo.

Grupo Funcional 0102: Infraestructura deportiva y recreativa


Comprende las acciones orientadas a la implementación y funcionamiento de la
infraestructura necesaria para el desarrollo del deporte y de la recreación de
carácter comunitario, extensiva a la población de manera general.

Sector Responsable: Educación

4. UNIDAD FORMULADORA

La Unidad Formuladora del presente proyecto es la Gerencia de Desarrollo Urbano


de la Municipalidad de Distrital de Breña, en cuyas competencias, además según
el Reglamento de Organización y Funciones corresponde la formulación de
Proyectos de Inversión en cumplimiento de las normas y lineamientos del Sistema
de Nacional de Inversión Pública vigente.

a) Sector : Gobiernos Locales

b) Pliego : Municipalidad Distrital de Breña

c) Nombre : Gerencia de Desarrollo Urbano

d) Responsable de la elaboración del Estudio: Ing. Silvia Beatriz Ponce de León


Portal

e) Responsable de UF : Ing. Silvia Beatriz Ponce de León Portal

f) Cargo : Gerente de Desarrollo Urbano

g) Dirección : Av. Arica N 500

h) Teléfono :

UNIDAD EJECUTORA

Para la ejecución del presente proyecto se propone a la Municipalidad Distrital de


Breña, a través de la Sub Gerencia de Obras Públicas y Transporte, que tiene
como funciones según el Reglamento de Organización y Funciones (ROF), la
ejecución de los proyectos de Inversión Pública; así como el mantenimiento de las
obras de infraestructura urbana que sean indispensables para el desenvolvimiento
de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la
comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques,
mercados, canales de irrigación, locales comunales, y obras similares, en
coordinación con otras entidades, según sea el caso. Estos son los motivos por los
que se propone a la Subgerencia de Obras Públicas y Transporte, como Unidad
Ejecutora, puesto que está dentro de sus competencias, y tiene experiencia
demostrada en la ejecución de este tipo de proyectos la cual cuenta con
disponibilidad de recursos físicos y humanos (Mano de Obra calificada y no
calificada) para la ejecución de este tipo de proyectos.

a) Sector : Gobiernos Locales


b) Pliego : Municipalidad Distrital de Breña

c) Nombre : Sub Gerencia de Obras Públicas y Transporte

d) Responsable de UE : Ing. Arnaldo Necenio Armas Aranda

e) Cargo : Sub Gerente de Obras Públicas y Transporte

f) Dirección : Av. Arica N 500

g) Teléfono :

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Ubicación Política

Región : Lima

Provincia : Lima

Distrito : Breña

Mapa de Lima Metropolitana Mapa del Distrito de Breña

i.Límites: El Distrito de Breña limita con:

Norte : Jr. Zorritos, Distrito de Cercado de Lima

Sur: Av. Mariano Cornejo, Distrito de Pueblo Libre y Jr. Pedro Ruiz Gallo, Distrito
de Jesús María.

Este: Av. Brasil y Av. Alfonso Ugarte, Distrito de Cercado de Lima

Oeste: Av. Tingo María, Distrito de Cercado de Lima

1.2.3 Unidad Operación y Mantenimiento:

La Municipalidad Distrital de Breña a través de su Gerencia de Desarrollo Urbano,


proveerá de los recursos logísticos requeridos en la etapa de mantenimiento y
operatividad del proyecto contando con el personal técnico calificado.

2.3. MARCO DE REFERENCIA:

El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política


funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma que esta normada
por:

1. Decreto Legislativo N 1252, de fecha 01 de diciembre del 2016, que crea el


Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga
la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP.
2. Decreto Supremo N EF Reglamento del Decreto Legislativo N 1252, Decreto
Legislativo que Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y Deroga la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

El presente estudio nace como resultado de una necesidad prioritaria de la


población cercana a la vía, contando con el apoyo de la Municipalidad Distrital de
Breña.

En los últimos años se han realizado intervenciones menores en el Polideportivo


Ramón Castilla, básicamente de mantenimiento y reparaciones de las
instalaciones, y generalmente son realizadas previo a la temporada de verano,
donde es habilitada para uso de los programas de vacaciones útiles dirigidas a la
población escolar y público en general.

Sin embargo, las intervenciones realizadas son paliativas, pues no resuelve los
problemas de fondo, y por tal razón, el público usuario que asiste al Polideportivo
ha expresado sus quejas por las incomodidades que soporta, y por tanto, exige
que se mejore la infraestructura de las canchas, de los servicios higiénicos, del
techado y otros módulos.

Los reclamos de la población se evidencias por las constantes solicitudes de los


vecinos y pobladores que utilizan el Polideportivo, así como, solicitudes a la
Gerencia de Desarrollo Urbano para reparación de servicios higiénicos del campo
deportivo y anexan los informes respectivos. (Se adjuntan copias en anexos).

