Ensayo Caso Villaveces

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENSAYO CASO VILLAVECES.

Antonio Lopez Paipa

201920090033

CORPORACION UNIVERSITARIA REPUBLICANA.


DERECHO
OBLIGACIONES
GRUPO 4-D
BOGOTA D.C.
2021.
Introducción.

En el presente documento, traeremos un análisis e interpretación breve, del polémico caso,


tal vez el primero sobre el daño, mas específicamente, el fallo del 21 de julio de 1922, “caso
Villaveces”, en el cual se condenó al municipio de Bogotá a construir un mausoleo como
indemnización por los perjuicios extramatrimoniales sufridos por el señor Villaveces, debido
a que la bóveda donde se encontraban los restos de su esposa fue violentada, y estos fueron
arrojados a una fosa común.

Desarrollo.

Para comenzar es importante tener en cuenta que La primera vez que nuestra
jurisprudencia reconoció y ordeno indemnizar el daño moral, se dio en el llamado fallo o
caso Villaveces, de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia el 21 de julio de 1922,
cuyo magistrado ponente fue el doctor Tancredo Nannetti. En aquella ocasión, se ordenó
construir un monumento como reconocimiento a la memoria de la esposa muerta, pues
los restos de ésta habían sido exhumados sin autorización del demandante.

Es necesario tener en cuenta que el punto de partida del origen del daño moral en
Colombia, es retomar como referencia tal sentencia del caso Villaveces. Ese es sin duda
alguna, el comienzo del nacimiento jurisprudencial del daño moral en nuestro país.

En síntesis, puede decirse que en el caso Villaveces el señor León Villaveces demandó
al Municipio de Bogotá para que se le indemnizara los daños materiales y morales que le
causaron con la destrucción de un mausoleo de su propiedad y la desaparición de los
restos mortales depositados allí de su difunta esposa Emilia Santamaría. Los empleados
del cementerio, por descuido, exhumaron los restos de la señora Emilia Santamaría y los
depositaron en una fosa común. En ese entonces la Corte señalo que, el perjuicio no
patrimonial puede ser por ofensa a la honra o a la dignidad personal o causando dolor o
molestia, abriendo así la posibilidad del reconocimiento de otros daños extramatrimoniales
diferentes a la moral. Dicha sentencia sentó las premisas suficientes y necesarias para
estructurar toda una teoría de los perjuicios extramatrimoniales y es que, expresamente
el fallo acepta la existencia de varios perjuicios extramatrimoniales, todos ellos
indemnizables, uno de los cuales es el denominado perjuicio moral subjetivo o de afección

Conclusiones

Aunque la reparación del daño moral es de antigua aparición, su verdadero reconocimiento


solo ha venido dando hasta hace poco, en los últimos tiempos, debido a que, tratándose de
este tipo de perjuicios, han sido reconocido a la robusta base en la interpretación
jurisprudencial teniendo en cuenta los daños morales entendidos en su concepción
restringida de pretium doloris. Por lo tanto, siempre que se tratara de reparar perjuicios no
patrimoniales se restringían aquellos a la esfera íntima de la persona y a los sentimientos o
afectos, lo que quiere decir que, el daño moral configura una típica especie de daño no
patrimonial consistente en el quebranto de la interioridad subjetiva de la persona y, estricto
sensu, de sus sentimientos y afectos insustituibles e inherentes a la órbita más íntima del
sujeto por la afectación de otros bienes, derechos o intereses sean de contenido patrimonial
o extramatrimonial.

También podría gustarte