De acuerdo a la situación mencionada, la Municipalidad de Breña decidió incluir al


complejo Nicotini como infraestructura a intervenir, en el marco del Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal 2017, que viene
impulsando el Ministerio de Economía y Finanzas y el Instituto Peruano del
Deporte, que consiste en elaborar un proyecto viable de mejoramiento y/o
ampliación de infraestructura deportiva municipal.

2.3.1 Pertinencia del proyecto

Actualmente la infraestructura deportiva del complejo se encuentra en deficientes


condiciones para realizar prácticas deportivas, presenta una losa deportiva en mal
estado y dos canchas de fulbito de grass artificial en malas condiciones, es un
peligro para los deportistas por el riesgo de sufrir lesiones. La estructura de los
ambientes complementarios como los SS.HH., camerinos y otros, se encuentra
deteriorada, asimismo, existe deficiencias en los servicios básicos como agua
potable y alcantarillado.

La Municipalidad de Breña como propietario y administrador del Complejo Nicolini,


le corresponde tomar acciones para el mejoramiento integral del complejo, con la
finalidad de seguir brindando servicios deportivos de calidad a la población
beneficiaria del distrito de Breña.

Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de


política sectorial funcional. Para el presente año 2017, la Municipalidad de Breña
ha decidido impulsar y priorizar la elaboración del estudio del Proyecto de
mejoramiento del complejo, el cual se encuentra en la etapa final del proceso de
formulación a nivel de Perfil.

La Municipalidad de Breña ha incluido en su Plan Multianual de Inversión Pública,


el presente proyecto de Mejoramiento de los servicios deportivos del complejo
deportivo Nicolini, Distrito de Breña, Lima, y tiene planeado su ejecución en los
próximos meses del año.

El proyecto está enmarcado dentro de la política de estado del Acuerdo Nacional,


que en la 12º Política de Estado, literal ( j ), dice El Estado restablecerá la
educación física y artística en las escuelas y promoverá el deporte desde la niñez,
lo cual es de suma importancia tanto para la masificación del deporte como para el
deporte competitivo. Asimismo, en el principio Equidad y Justicia Social, en el
numeral 2.7, se señala el compromiso de Promover el desarrollo físico de la
persona mediante la actividad deportiva, de forma tal que favorezca su formación
integral y mejore su rendimiento como fuerza productiva.

El proyecto también se enmarca dentro del Sector Educación a través de la Ley


General de Educación, Ley Nº 28044, que establece que el Ministerio de
Educación tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de educación,
cultura, recreación y deporte, en concordancia con la política general del Estado.
El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) , ha considerado como uno de
sus objetivos estratégicos específicos: Fomentar la participación de las personas
en actividades recreativas y deportivas en el ámbito local, regional o nacional.

Asimismo, el proyecto se encuadra dentro de la Ley General de Promoción y


Desarrollo del Deporte, Ley Nº 28036, que establece que el Instituto Peruano del
Deporte IPD es el ente rector del Sistema Deportivo Nacional, es un Organismo
Público Descentralizado adscrito actualmente al Ministerio de Educación. Tiene
personería jurídica de derecho público y goza de autonomía técnica, económica,
financiera y administrativa. Una de las principales funciones del IPD es promover y
coordinar con los Gobiernos locales y Gobiernos Regionales y otras instituciones la
realización de actividades deportivas, recreativas y de educación física en su
respectivo ámbito.

El proyecto en mención se enmarca dentro de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de


Municipalidades, cuyo artículo 82º Educación, Cultura, Deportes y Recreación
establece que las municipalidades en materia de educación, cultura, deportes y
recreación, tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el
Gobierno Nacional y el Gobierno Regional: Normar, coordinar y fomentar el
deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la
construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de
zonas urbanas apropiadas para los fines antes indicados.

2.4 Marco Normativo

A continuación se presenta un resumen del Marco Normativo-Legal del proyecto:

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Breña ………..


Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte.

D.S. Nº018-2004-PCM: Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo del


Deporte. Decreto Legislativo N 1252, de fecha 01 de diciembre del 2016, que crea
el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
deroga la Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP.

Decreto Supremo N°027-2017-EF Reglamento del Decreto Legislativo N°1252,


Decreto Legislativo que Crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y Deroga la Ley N°27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión


Pública mejoramiento, instalación y/o ampliación del servicio educativo de
educación básica regular para incrementar los logros de aprendizaje en las
competencias comunicativas, matemáticas, ciudadanas y científico productivas, en
redes educativas rurales - Secretaría de Planificación Estratégica DIGEBR
DIGESUPT – DIGEIBIR- Ministerio de Educación.

Ley Nº 28044, Ley General de Educación.

Acuerdo Nacional.

PESEM 2010-2016.

2.5. Intentos de soluciones anteriores

Hasta el presente año, no hubo intentos de mejorar los servicios deportivos que
brinda el Polideportivo Nicolini, sólo se habían realizado acciones de reparación y
mantenimiento menores de la infraestructura. Estas intervenciones son paliativas y
no resuelven integralmente el problema por lo que se debe plantear un
mejoramiento integral de los servicios deportivos que brinda el polideportivo.

II. IDENTIFICACION

7. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

En base al diagnóstico realizado en el capítulo anterior, se han identificado las


siguientes condiciones negativas del servicio deportivo que brinda el Complejo
Deportivo Nicolini, con la finalidad de plantear el problema central del proyecto.

.De acuerdo a las entrevistas realizadas a una muestra de la población del distrito,
ratificaron las malas condiciones de la infraestructura del polideportivo, generado
por el deterioro de las losas deportivas, tribunas, vestuarios, servicios higiénicos y
otros ambientes.

.El público que asiste al polideportivo a espectar los eventos y/o acompañar a sus
hijos se queja de la incomodidad generado por la carencia de cobertura de las
tribunas, ya que no hay nada que los proteja del sol y la lluvia.
.Inadecuados e insuficientes vestuarios y servicios higiénicos para los deportistas.

.Reducido, deteriorados e insuficientes baños para el público asistente.

.Limitados eventos deportivos de competencia que debido a las deficiencias de


infraestructura e instalaciones adecuadas, no es posible organizar eventos de
mayor envergadura y calidad.

.Piso de las dos losas deportivas es de cemento lo cual es inadecuado para la


práctica de las disciplinas deportivas, por el riesgo de que los deportistas puedan
sufrir lesiones graves durante las caídas, pues no hay absorción o amotiguación
del golpe, especialmente en la disciplina del voleibol.

.La población también manifiesta que el polideportivo no brinda servicio de


enseñanza y/o aprendizaje de las destrezas y técnicas de las disciplinas deportivas
de futsal, voleibol y basquetbol, donde puedan aparecer talentos deportivos, los
talleres y las actividades deportivas que se organizan tienen un fin más recreativo
y empleo del tiempo útil de los niños y jóvenes.

.La actual iluminación artificial es deficiente por su baja intensidad de lux lo que es
inadecuado para las competencias deportivas nocturnas.

En base a estas proposiciones, el problema central será planteado desde el punto


de vista de la demanda, el mismo que se enuncia de la siguiente manera:

Población del distrito de Breña recibe inadecuadamente los servicios deportivos y


recreativos del Complejo Deportivo Nicolini de Breña, Lima.

a) Causas Directas

Las principales causas directas son:

.Inadecuadas condiciones físicas del servicio deportivo.

. Inadecuado equipamiento deportivo.

.Inadecuada gestión y promoción deportiva.

a.1 Causas Indirectas

Las principales causas indirectas son:

.Infraestructura deteriorada no cumple con estándares técnicos deportivos.


.Deteriorado, obsoleto e insuficiente equipamiento y material deportivo.

.Limitada capacidad del personal que administra el Polideportivo.

. Ausencia de programas de formación deportiva e identificación de talentos


deportivos
b) Efectos directos

Los efectos directos que se derivan del problema central son:

.Disminución de la práctica deportiva y recreativa por la población.

.Bajo rendimiento de deportistas en competencias oficiales (juegos escolares).


.Deportistas con alto riesgo de sufrir lesiones.

b.1 Efectos indirectos

. Escasa aparición de talentos deportivos de natación.

.Incremento de actividades nocivas como drogadicción, pandillaje y alcoholismo.

8. POBLACIÓN AFECTADA Y POBLACIÓN OBJETIVO

La población afectada, incluye a las familias del distrito, que tienen la necesidad
de realizar actividades deportivas y recreativas.

9. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

9.1 OBJETIVO

Como resultado del procedimiento indicado en el párrafo anterior se obtiene el


objetivo central o propósito del proyecto, que consiste en que la población del
distrito de Breña recibe adecuadamente los servicios deportivos y recreativos del
Complejo Deportivo Nicolini, Distrito de Breña, Lima.

PROBLEMA CENTRAL

Población del distrito de Breña recibe inadecuadamente los servicios deportivos y


recreativos del Complejo Deportivo Nicolini del Distrito de Breña, Lima.

OBJETIVO CENTRAL

Población del distrito de Breña recibe adecuadamente los servicios deportivos y


recreativos del Complejo Deportivo Nicolini del Distrito de Breña, Lima.

9.2 MEDIOS FUNDAMENTALES

Los medios directos para lograr el objetivo central son los siguientes:

Adecuadas condiciones físicas del servicio deportivo

Adecuado equipamiento deportivo

Adecuada gestión y promoción deportiva

Los medios indirectos para lograr el objetivo central son los siguientes:
Provisión de infraestructura deportiva cumple con estándares técnicos.

Provisión de adecuado y suficiente equipamiento y material deportivo.

Fortalecer la capacidad de gestión del personal que administra el Complejo


deportivo

Fortalecer capacidades para implementar un programa de formación deportiva e


identificación de talentos.

10. DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA


Para el planteamiento de las alternativas de solución, se ha tenido como base los
medios fundamentales del árbol de objetivos; a través de los cuales se establecen
dos componentes bien definidos: Infraestructura y equipamiento.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN COMPONENTES ACTIVIDADES

1.Mejoramiento de la Alternativa 1: comprende Infraestructura física el


Mejoramiento de la Infraestructura del Complejo con Demolición de la Losa y del
Cerco con Enmallado Metalico Existente, Demolición y Construcción de Veredas
de Concreto, Equipamiento y Alumbrado Nocturno necesario para el desarrollo de
actividades deportivas

2. Equipamiento Deportivo Este componente estará compuesto por la demolición


de 1,340m2 de las losas deportivas existentes (principal y secundario), demolición
del cerco y enmallado metálico, desmontaje de puerta contra placada de madera
existente, demolición de 1, m2 de veredas de concreto en mal estado, obras
exteriores y SS.HH. Se implementará una losa deportiva nueva de 800m2 de
E=0.15 de losa de concreto y capa encima de poliuretano sintético, construcción
de 1, m2 de veredas de base E= 0.10 m; se instalará cerco perimétrico con
enmallado tipo cocada metálico, se mejorara los SS.HH para damas y caballeros y
niños; se mejorará los camerinos y tribunas. Asimismo se contempla la renovación
completa de las instalaciones de agua y desagüe. Alumbrado Nocturno, esta meta
contempla la instalación de alumbrado nocturno mediante la instalación de (09)
postes de cemento de (04) reflectores de 400 w c/u con luz halógena; con sus
respectivos tableros eléctricos y pozos de tierra respectivos. Mitigación Ambiental,
esta meta está compuesto por la limpieza del terreno, riego de la zona de trabajos,
afinamiento de los equipos, instalación de contenedores de desecho e instalación
de baños. El proyecto no contempla reubicar postes de telefonía y electricidad. El
equipamiento deportivo estará previsto de arcos de futsal, malla para los arcos,
castillos portátiles de básquetbol y kit de vóleibol (net, parantes y torre de árbitro).
3. Gestión Deportiva Conformada por talleres de capacitación para fortalecer la
adecuada administración del polideportivo, y además, se realizarán talleres de
capacitación para laformación e implementación del programa de formación
deportiva e identificación de talentos que consiste en brindar a través de
entrenadores técnicos la enseñanza de las destrezas y técnicas deportiva de las
disciplinas deportivas que promoverá el proyecto, dirigida a la población del área
de influencia del proyecto.

11. REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES Y/O NORMATIVOS


El proyecto cuenta con documentos institucionales y/o normativos, Ficha Catastral
del predio y, Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, y Actas de compromisos
respectivas.

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

12. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la suma de las


duraciones de la fase de inversión y post inversión. Para estimarlos se ha
considerado la vida económica de los componentes más importantes de la
inversión fija y los parámetros de evaluación establecidos, asumiéndose un
horizonte de 10 años. Un año de inversión (año 0) y 10 años de post inversión.

13. ESTUDIO DE MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO

13.1 DEFINICIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO O DE LA CARTERA DE SERVICIOS

Los servicios que se brindará son servicios de actividades promocionales


deportivas, con el propósito de fomentar el deporte y prevenir el sedentarismo y
enfermedades asociadas que puedan repercutir en la salud de las personas
ANÁLISIS DE LA DEMANDA Población total o referencial Año Periodo
Población , , , , , , , , , , ,009 PROMEDIO 68,708 Fuente: Elaboración Propia

Parámetros y supuestos considerados para la proyección de la demanda: La


población total o de referencia está referida a toda la población del distrito de
Breña. Cuya tasa de crecimiento poblacional es un valor negativo de -1.54% anual.

Es necesario indicar que debido a la tasa de crecimiento negativa, y para efectos


de la proyección de la demanda efectiva, se utilizó una tasa de crecimiento
corregida, en este caso equivalente a cero (0%).

Los productos que el proyecto proveerá a los usuarios en la fase de post inversión
son servicios deportivos que se brindarán simultáneamente a la población
deportista del distrito de Breña, cuyo detalle es el siguiente:

Producto: Servicio deportivo para la población de Breña. Este servicio se brindará


durante todo el horizonte del proyecto.

Ámbito o área de influencia de la población demandante

De acuerdo al análisis realizado en el diagnóstico, el ámbito o área de influencia


del proyecto se ha definido como el Distrito de Breña.

Población Total

Definida como la población censal del área de influencia del proyecto, en este
caso, el Distrito de Breña que según el Censo INEI-2007 proyectada al 2015 fue de
75,925 habitantes, de los cuales la población de sexo femenino representa 40,011
personas y 35,914 personas de sexo masculino, y la tasa de crecimiento ( ) para el
distrito de Breña es de -1.54%, dicha tasa de crecimiento se utilizará para la
proyección de la población.

Composición de la Población por Sexo del Distrito de Breña.

FUENTE: INEI

Población de Referencia

La población del área de influencia es la población total del distrito lo cual


proyectado al 2015 asciende a 75,925 habitantes, si proyectamos la población del
área de influencia con la tasa de crecimiento anual poblacional según INEI de
-1.54%, obtenemos los siguientes resultados del cuadro. La población decreciente
es debatible, debido a que Breña está experimentando un crecimiento vertical que
viene experimentando desde el 2011 que involucra mayor número de personas por
metro cuadrado.

Población Demandante Potencial

La población demandante potencial se ha definido como una parte de la población


de referencia que han practicado deportes en los últimos 12 meses. Para el cálculo
de la población demandante potencial se utilizará los resultados del trabajo de
campo realizada en hogares del área de influencia.

Para determinar la población de 5 a 49 años que practican deportes de manera


habitual o intensa, se utilizó los resultados del sondeo de mercado. Se observa
que de un total de 100 hogares entrevistados con personas entre 5 y 49 años, 40
dijeron practicar deportes lo que representa el 40% de la población de referencia.

Población Demandante Efectiva Sin Proyecto

La población demandante efectiva se define como la población potencial del


proyecto conformada por la población de 5 a 49 años practica deportes de futsal,
voleibol y basquetbol de modo competitivo y reciben los servicios deportivos del
Complejo Deportivo Nicolini. Para determinar esta población se utilizó los
resultados del sondeo de mercado, en el que se observa que de un total de 7
hogares entrevistados con personas entre 5 y 49 años, 2 dijeron practicar deportes
de futsal, voleibol y basquetbol de modo competitivo, lo que representa el 28.6%
de la población potencial. Proyección de la población demandante efectiva Sin
Proyecto Para la proyección de la población demandante, se ha aplicado la tasa de
crecimiento intercensal promedio anual del Distrito de Breña, en el período ,
obteniendo un valor negativo de -1.54%, Para la proyección de la demanda se
aplicó la siguiente fórmula: Donde: t= tasa de crecimiento n= número de años
intercensal Pob1= población en el año 1 (censo anterior 1993) Pob2= población en
el año 2 (último censo 2007) La proyección de la población demandante efectiva
en la situación sin proyecto Demanda Horizonte de Evaluación Componente UM
Pob. Demandante sin proyecto Personas

16 Es necesario indicar que debido a la tasa de crecimiento negativa, y para


efectos de la proyección de la demanda efectiva, se utilizó una tasa de crecimiento
corregida, en este caso equivalente a cero (0%).
Población Demandante Efectiva Con Proyecto

La población demandante efectiva en la situación con proyecto, se define como la


población demandante efectiva sin proyecto más una fracción de la población
potencial que estaría dispuesto a recibir el servicio si se mejoran las condiciones
del Complejo Deportivo Nicolini, según la siguiente fórmula.

Población Demandante Efectiva Con Proyecto

Conformada por la población demandante efectiva sin proyecto, calculado en 671


personas al año 2016, más una fracción de la población potencial que actualmente
no reciben el servicio del Complejo, pero estarían dispuestos a recibirlo, si se
mejoran las condiciones actuales.

Cálculo de la Fracción de la población potencial que actualmente no reciben el


servicio del Complejo Deportivo Nicolini, pero estarían dispuestos a recibirlo, si se
mejoran las condiciones. Para el cálculo de la fracción de población demandante
potencial, se ha seguido el siguiente procedimiento:

Cálculo de la población potencial de 5 a 49 años que No recibe el servicio del


Polideportivo.

La población potencial que no recibe el servicio actual del Complejo Deportivo


Nicolini es igual a la población demandante potencial, menos la población que
recibe el servicio actual del Complejo Deportivo Nicolini, calculada en 1,677
personas, según el siguiente cálculo:

- Población Demandante potencial = 2,348 personas

- Población que recibe el servicio del Complejo = 671 personas

Población que no recibe el servicio del complejo = 1,677 personas

- Cálculo de los ratios.

Se utilizó los resultados del sondeo de mercado cuyo extracto se muestra en el


cuadro N 22. En él se observa que de un total de 5 hogares entrevistados con
personas entre 5 y 49 años, 01 dijo que le gustaría practicar deportes en un
Complejo Deportivo que brindara servicios deportivos con moderna infraestructura,
equipamiento y entrenador especializado, lo que representa el 20% de la población
que no recibe el servicio actual del Complejo Deportivo.

Resumiendo los ratios calculados del sondeo de mercado y aplicando al universo


poblacional del área de influencia, se tiene que la población de 5 a 49 años de
edad, que no reciben los servicios del Complejo Deportivo Nicolini pero que sí les
gustaría recibirlo si se mejoran las condiciones del servicio. Este segmento
poblacional constituye la fracción de población potencial que se convierte en
población demandante efectiva, en la situación con proyecto y es igual a 301
personas.
Consolidando los cálculos se tiene que la población demandante efectiva con
proyecto, al año 2016, es de 972 personas.

Proyección de la población demandante efectiva Con Proyecto

Similar al caso de la población demandante efectiva sin proyecto, la tasa de


crecimiento es negativa, y para efectos de la proyección de la demanda efectiva,
se utilizará la tasa de crecimiento corregida, en este caso, equivalente a cero (0%).
Los resultados se muestran, apreciándose un total de 9,716 personas beneficiarias
en el horizonte del proyecto.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA CON PROYECTO


Demanda Fracción de la población demandante efectiva Horizonte de Evaluación
Componente UM Pob. Demandante con proyecto Personas total

13.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Oferta en la situación Sin Proyecto

En el área de influencia del proyecto, distrito de Breña, existen un total de 03


infraestructuras deportivas que brindan servicios deportivos aunque de manera
inadecuada. Estas son:

Complejo Deportivo Nicolini

Es una infraestructura deportiva que brinda servicios deportivos de futsal, voleibol


y basquetbol, aunque las condiciones de la infraestructura es inadecuada, sin
embargo, la población utiliza sus instalaciones para practicar deportes.

Consta de 2 canchas multideportivas que son utilizadas mayormente para la


práctica de futsal (o fulbito), voleibol y basquetbol. La cancha principal tiene
además tribunas de concreto armado, baños y vestuarios para deportistas y
público aunque en pésimas condiciones. Tiene instalado torres de iluminación
artificial para la práctica deportiva nocturna. Toda el área deportiva está cercado
con un cerco perimétrico de ladrillo.

Capacidad de los Recursos físicos y humanos disponibles

Recursos Físicos

Conformado por la infraestructura, equipamiento y material deportivo existente en


el Polideportivo, sin embargo, éstas presentan problemas de haberse construido
sin criterios técnicos reglamentarios, además de un marcado deterioro,
obsolescencia y cumplimiento de su vida útil.

Equipamiento deportivo

Conformado por el siguiente equipamiento


01 par de arcos metálicos de futsal para la cancha principal, están deteriorados y
oxidados, deben ser reemplazados.

01 par de arcos metálicos de futsal con armazón de tablero de madera para


básquetbol para la cancha pequeña que es de uso recreativo, también están
deteriorados y oxidados, deben ser reemplazados.

01 kit de net de voleibol con parantes, ambos están deteriorados y en mal estado,
deben ser reemplazados.

Recursos Humanos

En el Complejo Deportivo laboran un total neto de 03 personas distribuidos en un


administrador, un guardián y un operario de mantenimiento. Existe personal de
recojo de residuos sólidos y vigilantes pero no desarrollan una labor relacionada
con el área deportiva.

Oferta Optimizada

Se analiza la oferta optimizada de la infraestructura deportiva, el equipamiento


deportivo y los recursos humanos.

Oferta optimizada de la Infraestructura Deportiva

La infraestructura deportiva también se encuentra deteriorada y/o su vida útil ya se


cumplió en su totalidad, con lo cual la oferta optimizada relacionada con el espacio
físico para los servicios deportivos es Cero. Esta situación está corroborada con el
informe técnico a través del diagnóstico técnico.

En el cuadro se muestra el resumen de la oferta optimizada de la infraestructura


deportiva del Complejo Deportivo, expresada en número de canchas deportivas.

OFERTA OPTIMIZADA DE CANCHAS DEPORTIVAS

Concepto Unidad Fútbol multi cancha Voleibol multi cancha Basquetbol multi
cancha TOTlAL

Oferta optimizada de Equipamiento Deportivo Respecto a la oferta del


equipamiento deportivo y según al diagnóstico realizado, el equipamiento de todas
las disciplinas deportivas del complejo deportivo también han cumplido su vida útil
y/o están obsoleto o en mal estado de conservación, por lo tanto la oferta
optimizada también es CERO, en el horizonte del proyecto, expresada en unidades
de kit.

OFERTA OPTIMIZADA DEL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Concepto Unidad Fútbol Kit kit de Voleibol Kit Kit de Basquetbol Kit TOTlAL Oferta
optimizada de recursos humanos deportivos La oferta optimizada de los recursos
humanos deportivos, en el horizonte del proyecto, trabajando en un solo turno
(mañana), es de 03 en total y desagregadas en 01 administrador, 01 guardián, 01
operario de mantenimiento, los cuales se mantendrán constantes en el horizonte
del proyecto

OFERTA OPTIMIZADA DE RECURSOS HUMANOS DEPORTIVOS

Concepto Unidad Administrador Persona Guardián Persona Operario mantenim.


Persona TOTlAL

BALANCE OFERTA DEMANDA

Brecha de Infraestructura Deportiva

La brecha de infraestructura deportiva se calculará comparando los requerimientos


de canchas y/o ambientes deportivos demandados por la población objetivo,
respecto a la oferta optimizada de la infraestructura deportiva existente.

Cálculo de requerimiento de infraestructura deportiva

El cálculo del número de canchas o ambientes deportivos tiene la misma


importancia que el cálculo del número de aulas en un servicio educativo, pues a
partir de su cuantificación nos permitirá determinar los demás recursos requeridos
(N de arcos de futsal, net de voleibol, castillos de básquetbol según la disciplina
deportiva que se estudia).

Para el cálculo de requerimiento de canchas deportivos, se emplearás las


siguientes fórmulas:

Demanda

Donde:

N canchas o ambientes deportivos: Es la relación entre la demanda y la oferta


medida en horas anuales.

Demanda (hr/año): es la población objetivo (alumnos matriculados) que practica


una determinada disciplina deportiva y demanda canchas y/o ambientes de esa
disciplina para practicarlo. La unidad de medida es: horas anuales demandadas.

Oferta (hr/año): Es el número de horas disponibles realmente de una cancha o


ambiente deportivo, donde la población (alumnos matriculados) practica la
disciplina deportiva que demanda, en un año. La unidad de medida es: horas
anuales ofertadas.

Pob. objetivo: es la población que practica una determinada disciplina deportiva,


que para el presente caso, son los deportistas en el deporte de su preferencia.

Tiempo de práctica: es la cantidad de horas promedio por día que la población


demandante práctica el deporte de su preferencia.
Frec.sem.: es la frecuencia semanal expresada en número de días por semana en
promedio que la población objetivo práctica el deporte de su preferencia.

Frec.anual: es la frecuencia anual expresada en número de semanas por año que


la población demandante práctica el deporte de su preferencia.

Carga Máx. de Alumnos por entrenador: es la cantidad de población objetivo que


puede atender un entrenador en cada jornada de práctica deportiva Tiempo
disponible de cancha: se refiere a la cantidad de horas diarias realmente
disponibles de la cancha para la práctica deportiva.

BRECHA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

Concepto Fútbol cancha Voleibol cancha Basquetbol cancha Oferta actual


optimizada Unidad Requerimiento de Ambientes y/o Canchas deportivas:

Oferta Optimizada de ambientes y/o canchas deportivas cancha Brecha de


Ambientes y/o canchas deportivas Fútbol cancha Voleibol cancha Basquetbol
Ambiente TOTlAL Brecha de Equipamiento Deportivo Se calculará la brecha del
equipamiento deportivo comparando los requerimientos demandados basado en la
brecha de las infraestructuras deportivas estimadas, respecto a la oferta
optimizada del equipamiento deportivo existente. Las canchas y/o ambientes
deportivos calculados para cada disciplina deportiva, requieren equiparse
adecuadamente, así como también los alumnos y entrenadores requerirán de
materiales deportivos para las prácticas deportivas. Al conjunto de mobiliarios y
materiales deportivos se les denominará kit. A continuación se presenta un listado
de mobiliarios y material deportivo que requerirá cada disciplina deportiva en
función del número de canchas y/o ambientes estimados: Kit de fútsal: conformado
por 02 arcos con malla por cada cancha, pelotas Kit de voleibol: conformado por
postes, net, torre de árbitro, pelotas. Kit del basquetbol: conformado por aparatos
castillo móvil de basquetbol, pelotas De acuerdo al análisis de oferta deportiva
realizada, la oferta optimizada del equipamiento deportivo del proyecto es cero. La
brecha del equipamiento deportivo se muestra:

BRECHA DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

Concepto Fútbol Kit Voleibol Kit Basquetbol Kit Oferta actual optimizada Unidad
Requerimiento de Equipamiento deportivo: Oferta Optimizada de equipamiento
deportivo: canchas y/o ambientes Brecha de equipamiento deportivo: Fútbol Kit
Voleibol Kit Basquetbol Kit TOTlAL Brecha de Recursos Humanos Deportivos La
brecha de recursos humanos deportivos del Complejo Deportivo se determinará
comparando los recursos humanos requeridos para atender la población objetivo,
con respecto a la oferta optimizada, tal como se muestra: BRECHA DE
RECURSOS HUMANOS DEPORTIVOS Concepto Req. Entrenador Deportivo
persona Administrador persona Guardián persona Operario mant. persona Req.
Entrenador Deportivo persona Administrador persona Guardián persona Operario
mant. persona Req. Entrenador Deportivo Unidad Requerimiento de recursos
humanos deportivos: Oferta Optimizada de Recursos Humanos Deportivos: Brecha
de Recursos Humanos Deportivos: persona Administrador persona Guardián
persona Operario mant. persona TOTlAL BRECHA
14. COSTOS DEL PROYECTO

14.1 COSTOS DE INVERSIÓN

Sobre el costo de los requerimientos estimados y de los costos unitarios, se


calcula el costo de cada actividad y componente. Por consiguiente se presenta los
siguientes cuadros que contienen el costo por componente y sus respectivas
actividades a precios de mercado y a precios para cada alternativa de solución
planteada. Principales Rubros Unidad de Medida Costo Total a precio de Mercado
Costo Directo -OBRA GLB 1,015, Gastos Generales (08% CD) GLB 81, Utilidad
(7% CD) GLB 71, Sub. Total 1,167, IGV 18% 210, Total Costo INC IGV 1,377,
Equipamiento GLB 99, Capacitacion GLB 21, Expediente Técnico Documento 68,
Supervisión GLB 68, Total 1,635, CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA El
análisis de la ejecución física se dará en porcentaje de avance el mismo que se
realizará en el plazo de 2 meses (se adjunta en anexos) CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN FINANCIERA El análisis de la ejecución financiera está relacionado
al avance o ejecución física el mismo que se realizará en el plazo de 2 meses (se
adjunta en anexos)

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO A


Precio Privado FC A Precio Social Item Descripcion Und Metrado P.U. SIN
PROYECTO Mantenimiento Rutinario (*) COSTO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO Operación GLB 1 35, , , Mantenimiento GLB 1
9, , , COSTO DIRECTO S/. 45, , GASTOS GENERALES Y UTILIDAD S/. 4, , SUB
TOTAL S/. 50, , I.G.V. S/. 9, , COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO
S/. 59, ,228.51

24 Item Descripcion Und Metrado P.U. A Precio Privado A Precio Social CON
PROYECTO Mantenimiento Rutinario (operacion) Remuneracion Administrativa
GLB 1 37, , , Servicio Publicos GLB 1 21, , , Materiales de Oficina GLB 1 1, , ,
COSTO DIRECTO S/. 60, , GASTOS GENERALES Y UTILIDAD S/. 6, , SUB
TOTAL S/. 66, , I.G.V. S/. 12, , COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO RUTINARIO
(ANUAL) S/. 79, , Mantenimiento Periódico PRESUPUESTO - ALTERNATIVA N 01
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Materiales de Limpieza GLB 1
2, , , Remuneracion Operarios GLB 1 16, , , Resanes y Reparaciones GLB 1 2, , ,
COSTO DIRECTO S/. 21, , GASTOS GENERALES Y UTILIDAD S/. 2, , SUB
TOTAL S/. 23, , I.G.V. S/. 4, , COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO PERIODICO
(CADA 05 AÑOS) S/. 27, , COSTO DE INVERSIÓN POR BENEFICIARIO El costo
por cada habitante del distrito de Breña, es de soles 15. CRITERIOS DE
DECISIÓN DE INVERSIÓN Se adjunta la plantilla electrónica que muestra los
cálculos realizados, para el que se ha utilizado la metodología de costo efectividad.
Ti po CRITERIO DE ELECCIÓN Valor Actual de los Costos (VAC) 1,707, Costo
Anual Equivalente (CAE) 266, COSTO / EFECTIVIDAD Número de Beneficiarios
directos 68,708 Costo por capacidad de producción Costo por beneficiario directo
SOSTENIBILIDAD 16.1 Responsable de la Operación y mantenimiento del PIP. Es
la Municipalidad Distrital de Breña, a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano.

16.2 Es la Unidad Ejecutora la responsable de la Operación y Mantenimiento del


PIP con cargo a su Presupuesto Institucional? La Gerencia de Desarrollo Urbano y
la población directamente beneficiada serán los responsables de la Operación y
Mantenimiento del PIP. La primera se compromete a supervisar el desarrollo del
proyecto y la población usuaria se compromete a pagar un pago mínimo por utilizar
los servicios a instalar para contribuir con el mantenimiento y la compra de
insumos necesarios, tal como se ha venido realizando hasta la fecha de la
elaboración del proyecto El área donde se ubica el proyecto ha sido afectada por
algún desastre? No se han identificado desastres en el área de intervención. No
obstante, está sujeta a riesgo de sismos, habiéndose considerado el uso de la
tecnología adecuada para la construcción conociendo que la zona es propensa a
movimientos telúricos de intensidad moderada.

17. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de ejecución es por administración indirecta.

18. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto no generará impactos ambientales severos, pues son poco


significativos y temporales y se producirán en la etapa de construcción de la
infraestructura. Un impacto producido es la generación de residuos sólidos de la
obra, por lo que dentro de las medidas de mitigación se ha considerado la
eliminación de residuos sólidos generados y el riego con agua para la generación
de material particulado (polvo), cuyo costo es de S/. 2, soles.

19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El proyecto se titula MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DEL


COMPLEJO DEPORTIVO NICOLINI, DISTRITO DE BREÑA - LIMA LIMA

- El total estimado de beneficiarios directos son 68,708 habitantes del Distrito de


Breña al final del horizonte de evaluación.

- El monto de inversión del proyecto a precios de mercado, de la alternativa de


solución, es: S/ 1,635, soles y a precios sociales es: S/ 1,406, soles

- La alternativa evaluada comprende el mejoramiento de ambientes, acorde a


estándares normativos (ventilación, iluminación, número y tamaño adecuado de los
ambientes) así como el equipamiento y capacitación necesaria.

- La etapa de inversión del proyecto comprende un periodo de 4 meses (15 días


para el estudio definitivo o expediente técnico y 90 días para la ejecución). - El
costo por habitante del proyecto es S/ 23.81, el ratio de costo efectividad es S/
266, soles.

- La operación y mantenimiento del proyecto es responsabilidad de la


Municipalidad de Breña a través de la Gerencia de Desarrollo Urbano que junto
con la participación y compromiso de la población directamente beneficiada,
aseguran no sólo la viabilidad sino también la sostenibilidad del proyecto.

- Se recomienda ampliar los estudios del proyecto de inversión simplificado, para el


Expediente Técnico o Estudio Definitivo, referente al diseño de instalaciones
(sanitarias, eléctricas, otros) por especialista en la etapa de anteproyecto de la
infraestructura.
20. FIRMAS

También podría gustarte